Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

Transferasas

Las transferasas (EC 2) son enzimas que transfieren grupos funcionales entre donantes y
aceptores. Algunas catalizan la reacción de la conversión de cetoacetato en Acetil CoA.

Las transferasas son enzimas que transportan grupos funcionales de una molécula a otra. Estas
reacciones pueden sintetizar o degradar los aminoácidos. Grandes cantidades de estas enzimas
en el cuerpo pueden causar muchas enfermedades en el hígado, ya que pueden vincularse a la
liberación de toxinas.

Clasificación de transferasas

EC2.9: Enzimas que transfieren grupos que contengan selenio

EC2.8: Enzimas que transfieren grupos que contengan azufre

EC2.7: Enzimas que transfieren grupos que contengan fósforo

EC2.6: Enzimas que transfieren grupos nitrogenados

EC2.5: Enzimas que transfieren grupos alquilo o arilo, a excepción de grupos metilo

EC2.4: Glucosiltransferasas

EC2.3: Aciltransferasas

EC2.2: Enzimas que transfieren grupos aldehído o cetona

EC2.1: Enzimas que transfieren grupos de un carbono


TIROSINASA

El pardeamiento enzimático es una reacción de oxidación en la que interviene como substrato


el oxígeno molecular, catalizada por un tipo de enzimas que se puede encontrar en
prácticamente todos los seres vivos, desde las bacterias al hombre. En el hombre es la
responsable de la formación de pigmentos del pelo y de la piel. En los cefalópodos produce el
pigmento de la tinta, y en los artrópodos participa en el endurecimiento de las cutículas del
caparazón, al formar quinonas que reaccionan con las proteínas, insolubilizándolas. En los
vegetales no se conoce con precisión cual es su papel fisiológico.

El enzima responsable del pardeamiento enzimático recibe el nombre de polifenoloxidasa,


fenolasa o tirosinasa, en este último caso especialmente cuando se hace referencia a animales,
ya que en ellos la tirosina es el principal substrato. También se ha utilizado el término
cresolasa, aplicado a la enzima de vegetales. Se descubrió primero en los champiñones, en los
que el efecto de pardeamiento tras un daño mecánico, como el corte, es muy evidente.

La TIROSINASA es una enzima que cataliza la producción de melanina y otros pigmentos de la


tirosina por oxidación. La Tirosinasa es capaz de convertir la tirosina en melanina, lo que puede
producir hiperpigmentaciones en la piel

Las hiperpigmentaciones pueden ser producidas o agravadas por diferentes factores, tanto
externos (fármacos fotosensibilizantes, cosméticos, rayos ultravioletas), como internos
(trastornos ginecológicos, hipofisarios, hepáticos, tiroideos, etc.). Lo cierto es que la mayoría
de las alteraciones en el aspecto de la piel se deben a la exposición crónica a la radiación
ultravioleta de la luz solar.

Pero los fotoprotectores no nos protegen un 100% de las radiaciones UV, y, por tanto, a pesar
de usarlos, siempre hay posibilidad de una estimulación en la producción de melanina y que se
acentúen las manchas. Por eso además es recomendable el uso de ropa protectora
(sombreros, gorras, sombrillas) y evitar la exposición solar prolongada.

GASTRINA

La gastrina es una hormona gastrointestinal polipeptídica secretada por las células G del antro
gástrico. Su función principal es la estimulación de la secreción de Ácido Clorhídrico (HCl), a
nivel de las células parietales del estómago.

El HCl es uno de los compuestos químicos liberados en el estómago cuando consumimos


alimento. El papel del HCl en el estómago, junto con los otros jugos gástricos, es descomponer
los alimentos y causar la liberación de enzimas que favorecen la digestión. El HCl también
protege al organismo ya que destruye patógenos que se encuentran comúnmente en los
alimentos.

