Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACION
JUAN E. O’LEARY- CREC

PROYECTO INDUSTRIAL.
UNIDAD I – MATERIA PRIMA.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
1- Analizar las materias primas a ser utilizada (sus variables, influencia sobre el
producto, localización y transporte).
2- Cuantificar la disponibilidad de las materias primas.
3- Elaborar una conclusión al final del capítulo.

CONTENIDOS.

1- DESCRIPCION DE LA ESPECIE ANIMAL O BOTANICA QUE LE PROVEE.


El mango es una planta tropical con frutos y de composición arbórea,
pertenece a la familia de las anacardiácea y su nombre científico es
‘manguera indica’. Es originario de la India y de Indochina, es un árbol frutal
que habita todas las regiones tropicales del mundo. Es una especie pulposa
de gran tamaño, carnosa y deliciosa. Llena de vitaminas y efectos
beneficiosos para la salud.
La llegada del mango a América se debió a los portugueses, quienes
en el siglo XVIII la introdujeron en Brasil. También fueron ellos quienes la
introdujeron en África occidental. Los españoles, por su parte, contribuyeron
en la expansión del mango por América, pues transportaron pequeños
árboles productores de Filipinas a México.
Es una fruta muy apreciada por su sabor dulce y su aroma intenso.
Tiene un alto valor nutricional, ya que es rico en vitamina C, fibra, potasio y
antioxidantes.

2- EPOCA DE PRODUCCION.
El cultivo del mango requiere de un clima cálido y húmedo, con
temperaturas entre 20 y 35°C y precipitaciones entre 800 y 2500 mm
anuales. El mango se adapta a diferentes tipos de suelo, siempre que
tengan buen drenaje y sean ricos en materia orgánica. La preparación del
terreno consiste principalmente en la observancia cuidadosa de la textura. Y
también de la profundidad efectiva de exploración de las raíces. esta no
debe ser inferior a 1,75 metros, puesto que esta es la profundidad a la que
explora la raíz pivotante.

No deben existir pisos de arado, ni pedregosidad en el suelo, y debe tener


un buen drenaje. Adicional a esto se puede considerar la preparación o
labranza del mismo, atendiendo principalmente a la aplicación previa de la
fertilización de base (o inicial). El mango se propaga por semillas o por
injertos, siendo este último el método más utilizado para obtener variedades
comerciales. El injerto consiste en unir una parte de una planta (injerto) con
otra (patrón) para que crezcan juntas y compartan el sistema radicular.
La cosecha del mango se realiza cuando la fruta alcanza el grado de
madurez adecuado para su destino, ya sea el mercado interno o la
exportación. La madurez se determina por el color, el tamaño, la firmeza y el
contenido de azúcar de la fruta. La cosecha se hace a mano, cortando el
pedúnculo con una tijera o un cuchillo afilado. La fruta se coloca en cajas o
canastas y se transporta al centro de acopio o a la planta procesadora.
El mango se puede consumir fresco o procesado en forma de jugo,
pulpa, mermelada, helado, deshidratado o en conserva.

