Proporción Áurea

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

GRAN LOGIA DE CHILE

RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

EENDGADU

LA PROPORCIÓN ÁUREA

La proporción áurea es un número irracional que descubrieron pensadores


de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos
pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la
naturaleza (flores, hojas, animales, células, etc.) y en figuras geométricas y se
le otorga una condición estética, es decir aquello cuyas formas respetan la
proporción áurea es considerado bello.
A lo largo de la historia ha sido aplicada con éxito en múltiples proyectos,
diseños, edificios, fotografía, jugando un papel importante las matemáticas,
con las cuales estos ilustres artistas y artesanos comprendieron que la
proporcionalidad ante el espectador es necesaria para obtener una visual con
armonía y composición realzando la belleza de las cosas.
Se le ha asignado muchas definiciones y nombres; El número de oro, el
número dorado o número áureo, número fi, sección áurea, razón áurea,
razón dorada, medida áurea o divina proporción. Representado por la letra
griega Phi = 1,618034 en honor al escultor griego Fidias. Un número phi que
posee muchas propiedades interesantes y a la vez emocionantes que fue
descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino como una relación
o proporción.
Aquel descubrimiento proporcionó una nueva regla estética que traspasó
fronteras y perdura hasta el día de hoy – para muchos diseñadores y artistas
– como un elemento clave dentro del proceso artístico.

LA PROPORCIÓN ÁUREA Y SU HISTORIA

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

Si recordamos la historia en busca del concepto de divina proporción.


Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci, fue un famoso
matemático de Italia que se dedicó a divulgar por Europa el sistema de
numeración árabe (1, 2, 3…) con base decimal y con un valor nulo (el cero) en
su Libro del ábaco en 1202. Pero, el gran descubrimiento de este matemático
fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dio lugar a la proporción
áurea en arte.
¿Qué es la Sucesión de Fibonacci? Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2,
3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en la que la suma de dos
números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número
(1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de números
consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se
aproxima al número áureo (1,618034).
Posteriormente, la fascinación ha sido tal a lo largo de la historia que un
matemático y teólogo italiano Luca Pacioli publicó un libro titulado La Divina
Proporción (1509) en el que daba cinco razones para desentrañar de por qué
el número áureo es divino:
 El hecho de que esté definido por tres segmentos de una recta, que
asemeja a la Trinidad.
 La unicidad del propio número, que asemeja a la de Dios.
 Si miramos la inconmensurabilidad del número, igual que Dios es
inconmensurable.
 Dios dio ser al universo a través de la quinta esencia, representada en
un su momento por un dodecaedro, y el número de oro dio ser al
dodecaedro.
 Nuestro Dios es omnipresente e invariable, igual que es este número.
En el libro VI de los Elementos de Euclides se define la razón extrema y media
de esta manera: «una línea recta se dice que está cortada en razón extrema
y media cuando la recta completa es al segmento mayor como el mayor lo
es al menor».

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

Esa «razón extrema y media» no es más que la razón áurea, aunque todavía
no se conocía por ese nombre. Con nuestra notación actual, dado un
segmento AB, el punto C que divide al segmento según esa proporción
verifica que AB/AC=AC/BC, Si escribimos Φ=AC/BC se verifica que 1+1/ Φ = Φ
y, por tanto:

El lema de los pitagóricos era la estrella de cinco puntas. En ella aparece esta
relación en varios lugares: dos segmentos cualesquiera de longitudes
consecutivas se encuentran en razón áurea si, el segmento menor es al
mayor, como el mayor lo es a la suma de ambos.

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

LA PROPORCIONALIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

La Cultura en Occidente a lo largo de la historia está muy influida por esta


idea de proporcionalidad. En las primeras civilizaciones, en Egipto y sus
pirámides, se puede ver el uso de la proporción áurea, también en Grecia en
el siglo V a.C, donde Pitágoras propuso un estudio de las proporciones en la

música y Platón hablaba de esta sección áurea como formando parte de la


física del cosmos. Y esto está unido indisolublemente a un criterio de belleza
(de hecho, la palabra cosmos tiene una acepción estética: lo que conocemos
como cosmética) y en el Renacimiento cuando se introduce nuevamente por
la vía del Islam la lectura y la traducción de una gran cantidad de escritos
griegos.
Durante el Renacimiento, esta inclusión de las matemáticas, de la
proporción, tiene que ver con la idea en la que el artista es matemático y
crea las obras con esta idea de divina proporción (muchos de los pintores del
JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO
GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

Renacimiento fueron matemáticos, geómetras o físicos). Ellos no generaron


sus obras de manera espontánea, sino que estaban anclados en un momento
muy particular, histórico, en el cual se da una cuantificación de la vida
cotidiana.

