ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES (Borrador)

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 23

EDIFICIO FACULTAD DE ARTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS ESTRUCTURALES

CNI INGENIEROS LTDA

Bogotá, D.C., Septiembre 2011


ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURALES

1.1 ALCANCE

Las especificaciones de obra aquí consignadas corresponden al desarrollo de las obras que se
refieren al DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARTES DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA a construirse en la ciudad de Bogotá D.C.

1.2 GENERALIDADES

Para la ejecución de las obras motivo de este Capítulo, el Contratista se deberá guiarse por
los planos estructurales correspondientes y por estas especificaciones.

Cualquier diferencia que se presente entre el Contratista y el Contratante o el Interventor,


referente a interpretaciones de estas especificaciones, o a la falta de una especificación
adecuada para un problema especifico, se resolverá por medio de las especificaciones
contenidas en el Decreto 926 de 2010 o en su defecto por medio de las especificaciones
ICONTEC pertinentes, o ACI-318 y AISC 360 vigentes en la fecha de contratación de la
construcción de los edificios.

1.3 NORMAS APLICABLES

Todas las consideraciones de diseño, dimensionado, ejecución, control y demás temas


relativos a los elementos de concreto armado del proyecto que documenta el presente se
realizarán en acuerdo con la normativa vigente:

 Decreto Numero 926/ 2010, de 19 de marzo Norma Sismo Resistentes NSR-10


 Normas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas
 Estudio de Suelos y Análisis de Cimentación

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

El proyecto de la nueva Facultad de Artes de la Universidad Javeriana ubicado en la Calle 40


entre carreras 6A y 6B, en el campus de la Universidad, consiste en una torre de seis niveles y
tres sótanos, con área de plataforma de cuatro niveles sobre el último sótano que conforma
las plazas de acceso y circulación contra la torre. La tipología arquitectónica es de planta libre
y la modulación de la estructura está organizada alrededor del punto fijo central, con ejes
cada 8.00 metros en una dirección y cada 9.65m en la otra. En los costados norte y sur del
edificio, la arquitectura dispone volúmenes en voladizo que se alternan cada dos pisos,
albergando áreas para Galería, Música y Artes visuales respectivamente.

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

2. MATERIALES

2.1 ACERO DE REFUERZO

Las varillas de refuerzo utilizado en la construcción de Estructuras en concreto armado


deberá cumplir los requisitos establecidos por el Capitulo C de a NSR 10.
El acero será calidad grado 60, con un esfuerzo limite de fluencia de Fy=420 MPa y debe ser
corrugado.

2.1.1 Refuerzo Corrugado

El refuerzo corrugado deberá cumplir con las normas de calidad que se dan a continuación y
se designan para este efecto en las tablas.
Las barras corrugadas de refuerzo deben cumplir con la norma NTC 2289 (ASTM A 706), no se
permite el uso del acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la normas NTC 245, ni ningún
otro tipo de acero que haya sido trabajado en frió o trefilado.

DIAMETRO DE
DESIGNACION DIAMETRO AREA PERIMETRO PESO
REFERENCIA EN
DE LA BARRA mm mm² mm Kg/m
PULGADAS
#2 ¼” 6.4 32 20 .250
#3 3/8” 9.5 71 30 .560
#4 ½” 12.7 129 40 .994
#5 5/8” 15.9 199 50 1.552
#6 ¾” 19.1 284 60 2.235
#7 7/8” 22.2 387 70 3.042
#8 1” 25.4 510 80 3.973

2.1.2 Malla Electrosoldada

Las Mallas Electrosoldadas de alambre corrugado deben cumplir con la norma NTC 2310
(ASTM A 497). Las intersecciones soldadas no deben estar a más de 300mm en la dirección
del esfuerzo calculado, excepto cuando la malla se utiliza como estribos de acuerdo a
C12.13.3 de la NSR 10.
El traslapo mínimo para las mallas electrosoldadas será igual a la distancia de un espacio de
la malla más cinco centímetros (5 cm.) debidamente amarrados.

2.2 CONCRETO REFORZADO

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

La calidad del concreto consistirá en la resistencia mínima especificada de rotura a


compresión a simple a la edad de 28 días, de f’c=21 MPa y f’c=28 MPa, determinado según
las normas NTC 673 (ASTM c 39).

