Control Prenatal

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 66

CONTROL

PRENATAL

Residencia de Obstetricia
2019

Serie de entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con integrantes del equipo de salud, con el
objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener
una adecuada preparación para el parto y la crianza
del niño.
¿Cuáles son
los objetivos? • Propiciar un espacio para una atención integral, teniendo en cuenta
las necesidades intelectuales emocionales, sociales y culturales de
las mujeres, sus niños y familias, y no solamente el cuidado
biológico.

• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y


la crianza.

• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.

• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.

• Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.

• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.

• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.


¿Cuáles son
los objetivos? • Disminución de las dudas, miedos y tabúes de las gestantes.

• Mayor acercamiento y confianza hacia el sistema de salud.

• Actitud positiva hacia la maternidad.

• Mejores hábitos de vida familiares.

• Mejor disposición para el control del crecimiento y del desarrollo


del niño por nacer.

• Actitud positiva hacia la lactancia natural.

• Conocimiento del plan de vacunación.

• Conocimiento sobre métodos modernos de contracepción para el


espaciamiento de futuros embarazos.
Características

PRECOZ PERIÓDICO COMPLETO AMPLIA


COBERTURA
• La OMS recomienda un mínimo de 8 contactos.

• 1 control mensual hasta la semana 32, quincenal hasta la 36 y


semanal al término.

• El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos,


oportunidad y diferenciado acorde al riesgo contribuye
positivamente a la salud familiar y es un claro ejemplo de
medicina preventiva.
10 principios
de la OMS
• Ser no-medicalizado.

para el CPN • Estar basado en el uso de tecnología apropiada.

• Estar basado en las evidencias.

• Estar regionalizado.

• Ser multidisciplinario.

• Ser integral. No solamente un cuidado biológico.

• Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su


pareja y su hijo.

• Ser apropiado, es decir, que tenga en cuenta las diferentes pautas


culturales.
Enfoque de
riesgo
• Para implementar las actividades del control prenatal dirigido a las
mujeres con embarazos de bajo riesgo, es necesario un
instrumento que permita identificarlas.

• Este objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de


factores de riesgo.

• Se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen el


mismo riesgo de padecer un daño determinado, en algunos éste
riesgo está aumentado.
Objetivos y
actividades

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES
Actividades
específicas
1. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO:

• Signos de presunción.
• Signos de probabilidad.
• Signos de certeza.
Actividades
2. CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL:
específicas

• REGLA DE PINARD: Al día que terminó la menstruación se le


agregan diez días y se retroceden tres meses.

• REGLA DE NAEGELE: Sumar 7 días al primer día de la


última menstruación y restar tres meses. Se considera normal
una variación de +/- 10 días.

• REGLA DE WAHL: Al primer día de la última menstruación


se le agregan diez y se retroceden tres meses.
Actividades CÁLCULO DE EG SEGÚN ALTURA UTERINA:
específicas
Fondo uterino:

• Inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis: 12 a 14


semanas.

• En el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo:


16 a 18 semanas.

• A la altura del ombligo: 20 a 22 semanas.

• En el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides:


28 a 30 semanas.

• Por debajo del borde costal: 36 a 37 semanas.


Actividades ECOGRAFÍAS:
específicas
• Se recomiendan tres durante el embarazo.

• Relación que existe entre la amenorrea y la medida de


diferentes segmentos fetales.

• 1° ECO (entre la semana 11 y 14): Permite confirmar


embarazo y EG. Embarazo múltiple. Vitalidad.

• 2° ECO (entre la semana 20 y 22): Vitalidad fetal.


Malformaciones. Sexo. Edad gestacional, crecimiento, peso.
Colocación fetal. Localización y maduración placentaria.
Cantidad de líquido amniótico.

• 3° ECO (en la semana 30): Igual que la anterior.


