Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

TEMA 51

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y


SUS REPERCUSIONES POLÍTICAS,
ECONÓMICAS Y SOCIALES. SALUD
AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS REPERCUSIONES
2.1.Problemas ambientales y sociedad
2.2.Problemas ambientales y política
2.3.Problemas ambientales y economía
3. SALUD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL
4.1.La educación ambiental en España
4.2.Finalidad de la educación ambiental
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Las personas son los únicos seres vivos capaces de utilizar los recursos naturales
para superar las condiciones desfavorables, en vez de adaptarse a ellas como el resto de
los organismos.

El Homo Sapiens ha pasado por tres etapas diferenciadas en cuanto uso de


recursos. Una de cazador-recolector, con poco impacto en el medio; otra agrícola-
ganadera, con un mayor impacto y que permitió un gran incremento en la población y,
por último, una etapa industrial-tecnológica, que es en la que nos encontramos.

El impacto en el medio ha sido y está siendo tan intenso en esta última etapa que
está mostrando la cara b de la moneda, es decir, los problemas ambientales. Y es partir de
la aparición de estos problemas, sobre todo en la salud o en los bienes de las personas,
cuando surgen los primeros grupos en defensa de la naturaleza.

Como se detallará en este documento, estos primeros movimientos sociales, al


principio centrados en la naturaleza, hicieron ver también que las cosas se podían hacer
mejor y esto cambió, poco a poco y lentamente, la conciencia ambiental en la sociedad,
la aparición de leyes ambientales y de una economía más sostenible.

Otra preocupación surgida fue la del daño que estos problemas podían causar a la
sociedad y esto se explicará a través de la salud ambiental y la calidad de vida, recogiendo
los parámetros que se usan para determinarlo.

Por último, se comentará la importancia de la educación ambiental como


estrategia en la resolución de los problemas ambientales que, como veremos a través de
todo el texto, afectan a todo lo que nos rodea.

2. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS REPERCUSIONES

Antes de la aparición del Ser Humano todo lo que existía en la Tierra podría ser
llamado “ambiente físico” al excluirse a este y a sus acciones.

Al estar el Ser Humano inmerso en el ambiente, surgirán situaciones de


interacción que traen consigo la necesidad de resolver y manejar multitud de problemas
ambientales. Pero, ¿Qué son los problemas ambientales?

Según la Real Academia Española un problema es un “planteamiento de una


situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos” y

1
ambiente es el conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”, por tanto, el ámbito
en el que se pueden encontrar estas circunstancias es enorme, pero, como se comentaba
al principio, en gran número de ocasiones es respuesta a una acción humana.

En la segunda mitad del siglo XX se hizo muy visible la diferenciación en el


enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales. Por un lado, apareció
la vertiente “verde”, preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente
natural y con aspectos sobre el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica geográfica,
en “efecto invernadero intensificado”, etc. Por otro lado, apareció la vertiente “azul”,
preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad, que
finalmente ha derivado en la salud ambiental, gestionado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

Y es que nos encontramos en una tricotomía entre la sociedad, que construye el


concepto de medio ambiente y percibe sus problemas; la economía, que por un lado
incrementa la calidad de vida a la vez que causa daños en el medio, mientras busca
“crecer” en sostenibilidad y, finalmente; la política, que debe regular los impactos que se
genera en el medio a causa de la economía, y que afectan a la sociedad.

2.1. PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDAD


Con la evolución de la sociedad rural a urbana e industrial, durante los siglos XIX
y XX, se reforzó la imagen de sociedad independiente de la naturaleza.

En los años 60 empezaron a mostrarse las primeras preocupaciones sociales sobre


la naturaleza, en los años 70, tras la Cumbre de Estocolmo, la preocupación por el medio
ambiente empieza a tener un sentido de urgencia.