3- CARACTERISTICAS GENERALES.
- Mulgoba: Fruto de tamaño mediano, de forma óvalo-globosa, de 9-12 cm de
longitud y 7-9 cm de anchura. De color amarillo fuerte, a veces rojo en el
ápice y junto al pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y
color amarillo pálido. La cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de
color amarillo naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor agradables,
pero un poco picante. Semillas largas. Es excelente en climas secos; se
cultiva en Florida, y también se ha ensayado en Israel e Islas Canarias.
- Brooks: también conocida como Brooks Late es una variedad comercial de
temporada tardía que se originó en el sur de Florida. Es progenitora de
varias variedades del estado. Según la información disponible, el árbol
original creció a partir de una semilla del mango Totapuri (también llamado
Sandersha) que fue plantada en la propiedad de un Sr. Brooks en Miami,
Florida en 1910. El fruto es de forma oblonga y carece de pico. La piel se
vuelve de color amarillo-verde cuando está maduro. La pulpa es de color
amarillo con fibra media y tiene un sabor suave y dulce.
- Alphonse: es una variedad originaria de la India, que lleva el nombre de un
general portugués que introdujo el injerto en los árboles de mango. Es una
fruta de temporada, que se cosecha entre abril y junio. Tiene una forma
ovalada, un color amarillo dorado con un tinte rojo, y una pulpa azafranada,
cremosa, tierna y jugosa. Es considerado el “rey de los mangos” por su
dulzura, fragancia e intensidad.
- Haden Glen: Originada de la variedad hindú "Mulgoba", por cruzamiento
natural en Florida. Fruto de tamaño medio a grande, hasta 14 cm de largo y
680 g de peso. Su forma ovalada o redondeada, presenta color amarillo vivo
con manchas púrpuras, con numerosas lenticelas blancas. Base
redondeada, con pedúnculo inserto en la región central, ápice redondeado,
con pico comprimido, cáscara gruesa, lisa, firme, separándose fácilmente de
la pulpa. Pulpa firme, con pocas fibras, finas, principalmente alrededor del
hueso de color amarillo naranja. Hueso oblongo, con muchas fibras y 7
venas salientes en posición transversal al eje. Semilla monoembriónica.
- Lippens: Originada de una semilla de "Haden" en 1931 en Florida. Fruto de
tamaño medio a grande, de 11-12 cm de largo y de 340 a 550 g de peso. Sin
fibra, de forma ovalada, levemente achatada, de color amarillo intenso, con
un lado rojizo brillante, pocas lenticelas amarillas.
- Irwin: Originada de una semilla de la variedad "Lippens" plantada por
primera vez en Miami en 1939. Fruto de forma ovoide, ligeramente
comprimido lateralmente. Tamaño mediano a pequeño, su peso oscila entre
los 225 g y 340 g pudiendo alcanzar los 450 g. Su color básico es rojo claro
con manchas rojas más oscuras. Las lenticelas son pequeñas y blancas. La
pulpa tiene poca fibra, con sabor suave y dulce, medianamente aromático,
de excelente calidad.
- Tommy Atkins: Originada de una semilla de progenitores desconocidos en
Florida (USA) en 1922. Fruto de mediano a grande, de 450 a 710 g, ovoide
pero ligeramente oblongo, base redondeada, pedúnculo inserto
oblicuamente en una estrecha cavidad, pequeño pico lateral, punta grande y
redondeada. Color amarillo-anaranjado con manchas que pueden ser rojo
claro a oscuro, con una mancha marrón púrpura sobre el lado expuesto al
sol. Semilla larga y ligeramente curva con fibras largas y finas. Árbol muy
alto y ramas fuertes. Frutos agrupados en forma abundante.
- Zill: Originada de una planta proveniente de una semilla de "Haden",
plantada en Florida en 1922. Fruto de forma acorazonada, algo comprimida
lateralmente, pequeño, de un peso de 250-300 g, color rosado rojizo sobre
un fondo amarillo. Base redondeada, pedúnculo insertado en forma
ligeramente oblicua, la cáscara no se separa fácilmente de la pulpa amarilla
clara, firme, sin fibras, presenta un ligero sabor a trementina. La semilla es
pequeña, presentando una pequeña franja de fibras pequeñas y finas en la
región ventral. Árbol vigoroso de copa abierta.
- Sansersha: De gran tamaño, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, de 17-
22 cm de longitud y de 9-11 cm de anchura. Color amarillo fuerte, algo
rojizo, con numerosos lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Es
excelente fruta para conserva y no tanto para consumir en fresco; su pulpa
es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo ácida. La semilla es algo
curva y delgada.
- Camboyana: Tamaño regular, forma alargada, de 10-12 cm de largo y 6-7
cm de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares. Cáscara blanda y
delgada. Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy
jugosa; sabor aromático, ligeramente ácido. Está muy cultivada en
Camboya, de donde es originaria.
- Keitt: Originada en Miami en 1939 de una semilla de "Brooks". Frutos de
forma ovalada de medianos a grandes, con pesos que oscilan los 450 y 650
g, de unos 112 a 118 mm de largo, base redondeada, pedúnculo inserto en
forma ligeramente oblicua, color amarillo con mancha roja, muy atractivo, la