Actividades
específicas
3) APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS
ADECUADAS:
FICHERO CRONOLÓGICO

LIBRETA SANITARIA

EVALUACIÓN CLÍNICA OBSTÉTRICA
• Entrevista.
• Control de tensión arterial.
• Diagnóstico de la vitalidad fetal.
• Diagnóstico de la presentación fetal.
• Examen ginecológico.
• Evaluación nutricional.
• Evaluación odontológica.
Evaluación
clínica ANAMNESIS: EXAMEN FÍSICO:
obstétrica
▹ Con el interrogatorio comienza el • Inspección de piel, mucosas,
hidratación, cianosis, etc.
examen clínico de toda gestante.
• Inspección de los miembros
▹ Una correcta anamnesis de inferiores (várices, edemas).
incluir: • Palpación abdominal, puño percusión
lumbar.
• Identificación de la gestante. • Auscultación cardiaca. Detección de
cardiopatías.
• Condición socio-educacional.
• Tensión arterial, pulso y temperatura.
• Antecedentes obstétricos.
• Medidas de talla y peso.
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales.
• Brindar asesoramiento sobre la importancia
de una alimentación saludable y la actividad
física durante el embarazo, con el fin de que
se mantengan sanas y no aumenten
excesivamente de peso durante el embarazo.
• No es recomendable el descenso de peso.

• Si se inicia con sobrepeso, la ganancia total


esperada es entre 5 y 9 kg.
• Si se inicia con bajo peso, no hay límite
máximo de aumento.
• Si se inicia con peso normal, debe procurar
continuar en ese rango.

TALLA Y PESO
¿Cómo es la toma
correcta?

MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL


MANIOBRAS
DE LEOPOLD

DIAGNÓSTICO DE LA PRESENTACIÓN FETAL


• 6 semanas: ACF por ecografía TV.
• 14 semanas: detectores con efecto Doppler.
• 20-25 semanas: estetoscopio de Pinard.

• Se debe estudiar frecuencia, intensidad, ritmo y


localización.
• La FCF oscila entre los 110-160 latidos por minuto.

• Entre las 18ª y 20ª semanas de gestación la madre puede


comenzar a percibir los movimientos fetales.

DIAGNÓSTICO DE LA VITALIDAD FETAL


• PAPANICOLAU Y COLPOSCOPÍA: Se recomienda dentro del 1er
trimestre, aún que, podrá posponerse hasta que se considere más
apropiado.

• EXAMEN MAMARIO: se deberá efectuar en condiciones de privacidad


y respeto, con el objetivo de identificar aquellas anomalías que pudieran
interferir con la lactancia (pezones planos, umbilicados); descartar la
existencia de alguna patología tumoral y la presencia de secreciones
anómalas por el pezón.

EXAMEN GINECOLÓGICO
• Para confirmar o descartar la presencia de caries dentales, descartar
enfermedad periodontal y lesiones de boca y lengua.
• La prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal permitirán
mejorar la salud de la mujer y mejorar los resultados perinatales, ya
que su presencia se vincula con bajo peso al nacer, parto pretérmino,
aborto, muerte fetal.
• La gestación raramente es una contraindicación para tratar las
afecciones buco-dentales.

EVALUACIÓN ODONTÓLOGICA

PREVENCIÓN DE ANEMIA MATERNA
• Se recomienda un suplemento diario de sulfato ferroso y ácido fólico con
entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 μg (0,4 mg) de ácido fólico
(primer trimestre).
• En embarazadas con antecedentes de hijos con malformacioes del tubo
neural se recomienda 1gr de Ac. Fólico por día
• El hemograma completo es el método recomendado para diagnosticar la
anemia en el embarazo.
• Hb: <11 mg/dl o Hto: <33 %.
• Anemia confirmada: 120 mg de hierro diarios.

ANEMIA MATERNA

DETECCIÓN DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN VERTICAL
• El HIV es un virus ARN que contiene una enzima llamada transcriptasa reserva,
que tiene como función trascribir el ARN a ADN, este se integra al ADN de la
célula huésped.