2.2.1 Materiales

Cemento

Se utilizara cemento Portland Tipo I, para todos los elementos estructurales del proyecto.
El cemento debe cumplir con las normas NTC 121 y NTC 30 NTC 31 y NTC 4021, se permite la
utilización del cemento fabricado bajo las normas ASTM C95 y ASTM C595. Además se
permite el empleo de cementos hidráulicos expansivos fabricados bajo la norma ASTM C
845
El cemento utilizado en la obra debe corresponder a aquel sobre el cual se base la
dosificación de la mezcla del concreto.
La dosificación de los componentes del concreto debe hacerse para proporcionar:
 Manejabilidad y consistencias adecuadas para que el concreto fluya
libremente dentro de las formaletas y alrededor del refuerzo., sin segregación
ni exudación excesiva.
 Resistencia a condiciones especiales de exposición de conformidad cuando se
usen diferentes materiales para diferentes partes de la obra.

Agregados

Los agregados para el concreto deben cumplir la norma NTC 174 (ASTM C33).
Es altamente recomendable la selección de agregado natural de alta densidad y baja
absorción, granulometría cerrada, partículas de forma cúbica o redondeada, textura rugosa o
de cara facturada.
Los agregados que no cumplan estos resultados pero que haya demostrado mediante
ensayos especiales o en uso, que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,
pueden ser utilizados previo soporte técnico y ensayos de materiales.

TAMAÑO MAXIMO DE AGREGADOS


El tamaño máximo nominal del agregado no debe ser mayor que:
1/5 de la dimensión menor entre los lados de las formaletas
1/3 del espesor de la losa
3/4 del espaciamiento libre mínimo entre las barras o alambres
individuales del refuerzo, paquetes de barras o los tendones o ductos de
presforzado

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Pueden obviarse estas limitaciones si a juicio del Supervisor Técnico los métodos de
compactación y manejabilidad son tales que el concreto pueda ser colocado sin que se
produzcan hormigueros, vacíos o segregación en la mezcla.
Pueden utilizarse agregados livianos en la producción del concreto estructural siempre y
cuando estos cumplan las normas NTC 4045 (ASTM C 330).
El agregado fino consistirá en arena natural o manufactura, sus partículas serán duras
compactas y resistentes.
Para todos los agregados las partículas deberán ser limpias, libres de de partículas, de
escamas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.

Agua

El agua utilizada en la mezcla del Concreto deberá, limpia y libre de cantidades


perjudiciales de Cloruro, aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras
sustancias que puedan ser dañinas para el concreto o refuerzo ( se recomienda
cumplir la norma NTC 3459).

Aditivos

Los aditivos son materiales distintos del agua, los agregados y cemento Portland, que
se usan como ingredientes en concretos y se añaden a la mezcla antes o durante su
mezclado.
Los aditivos que se utilicen en el concreto estructural deberán cumplir las
especificaciones de la norma NTC 1299 y demás mencionadas en la NSR 10.
Los aditivos que se utilicen durante la ejecución de obra deberán ser capaces de
mantener esencialmente la misma composición y comportamiento del concreto.

2.2.2 Manejo y Colocación

Preparación del equipo y del lugar de descarga:

 Todo equipo para mezclado y transporte de concreto deberá estar limpio.


 Todos los residuos deben ser retirados de los lugares que ocupara el concreto.
 La parte interna de las formaletas deberá estar adecuadamente protegida.
 El refuerzo deberá estar libre completamente de residuos perjudiciales.
 El sitio de colocación deberá estar libre de agua antes de depositar el concreto.
 Las superficies de concreto endurecido sobre las cuales se vaya a coloca el concreto
adicional deben estar libres de lechada o de cualquier material perjudicial.

Las formaletas deben ser fuertes y lo suficientemente ajustadas para impedir que
se escape el mortero, deben estar limpias y libres de partículas adversas.
Deben estar debidamente arriostradas o armadas para mantener su posición y su
forma.

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Las formaletas se limpiarán de incrustaciones de mortero y de cualquier otro


material extraño y se impregnarán con un producto que evite la adherencia y no
manche la superficie del concreto. Se evitará que el anti-adherente salpique el
acero de refuerzo. Toda obra falsa o cimbra que se requiera para la construcción
de estructura deberá ser diseñada por EL CONTRATISTA, teniendo en cuenta las
cargas muertas y vivas a que la obra falsa estará sometida durante y después de la
colocación del concreto.
Las formaletas no serán retiradas hasta cuando los elementos estructurales hayan
adquirido suficiente resistencia para soportar con seguridad su peso propio y las
cargas que por la construcción se deban aplicar sobre ellos.

Para este proyecto la formaleta a utilizar será definida por la Supervisión de Obra
previo a la autorización del arquitecto diseñador.
Si existiera en la obra elementos de concreto a la vista, la formaleta deberá
cumplir todas las especificaciones anteriores y las descritas en los planos
arquitectónicos.