Las obras del Club de Roma, Ehrlich, P; y Goldsmith, en 1972 las tres, tenían
como propósito alertar a la sociedad de tres problemas que, unidos, podrían amenazar la
vida en la Tierra: las tendencias del crecimiento económico; el rápido crecimiento
demográfico; y la destrucción del mundo natural.

El medio ambiente y sus problemas han tenido una aparición tardía en la sociedad,
pero también en los estudios sociológicos. Cuando los sociólogos empezaron a pensar en
el medio ambiente, la imagen ambiental que prevalece entre todos ellos era de daño físico
ambiental, algo que, aunque ha cambiado para ellos, se ha modificado poco en el
pensamiento social global.

2
Como indica Meira (2017), el concepto de medio ambiente es un concepto que se
construye en sociedad, la cual es hoy consciente en un alto porcentaje de la existencia de
problemas ambientales, los cuales admiten no hacer nada por solucionarlos. ¿Por qué?,
según Pérez y Perales (2018) se debe a que los conceptos que llegan a la sociedad con el
fin de aumentar la concienciación generan gran confusión al simplificarse demasiado,
además de todas las ideas erróneas existentes que dificultan la búsqueda de soluciones
por parte de la población.

La sociedad actúa ante un problema cuando se siente parte del problema y cuando
siente las repercusiones, algo complicado teniendo en cuenta que hoy se puede estar
generando un problema que puede aparecer en 20 años y, en caso de ser transfronterizo,
puede no mostrar aquí sus consecuencias, y esto motiva la inanición.

Afortunadamente, cada día hay más conciencia ambiental en España ya sea por
decisión propia o por imposición legal, o por como argumentan los sociólogos, porque
nuestras necesidades primarias y secundarias están cubiertas y ahora se puede pasar a la
acción.

2.2. PROBLEMAS AMBIENTALES Y POLÍTICA


La relación entre el medio ambiente y la política comenzó en los años 60 del siglo
pasado a través de partidos denominados “verdes” por ser considerados ecologistas, que
fundamentaron su ideología y práctica política y que ha contribuido a que lo ambiental
suponga un fuerte conflicto en la realidad política contemporánea. La consolidación de la
“agenda verde” evoluciona a través de las diferentes cumbres celebradas por la ONU y
su traslación a las políticas públicas de los diferentes países.

Pero no podemos profundizar en las políticas de los problemas ambientales sin


conocer primero qué es el derecho ambiental. El derecho ambiental se puede definir como
la serie de normas jurídicas que regulan aquellas actividades y comportamientos que
pueden alterar la calidad del medio ambiente.

Las leyes ambientales pueden dividirse en tres tipos: las preventivas, como sería
una Evaluación de Impacto ambiental antes de comenzar un proyecto. Las sancionadoras
que castigan el incumplimiento de las leyes y las estimuladoras, como las que ofrecen
subvenciones.

3
A nivel europeo tenemos el derecho comunitario constituido por tratados
fundacionales como son el Tratado de Roma o el de Maastricht y los tipos de normativas
que tiene son tres:

o Reglamento: que obliga a su cumplimiento a todos sus estados miembro.


o Directiva: que se debe transponer a las legislaciones nacionales.
o Decisión: que es vinculante, pero solo para destinatarios individualizados.

En España hay también varios rangos de ley y aquí se van a mostrar de mayor a menor
rango, con un ejemplo aplicado a ley ambiental:

o Constitución Española de 1978: artículo 45 en la que “todos los españoles tienen


derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado…”
o Ley: aprobada por las Cortes Generales como la Ley 20/86, de 14 de mayo, sobre
residuos tóxicos y peligrosos.
o Ley Orgánica: se necesita mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados para
su aprobación, como el Código Penal.
o Real Decreto-Ley: norma con rango de ley que pierde su validez si no se aprueba
en el congreso antes de 30 días.
o Real Decreto Legislativo: es una norma con rango de ley, como la de Evaluación
de Impacto Ambiental.
o Real Decreto: norma aprobada por el Gobierno, pero con menor rango que ley,
por lo que no puede contradecirla. Un ejemplo es el real decreto por el que se
regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
o Orden Ministerial: reglamento aprobado por el ministerio, como la orden sobre
prevención y corrección de la contaminación atmosférica de especies amenazadas.
o Normativas Autonómicas: la comunidad legisla sobre las competencias que tenga
transferidas. Una ley autonómica es la Ley de Gestión Integrada de Calidad
Ambiental.