• DIAGNÓSTICO:
• Es sumamente importante ofrecer el testeo de HIV a toda mujer embrazada o en la
consulta preconcepcional.
• Debe realizarse con previo consentimiento informado. Asegurando la
confidencialidad del mismo.
• Se solicita en el 1° y 3° trimestre. En poblaciones de riesgo, una vez por trimestre.
• Se efectuará un test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá confirmarse
mediante el test de Western Blot o por carga viral.

HIV
Escenario de diagnóstico con
confirmación por WB.
Escenario de
diagnóstico con
confirmación por carga
viral.
• DIAGNÓSTICO:

• Pruebas treponémicas (FTAbs): Detectan anticuerpos específicos


contra T. pallidum. En la mayoría de las personas infectadas se
mantienen reactivas durante años o toda la vida, independientemente
del tratamiento, por lo que no son útiles para el seguimiento. Se
informan reactivas o no reactivas.

• Pruebas no treponémicas (VDRL): Son muy sensibles pero poco


específicas. Detectan anticuerpos (reaginas) IgM e IgG
anti-cardiolipina, un componente de membranas y tejidos de
mamíferos.

• Se solicita en los 3 trimestres.


SÍFILIS
Diagnóstico
serológico de
infección por
Treponema
pallidum.
• Enfermedad infecciosa del hígado, causada por el VHB. Altamente
infecciosa
• Inmunoprevenible a través de la vacunación.
• El 90% de las mujeres embarazadas con HB aguda transmiten el
virus a sus bebés.
• Se solicita en el 1° y 3° trimestre.

HEPATITIS B
Diagnóstico para
hepatitis B en
embarazadas.
• Infestación causada por un parásito: Toxoplasma Gondii.
• La transmisión del parásito de la madre al hijo puede ocurrir únicamente
cuando se trata de una primo infección durante el embarazo.
• Se debe solicitar serología para toxoplasmosis en el primer control
prenatal.

• Depende el resultado se categoriza en:


1. Susceptibles.
2. Sospecha de infección aguda.
3. Inmunizadas.

TOXOPLASMOSIS
Diagnóstico de
toxoplasmosis en
embarazadas.
• La enfermedad es producida por un parásito o protozoo unicelular
flagelado llamado T. cruzi, hematófilo pero con capacidad de anidar en
los tejidos.
• Tamizaje en el 1º control del embarazo.
• El diagnóstico se confirma con dos técnicas reactivas y una de ellas
debe ser ELISA.
• Si es (-): repetir solo si hay riesgo de infección.
• Si es (+): solicitar ECG y ecografía abdominal.
• Evaluación y eventual tratamiento del RN.

CHAGAS
Diagnóstico de
Chagas en
embarazadas.
• No esta recomendado realizar tamizaje serológico de rutina.

• Dar medidas de prevención:

1. Asistir niños mayores de 6 años si trabaja en guardería.


2. Lavar bien las manos luego del cambio de pañales.
3. No compartir utensilios.
4. Evitar exposición directa a la saliva y secreciones respiratorias altas.

CITOMEGALOVIRUS
• Rubéola: se pide IgG. Para hacer diagnóstico es necesario muestra pareada.

• Varicela y Sarampión: ante un contacto infectante se pide serología


específica y de ser negativa se da gammaglobulina específica.

• Es importante reforzar la importancia del cumplimiento del CNV para evitar


el contagio por casos importados.

• Vacunación (triple viral): está contraindicada en el embarazo.

• Se puede iniciar o completar esquema en el puerperio.

SARAMPIÓN-RUBÉOLA-PAROTIDITIS

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
METABÓLICAS
• Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable
que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en
curso.

• Glucemia en ayunas: Se solicita una en cada trimestre. VN: <100


mg/dl.