En esa época (siglo XV o XVI) se comienza a medir, separar y dividir las tierras
por una cuestión económica. Aparece la figura del agrimensor y del
ingeniero. Pero además de las tierras, se miden los cielos. Y los cielos se
miden para orientar la navegación. Y la navegación tiene que ver con el
avance y el control del territorio para el comercio, el control político.
Vemos cómo esta inclusión de las matemáticas en el arte tiene que ver con
una inclusión en la vida cotidiana. Es un momento en que la gente debe saber
medir, pesar. Es el momento en el cual aparece la regla de tres simple que
tiene que ver con la idea de proporción. Es el momento en donde aparece la
tabla de doble entrada de contabilidad: una tabla que ya se usaba, pero que
sistematiza Luca Pacioli (1445-1517). Es él quien va a escribir un libro llamado
“La divina proporción”, ilustrado nada menos que por Leonardo. Pero
también es éste el momento en que aparece el sistema perspectivo, que es
un método para representar la tercera dimensión en el plano. Es decir, el arte
va siempre de la mano de una concepción de la realidad, una idea del espacio
y del mundo. El elemento entonces que le permite a la pintura ingresar al
canon de las artes liberales es un fundamento matemático: la perspectiva
matemática que es la proporción áurea.

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

Los artistas de Renacimiento utilizaron la sección áurea en múltiples


ocasiones tanto en pintura, escultura como arquitectura para lograr el
equilibrio y la belleza. Leonardo da Vinci, por ejemplo, la utilizó para definir
todas las proporciones fundamentales en su pintura La última cena, desde las
dimensiones de la mesa, hasta la disposición de Cristo y los discípulos
sentados, así como las proporciones de las paredes y ventanas al fondo. En la
Gioconda utilizó rectángulos áureos para plasmar el rostro de Mona Lisa.

El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630), descubridor de la naturaleza


elíptica de las órbitas de los planetas alrededor del Sol, mencionó también la
divina proporción: “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el
teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su
proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el
segundo lo debemos denominar una joya preciosa, y creyente como era dijo:
“no cabe duda de que Dios en un gran matemático”.

Las cualidades del Número de Oro, el Triángulo Dorado, están en las diversas
manifestaciones de la Naturaleza y en la creación humana. El número dorado
o “fi” fue conocido en Sumeria, Egipto, India, Centro América, China y Perú. Y
naturalmente las aplicaron en las diversas construcciones que asombran
hasta hoy. Las proporciones armónicas de las construcciones arquitectónicas
los podemos hallar en la Puerta del Sol de Tiawanaku como en la Catedra de
Milán, en los templos mayas, caralinos, egipcios, sumerios, indios, chinos y
otros, se revelan espontáneamente por el diseño con excelencia estética y/o

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

estructural o se manifiesta por emulación de proporciones existentes en la


naturaleza imitando por ejemplo las conchas de los gasterópodos.

LA PROPORCION AUREA EN LA MASONERIA

Recordemos que la razón o proporción aurea es igual a 1,618 aprox. Por lo


cual podemos llamar rectángulo áureo a cualquier rectángulo que cumpla
con:

Con esto en mente, podemos imaginar que cualquier rectángulo presente en


nuestras logias como, por ejemplo, en nuestros mandiles y en nuestros
tableros cumplirá con la proporción Aurea. Pero no, estos no cumplen de
forma directa con la proporción Aurea, dado que las medidas de nuestro
mandil son de 33 cm por 40 cm, entregando una razón de 1,21 (distinto a la
razón Aurea). Sin embargo, si partimos nuestro Mandil por la mitad, es decir,
dejando 2 rectángulos de 33 cm por 20 cm, encontraremos una aproximación
muy cercana a la proporción Aurea de 1,65.

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO


GRAN LOGIA DE CHILE
RESP. LOGIA ESCUADRA Y COMPAS N°216

En relación con nuestros templos, podemos decir que estos deben constar de
2 cubos perfectos, es decir, su altura debe ser exactamente igual a su
longitud e igual a su latitud. Lo cual significa que la proporción resultante
tampoco cumple con la Razón Aurea.

Finalmente, podemos definir la proporción Aurea diciendo “Lo pequeño es


a lo grande como lo grande es al todo”, en donde a modo de reflexión
personal, me siento cómodo creyendo que, en nuestro camino de
construcción de nuestro templo interior, avanzaremos por la academia del
alma, a la cual llamamos vida, avanzando desde lo pequeño a lo grande y
desde lo grande al todo.

Bibliografía:
1. https://www.abc.es/ciencia/abci-razon-aurea-verdades-y-mitos-numero-magico-
201912090152_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fciencia%2Fabci-razon-aurea-
verdades-y-mitos-numero-magico-201912090152_noticia.html
2. https://www.descubrirelarte.es/2017/08/23/luca-pacioli-y-la-divina-proporcion.html
3. https://www.curiosamente.com/videos/es-divina-la-seccion-aurea-phi-
4. https://ovacen.com/proporcion-aurea-que-es/
5. https://definicion.de/proporcion-aurea/
6. https://josemariavilla.blogspot.com/2007/04/la-proporcin-urea-divina.html

JOSÉ AHUMADA CHRISTIANSEN, 2° GRADO

You might also like