Trabajo Final I

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 7

NOMBRE:

MATRICULA:

MATERIA:

TEMA:

PROFESOR:
INTRODUCCION

La Psicología Clínica coincide con la Psiquiatría en que su objeto es el trastorno mental, no la


enfermedad, de tal manera que las funciones profesionales de los psicólogos clínicos y de los
psiquiatras convergen en gran medida. Las diferencias estriban en que el psiquiatra no está
suficientemente formado para utilizar con destreza los tratamientos psicológicos ni los
instrumentos diagnósticos desarrollados por la investigación psicológica, ni el psicólogo posee la
habilitación legal ni la formación necesaria para hacer uso de terapéuticas farmacológicas. Tanto
el psicólogo clínico como el psiquiatra, se encuentra suficientemente capacitado para el
diagnóstico y el establecimiento de la estrategia terapéutica más conveniente en cada caso por lo
que se impone la cooperación desde el reconocimiento de las distintas competencias.

Los signos y los síntomas nos ayudan a ofrecer una mejor atención a los pacientes en lo referente
al diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Muchos de los signos y síntomas son subjetivos y
dependen de la capacidad de observación, comparación y clasificación del clínico. Esta
subjetividad se presta a diferentes interpretaciones interés intrapersonales.

La pérdida de la salud deriva de la alteración o desviación del estado fisiológico de nuestro


organismo manifestada por síntomas, signos o por la modificación de ciertos parámetros
biológicos. El avance de la ciencia ha permitido, pues, que algunos signos, síndromes y
enfermedades se conozcan por el nombre del «autor»
DESARROLLO