• PTGO o P75: Se solicita de rutina a todas las embarazadas e/ las 24 y


28 semanas. Si existen factores de riesgo se puede adelantar a las 18
semanas, o repetir otra entre las 30 y 33 semanas. VN post-carga:
<140 mg/dl.

DIABETES GESTACIONAL
Diagnóstico
de diabetes
gestacional.

DETECCIÓN DE INFECCIONES DEL
TRACTO VAGINAL

DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA
• Se recomienda la realización de un urocultivo entre las 12 y 16, y
uno en cada trimestre para evitar complicaciones como parto
pretérmino, bajo peso al nacer y pielonefritis.
• Un resultado con mas 100 mil colonias por campo es indicador de
infección.
• Idealmente se necesita tipificación del germen y antibiograma.
• Ante la presencia de urocultivo positivo debe realizarse tratamiento
antibiótico según antibiograma.
• Control con urocultivo post-tratamiento.

ITU

DETECCIÓN DE STREPTOCOCO BETA
HEMOLÍTICO
• El tracto gastrointestinal y el introito vaginal son los principales
reservorios.
• La colonización es intermitente y transitoria.
• Ley 26.369: práctica de rutina la realización del examen de detección
de estreptococo grupo B agalactiae a todas las embarazadas entre las 35
y 37 semanas de gestación.
• Duración: 5 semanas.
• Si es (+): se realiza profilaxis antibiótica en el parto. Se debe asesorar a
la embarazada para evitar temores.

CULTIVO DE SBH
• Profilaxis antibiótica intraparto:

1. Cultivos positivos.
2. Bacteriurias o ITU por SGB.
3. RN anterior con infección
invasiva por SGB.
4. Fiebre materna intraparto.
5. Partos prematuros.
6. Rotura de membranas de más de
18 horas.

CULTIVO SBH

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
HEMOLÍTICA PERINATAL
• Afección que sufren el feto y el RN por pasaje transplacentario de anticuerpos
específicos contra la membrana del glóbulo rojo fetal, provocando anemia
hemolítica.

• Control de gestantes RH (-):


1. Se debe conocer el grupo sanguíneo y el factor RH de la mujer y del padre.
2. Si la madre es RH (-) y no se encuentra sensibilizada se deberán tomar las
medidas necesarias para una profilaxis oportuna.
3. El diagnóstico de la sensibilización se realiza a través de la prueba de coombs
antes de la semana 28
4. Anticuerpos anti D antes de las 20 sem, se considera sensibilización previa.
5. En caso de sensibilización las determinaciones se repiten cada 4 semanas.

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL


• La profilaxis se realiza con inmunoglobulina anti D, la misma se
administra por vía IM.
• La misma tiene como objetivo evitar la sensibilización materna.

• Se utiliza en las siguientes circunstancias:


1. Se realiza profilaxis a las 28 semanas en embarazadas RH (-) no
sensibilizadas.
2. 72hs posteriores al parto en madres RH (-) no sensibilizadas con hijo
RH (+).
3. Después de un aborto, embarazo ectópico, expulsión de una mola en
mujeres RH (-) no sensibilizadas.
4. Embarazadas RH (-) no sensibilizadas cuando existe una exploración
invasora.

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL



VACUNACIÓN
• HEPATITIS B: Iniciar o completar esquema.
• ANTIGRIPAL: Una dosis, en cada embarazo. Si no se recibe en el embarazo
se puede aplicar en el puerperio.
• TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (DTPa):
1. Previene difteria, tétanos y tos convulsa/coqueluche.
2. Una dosis.
3. Aplicar en todos los embarazos después de la semanas 20 de gestación.
4. A las puérperas que no la hubieran recibido durante su embarazo.

VACUNACIÓN
• Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal.
Ministerio de Salud de la Nación. 2013​

• Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva


del embarazo. 2016​

• Schwarcz; Obstetricia. Sexta edición 2003.

BIBLIOGRAFIA
65

You might also like