Mezclado

La duración del mezclado deberá ser la necesaria para conseguir una mezcla
homogénea y optima. El concreta de la obra deberá ser en su totalidad Premezclado
y debe cumplir las normas NTC 33/8 (ASTM c 94) o NTC 4027 (ASTM 685).
Se debe prever que todas la mezclas se concreto en planta o en obra, den un
mismo color en su acabado final.
No se permite en obra mezclas superiores a 1 m3 de concreto, y solo se permitirá
para caso eventuales cuando no se trate de concreto arquitectónico con acabado
a la vista, en general debe siempre trabajarse con mezclas producidas en
plantas reconocidas.

Transporte del concreto

El transporte del concreto desde la mezcladora hasta el lugar final de colocación


debe hacerse por procedimientos que eviten su segregación o pérdida de
materiales.

El equipo de transporte debe ser el adecuado para suministrar concreto al sitio de


vaciado, sin segregación ni interrupciones excesivas que ocasiones perdida de
manejabilidad entre mezcladas sucesivas

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Colocación del Concreto

 El concreto deberá ser colocado en un sitio muy próximo a su posición final, para
evitar la segregación.
 La velocidad de colocación debe ser tal que se permita ala concreta permanecer en
estado plástico y fluir fácilmente entre las barras de refuerzo.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o se encuentre contaminado por
materiales extraños, NO puede colocarse en la estructura.
 No debe utilizarse concreto al que después del preparado le adicione agua para
mejorar su manejabilidad, ni el que haya sido mezclado nuevamente después de su
fraguado inicial.
 La colocación deberá hacerse de manera continua hasta que se haya colocado
completamente el panel o sección hasta sus límites o juntas constructivas
predeterminadas.
 Todo concreto debe compactarse cuidadosamente durante su colocación, utilizando
medios que permitan su adecuada colocación alrededor del refuerzo de los
elementos embebidos y de las esquinas en la formaleta.
 El CONTRATISTA informara oportunamente a la Supervisión General antes de vaciar
concreto en cualquier sitio, con el fin de que se puedan inspeccionar las formaletas,
fundaciones y refuerzos.
 EL concreto se colocará en forma continua y en capas horizontales, hasta la
terminación del elemento estructural o cuando se llegue a la junta indicada en los
planos.
 Cuando se coloque concreto sobre una fundación, deberá estar limpia y húmeda pero
sin agua en exceso, estancada o corriente.
 No deberá colocarse concreto sobre tierra porosa, lodo o rellenos sin compactarse a
la densidad requerida. la superficie de roca sobre la cual vaya a colocarse concreto,
deberá estar limpia y libre de agua, lodo, aceites, basuras y fragmentos de roca.

El concreto premezclado deberá cumplir con las normas NTC 3318 (ASTM C94) o NTC
4027 (ASTM C 685).

Desencofrado

El desencofrado de los elementos de concreto reforzado se realizara según la especificación:

ELEMENTO TIEMPO MINIMO

Muros y Obra Vertical A las 14 horas

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Columnas y Pedestales A las 24 horas

A los 7 días para tramos de 3.0


mts de largo y un día adicional
Vigas y Losas
por cada 30 cm de aumento de
luz hasta 28 días.

A los 7 días para tramos de 1.0 mt


de largo y 4 días adicionales cada
Voladizos
30 cms de aumento de luz hasta
28 días.

 Todas las superficies del concreto se protegerán del sol adecuadamente. También
se protegerá el concreto fresco de las lluvias, agua corriente, vientos u otros
factores perjudiciales.

2.2.3 Control de Calidad

Asentamiento

El concreto tendrá un asentamiento máximo de:


 Elementos de cimentación 3”
 Elementos estructurales verticales ( columnas, muros pantallas) 7”
 Placa de entrepiso y vigas de cubierta 7”
 Elementos no estructurales en concreto ( antepecho aleros, muros divisorios) 7”
La Tolerancia en los asentamientos será de más o menos 1”, esta se verificara por
medio del ensayo de Cono de Abrahms, el cual será requisito para recibir el concreto
en obra. Las pruebas de asentamiento deberán hacerse con presencia de la
Supervisión General.

Resistencia

La resistencia del concreto se verificara utilizando el ensayo de resistencia de cilindros


a compresión.
Antes de iniciar la colocación del concreto y durante la ejecución de la misma, habrá
necesidad de preparar muestras de ensayo a la compresión en el cilindro de 6" de
diámetro y de 12" de altura.