Debido a que muchos problemas son transfronterizos, no basta a veces con una
legislación nacional o una directiva europea, sino que se necesitan tratados o convenios
internacionales que es un compromiso entre los estados firmantes y que en el estado
español tienen rango de Ley. Algunos de estos convenios son el Convenio Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o el Convenio sobre Desertificación.

4
2.3. PROBLEMAS AMBIENTALES Y ECONOMÍA
En economía se distinguen los bienes libres, que existen en cantidades ilimitadas,
y los bienes económicos que resultan escasos. En el sistema económico tradicional, el
medio ambiente ha sido considerado un bien libre, de manera que el desarrollo se ha
realizado sin tener en cuenta las repercusiones ambientales. Esto ha conducido al
agotamiento de los recursos y el deterioro medioambiental.

En los años 2000 surgió el modelo de “economía ecológica” porque los recursos
no son ilimitados, de hecho, desde este modelo se promueve que, para incrementar el
respeto por el medio ambiente, se debe adjudicar un valor a los servicios ambientales.

La conservación del medio ambiente, en un sentido amplio, implica dos requisitos:

1) Mantener el nivel de reservas, por lo que el consumo de materias debería tener un


ciclo cerrado.
2) Uso de recursos sin que se modifiquen, de manera irreversible, las características
del ambiente.

En relación a tal dilema, se distinguen tres modelos de evolución socio-económica:


desarrollo incontrolado, conservacionismo y desarrollo sostenible.

El desarrollo incontrolado ha seguido a la revolución industrial, con su idea firme de


que la especie humana puede dominar la naturaleza y gozar sin límites de las riquezas
naturales, valorando solo el beneficio económico y sin tener en cuenta los impactos
derivados de las acciones humanas.

El conservacionismo, en total oposición con el anterior modelo, propone detener tanto


el desarrollo económico como el crecimiento de la población. Aunque la idea de un
crecimiento cero pudiera parecer aceptable para países muy desarrollados, con todas las
necesidades básicas primarias y secundarias cubiertas, es especialmente injusta con los
países que se están desarrollando y que aún viven en condiciones precarias y aspiran a
tener una calidad de vida igual a la de los países más desarrollados.

El desarrollo sostenible, término que aparece por primera vez en el informe


Brundtland (1987), se define como el conjunto de nuevos caminos de progreso social y
económico que resuelvan las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Busca utilizar los

5
recursos de la Tierra en la medida en que esta es capaz de generarlos y capaz de absorber
los impactos derivados de dicha utilización. En definitiva, busca mantener el “capital
natural”.

Simplemente, por una cuestión de recursos, la economía cada vez sigue una sintonía
más acorde al respeto del medio ambiente, o bien por concienciación o porque lo “verde”
vende.

3. SALUD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Salud y salud ambiental son conceptos que deberían ir de la mano porque, como
veremos más adelante, los factores ambientales determinan en amplio grado la salud de
las personas.

La definición de Salud Ambiental ha ido evolucionando con el tiempo. La


Organización Mundial de la Salud en 1972 lo vinculaba con el control de los procesos
químicos, físicos y biológicos, influencias o factores que ejercían diferentes efectos en
las personas y en la sociedad. Y dentro de la Estrategia Mundial de la Salud y el Medio
Ambiente formuló que el ambiente y su relación con la salud “comprende aquellos
aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinantes por
factores ambientales (incluía, pero hoy se incluyen en medio ambiente: físicos, químicos,
biológicos y psicosociales). También se refiere a la teoría y la práctica de la evaluación,
corrección, control y prevención de los riesgos ambientales.

