Clase 7. La Construcción de Miradas Sobre Las Prácticas de Gestión y El Gobierno de Las Instituciones Educativas

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 8

CLASE 7

La construcción de miradas sobre las prácticas de gestión y


el gobierno de las instituciones educativas

Licenciatura en Educación Primaria (CCC)


Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino
27 de abril del 2023
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

CLASE 7
La construcción de miradas sobre las prácticas de gestión y el gobierno de las
instituciones educativas

Objetivo de ●Problematizar la construcción de las miradas como anclajes de las


prácticas de gestión y gobierno de las instituciones educativas.
la clase

Desarrollo Llegamos a la última clase de las Unidad 2. En esta unidad hemos


desarmado, desagregado la gestión educativa, focalizando las
tensiones y desafíos del trabajo institucional.
Así, en la primera clase analizamos el lugar de la gestión directiva, en
un entre demandas, requerimientos, tensiones, lógicas que proceden
de diferentes campos de la acción social, es decir, que no se originan
necesariamente en la escuela, pero que convergen configurando el
trabajo escolar y el trabajo directivo. Demandas que proceden del
propio estado, pero también de las familias, de la comunidad, del
mercado, de tendencias internacionales. Y otras demandas que
surgen de situaciones que se generan en las propias dinámicas
internas de la institución educativa.
En esa primera clase de la unidad, conceptualizamos ese lugar o
posición del directivo entre demandas procedentes de diferentes
lugares, externos e internos; luego, con los aportes de Martino et al
(2014) focalizamos en las tensiones que proceden de la posición del
directivo en relación con las regulaciones del Estado. En el apartado
siguiente, recuperando el trabajo de Uanini (2014) pusimos la mira
en algunas que surgen de la propia cotidianeidad escolar. Finalizamos
analizando algunos efectos de esta posición estructural de la
dirección escolar.
En la segunda clase problematizamos la gestión y el gobierno
educativo, pero en esta ocasión, interrogando esas tareas, funciones,
posiciones a partir de la noción de trabajo. Con Nicastro (2017)
profundizamos en la noción de trabajo escolar, punteando ciertas

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 2
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

notas características de esa noción, principios organizadores del


mismo y algunas asociaciones de sentido, es decir, sentidos,
significados, marcos referenciales que operan en la dinámica de
trabajo de directores/as y supervisores/as.
En esta tercera y última clase de la unidad focalizaremos en la
producción de pensamiento, saber, conocimientos, sentidos, o en
términos de Nicastro (2006), “miradas” en las que se ancla la gestión.
Se trata de interrogar las miradas sobre la escuela, como las mismas
habilitan más o menos nuestra capacidad de visibilizar y escuchar lo
que allí acontece. Las miradas y la escucha, no se piensan únicamente
como operaciones sensoriales ni siquiera puramente intelectuales;
sino que develan cuestiones ligadas a la dimensión simbólica de los
vínculos entre unos y otros, entre todos y los proyectos, las
ideologías, los sentidos, la tarea, los propósitos.
Se trata de poner en cuestión que la percepción y representación del
mundo, la sociedad, las instituciones y los otros se apoyan en
categorías universales, a las que se recurre ignorando el proceso de
construcción cultural y socio -histórico de las mismas.
Volver la mirada implica no sólo volver sobre las puntualizaciones que
otros hicieron sobre la escuela y su acontecer, sino sobre las propias.
Y en ese miramiento será necesario apelar a un ejercicio de
desdoblamiento, para observarnos desde afuera y encontrar en
nosotros algunas señales.
Nicastro titula su libro “Revisitar la Escuela”. El concepto de revisitar,
por un lado, supone cierta repetición: "re-mirar" en tanto volver a
mirar lo mismo y de la misma manera. Por otro, también alude a
inauguración en tanto volver a mirar lo ya conocido como una
invitación a empezar de nuevo cada vez.
La primera invitación de Nicastro es pensar el encuadre desde el cual
miramos. Señala
“Miramos la escuela desde un encuadre, que no quiere decir ni
un molde, ni un modelo, porque si así fuera se estaría antes,
por lo menos, dos riesgos. Uno, no captar lo inédito; otro, que

