Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

CASO 1: ELECTRICAL HOUSE

OSCAR J MORALES CASTELLANOS

DANIEL ANDRÉS RODRÍGUEZ CLAUSTRO

RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES

2023
CUESTIONAMIENTO

Cuestiones Después de examinar con detalle la situación presentada y usted como

el Responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la

Empresa de Servicios ELECTRICAL HOUSE expuesta en el caso práctico,

responsa las siguientes cuestiones:

1. Clasifique el Accidente ocurrido, teniendo en cuenta la normatividad

colombiana y las lecturas que se encuentran en la plataforma. Mencione la

normatividad en la que se apoya para dar su respuesta.

2. Identifique las causas que conllevaron a que se presentara el accidente. Es

recomendable que se apoye en una metodología para realizar la

identificación de las causas raíz.

VIDEO DE APOYO https://www.youtube.com/watch?v=6Xrtz5383tc&t=5s

3. Determine con quien conformaría el equipo investigador para la investigación

del accidente ocurrido. Se sugiere apoyarse en la Resolución 1401 de 2007.

4. Proponga las acciones que se aplicarían, con base en el análisis de causas,

para evitar que este tipo de accidentes vuelvan a ocurrir.


1. Clasifique el Accidente ocurrido, teniendo en cuenta la normatividad

colombiana y las lecturas que se encuentran en la plataforma. Mencione

la normatividad en la que se apoya para dar su respuesta:

El accidente ocurrido en la Empresa de Servicios “Electrical House” puede

clasificarse como un Accidente de Trabajo, ya que ocurrió durante la ejecución

de las actividades laborales:

 La normativa colombiana que se aplica en este caso es la Ley 1562 de 2012,

la cual establece el Sistema de Riesgos Laborales y define el accidente de

trabajo como "todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte".

 Clasificación accidente según resolución 90708 de 30 de agosto de 2013,


lo podemos clarificar como: accidente de trabajo por descarga eléctrica.

 La Resolución 1401 de 2007 establece la clasificación de los accidentes

eléctricos en Colombia, y de acuerdo al caso y la resolución presente

podemos decir que es un:

- Accidente eléctrico no mortal: aquel que produce lesiones en una o

varias personas, sin llegar a causar la muerte.


 La Guía Técnica Colombiana GTC 45, establece una clasificación de los

accidentes eléctricos según la gravedad del daño ocasionado al trabajador

afectado.

Es importante destacar que esta clasificación es utilizada en el ámbito laboral y de

seguridad industrial, y tiene como objetivo facilitar la recopilación y el análisis de

datos sobre accidentes eléctricos en el país. Además, esta resolución establece las

medidas preventivas y correctivas que deben adoptar las empresas y los

trabajadores para evitar este tipo de accidentes en el entorno laboral.

2. Identifique las causas que conllevaron a que se presentara el accidente.

Es recomendable que se apoye en una metodología para realizar la

identificación de las causas raíz.

Metodología 5W-2H:

What (qué ocurrió): Se presentó un accidente eléctrico en la empresa de servicios

ELECTRICAL HOUSE mientras Hernán Zapata, Mariana Linares y Miguel Sandoval

realizaban una reparación en una guillotina industrial en una empresa de artes

gráficas.

Why (por qué ocurrió): La causa del accidente eléctrico fue la falta de medidas de

seguridad por parte de los técnicos electricistas Hernán y Mariana al trabajar en la

avería sin los guantes dieléctricos y sin comprobar la ausencia de tensión. Además,
el magnetotérmico fue conectado de nuevo por un trabajador de la empresa de artes

gráficas, lo que ocasionó la descarga eléctrica en Mariana.

Who (quién estuvo involucrado): Los técnicos electricistas Hernán Zapata y

Mariana Linares, el supervisor Miguel Sandoval, el responsable del taller de

producción de la empresa de artes gráficas y el trabajador de la empresa de artes

gráficas que conectó el magnetotérmico de nuevo.

Where (dónde ocurrió): El accidente eléctrico ocurrió en la empresa de artes

gráficas mientras los técnicos electricistas Hernán Zapata, Mariana Linares y el

supervisor Miguel Sandoval realizaban una reparación en una guillotina industrial.

When (cuándo ocurrió): El accidente eléctrico ocurrió en el día de hoy, pero no se

especifica la fecha exacta.

How (cómo ocurrió): Hernán y Mariana trabajaron en la avería sin los guantes

dieléctricos y sin comprobar la ausencia de tensión. Además, un trabajador de la

empresa de artes gráficas conectó de nuevo el magnetotérmico mientras Mariana

manipulaba los conductores eléctricos, lo que ocasionó la descarga eléctrica.


Por otro lado también se utilizó el cuadro de análisis de causas sugerido por el

tutorial del video

En el que podemos destacar como causas de factores personales tales como:

- falta de experiencia y falta de conocimiento.

- Factores de trabajo: falta de supervisión y liderazgo eficiente, lo que con

ello se agudizara el problema.