El desarrollo de la salud ambiental se caracteriza por:

1) El énfasis en la responsabilidad colectiva sobre la salud y el papel central del


estado en promover y proteger la salud.
2) El enfoque poblacional y el énfasis por la prevención.
3) La integración de múltiples disciplinas y metodologías.
4) El compromiso y trabajo asociado con la población a la que sirve.

La Salud ambiental así definida, comprende múltiples aspectos y no se centra solo en


la contaminación ambiental, como se venía destacando en algunos documentos pasados.
Abarca aspectos del comportamiento y conducta humana y natural que parecen estar poco
relacionados pero que influyen en la salud como son los componentes sociales, la
violencia, la pobreza, la desnutrición, el etiquetado de productos alimenticios o la

6
ergonomía de algunos productos. Por todo esto, la salud ambiental ha adquirido el carácter
de ciencia.

La complejidad del sistema de Salud Ambiental se puede observar en la siguiente imagen:

Trece son los campos de atención de la salud ambiental:

1) Contaminación ambiental: aire, agua, ionizante, vivienda…


2) Saneamiento ambiental: agua potable, alcantarillado, control de residuos.
3) Enfermedades y vectores: incluye las enfermedades emergentes y reemergentes,
además del control de vectores y zoonosis.
4) Nutrición: seguridad alimentaria.
5) Sustancias químicas tóxicas.
6) Hábitat saludable: síndrome del edificio enfermo, agresión al ciudadano,
inaccesibilidad…
7) Vulnerabilidades sociales: violencia, pobreza extrema, trabajo saludable.
8) Desastres: antropogénicos.
9) Multiculturalidad: como acervo tradicional.
10) Educación para la salud ambiental: en todos los niveles.
11) Nuevas biotecnologías.
12) Biodiversidad y protección de los ecosistemas.

7
13) Gestión de la salud ambiental.

Con todos estos campos controlados, podemos hablar de calidad de vida que es mejor
en países con ingresos más altos porque tienen la posibilidad de cumplir con más
parámetros de salud ambiental, es por eso que, de todas las muertes relacionadas con el
medio ambiente, que son el 23% del total, la mayoría se producen en Asia, África y
Oceanía.

La mayoría de esas muertes son debidas a enfermedades no transmisibles, aunque esa


tendencia cambiará en el futuro, si no lo está haciendo ya. Destacan, por orden, los
accidentes cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica, lesiones no intencionadas, cáncer
y enfermedades crónicas, todas relacionadas con el medio ambiente.

Además, los problemas ambientales afectan en mayor medida a la salud de menores


de 5 años (enfermedades respiratorias y diarreicas) y a adultos de entre 50 y 75 años
(enfermedades no transmisibles y lesiones).

Como se puede extraer de los informes de la Organización Mundial de la Salud, a


mayor fuente de ingresos, mejor salud ambiental, que es lo que hace que la calidad de
vida sea también mejor.

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Según el libro Blanco de Educación Ambiental:

“La Educación Ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance


internacional, que adquiere gran auge a partir de los años 70, cuando la destrucción de los
hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser considerados
como problemas sociales. Se acepta comúnmente que el reconocimiento oficial de su
existencia y de su importancia se produce en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aunque ya aparezca referencias explícitas en
documentos de años anteriores.”

La definición que se mantiene desde 1987 de Educación Ambiental:

“Es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren


conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la
experiencia y también la determinación que los capacite para actuar, individual o
colectivamente, en la resolución de problemas presentes y futuros.

