Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

Código VRA-FR-031

Versión V.3.1
HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA R.D. N° 022-2023-FCS-
Documento de Aprobación
UPSJB
TRADICIONAL
Fecha de Aprobación 15.03.2023
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 22

GUÍA DE PRÁCTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA TRADICIONAL

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA -

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2020-I

SEMESTRE ACADÉMICO 2023 – II


III
CICLO
HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TRADICIONAL
PRESENCIAL

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

1.1 Facultad CIENCIAS DE LA SALUD


1.2 Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
1.3 Semestre académico 2023-I
1.4 Nombre de la HISTORIA DE LA MEDICINA Y MEDICINA
asignatura TRADICIONAL
1.5 Ciclo III
1.6 Código 030701
1.7 Modalidad Presencial
1.8 Tipo de curso Obligatorio
1.9 Pre requisitos Interculturalidad
1.10 Créditos 02
1.11 Horas semanales Teóricas 01 Prácticas 02 Total 03

1.12 Duración del semestre Inicio 27/03/23 Culminación 15/07/23

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos Johnny Fernando Quiñones Jáuregui

Correo electrónico institucional johnny.quinones@upsjb.edu.pe


Sede Lima - San Borja Lorenzo Portocarrero Valles
Correo electrónico institucional lorenzo.portocarrero@upsjb.edu.pe
Filial Ica Juan Alberto Borjas Lengua

Correo electrónico institucional juan.borjas@upsjb.edu.pe

Filial Chincha Alipio Tiburcio Alejo

Correo electrónico institucional Alipio.tiburcios@upsjb.edu.pe

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos Aula-UPSJB Aula-Dinámica Grupal
Sede Lima - San Borja Aula-UPSJB Aula-Dinámica Grupal
Filial Ica Aula-UPSJB Aula-Dinámica Grupal
Filial Chincha Aula-UPSJB Aula-Dinámica Grupal
2. SUMILLA

La asignatura de Historia de la Medicina y Medicina Tradicional pertenece al área de


Formación Básica; Línea de Carrera de Atención Integral e Integrada Salud Pública es de
naturaleza teórico-práctico: siendo su propósito desarrollar los aspectos fundamentales
de la Historia de la medicina en el mundo y en el Perú, tocando antiguas culturas y
civilizaciones hasta la modernidad, resaltando hechos históricos y descubrimientos
reveladores para la formación médica del estudiante. El conocimiento debe incluir una
reseña de la evolución humana, la alimentación autóctona y la moderna, la historia de
la enfermedad y sus tratamientos, así como aspectos de las medicinas tradicionales, en
especial en el Perú, la misión y el desarrollo del médico a través de la historia, y las
perspectivas futuras.
Contiene tres Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre Académico.

3. INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica de práctica, tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante la


capacidad de conocer, respetar y emular a los creadores de los conocimientos actuales para
lo cual se destaca tanto el relato cronológico del pasado médico mundial y del Perú de los
hechos y personajes como fundamentalmente la relación entre el pensamiento científico
médico y la Sociedad que lo generó y albergó. La asignatura contiene: Historia de la Medicina
Peruana desde la época preincaica e incaica. Y mundial hasta el siglo XXI. Así como
desarrollar los aspectos fundamentales de la Historia de la medicina en el mundo y en el
Perú, tocando antiguas culturas y civilizaciones hasta la modernidad, resaltando hechos
históricos y descubrimientos reveladores para la formación médica del estudiante. El
conocimiento debe incluir una reseña de la evolución humana, la alimentación autóctona y
la moderna, la historia de la enfermedad y sus tratamientos, así como aspectos de las
medicinas tradicionales, en especial en el Perú, la misión y el desarrollo del médico a través
de la historia, y las perspectivas futuras.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE (LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos,


desempeños

4.1. Producto formativo de la asignatura

Presentación de monografía y exposición cronológica de la Historia de la


LRPD Medicina, presentación un producto con fines terapéuticos validado en
nuestro país.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unidad Producto Formativo


Revisión del primer avance de la monografía, sobre cronología de la Historia
I.
de la Medicina.
Revisión del segundo avance de la monografía, sobre cronología de la Historia
II.
de la Medicina y productos terapéuticos.
Presentación de monografía y exposición cronológica de la Historia de la
III. Medicina, presentación un producto con fines terapéuticos validado en
nuestro país.

4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio

Semana Práctica Producto Formativo


EL ESPACIO Y EL TIEMPO HISTÓRICOS, LOS ACONTECIMIENTOS Y
1 1
LA ÉPOCA.