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Deberá tomarse un mínimo de 6 cilindros para cada dia de vaciado y no menos de un


cilindro para cada cuarenta (40) metros cúbicos de cada clase de concreto o una vez
por cada 200 m2 de área de losas o muros, o por cada día de fundida, aunque las
cantidades sean menores a las aquí especificadas.

Las edades de rotura para los cilindros deberán ser:


 2 a 14 días
 2 a 28 días
 2 testigos
Si a juicio de la Interventoria de obra es necesario fallar otra pareja de cilindros a 3
días esta se deberá llevar a cabo.
La resistencia de concreto será el resultado del promedio de 2 cilindros tomados de
una misma mezcla.

Curado del concreto

El curado se define como el proceso de controlar y mantener un contenido de


humedad satisfactorio y una temperatura favorable en el concreto.
El periodo de curado depende de muchos factores por lo que se recomienda lo
siguiente:
 Concreto con Cemento Tipo I, en climas con temperatura ambientales superiores
a 4°C, el curado húmedo deberá cubrir un periodo mínimo de 7 días.
 Concreto con Cemento Tipo II, en climas con temperatura ambientales superiores
a 4°C, el curado húmedo deberá cubrir un periodo mínimo de 14 días.
 Concreto con Cemento Tipo III, en climas con temperatura ambientales superiores
a 4°C, el curado húmedo deberá cubrir un periodo mínimo de 3 días.
 En concretos masivos elaborados con cemento de desarrollos lentos de
resistencia, en climas con temperatura ambientales superiores a 4°C, el curado
húmedo deberá cubrir un periodo mínimo de 2 a 3 semanas.
 El proceso de curado deberá iniciar después del fraguado inicial del concreto sin
importar que el elemento estructural aun se encuentre encofrado

El método de curado recomendado para concreto normal, es el láminas de plástico


humedecido utilizando agua, se deben utilizar rollos opacos con un espesor de 0.1mm de
colores blancos (mejora la reflexión) o transportes (poca absorción del calor).

Acabado del Concreto

Cuando se retiren las formaletas, las superficies deberán quedar listas y pulidas. Si se
presentan vacíos o protuberancias se efectuaran los arreglos que sean necesarios. A menos
que se apruebe lo contrario, todas las reparaciones deberán hacerse antes de 24 horas, a
partir del tiempo de retire de las formaletas, previa inspección de la Supervisión General.

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

En donde el concreto haya sufrido daños, siempre y cuando EL CONTRATANTE lo autorice,


las superficies deberán picarse para retirar el concreto imperfecto hasta donde lo determine
la Supervisión; el resane se hará con un mortero seco con relación 1:1.5 o mortero de
reparación estructural tipo Sika Top 122, previo a la autorización de la Interventoria de obra.

Las reparaciones se deben hacer con personal experto. EL CONTRATISTA deberá corregir a su
costa todas las imperfecciones que se encuentren hasta ajustarse a lo exigido en cada caso
por la Supervisión General.

Alineamientos y Tolerancias

Las desviaciones en pendientes, dimensiones o alineamientos de las diferentes


estructuras no podrán tener valores mayores a los aquí especificados.

En las construcciones de las obras se permitirán desviaciones de las líneas


prescritas dentro de los límites que se especifican a continuación:

 Variaciones en dimensiones en 5m 1.0 cm


 Distancias entre puntos en 10 m. 1.5 cm

 De referencia a puntos especiales de una estructura en 25 m


2.0 cm

Desviación de la verticalidad en las superficies especificadas, o en superficies o curvas de


muros, columnas o salientes visibles:

 En dos pisos o cada 3 m 0.5 cm


 En seis metros 6 más 1.0 cm
 En doce metros 6 más 1.5 cm

Error en cotas de losas, vigas, juntas horizontales visibles:


 En tres metros 0.5 cm
 En diez metros 1.0 cm
 En diez metros construcción enterrada 3.0 cm
 Error en ejes por cada 10 m 0.3 cm Max

En sección de columnas, vigas y otras semejantes:

 Por exceso 1.0 cm


 Por defecto 0.5 cm

En espesor de losas:

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Por defecto 0.5 cm

Pisos, muros.
 Por exceso 1.0 cm

Variación en la localización de huecos,


 Cajas de inspección. +1.0 cm

Fundaciones para columnas muros y miembros semejantes:


Variación en dimensión:
 Por defecto 1.0 cm

En Planta:
 Por exceso 5.0 cm

2.3 CONCRETO POSTENSADO

Se utiliza para la realización de los elementos resueltos con concreto pretensado o


postensado. Sus características más relevantes y, a la vez, consideradas en los análisis
adjuntos, son las siguientes:

Denominación y tipificación

Resto de elementos de concreto

Características intrínsecas:
f’c = 35 MPa

Contenido mínimo de cemento: 275 kg/m3


Máxima relación A/C: 0.60
Resistencia a los 7 días: 24.5 N/mm2

2.4 ACERO POSTENSADO

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Se utiliza para permitir la introducción de estados de postensión en el concreto,


constituyendo concreto potensado o bien para introducir acciones similares en estructuras
metálicas:
Carga unitaria máxima, fmax: 1860 N/mm2.
Límite elástico, fyk: 1670 N/mm2.
Alargamiento en rotura: >3.5%
Relajación, : < 2.5% al 70% de fmax a 1000h
Módulo de elasticidad, E: 190.000 N/mm2.

2.5 ACERO LAMINADO

Se utiliza para la confección de los elementos de estructura metálica, excepto los aceros de
anclaje y sujeción en concreto. Según la norma “NSR-10, Titulo F, se distinguen las
características de los materiales para perfiles y chapas, para tornillos, tuercas y arandelas, y
para el material de aportación.
Las características del material que se detalla, así como los ensayos a que deberá someterse,
quedan especificados en los Pliegos de Condiciones para la Ejecución y la Puesta de la
Estructura Metálica. El acero laminado considerado en proyecto es ASTM A500 Grado C.

2.6 ACERO PARA LÁMINAS Y PERFILES

Se utilizan los aceros establecidos en la norma actual vigente (Productos laminados en


caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), así como los
establecidos en las normas actual vigente relativa a Perfiles huecos para construcción,
acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino, y norma actual vigente relativa a
secciones huecas de acero estructural conformados en frío. En la tabla siguiente se
especifican las características mecánicas mínimas de los aceros, que son las que han sido
utilizadas en los cálculos del presente proyecto de estructura.
Tipo de acero en láminas y perfiles ASTM A500 Grado C
fy (N/mm2) chapas <16mm 350 N/mm2
Módulo de elasticidad, E 200.000 N/mm2
Módulo de elasticidad transversal, G 81.000 N/mm2
Coeficiente de Poisson, ν: 0.30
Coeficiente de dilatación térmica, λ: 1.2 x 10-5 (°C)-1
Densidad 7.850 Kg/m3.

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

ELEMENTOS EDIFICIO FACULTAD DE ARTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

 Caissons de cimentación f'c = 210 kg/cm2 (21 MPa)


 Columnas y placas hasta piso 1: f'c = 280 kg/cm2 (28 MPa)
 Placas Postensadas (pisos 2 al 5): f'c = 350 kg/cm2 (35 MPa)

3. EJECUCION DE LOS TRABAJOS

3.1. CIMENTACION

La Ejecución de los trabajos de Cimentación se harán según las especificaciones y


recomendaciones Técnicas expresadas en el Estudio de Suelos. El constructor, de acuerdo a
este Estudio de Suelos, propondrá el orden y metodología a seguir en la ejecución de la
excavación, armado y fundida de la Placa de Cimentación.

3.1.1. Excavación

La ejecución de las excavaciones se hará según orden y metodología expresadas en el


Estudio de Suelos y recomendaciones del informe SRC-3794. El sistema de cimentación será
mediante caissons excavados manualmente, de diámetro no menor a 1.20m, diseñados para
una capacidad portante neta del terreno de 70 t/m2. Estos elementos se empotrarán en los
horizontes sanos de la arcillolita abigarrada (Formación Bogotá Tpb) a una profundidad de
20.00m a partir del nivel del terreno actual.

3.1.2. Muros de Contención


Los muros de contención deben construirse de acuerdo a lo estipulado en la sección de la
NSR-10

Procedimiento de ejecución
 Se debe tener en cuenta el suelo de relleno y el tipo de fundación, además de la
presencia de nivel freático y la pendiente de la superficie del terreno detrás del
muro
 Si el muro es soportado por arcillas blandas, se deben tomar precauciones
especiales para evitar el levantamiento del fondo de la excavación
 Consultar Planos Arquitectónicos
 Consultar Planos Estructurales
 Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas
 Colocar refuerzos de acero
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.


 Levantar y acodalar formaletas
 Verificar plomos y dimensiones
 Vaciar y vibrar el concreto
 Retiro de formaleta Ver tabla desencofrados
 Curar concreto se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Verificar que las superficies del concreto y sus aristas hayan quedado uniformes,
rectas, libres de ondulaciones, rebabas, protuberancias, rayones, etc.