8
No han sido muchos los congresos que han tenido a bien abordar el tema de la
Educación Ambiental, estos pueden resumirse en los siguientes:

o 1972. Estocolmo. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


Humano. Se inicia el Programa Internacional de Educación Ambiental.
o 1975. Belgrado. Coloquio Internacional sobre Educación Relativa a Medio
Ambiente. Se diseñan las directrices de la “carta de Belgrado”.
o 1977. Tlibisi. Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa a medio
ambiente.
o 1987. Moscú. Congreso Internacional de Educación y formación sobre el medio
ambiente.

Como puede verse, de todos los congresos sobre medio ambiente, solo en estos se ha
prestado especial atención a la Educación Ambiental. En el ámbito de la educación
reglada, fue clave la conferencia de Estocolmo debido a que en ella se desarrolló un
programa educativo sobre cuestiones ambientales a nivel mundial. En 1975 se puso en
marcha el llamado Programa Internacional de Educación Ambiental que operó hasta
1995.

Este programa se inclinaba hacia la educación escolar, particularmente al nivel básico,


con un enfoque interdisciplinar de alcance intra y extraescolar, con el que se pretendía
integrar la Educación Ambiental en el Sistema Escolar. Actualmente, a través de la
LOMCE, repitiendo el patrón de LOGSE y LOE, no es más que un eje transversal a
trabajar o no, en mayor o menor proporción, a discreción del personal docente y de los
proyectos de centro.

Como se ha reflejado a través de todo este documento, los conceptos relacionados con
medio ambiente son relativamente nuevos y reformulables. Tal es así que, en la Cumbre
de Tesalónica, se empezó a cambiar el nombre de Educación Ambiental por el de
Educación para la Sostenibilidad, término que, a pesar de tener connotaciones
ambientales, no puede desligarse de las cuestiones económicas.

Finalmente, no cambió su término ni su significado, pero sí se establecieron o han


establecido dos periodos de tiempo concretos en los que intentar alcanzar objetivos
ambientales. El primero de ellos desde 2005 hasta 2015, la década del Desarrollo
Sostenible cuyo objetivo era lograr la participación de todos los educadores en la

9
formación de los ciudadanos para que puedan tomar decisiones ambientales; y el segundo,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Pero como indica Gonzales y Arias (2009),
no identificar a los sujetos sociales a los que se deben de dirigir las acciones educativas,
ha sido un problema que aún no ha encontrado solución.

Como aludía Meira Cartea (2015) en el V Congreso Internacional de Educación


Ambiental, las personas que se preocupan por el medio ambiente, son las que siguen
formándose y preocupándose, pero el problema es que son minoría y que hay que llegar
a toda la población, algo complejo porque como indican Pérez y Perales (2018), la única
información ambiental que llega a la población es a través de la prensa o medios digitales
carentes de base científica, una vez que abandonan la formación reglada. La información
mostrada en prensa no ayuda a comprender la raíz ni las soluciones, suele generar más
problemas erróneos en los ciudadanos que dar un buen aporte de conocimiento para
sentirse parte del problema y saber ser parte de la solución y con el auge de nuevos medios
como YouTube, las explicaciones con errores científicos sobre problemas ambientales
son expuestos hasta en clases, por docentes, como indican estos autores.

4.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA


En España, las Primeras Jornadas sobre Educación Ambiental tuvieron lugar en
Sitges en 1983, donde se discutieron los aspectos teóricos y prácticos de la materia. En
1987 se celebraron en Valsaín (Segovia) las segundas y últimas jornadas de esta índole.
Se han desarrollado con una periodicidad de 5 años, los Congresos Internacionales de
Educación Ambiental en España, a través de la Asociación Española de Educación
Ambiental, donde se ponen en común las experiencias que se están realizando y su
impacto, resultados e inquietudes relacionados con la cuestión.