2 2 PERÚ PRE-HISPÁNICO: Llegada del homo sapiens a América,


primeros asentamientos y supervivencia.

LA MEDICINA COLONIAL EN PERÚ: La sangría y las posiciones, la


cirugía occidental, la cesárea post-mortem y la operación del
3 3
“Zaratán

4 4 Finales de la Colonia y la Independencia Hipólito Unanue y sus


obras. El Anfiteatro anatómico de San Andrés.

5 5
El “Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando

6 6 Asclepio y la medicina divinizada. Hipócrates, los humores, la


medicina científica y el juramento hipocrático
Semana Práctica Producto Formativo

7 7 La astrología. William Harvey y la gran circulación de la sangre.


Descubrimientos anatómicos de Malpighi, los capilares.

8 8 EXAMEN PARCIAL

9 William Morton y la anestesia por éter, Young Simpson y el


9 cloroformo. Ignaz Semmelweis y la asepsia.

Cayetano Heredia y sus discípulos. Salida de graduandos a París. El


segundo reglamento de instrucción orgánica del presidente Ramón
10 10
Castilla y la creación de la Facultad de Medicina de San Fernando.
La Universidad Mayor de San Marcos. Decanato de Cayetano
Heredia y el silabo parisino

La ocupación de la Facultad de Medicina y del Hospital Dos de


Mayo. Los médicos y los estudiantes durante el conflicto.
11 11
La Sociedad de Medicina de 1854. Las primeras publicaciones
médicas, el Boletín de la Academia Libre, el Monitor Médico. Unión
San Fernandina y la Crónica Médica

Daniel Alcides Carrión. Auto-inoculación. Diario y consecuencias


12 12
científicas y heroicas. La TBC y su importancia, tratamientos
antiguos y modernos

El advenimiento de los antibióticos. Las sulfas, la penicilina, la


estreptomicina. Historia fundamentada de la sífilis, la lepra, la
13 13
rabia, la malaria y la fiebre amarilla. Enfermedades modernas
El SIDA y sus repercusiones. La contaminación alimentaria y
ambiental.

La Revolución Industrial de 1760-1840, Las condiciones de vida en


14 14
las urbes europeas. Las enfermedades del hacinamiento y la
desnutrición, TBC, cólera, tifus, tifoidea y raquitismo

Las comidas industrializadas y sus consecuencias. Oxidación


15 15 biológica. Generalidades sobre el Cáncer. Papiros de Smith y de
Ebers. Hipócrates, Galeno, Celso, Rhazes. Cánceres frecuentes,
mama, próstata, pulmón.
16 16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad
Privada San Juan Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la
Evaluación para Pregrado y Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y
actitudinales está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que
el estudiante debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía Básica

• Rodríguez Pérez. Martha Eugenia, (2021) La Medicina en la Historia, Edit.


Medica Panamericana, Ed. 1.

6.2 Bibliografía Complementaria

• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe


6.3 Base de Datos
• Intranet UPSJB.
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Grabación Asincrónica de Clase
• Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Plataforma Urkund
• EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
• Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4 Publicaciones UPSJB

• Tirado-Hurtado I, Carlos C, Lancho L, Alfaro A, Ponce R, Schwarz LJ, et al.


Helicobacter pylori: History and facts in Peru. Crit Rev Oncol Hematol. 2019;
134:22-30.
7. GUÍAS PRÁCTICAS

GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 01


LA MEDICINA COLONIAL EN PERÚ: La sangría y las posiciones, la cirugía occidental, la cesárea
post-mortem y la operación del “Zaratán
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Identifica, los sucesos de la historia de la medicina, Reflexión y
explicación de la utilidad de la medicina tradicional mundial.

a. MARCO TEÓRICO
El espacio y el tiempo históricos, los acontecimientos y la época.
Orígenes del Homo Sapiens y su evolución. Las Culturas y las Civilizaciones

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo.
Equipo multimedia, computadoras.
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica la importancia del mito y la leyenda y aportar ejemplos.


Analiza los conceptos sobre la historia y fundamentar el hecho histórico y sus bases
científicas y elementos

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación

e. RESULTADOS ESPERADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate.


Retroalimentación Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 02

PERÚ PRE-HISPÁNICO: Llegada del homo sapiens a América, primeros asentamientos y


supervivencia.
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Observación y explicación sobre la utilidad de la medicina
tradicional y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

PERÚ PRE-HISPÁNICO: Llegada del homo sapiens a América, primeros


asentamientos y supervivencia.