Materiales
 Concreto de 4000 PSI (28 Mpa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
 Las formaletas serán definidas por la Gerencia del proyecto y deberán ser
aprobadas previamente por la Interventoria, antes de ser instaladas.
 Puntilla para formaleta si es el caso
Equipo
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo para vaciado del concreto

3.1.3. Caissons pre excavados

Procedimiento de ejecución
 Se deben realizar excavación manual en material común, arcilla y/o arcillolita para
caissons guardando recomendaciones de seguridad en el momento de su
ejecución
 El rendimiento dependerá del tipo de suelo encontrado durante las excavaciones
 Se debe profundizar un metro lineal en un diámetro de 1.20 m y posteriormente
fundir el anillo en concreto de 2000 psi con refuerzo en malla electrosoldada
 Se sugiere que el primer anillo quede 0.20 m por encima del nivel del suelo por
seguridad
 La interventoría debe verificar que la excavación no supere el metro de
profundidad antes de fundir el anillo
 Continuamente se debe retirar el material generado por las excavaciones para
evitar socavación del terreno
 La profundidad de cimentación depende del aval del especialista en geotecnia que
certifique el empotramiento en material portante

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Una vez realizada la excavación (1 m), la colocación de la formaleta y la malla


electrosoldada, la interventoría debe verificar el espesor del anillo y que se
encuentre debidamente centrado en la excavación
 Una vez fundido el anillo, se espera el tiempo de curado y se retira la formaleta
para continuar el proceso de excavación
 Cuando la excavación se encuentre a nivel del material portante (arcillolita), se
procede al armado del acero de refuerzo según el diseño, la Interventoría verifica
esta actividad, luego, se procede al vaciado del concreto tremié bombeado de
3000 PSI, dentro del caisson.
 Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60000
PSI para elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen
los Planos Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma
NSR 10.

Materiales
 Concreto de 3000 PSI (21 MPa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
 Las formaletas serán definidas por la Gerencia del proyecto y deberán ser
aprobadas previamente por la Interventoria, antes de ser instaladas.
 Puntilla para formaleta

Equipo
 Equipo menor para excavación manual, fundición de anillos y armado del refuerzo y
bomba estacionaria para vertimiento del concreto

3.2. ESTRUCTURA DE CONCRETO

3.2.1. Acero de Refuerzo 60000 PSI


Suministro, corte, figuración, amarre y colocación del refuerzo de acero de 60000 PSI para
elementos en concreto reforzado según las indicaciones que contienen los Planos
Estructurales. El refuerzo y su colocación deben cumplir con la norma NSR 10.

Procedimiento de ejecución
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y
deformaciones.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Verificar medidas, cantidades y despieces.
 Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a figura,


longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar el acero de refuerzo por medio de alambre negro.
 Proteger el acero de refuerzo contra sustancias que puedan afectar la adherencia
del concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces de
elementos estructurales, por lo que debe estar colocado en su sitio con 24 horas
de anticipación al vaciado de concreto.

Materiales
 Barras de acero para refuerzo. (NTC 2289 – ASTM A 706)
 Alambre negro No 18

Equipo
 Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo

3.2.2. Mallas Electrosoldadas 75000 PSI


Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta
resistencia, electro soldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen los
Planos Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de contrapiso,
losas de entrepisos, muros de contención, pantallas y cubiertas. Deben cumplir con la norma
NSR 10.

Procedimiento de ejecución
 Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y
deformaciones.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Verificar medidas, cantidades y despieces.
 Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanta separación,
diámetros, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
 Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
 Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del
concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de
elementos estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas
de anticipación al vaciado de concreto

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

Materiales
 Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 75000 PSI ó
superior – 585 Mpa. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497)
 Alambre negro No 18

Equipo
 Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo

3.2.3. Columnas de Concreto Reforzado 4000 Psi

Ejecución de columnas en concreto reforzado a la vista según localización y dimensiones


expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales del Proyecto.

Procedimiento de Ejecución
 Consultar Planos Arquitectónicos
 Consultar Planos Estructurales
 Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas
 Colocar refuerzos de acero
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes
 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.
 Levantar y acodalar formaletas
 Verificar plomos y dimensiones
 Vaciar y vibrar el concreto
 Desencofrar columnas. Ver tabla desencofrados
 Curar concreto se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Verificar que las superficies del concreto y sus aristas hayan quedado uniformes,
rectas, libres de ondulaciones, rebabas, protuberancias, rayones, etc.