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 3
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

quien porta ese molde se esfume tras él, quedando sólo en el


papel de quien lo enarbola o lo esgrime” (Nicastro, 2006, p. 74)
La mirada se efectúa desde un encuadre, desde un marco que le da
forma y que está conformado por la posición de cada uno en la
escena de trabajo, los recursos, el espacio, el tiempo, los propósitos
o fines, etc. Este marco o encuadre hace a la toma de posición.
Nicastro propone 3 reglas o premisas a tener en cuenta a la hora de
configurar el encuadre desde el cual mirar o remirar el acontecer
institucional:
Actividad de a) la mirada nunca es neutral sino siempre implicada;
aprendizaje
b) la mirada es situacional y
c) la mirada debe ser osada, en el sentido de atenta y audaz,
que habilite pensar/mirar de otro modo.
Como actividad de aprendizaje, desarrolle cada uno de estos
conceptos.

Sobre la ontología de lo mirado.


Ahora bien, ¿Qué se mira? La autora propone dos abordajes de lo que
se mira: lo que queda y lo que hay.
La primera supone ver en la escuela la ruina de una escuela pretérita,
de una escuela gloriosa, pasada que ya no está. Es una mirada
catastrófica, apocalíptica y nostálgica, es decir, lee en clave de
Actividad de
destrucción, de condena hacia lo nuevo y la añoranza por lo que pasó.
aprendizaje La otra supone ver la escuela como “lo que hay”. A partir de la
lectura del texto indica ¿Qué implica pensar la escuela como “lo que
hay”? ¿considera esta una posición resignada? Argumente.
Lo que en la ontología estándar es nombrado como: la realidad, el
allá afuera podría descomponerse en tres tipos de existencia:
presencias, ausencias manifiestas y ausencias como alteridad. Estas
existencias son producidas por nuestras miradas, siempre cargadas
de saber o de asociaciones de sentidos (como decíamos la clase
pasada). La presencia es, obviamente, lo que se hace presente o lo
que se condensa 'en el aquí"; la ausencia manifiesta es uno de los

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 4
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

correlatos de la presencia, pues ésta es siempre incompleta, supone


algo que está ausente; la alteridad, o ausencia que no se manifiesta,
es aquello que no es ni presente, ni reconocible o manifiestamente
ausente, pero que también es necesario a la presencia. Desaparece
porque es connotado como irrelevante, imposible, o reprimido.
(Vercellino, 2015)
Nicastro (2006) desandará diferentes obstáculos con los que tropieza
la mirada en relación con la alteridad. Habrá miradas atrapadas en la
perplejidad de presencias que se viven como extrañas, atrapadas en
aquello que se vive como extraño como si el otro sólo se definiera por
esa extrañeza. Otras miradas serán realizadas y acompañadas por
afectos de desprecio, odio, señalará la autora. Estos afectos aparecen
“cuando la diferencia pasa a ser objeto de perplejidad” (Hassoun,
1999:28, En: Nicastro, 2006, p.94)
Habrá miradas realizadas desde el extranjero. Esta noción es
desarrollada por Frigerio y Poggi en un libro clásico de análisis de la
institución educativa. Al leer, mirar una institución, como analistas de
esta, debe volverse extranjera la propia institución, en tanto objeto
de conocimiento; también deben volverse extranjeros los
conocimientos y los saberes de quienes la gestionan y organizan, de
quienes enseñan y aprenden.
Otras miradas se realizarán desde el intersticio: un mirar de lo que
está fuera de lugar, o entre lugares, lo que ocurre allí, lo que se dice,
lo que allí circula, fuera de lo formal, cuando el tiempo se está
acabando. Este mirar pone en cuestión las miradas canónicas
Se trata de pensar lo cotidiano, lo usual, lo trivial, de atreverse a
bucear nuevos sentidos en prácticas consolidadas, de arriesgarse a
recorrer la geografía y los espacios institucionales, la historia y las
historias, las aulas y los otros espacios escolares, de volver a mirar a
los sujetos con una mirada que simultáneamente pueda recuperar
algo del orden de lo extraño y de lo familiar para volver extranjero lo
familiar, lo cotidiano, lo próximo, lo inmediato, analizarlo, y así
asegurar la inclusión de los novedoso y de lo extraño con lo cotidiano
y familiar.