Signos y síntomas de áreas de interés clínico


Las áreas de interés clínico son simplemente una manera de pensar acerca de la información del
estado mental y de la historia del paciente. Los ocho grupos que discutiré aquí incluyen la
mayoría de los signos y síntomas que un profesional de la salud mental puede encontrar. Las
áreas de interés clínico deben ayudar a elaborar un diagnóstico diferencial.
trabajo es obtener los hechos necesarios para evaluar la importancia de cualquiera de estas áreas
que encuentres para la valoración general. Recuerda que cada una comprende varios diagnósticos
clínicos que tienen síntomas en común. Para decidir qué diagnóstico es más preciso, debes
indagar sobre los síntomas de cada uno de los trastornos que tengas en mente.
los aspectos básicos en la entrevista. Sin embargo, quiero pedirte que procures no hacer
entrevistas para hacer determinado diagnóstico. El propósito de la entrevista inicial es determinar
qué anda mal, y no sólo encontrar evidencias que reafirmen tus suposiciones, o lo que otro
clínico ha afirmado.
La psicosis significa simplemente que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, como se
puede juzgar por la presencia de alucinaciones, delirios o asociaciones notablemente erráticas.
Este padecimiento puede ser transitorio o crónico, aunque con los métodos actuales de
tratamiento es muy poco común que una persona tenga periodos psicóticos prolongados.
Los síntomas que deben hacerte considerar la psicosis como un área de interés clínico incluyen
los siguientes:
Aplanamiento emocional o afectos inapropiados
● Conducta rara
● Delirios
● Fantasías o ideas ilógicas
● Alucinaciones (de cualquier modalidad sensorial)
● Introspección o juicio perturbados
● Distorsiones perceptuales o malas interpretaciones
● Retraimiento social
● Discurso incoherente o difícil de entender
● Trastornos neurocognitivos, como delirium* debido a distintas causas
● Trastorno psicótico inducido por medicamentos/sustancias * (p. ej., debido a alcohol)
● Trastorno psicótico breve
La depresión implica un estado de ánimo que se puede describir como “triste”, “bajo” o
“melancolía”, así como “deprimido”. Este estado de ánimo bajo debe ser persistente, por lo
general, una semana o dos al menos. A menudo se describe como un cambio marcado en relación
con el estado de ánimo normal del paciente. Algunas personas dicen que no se sienten
deprimidas; simplemente no experimentan placer (estado llamado anteponía).
Debes investigar una probable depresión si el paciente presenta cualquiera de los siguientes
síntomas:
Un nivel de actividad notablemente disminuido o aumentado (agitado)
Síntomas de ansiedad
Cambios de apetito
Poca concentración
● Deseos de muerte
● Estado de ánimo deprimido
● Disminución de los intereses en actividades habituales (incluyendo la sexual)
Insomnio o sueño excesivo
● Ideas suicidas
● Llanto
● Uso de drogas o alcohol
● Pérdida o aumento de peso
● Sensación de no valer nada
Los pacientes maníacos describen su estado de ánimo como “elevado”, “híper”, “exaltado”,
“excitado” o “eufórico”; a veces son bastante irritables. Aunque la condición maníaca se ha
reconocido desde hace más de 100 años, estos pacientes con frecuencia se diagnostican
incorrectamente como esquizofrénicos. A veces se pueden presentar trastornos cognitivos con
síntomas de manía.
Considera la manía cuando te encuentres con cualquiera de los siguientes síntomas:
● Destructibilidad
● El sí mismo se considera grandioso
● El juicio se deteriora
● Estado de ánimo eufórico o irritable
● Disminución del sueño (necesidad reducida de dormir)
● Discurso rápido, fuerte y difícil de interrumpir
● El pensamiento pasa con rapidez de una idea a otra
La ciclotimia, padecimiento más leve en el que los estados de ánimo elevados que no son
psicóticos alternan con estados depresivos, es otra posibilidad que se debe considerar.
Los diagnósticos diferenciales incluyen los siguientes:
● Manía* (trastorno bipolar I, episodio maníaco)
● Trastorno bipolar II
● Ciclotimia
● Trastorno del estado de ánimo orgánico
El abuso de sustancias se debí no en relación con la cultura en la que se presenta. En la mayor
parte de nuestra cultura (algunas religiones como los mormones, p. ej., son excepciones
importantes), la mayoría de los adultos usa sustancias, como la cafeína. El hecho de considerar
que una persona abusa de una sustancia depende no sólo de la cantidad y frecuencia de su
consumo, sino también de las consecuencias de esta conducta.
Los siguientes síntomas deben hacerte considerar el diagnóstico de trastorno de uso de
sustancias:
Consumo de alcohol de más de una o dos bebidas al día
● Arrestos o problemas legales, Problemas económicos: el paciente gasta dinero necesario para
otros fines
● Problemas de salud: desmayos, cirrosis, dolor abdominal, vómito
Consumo de sustancias ilegales
● Pérdida del empleo, retardos, descensos
● Deterioro de la memoria (desmayos por el consumo de alcohol o drogas)
● Problemas sociales: peleas, pérdida de amigos
Los trastornos neurocognitivos inducidos por sustancias, síndromes cerebrales que muchas
personas que consumen sustancias en grandes cantidades también pueden tener en algún
momento, se consideran en la sección “Dificultades del pensamiento (problemas cognitivos)”.
● Anfetaminas
● Cannabis
● Cocaína
● Alucinógenos (incluyendo la fenciclidina [PCP, siglas en inglés])
● Inhalantes
● Nicotina
● Opiáceos
● Sedantes, hipnóticos, ansiolíticos
Se han relacionado muchos rasgos con los trastornos de la personalidad. Para fines descriptivos,
he usado varios encabezados comunes. Esta lista no pretende estar completa; presenta rasgos que
los clínicos consideran importantes para definir los trastornos de la personalidad que se
reconocen en la actualidad.
Una gran variedad de alteraciones físicas y químicas pueden interferir en el pensamiento.
Estas causas incluyen las siguientes:
Tumores cerebrales
Traumas en la cabeza
● Hipertensión
● Trastornos metabólicos
● Complicaciones posteriores a las cirugías
● Epilepsia
● Sustancias tóxicas o abstinencia de sustancias psicoactivas
● Deficiencia de vitaminas
La disfunción física o química del cerebro produce anomalías en la conducta o el pensamiento
que pueden ser temporales o permanentes. Entre los tipos de problemas se encuentran los
siguientes:
Síndrome amnésico
Trastornos de ansiedad
Delirium*
● Demencia (el DSM-5 la llama trastorno neurocognitivo mayor) *
Trastornos disociativos
● Intoxicación y abstinencia
● Psicosis de intoxicación o abstinencia
● Cambio de personalidad debido a enfermedad médica
CONCLUSION

Las funciones profesionales de los psicólogos clínicos y de los psiquiatras convergen en gran
medida en cuanto que tienen el mismo objeto: los trastornos psicológicos o mentales. Es evidente
que el psiquiatra no está suficientemente formado para utilizar con destreza los tratamientos
psicológicos ni los instrumentos diagnósticos desarrollados por la investigación psicológica, ni el
psicólogo posee la habilitación legal ni por ello la formación necesaria, en la misma proporción,
para hacer uso de terapéuticas farmacológicas.

Por ello, y en beneficio de la persona afectada, se impone la cooperación de ambos profesionales


en un plano de igualdad.

You might also like