cáscara no se separa fácilmente de la pulpa, que es de color amarillo. Sin
fibras, excepto en la parte cercana a la semilla. Semilla pequeña,
monoembriónica.
- Hilacha: La variedad llamada mango de hilacha es la que mayor cantidad de
fibra contiene. Cuando no ha madurado completamente, es de sabor
medianamente ácido. Cuando aún está verde, su cáscara es de dicho color
y su pulpa es de color amarillo verdoso muy pálido, consistencia dura y
sabor ácido astringente.
- Sensation: Originada de una semilla de procedencia desconocida y plantada
en Miami. Frutos de tamaño mediano a pequeño, de unos 105 mm de largo,
peso de 280 g a 340 g, aunque ciertos frutos pueden pesar 500 g. Forma
ovalada, color amarillo fuerte con manchas rojizas, numerosas lenticelas
pequeñas y amarillas. Semilla pequeña, monoembriónica.
- Pairi: De tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de
largo y 7-8 cm de ancho. Color verde-amarillento, escarlata en la base y
lunares pequeños de color amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio.
Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de perfume
pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias,
Israel y Hawái.
- Van Dyke: Seleccionada en 1940 en Florida de buena productividad,
moderada resistencia a la antracnosis. Fruto muy rojo y atractivo, pulpa de
óptima calidad, sin fibra, presentando el defecto del pequeño tamaño del
fruto que oscila los 280 y 400 g.
- Amini: De pequeño tamaño y forma arriñonada. Su peso se halla
comprendido entre 170-200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de
largo y 7-8 cm de ancho. De color verde amarillento, escarlata en la base y
con lunares de color amarillo pálido; la cáscara es gruesa y de superficie
lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo pálido y muy
jugosa. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.
El árbol de mango es un fruto muy rico, dulce y fresco, que atrae a las
personas y también a los insectos. Las plagas son las principales culpables
de arruinar los frutos tan preciados de este árbol. Algunas plagas son:
 Mosca de mango: La mosca de la fruta es una de las principales plagas
en el mango. Esta mosca deposita sus larvas en la fruta, y estas se
comen la pulpa. A esto se le llama agusanamiento del fruto. Además de
arruinar el fruto y llenarlo de larvas, los conductos que abren generan y
atraen otras plagas y enfermedades. Esta plaga, acelera la maduración
del mango y finalmente genera la pudrición de los frutos.
Prevención
Una de las formas de controlar la mosca de las frutas es recolectar los
frutos que hayan caído al suelo. Las moscas utilizan los frutos caídos
como alimento y para reproducirse haciendo que haya cada vez más de
esta plaga. Una vez recolectado el fruto es importante enterrarlo al
menos 30 cm bajo tierra. Es necesario controlar las hierbas y frutos
caídos para prevenir esta plaga.
Eliminación
Las moscas de la fruta se alimentan de varias frutas diferentes. Cuando
el mango no está maduro buscará otros frutos de otros árboles para
alimentarse y reproducirse. Este es el momento de poner trampas para
moscas. Las trampas son recipientes que permiten que las moscas
entren, pero no pueden salir, por lo que las atrapan. Para llamar la
atención de las moscas de la fruta pueden usarse pulpa de frutos, o unos
preparados hechos con proteína de soja y de maíz.
 Acaro del mango: Los ácaros del mango afectan a plantas maduras y de
vivero. Su efecto produce el sobrebrotamiento de la planta y su
debilitación futura. Afecta a los brotes de hojas y de flores. Además, le
contagian la enfermedad generada por el hongo fusarium. Las formas
recomendadas de control son
Prevención
Una forma de prevenir infestaciones es introducir o conservar fitoseidos
depredadores (amblyseius swirskii). Aplicar polvo de azufre o 10 libras de
azufre humectable en 100 galones de agua también puede ser efectivo.
Eliminación
El uso de jabón insecticida ha demostrado ser eficaz para controlar las
poblaciones de ácaros. eliminar los brotes afectados para evitar su
reproducción futura. Otra técnica utilizada consiste en utilizar las plantas
que estén saludables para el cultivo y desechar las que presentan
sobrebrotamiento.
 Pulgón: Los pulgones son insectos que chupan la savia de la planta
generando que las hojas se necrosen y se caigan. Se sitúan en el envés
de las hojas. Como le sacan la savia a la planta, le quitan nutrientes,
llegando en ocasiones a debilitar la planta de forma considerable.
Prevención
Para controlarlo es importante nutrir bien la tierra, regar de forma
adecuada. Si lo anterior no funciona puede pulverizarse en la planta
jabón potásico o jabón blanco de lavar ropa.
Eliminación
Una forma es usar jabón potásico. Este es un producto muy usado en
jardinería y horticultura a la hora de deshacerse de plagas y de
prevenirlas en ciertas situaciones. Otra forma es usar una infusión de ajo.
El ajo tiene muchas propiedades bactericidas, fungicidas e insecticidas.
Para combatir el pulgón se aconseja calentar agua con trozos de este
alimento y dejarla reposar durante 24 horas. Se puede hacer durante
cuatro o cinco días y después descansar

