Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

I.

Encabezado

“LA DISCRIMINACION EN EL PERU”

Juan Francisco Díaz Jiménez


Estudiante del I ciclo de Escuela Profesional de Educación
Universidad Señor de Sipán

II. Introducción
En la actualidad, la discriminación en Perú es de "dominio público". Por lo tanto, el
término se utiliza a menudo en diversos campos de la sociedad. Por eso, en el ámbito
público y en privado, nos atrevemos a hablar abiertamente sobre este fenómeno humano
tan antiguo como nuestra civilización. Asimismo, recientemente se ha demostrado no sólo
que la discriminación existe, sino que tiene consecuencias sociales, económicas, políticas
y, lo más importante, que subyace a la violencia en nuestra nación. Estamos entonces ante
una nueva realidad en la que hay mucho interés y conciencia de las consecuencias del
problema, y los ciudadanos están dispuestos a denunciar el abuso, pero no se entiende
mucha discriminación en el Perú. Por un lado, La Defensoría del Pueblo (2007) mencionar
que la discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la sociedad ya que
perpetúa divisiones en determinados sectores e instituciones contra quienes son percibidos
como diferentes o incluso inferiores. Por otro lado, Marisol de la Cadena (2004) La
discriminación se basa en un análisis de los conceptos de "raza" y "mestizaje" desde la
perspectiva de los propios sujetos.

En consecuencia, surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo tomamos conciencia de la


existencia de la discriminación que vive la sociedad en sus diferentes manifestaciones y
que marca las relaciones sociales actuales en el Perú?
Considero que, la lucha contra la discriminación es un reto inaplazable. Enfrentarla de
manera resuelta e integral es una tarea que debe abordarse de inmediato, ya que esta
práctica constituye un obstáculo importante para la construcción de un verdadero estado
civil.
Por lo tanto, el propósito de este artículo de opinión es crear conciencia sobre la
discriminación en el Perú como una necesidad, colectivamente, debemos comenzar a
fortalecer la igualdad, la inclusión y la equidad en nuestras sociedades.

Por ello, en los siguientes párrafos explicaré mi posición con argumentos sólidos.

III. Cuerpo o Desarrollo


En primer lugar, resulta que la discriminación es un problema generalizado que existe en
todas las áreas de nuestra sociedad. Ante esto, la exclusión o el descuido de los demás
constituye una fuente profunda y real de discriminación, exacerbando las disparidades que
afectan la raza y la sociedad. En este contexto, Naciones Unidas (1963) se refiere la
discriminación es toda desviación, restricción o preferencia basada en la raza, el color, la
ascendencia, la nacionalidad o la raza, que tenga por objeto o efecto suprimir o vulnerar el
reconocimiento, ejercicio o condiciones de igual ejercicio de los derechos y libertades. Por
lo tanto, todas las personas tienen el mismo valor y el estado debe garantizar que todos
disfruten de los mismos derechos.

En segundo lugar, en el Perú la discriminación se ha ido evolucionando conforme los


años. Es ese sentido, no hay duda de que la discriminación y el racismo se han convertido
cada vez más en temas de discusión pública en los últimos años. Si bien este es un punto
de inflexión social que sigue siendo difícil de evaluar, el hecho es que el debate público
sobre el racismo ha aumentado y los llamados a la antidiscriminación por "raza" se han
multiplicado. Según, Valdivia (2009), mientras que hace unos años el racismo se veía
sobre todo entre los intelectuales, hoy parece que toda la población está más abierta a
reconocer abiertamente que la discriminación por color de piel y “raza” es un problema
social. De esta forma, en el Perú la discriminación ha aumentado con los años ya que en
este punto de inflexión social el debate público sobre el racismo ha aumentado y los
llamados a la antidiscriminación por «raza» se han multiplicado.
En tercer lugar, todos los ciudadanos peruanos están protegidos ante la ley Combate a la
Discriminación: Constitucional, Administrativa y Penal. Es por ello que ,el delito de
discriminación es un delito doloso y requiere un elemento independiente: la intención del
autor es poner fin y no destruir la apreciación, goce o ejercicio de los derechos humanos. .
Estas consecuencias no necesariamente ocurren De hecho, era suficiente que el autor
actuara para tales fines. En este sentido, el artículo 2 de la Constitución consagra este
derecho y prohíbe condición económica o de cualquier otra naturaleza. La discriminación
es, por lo tanto, un fenómeno de múltiples componentes que en sí mismo tiene múltiples
significados, lo que complica su eliminación de la sociedad.

En cuarto lugar, dada la diversidad étnica del Perú, hay mucha exclusión o aislamiento.
En consecuencia, el Perú tiene una convivencia tensa con su diversidad. Lo ha negado
durante mucho tiempo, creando situaciones de exclusión que nos resultan difíciles de
superar. En los últimos años, sin embargo, una serie de medidas importantes han intentado
superar estas debilidades. Como afirma Palacios (2015), ya no es posible encontrar una
sola línea de desarrollo, ni sustentar que no aprecie el aporte de las diferencias culturales a
su máximo potencial y enriquecimiento de nuestra sociedad, su intercambio y planes de
futuro en sus colecciones. Por lo tanto, dada la diversidad étnica del Perú, durante mucho
tiempo ha habido mucha exclusión o aislamiento, creando situaciones de exclusión que nos
resultan difíciles de superar.
En quinto lugar, la construcción de una sociedad no discriminatoria requiere una
planificación integral jurídica, económica y social para garantizar la igualdad de
oportunidades. Sin embargo, mediante actos de discriminación se inhabilita a un sujeto o
grupo de individuos en virtud de sus características naturales o de los cargos que
voluntariamente ocupan en la sociedad como expresión de su derecho al libre desarrollo de
su individualidad. Es por ello que, como afirma Culvillo (2019), se refiere a la
discriminación como relacionada con el acceso desigual al poder y los recursos que existe
entre los diferentes grupos de una sociedad determinada. Entonces, es claro que todavía
hay muchas desigualdades sistémicas que no siempre se pueden culpar a personas o
entidades que podemos procesar ante el poder judicial para reclamar responsabilidades.
Referencias:
Cadena. M (2004) Indígenas Mestizos
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/694/
DelaCadena_indigenasmestizos.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cordova. D (2018) Discriminación en el Perú
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2186/DI11.pdf
Davila. N (2022) ¿Somos o no somos racistas los peruanos?
https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/somos-o-no-
racistas_0_0.pdf
Defensoría del Pueblo (2007) La discriminación en el Perú Problemática, normatividad y
tareas pendientes:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20discriminacion%20en
%20el%20Peru%20Problematica%2C%20normatividad%20y%20tareas
%20pendientes.pdf
Navarro. O (2012) La discriminación social desde una perspectiva
Psicosociológica:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf

You might also like