- Actos estándar: Omitir el uso de equipos de protección personal, omitir

cerrar, bloquear o asegurar, siendo este último uno delos controles mas

importantes dado que el no cumplir deja en evidencia la falta de un

programa de seguridad.
Análisis de las causas raíz del accidente son las siguientes:

Falta de capacitación: Hernán y Mariana no tienen la capacitación suficiente para

realizar trabajos eléctricos complejos, por lo que no saben cómo manejar

correctamente los equipos de medición ni cómo protegerse adecuadamente contra

los riesgos eléctricos.

Falta de supervisión: El supervisor Miguel Sandoval no estuvo presente durante

todo el proceso de reparación, lo que permitió que Hernán y Mariana tomaran

decisiones equivocadas sin ser corregidos a tiempo.

Falta de herramientas de trabajo: Hernán y Mariana no contaban con el tester o

medidor de voltaje, lo que impidió que pudieran comprobar correctamente la

ausencia de tensión en los conductores.

Desconocimiento de los protocolos de seguridad: Hernán y Mariana no

siguieron los protocolos de seguridad establecidos para trabajos eléctricos, como el

uso de guantes dieléctricos y la verificación de la ausencia de tensión.

Falta de control sobre el acceso al cuadro eléctrico: La puerta del cuadro

eléctrico quedó abierta y sin supervisión, lo que permitió que un tercero (un

trabajador de la empresa de artes gráficas) pudiera manipular el magnetotérmico y

conectar de nuevo la corriente eléctrica.


3. Determine con quien conformaría el equipo investigador para la

investigación del accidente ocurrido. Se sugiere apoyarse en la

Resolución 1401 de 2007.

La Resolución 1401 de 2007 en Colombia establece que el equipo investigador de

un accidente laboral debe estar conformado por:

 Un líder de investigación: persona encargada de liderar la investigación y

coordinar el equipo de trabajo.

 Trabajador o trabajadores de la empresa: personas que conocen el proceso

donde se presentó el accidente y que puedan aportar información relevante

para la investigación.

 Trabajadores del comité paritario de salud ocupacional o de la organización

sindical: personas que pueden representar a los trabajadores y aportar sus

puntos de vista en la investigación.

 Trabajadores de la ARL: personas que pueden aportar conocimientos

especializados en seguridad y salud en el trabajo, así como brindar

asesoramiento y apoyo técnico al equipo investigador.

Cabe destacar que la conformación específica del equipo investigador puede variar

según las particularidades del caso y la magnitud del accidente, como por ejemplo:

si el trabajador llegase a sufrir un daño irreparable o la muerte se considera un

accidente grave se debe contar con un profesional con licencia en Salud

Ocupacional, y la persona encargada del diseño de normas, procesos y/o

mantenimiento.
4. Proponga las acciones que se aplicarían, con base en el análisis de

causas, para evitar que este tipo de accidentes vuelvan a ocurrir.

Capacitación: Es importante brindar a los trabajadores la capacitación necesaria

para realizar trabajos eléctricos complejos de manera segura. Esto incluye

formación sobre cómo manejar correctamente los equipos de medición, cómo

protegerse adecuadamente contra los riesgos eléctricos y cómo seguir los

protocolos de seguridad establecidos para trabajos eléctricos.

Supervisión: Es necesario contar con un supervisor presente durante todo el

proceso de reparación para asegurarse de que se sigan los protocolos de seguridad

y para corregir a tiempo cualquier decisión equivocada que puedan tomar los

trabajadores.

Herramientas de trabajo: Es importante asegurarse de que los trabajadores

cuenten con las herramientas de trabajo adecuadas para realizar trabajos eléctricos

de manera segura, como el tester o medidor de voltaje.


Protocolos de seguridad: Es importante que los trabajadores sigan los protocolos

de seguridad establecidos para trabajos eléctricos, como el uso de guantes

dieléctricos y la verificación de la ausencia de tensión.

Control de acceso: Es necesario contar con un control sobre el acceso al cuadro

eléctrico, asegurándose de que la puerta permanezca cerrada y con supervisión

durante todo el proceso de reparación. También es importante que solo el personal

autorizado tenga acceso a estos equipos.

La implementación de estas acciones puede ayudar a prevenir futuros accidentes

eléctricos y garantizar la seguridad de los trabajadores en este tipo de situaciones.


Referencias

- Resolución No 1401 de 2007 // 24 de Mayo de 2007 ver en:

https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-

circulares-y-jurisprudencia/206-resoluciones/854-resolucion-no-

1401-de-2007

- GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONA GTC COLOMBIANA 45L // 2012-06-20 // ver en

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDiana

MarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-

AnexoA.pdf;jsessionid=A737354D86180BDE9E4397BD9243002A?sequence=2

- Betancourt, D. F. (28 de mayo de 2018). 5W2H para la planificación: ¿Qué

es y cómo se hace?. Recuperado el 07 de mayo de 2023, de Ingenio

Empresa: https://www.ingenioempresa.com/5w2h/

You might also like