4- CARACTERISTICAS O VARIABLES DE IMPORTANCIA PARA EL


PROCESO.
Ataúlfo: también conocido como miel, es un mango dulce y cremoso, sin
fibra, de color amarillo intenso y forma alargada. Es ideal para hacer jugos,
néctares y pulpas.
Haden: es un mango aromático y jugoso, con fibra moderada, de color rojo y
amarillo y forma redondeada. Se usa para hacer conservas, mermeladas y
salsas.
Kent: es un mango dulce y suave, sin fibra, de color rojo y amarillo y forma
ovalada. Se usa para hacer jugos, néctares y pulpas
Tommy Atkins: es un mango resistente y duradero, con mucha fibra, de color
rojo y verde y forma ovalada. Se usa para hacer conservas, mermeladas y
salsas.
- Elegir las especies que son más aptas para el proceso industrial.

Todas las variedades del mango son exelentes para el proceso industrial,
aunque algunas son mejores que otras por su textura y composición.
Sin embargo elegimos la variedad Hilacha, por ser la más abundante en el
Paraguay, además que se desperdicia muchos frutos de la misma.
- Describir las variables que se tuvieron en cuenta para la elección.
Algunas variables son:
- La variedad Keitt: se caracteriza por tener un tamaño grande, una forma
ovalada, una piel verde con tonos rojizos y una pulpa firme, jugosa y de
color amarillo intenso. Es una variedad tardía que se cosecha entre agosto y
octubre y tiene una buena resistencia al transporte y al almacenamiento.
- La variedad Kent: tiene un aspecto similar al Keitt, pero con una piel más
roja y una pulpa más suave y dulce. Es una variedad temprana que se
cosecha entre junio y agosto y tiene una alta demanda en los mercados
internacionales por su calidad organoléptica.
- La variedad Tommy Atkins: es la más cultivada y comercializada en el
mundo, ya que se adapta bien a diferentes climas y suelos. Tiene un tamaño
mediano, una forma redondeada, una piel roja con manchas verdes y
amarillas y una pulpa fibrosa, aromática y de color naranja. Es una variedad
precoz que se cosecha entre mayo y julio y tiene una buena durabilidad
postcosecha.
- La variedad Ataulfo: se originó en México y se distingue por tener un
tamaño pequeño, una forma alargada, una piel amarilla y una pulpa
cremosa, sin fibras y de color amarillo claro. Es una variedad tardía que se
cosecha entre septiembre y noviembre y tiene un alto contenido en azúcar y
vitamina C. Es muy apreciada por los consumidores que buscan un mango
más dulce y suave.
- La variedad Osteen: se desarrolló en España y tiene un tamaño grande,
una forma ovalada, una piel morada con tonos verdes y una pulpa firme,
jugosa y de color naranja. Es una variedad tardía que se cosecha entre
septiembre y diciembre y tiene una buena adaptación a las condiciones
mediterráneas. Tiene un sabor equilibrado entre dulce y ácido y una buena
aceptación en el mercado europeo.
- Por ejemplo: su adaptabilidad a la región, teniendo en cuenta el promedio de
temperatura y humedad. su rendimiento para el proceso industrial, entre
otras consideraciones.

5- CANTIDAD DE MATERIA PRIMA PRODUCIDA EN EL PAIS.


El Paraguay no posee plantaciones de mango.