Existen alteraciones fisiológicas en la secreción de la gastrina que provocan ciertas patologías,


principalmente destaca la hipergastrinemia, la cual puede derivar en multiples efectos, desde
una úlcera péptica hasta el cáncer. Entre estas consecuencias, es importante destacar el
Síndrome Zollinger-Ellison, se define como una endocrinopatía caracterizada por una secreción
ectópica de gastrina, la fuente de secreción de esta hormona son pequeños tumores
localizados tanto en el páncreas como en el intestino delgado, denominados gastrinomas.
Concluimos que la gastrina es una hormona que ejecuta un gran papel en el metabolismo del
organismo a través del control de la secreción de HCl y cuya alteración supone graves
patologías para el organismo.

AMILASA

La amilasa, (más propiamente amilasas, dado que existen varias) es una enzima hidrolasa que
tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 entre las unidades de
glucosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar fragmentos de glucosa (dextrinas,
maltosa) y glucosa libre. En los animales se produce principalmente en las glándulas salivales
(sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de
6,4-7. Cuando una de estas glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la
producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia). El pH óptimo de la
amilasa salival es de 6.9. Prácticamente todos los seres vivos disponen de amilasas. Ptialina,
amilasa salival, tiene alta afinidad por enlaces alfa 1-4 del centro de las cadenas de
polisacárido, y muy baja afinidad por los enlaces de los extremos, es decir, no puede dar
glucosa libre.

α-amilasa

(Nombre alternativos: 1,4-α-D-glucano-glucanohidrolasa; glucogenasa; EC 3.2.1.1).

Las amilasas son enzimas dependientes de calcio, completamente afuncionales en ausencia de


iones de calcio. Actúan a lo largo de cualquier punto de la cadena de los carbohidratos,
descomponiéndolos en dextrina desde la amilopectina. Dado que puede actuar en cualquier
punto de la cadena es más rápida que la β-amilasa. En los animales es una enzima digestiva
mayor y su pH óptimo está entre 6,7 y 7,2.

β-amilasa

(Nombres alternativos: 1,4-α-D-glucano-maltohidrolasa; amilasa sacarogénica; EC 3.2.1.2).

Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por bacterias, hongos y plantas.
Actúa desde el extremo no reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del segundo enlace
α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa (maltosa) a la vez. La amilasa presente en el grano
de cereal es la responsable de la producción de malta. Muchos microorganismos también
producen amilasa para degradar el almidón extracelular. Los tejidos animales no contienen β-
amilasa, aunque puede estar presente en microorganismos saprofitos del tracto
gastrointestinal. γ-amilasa

(Nombres alternativos: Glucano 1,4-α-glucosidasa; aminoglucosidasa; Exo-1,4-α-glucosidasa;


glucoamilasa; α-glucosidasa lisosómica; 1,4-α-D-glucano glucohidrolasa).

Además de romper el último enlace α(1-4)glicosídico en el extremo no reductor de la cadena


de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, la γ-amilasa puede romper los enlaces
glicosídicos α(1-6). A diferencia de las otras amilasas esta forma es más eficaz en medios
ácidos y su pH óptimo es de 3.
LIPASA

La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos
de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de
triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. Las lipasas se encuentran en gran variedad de
seres vivos.

Esta enzima en humanos se encuentra en la leche materna y, según estudios bioquímicos, es


idéntica a la enzima colesterol esterasa (o lipasa pancreática no específica), por lo que se
supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de la circulación
sanguínea. La función principal de esta lipasa gástrica es ayudar a la absorción de grasas.

Hay que destacar que la producción de jugo gástrico está controlada por dos mecanismos:

Nervioso (sensaciones visuales, gustativas, etc.).

Hormonal, a través de la hormona gastrina.

En microorganismos, las lipasas se encuentran presentes para la digestión de grasas, la


reconstitución del organismo y el metabolismo lipoproteico. Las células vegetales las producen
para fabricar reservas de energía.

Las aplicaciones que tienen las lipasas en la industria actual son múltiples y van desde la
fabricación de detergente, la industria de la leche y los quesos, panaderías para mejoramiento
de sabores, industria de bebidas, producción de productos químicos de interés por medio de
enlaces éster, polimerización e incluso se hacen investigaciones para la producción de
biodiésel.

You might also like