Materiales
 Concreto de 4000 PSI (28 Mpa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
 Las formaletas serán definidas por la Gerencia del proyecto y deberán ser
aprobadas previamente por la Interventoria, antes de ser instaladas.
 Puntilla para formaleta
Equipo
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo para vaciado del concreto

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

3.2.4. Pantallas de Concreto Reforzado 4000 Psi

Ejecución de pantallas en concreto reforzado según localización y dimensiones expresadas en


los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales

Procedimiento de Ejecución
 Consultar Planos Arquitectónicos.
 Consultar Planos Estructurales.
 Replantear ejes, verificar niveles y localizar pantallas.
 Colocar refuerzos de acero.
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.
 Preparar formaletas y aplicación desmoldantes.
 Levantar y acodalar formaletas.
 Verificar plomos y dimensiones.
 Vaciar y vibrar el concreto.
 Desencofrar pantallas. Ver tabla C 6.4 tiempos mínimos de remoción de encofrados.
 Curar concreto.
 Resanar y aplicar acabado exterior.
 Curar concreto, se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Verificar plomos y niveles para aceptación.

Materiales
 Concreto de 4000 PSI (28 Mpa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
 Las Formaletas serán definidas por la gerencia de obra y deberán ser aprobadas
previamente por la Interventoria, antes de ser utilizadas.
 Puntilla para formaleta.
Equipos
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo para vaciado del concreto

3.2.5. Vigas Aéreas de Concreto (Entrepiso y cubiertas) 4000 Psi

Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado a la vista según localización y dimensiones


expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.

Procedimiento de Ejecución
 Consultar Planos Arquitectónicos
 Consultar Planos Estructurales

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Replantear ejes, verificar niveles.


 Preparar formaletas y aplicar desmoldantes
 Levantar y acodalar formaletas
 Colocar refuerzos de acero
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes
 Realizar pases de instalaciones técnicas
 Estudiar y definir dilataciones y modulaciones
 Instalar anclajes para estructuras metálicas y cielos rasos
 Verificar plomos, alineamientos y dimensiones
 Vaciar el concreto
 Vibrar concreto
 Desencofrar vigas. Ver tabla de desencofrados
 Curar concreto, se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Verificar que las superficies del concreto y sus aristas hayan quedado uniformes,
rectas, libres de ondulaciones, rebabas, protuberancias, rayones, etc.

Materiales
 Concreto de 4000 PSI (28 MPa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo
 Formaletas en madera fina o metálicas que garanticen un buen acabado. Las
formaletas a utilizar deberán ser aprobadas previamente por la Interventoria.
 Puntilla para formaleta.

Equipo
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo de bombeo para vaciado del concreto

3.2.6. Placa Maciza de Entrepiso de concreto reforzado, con vigas y viguetas descolgadas

Ejecución de las vigas y viguetas de concreto descolgadas y placa maciza de concreto


reforzado 4000PSI de 10 cm de espesor con refuerzo de malla electrosoldada según
indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos.

Procedimiento de Ejecución
 Consultar Planos Arquitectónicos
 Consultar Planos Estructurales
 Replantear ejes, verificar niveles.
 Preparar formaletas para las vigas descolgadas y aplicar desmoldantes
 Levantar y acodalar formaletas

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Colocar refuerzos de acero de las vigas y viguetas descolgadas


 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes
 Colocar malla electrosoldada de refuerzo
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos
 Colocar refuerzos de escaleras y rampas
 Realizar pases de instalaciones técnicas
 Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa
 Vaciar el concreto en una sola etapa
 Vibrar concreto
 Curar concreto, se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Desencofrar losas Ver tabla de desencofrados
 Realizar reparaciones y resanes

Materiales
 Concreto Reforzado de 4000 PSI (28 Mpa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo

Equipo
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo de Encofrado para la placa
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo de bombeo para vaciado del concreto

3.2.7 Placa maciza de concreto

Placa maciza de concreto reforzado 4000PSI de con refuerzo de malla electrosoldada según
indicaciones de los Planos Estructurales y los Planos Arquitectónicos.