6- ZONAS DE PRODUCCION.
No hay zonas centradas en la producción de mango en el Paraguay, pero si
hay personas que poseen plantas de mango.
7- REGLAMENTACION SOBRE DISPONIBILIDAD.
- Reglamentación sobre el uso de productos químicos: abono, insecticidas,
herbicidas. Dosificación permitida y frecuencia de uso.
El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones
edáficas y de fertilidad, sin embargo, aunque es tolerante a los suelos de
baja fertilidad, sus niveles de producción se elevan sustancialmente en
suelos fértiles.
En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción
de nutrientes, analizando frutos en un elevado número de variedades
evidencian que el nitrógeno y el potasio son los elementos extraídos en
mayores cantidades en una cosecha, presentando el azufre un contenido
similar al calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el tercer lugar
seguido por el magnesio y por último del fósforo.

Durante la primavera y el verano es muy aconsejable abonarlo cada semana


o quince días con un abono rico en nutrientes y de rápida eficacia como lo
es el guano (en venta aquí). En otoño e invierno, como apenas crece, se
puede echar igualmente una vez al mes un poco de abono de liberación
lenta, como el compost o el estiércol de vaca.

-
8- TRANSPORTE; COSTO Y SU INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD Y
PRECIO DEL PRODUCTO FINAL.
- Calcular el costo según la distancia a recorrer y la cantidad de producto a
transportar.
- La institución que reglamenta el transporte de productos y mercaderías es la
DINATRAN Y fija el precio según el tipo de vehículo.
- Por ejemplo multiplicando los km recurridos por las toneladas de productos.
- Describir el tipo de transporte a utilizar y su influencia sobre la calidad y
precio del producto.

9- ALMACENAJE DE LA MATERIA PRIMA – SISTEMAS CLASICOS –


SILOS.
PROBLEMAS ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO.
- Describir el tipo de almacenaje que se va utilizar, puede ser: galpón abierto
o cerrado, depósitos a temperatura ambiente o climatizada, tanques o silos
elevados, cámaras refrigeradas entre otros.
- Describir los tipos de problemas que pueden aparecer durante el
almacenamiento y sus posibles soluciones.

10-PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA. EN SERIES, PAGADAS AL


PRODUCTOR Y CON INTERMEDIARIO PUESTO EN PLANTA.
- EN SERIES, es cuando se trabaja en forma coordinada con los productores
para la entrega de sus productos a la empresa – se puede trabajar con
apoyo y ayuda Técnica y Crediticia, y bajo firma de contrato para la entrega
de la totalidad producida.
- PAGADAS AL PRODUCTOR: el productor llega a la planta industrial con sus
productos.
- CON INTERMEDIARIO PUESTO EN PLANTA: generalmente hay un comprador
que retira los productos de varias fincas y luego hace llegar a la planta.

11-CONCLUSION.
- Escribir lo que les pareció el desarrollo de esta unidad, si pudieron conseguir
con facilidad las informaciones y que aprendieron durante las
investigaciones.

La preparación industrial del vinagre de mango a partir de la fermentación alcohólica y


acética del mango de la variedad hilacha se puede realizar siguiendo los siguientes
pasos:

1. Se seleccionan los mangos hilacha maduros y sanos, se lavan y se pelan. Se cortan en


trozos pequeños y se pesan.
2. Se añade agua y azúcar en una proporción de 1 kg de mango por 1 litro de agua y 100
g de azúcar. Se mezcla bien y se lleva a ebullición. Se deja enfriar hasta unos 30°C.
3. Se inocula el mosto con levadura Saccharomyces cerevisiae en una proporción de 5 g
por litro. Se tapa el recipiente con un paño y se deja fermentar a una temperatura de 25-
30°C durante unos 10 días, agitando ocasionalmente.
4. Se filtra el mosto fermentado para separar los sólidos y se trasvasa a otro recipiente.
Se añade vinagre madre (cultivo de bacterias acéticas) en una proporción de 10% del
volumen. Se cubre el recipiente con un paño y se deja oxidar a una temperatura de 25-
30°C durante unos 20 días, evitando agitarlo.
5. Se verifica el grado de acidez del vinagre, que debe ser de al menos 4%. Se filtra el
vinagre para eliminar las impurezas y se pasteuriza a 60°C durante 15 minutos. Se
envasa en botellas esterilizadas y se almacena en un lugar fresco y oscuro.
http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Mango.html

Cultivo de mango: Importancia, requerimientos y ventajas (agrotendencia.tv)

You might also like