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 5
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

Actividad de A partir de la lectura de Nicastro desarrolle las operaciones sobre la


aprendizaje
otredad que podemos hacer con nuestras miradas. Ejemplifique con
alguna situación de su institución.

Bibliografía utilizada para la escritura de la clase


Frigerio, G. y Poggi, M. (1996). El análisis de la institución educativa.
Hilos para tejer proyectos. Aula XXI, Santillana. Buenos Aires.
Nicastro S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones
acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
Vercellino, S. (2015). Nota crítica sobre after method. Mess in social
science research de John Law. Revista Pilquen. Sección
Psicopedagogía; 12 (2); 72-79.

Actividades
Sugerimos ir resolviendo las preguntas y consignas que se van indicando
a lo largo de la clase. Las mismas son insumos para la actividad de
acreditación de la clase y la unidad.

Bibliografía
Nicastro S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones
acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.

Obligatoria

Criterios Entrega en tiempo y forma. Precisión conceptual. Articulación entre


acreditación conceptos.

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 6
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

Actividad acreditable. Incorporar al drive que cada grupo viene


elaborando, hasta el viernes 06 de mayo.

CLASE 8
Clase abierta: Ciclo Conversaciones entre autores/as y
gestoras/es: “Desafíos actuales de la gestión educativa e
institucional”

Tal está planificado en nuestro programa, la semana que viene nuestra


clase será sincrónica (quedará grabada en Youtube para quienes no
puedan asistir.
Consistirá en el primer encuentro de un Ciclo Conversaciones entre
autores/as y gestoras/es: “Desafíos actuales de la gestión educativa e
institucional”.
Se trata de una clase abierta que es organizada por el Equipo docente de
las asignaturas Gestión Educativa y Análisis Institucional del CCC
Licenciatura en Educación Inicial y CCC Licenciatura en Educación
Primaria.
Se trata de una convocatoria a estudiantes a participar de encuentros, en
modalidad virtual, para interactuar, escuchar, preguntar, intercambiar
con gestores/ as e investigadores del campo de la gestión educativa y el
análisis institucional.
Son objetivos de esta clase abierta:
• Generar encuentros de intercambio entre gestores/as e
investigadores/as con la finalidad de profundizar y ampliar las
miradas y perspectivas desde la propuesta de la cursada.
• Habilitar espacios de encuentros entre estudiantes y docentes,
que posibilite la reflexión sobre la producción de conocimiento
sobre la gestión educativa e institucional.

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 7
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Licenciatura en Educación Primaria (CCC)
Gestión Educativa y Análisis Institucional
Dra. Soledad Vercellino

• Promover la articulación entre asignaturas y carreras de la Sede


Atlántica.
La clase abierta será el día 04 de mayo de 2023 de 18:30 a 20:00 horas.
El acceso al zoom es el siguiente: https://unrn-edu-
ar.zoom.us/j/81257205147?pwd=MGJNaTN6My8zSDRyOWRlTlljc0pmdz0
9
Para quienes necesiten visualizarlo en otro momento, este es el sitio de
Youtube: https://youtube.com/live/POI_gxuOWP4?feature=share
Les instamos a participar en el sincrónico, con preguntas, comentarios y
demás.
A continuación, les dejamos el flyer con la información sobre las gestoras
y la autora que nos visita.

CLASE 7
LA CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y EL GOBIERNO DE 27/04/2023 8
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

You might also like