En Andalucía contamos con la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, en


la que se aportan recomendaciones a las distintas entidades públicas sobre educación
ambiental. Y en la formación reglada se llevan a cabos distintos proyectos de Educación
Ambiental englobados dentro del Proyecto ALDEA de la Junta de Andalucía, para
realizarse tanto en el aula como el proyecto de EcoEscuelas, EducAves o EcoHuerto, o el
programa La Naturaleza y Tú en la que se financia desde la Junta, la visita a Centros de
Visitantes en Parques Naturales y Nacionales.

Tras conocer la trayectoria que ha vivido la Educación Ambiental, ahora se


expondrá la finalidad de la misma, como último peldaño en este interesante documento.

10
4.2. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Desde la conferencia de Tbilisi se describe al medio ambiente como el resultado
de fenómenos naturales, así como de la acción humana y todo lo inherente al ser humano,
y se destaca, por tanto, la necesidad de trabajar la Educación Ambiental desde un enfoque
interdisciplinar.

Un enfoque que rompa con el actual modelo cartesiano de enseñanza y que se


instaure en el paradigma de la complejidad porque en medio ambiente, el todo es más que
la suma de las partes y estudiarlo de forma separada e inconexa, nos aleja de su
comprensión.

Tras esto, se expone en los siguientes puntos la finalidad de la educación ambiental:

1) Ayudar a hacer comprender la existencia y la importancia de la interdependencia


económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales.
2) Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, los
valores, las actitudes y el interés para proteger y mejorar el medio ambiente.
3) Inculcar nuevas pautas de conducta a los individuos, los grupos sociales y la
sociedad en su conjunto, con respecto al medio ambiente.

Ahora tenemos un nuevo horizonte ambiental en el que volcarnos para concienciar a


la sociedad a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, con 15 años por
delante.

5. CONCLUSIÓN

Los problemas ambientales son el hándicap de la sociedad del presente siglo, pues
tienen que solucionar unos problemas que han causado unas generaciones antecesoras
que, además, siguen practicando un modelo económico poco sostenible, que ha sido
heredado, y que tienen que modificar para poder tener una mejor calidad de vida, pero,
sobre todo, para permitir que las futuras generaciones puedan tener también esa calidad
de vida.

De toda la historia de la humanidad, las primeras preocupaciones sociales por el


ambiente aparecieron no hace ni un siglo y, gracias a ellas, surgieron diferentes
movimientos ecologistas y cumbres internacionales que se dieron cuenta que este modelo
era insostenible y que tenía que cambiar, porque los desastres nos pisaban los talones.

11
Ante la presión social e internacional, se empezó a incluir el cuidado del medio ambiente
en las leyes, con la debida repercusión en la economía, que debía ser más sostenible, más
por obligación que por gusto.

Se dieron cuenta que la salud dependía de ello y, aunque al principio solo se


pensaba que afectaban los contaminantes, pronto se dieron cuenta que medio ambiente y
su relación con la salud, es mucho más y que de la buena sintonía de ambas, y es que de
ella depende la calidad de nuestra vida.

Pero como ya desde los inicios observaron que los problemas ambientales eran complejos
y contraintuitivos, se decidió crear la educación ambiental como una herramienta que
aporta información al ciudadano sobre los problemas ambientales, pero, ante todo, como
frenarlos y ponerles solución.

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
➢ Meira, P.A., (2015): V Congreso Internacional de Educación Ambiental. Madrid.
➢ Meira, P.A., (2017, marzo) La dimensión social del cambio climático: sobre
educación, negacionismo e incertidumbre. Cátedra “Educación y Sociedad”, Palacio
de la Madraza, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada.
➢ Miguel González, C.A.; Del Cañizo Fernández-Roldán, A.; Costa Pérez- Herrero, A.
(2005). Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Bachillerato 2. Editorial Everest.
➢ Pérez Nieto, T. y Perales Palacios, F. J. (2018): “El cambio climático visto desde
internet: una evaluación de su contenido y mensaje”, en Estudios sobre el mensaje
periodístico, vol. 24, nº 2, pp. 1507-1524.

12

You might also like