Procedimiento de Ejecución
 Consultar Planos Arquitectónicos
 Consultar Planos Estructurales
 Replantear ejes, verificar niveles.
 Preparar formaletas para las vigas descolgadas y aplicar desmoldantes
 Levantar y acodalar formaletas
 Colocar refuerzos de acero de las vigas y viguetas descolgadas
 Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes
 Colocar malla electrosoldada de refuerzo
 Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 Colocar refuerzos de escaleras y rampas


 Realizar pases de instalaciones técnicas
 Verificar dimensiones, niveles y bordes de placa
 Vaciar el concreto en una sola etapa
 Vibrar concreto
 Curar concreto, se realizara con agua según la especificación del 2.2.1
 Desencofrar losas Ver tabla de desencofrados
 Realizar reparaciones y resanes

Materiales
 Concreto Reforzado de 4000 PSI (28 Mpa)
 Soportes y distanciadores para el refuerzo

Equipo
 Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto
 Equipo de Encofrado para la placa
 Equipo para vibrado del concreto
 Equipo de bombeo para vaciado del concreto

3.3. ESTRUCTURA METÁLICA

Manufactura, suministro e instalación de elementos arquitectónicos en metal tales como


correas, anclajes, tensores, vigas, estructuras metálicas y otros para el Proyecto.

Procedimiento de Ejecución
 Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamente
identificadas de acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, con bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas
del clima y las actividades de construcción.
 Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza y
durabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones
mostradas o aceptadas en Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos
para su fabricación y soporte.
Para la ejecución de las áreas a la vista, se utilizarán materiales lisos y libres de
defectos de superficie como perforaciones, marcas de costuras, marcas de rodaduras,
etc. Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o
reconstructivos antes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos
a la pintura.

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

 En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otros


trabajos como apoyos en concreto o similares, se verificarán en obra las dimensiones
de la instalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta.
 En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de los
elementos. En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio
aproximado de 1mm. Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del
tipo boca de pescado.
 Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones
continuas y lisas. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes,
soldando completamente la superficie de contacto, excepto donde se indicaran
tramos de soldadura espaciados. Las uniones con pernos rígidos podrán ser soldadas
a criterio del fabricante. Las soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX.
 Las conexiones expuestas serán ejecutadas con alineamientos exactos en las uniones
que serán perfectamente continuas y lisas, utilizando soportes incrustados donde
fuera posible. Tornillería avellanada, en superficies acabadas. Las perforaciones para
tornillos y pernos entre elementos metálicos, o las correspondientes a las superficies
de anclaje serán ejecutadas en taller. El trabajo estará totalmente cortado, reforzado,
perforado y rematado de acuerdo a los requisitos para ser recibido como material en
obra.
 Se proveerá los anclajes indicados en planos, coordinados con la estructura de
soporte de los elementos metálicos. Los envíos serán coordinados con otros trabajos
en obra como áreas de soporte en concreto o similares.
 Se proveerá la totalidad de anclajes necesarios para el ajuste de los elementos
metálicos a las áreas de estructura en concreto, o mampostería incluyendo vigas
suplementarias, canales, pernos, ribetes, tornillería, varillas, ganchos, anclas de
expansión, y otros elementos requeridos.
 Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo las
actividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando uno
adecuado ensamble e instalación.
 La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo
y nivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.
Los anclajes se ejecutarán de acuerdo a los requerimientos de uso de los elementos.

Los conectores se ajustarán perfectamente presentando uniones limpias y ajustadas.

 Se ejecutarán en obra las soldaduras que no se realizan por limitaciones de


transporte. Se limarán las juntas, para recibir los recubrimientos y acabados.
 A menos que existiera alguna contraindicación, los elementos se instalarán a concreto
sólido con pernos de expansión. El anclaje a chazos de madera no será permitido.
 Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con una
mano de anticorrosivo gris (protección temporal) y posteriormente en obra antes de
su instalación se les aplicará anticorrosivo definitivo. Una vez instalados los elementos

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURALES

se les dará como acabado final una capa de esmalte del color indicado por la
Interventoría.

Materiales
 Acero ASTM A500 Grado C
 Perfiles para viguetas tipo Acesco Grado 50
 Pernos de anclaje: SAE Grado B7
 Platinas y Láminas ASTM A572.
 Soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX.
 Pintura anticorrosiva y esmaltes sintéticos.
 Accesorios para uso exterior o empotrado en muros exteriores, pisos, ó rasos serán de
acero galvanizado ó acero inoxidable, como mejor cumplan su propósito.
 Pernos y tuercas: ANSI B18.2.1, ANSI B18.2.2, pernos ASTM A307 Grado A y tuercas ASTM
A563.
 Tornillos maquinados: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, de acero al carbono.
 Anclas de expansión: Anclas de camisa tubular expansiva con pernos galvanizados, del
tipo Hilty “Kwik-Bolt”.

Equipo
 Equipo para fabricación, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas.
 Equipo menor de albañilería.
Equipo para pintura.

23

You might also like