Aparición y rol de la medicina. Las trepanaciones y la herbolaria, representaciones


cerámicas, los conceptos mágicos.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo.
Equipo multimedia, computadoras.
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica las culturas y la civilización Inca.


Describe los alimentos prehispánicos y su rol nutricional.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación

e. RESULTADOS ESPERADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate.


Retroalimentación Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 03
LA MEDICINA COLONIAL EN PERÚ: La sangría y las posiciones, la cirugía occidental, la
cesárea post-mortem y la operación del “Zaratán”. El tribunal del Protomedicato, la
creación de la Universidad de San Marcos. Primera cátedra de anatomía
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Explica la necesidad de la fundación de hospitales. San
Andrés y Santa Ana. Describir el nuevo mundo, la aparición
de la medicina europea en América y los elementos curativos

a. MARCO TEÓRICO

LA MEDICINA COLONIAL EN PERÚ: La sangría y las posiciones, la cirugía


occidental, la cesárea post-mortem y la operación del “Zaratán”.

El tribunal del Protomedicato, la creación de la Universidad de San Marcos.


Primera cátedra de anatomía

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo.
Equipo multimedia, computadoras.
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica la necesidad de la fundación de hospitales. San Andrés y Santa Ana


Exponer la llegada de la malaria y la fiebre amarilla.
Descripción del “Colegio de la Independencia” y su evolución.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación

e. RESULTADOS ESPERADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate.


Retroalimentación Docente – alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 04

Finales de la Colonia y la Independencia Hipólito Unanue y sus obras. El Anfiteatro


anatómico de San Andrés.
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Identifica, reconoce los sucesos de la historia de la medicina,
propiciando reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional
mundial; peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

FINALES DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA.


Hipólito Unanue y sus obras. El Anfiteatro anatómico de San Andrés.
“El Clima de Lima y su influencia sobre los seres organizados, en especial el hombre”.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Obras: Anfiteatro anatómico de San Andrés.


Describir la influencia.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación

e. RESULTADOS:

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación


GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 05
El “Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando

OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando


reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.

a. MARCO TEÓRICO:

El “Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando”.

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Describe la fundación de la escuela de Medicina

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS:

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 06
Asclepio y la medicina divinizada. Hipócrates, los humores, la medicina científica y el
juramento hipocrático
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Exposición de los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.

a. MARCO TEÓRICO:

Asclepio y la medicina divinizada. Hipócrates, los humores, la medicina científica y el juramento


hipocrático.
Galeno y la anatomía animal
La Escuela de Alejandría. Escuelas médicas en Europa.
Vesalio y la anatomía humana.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero)


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Describe los comienzos de la medicina


Europea.
Explica la influencia de Boerhaave y de Vesalio en la medicina en Perú.
Presenta la influencia de los árabes en la medicina

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 07

La astrología. William Harvey y la gran circulación de la sangre. Descubrimientos anatómicos


de Malpighi, los capilares.
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Identifica, los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.

a. MARCO TEÓRICO:
La Astrologia
William Harvey y la gran circulación de la sangre
Descubrimientos anatómicos de Malphigi, los capilares

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica la alquimia de Parecelso y el avance quirúrgico de Ambrosio Paré


Presenta los descubrimientos en la medicina.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno.
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 09

WILLIAM MORTON Y LA ANESTESIA POR ÉTER, YOUNG SIMPSON Y EL CLOROFORMO. IGNAZ


SEMMELWEIS Y LA ASEPSIA.

OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando


reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.
LOGRO A MEDIR Identifica, los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta.

a. MARCO TEÓRICO

William Morton y la anestesia por éter, Young Simpson y el cloroformo. Ignaz Semmelweis y la
asepsia.
Descubrimiento de los microbios por Louis Pasteur, las vacunas. La antisepsia de Joseph Lister
Constantino Carvallo y la cirugía ginecológica, la cátedra de ginecología, los rayos X, la estufa de
Poupinel y los guantes de goma

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica el avance científico de Robert Koch, el descubrimiento del bacilo tuberculoso


Los postulados de la investigación
Describe los avances y descubrimientos
del siglo XIX en Europa
Analiza la medicina y la cirugía en el siglo XIX en Perú. Lino Alarco y la primera cirugía
intraperitoneal. Juvenal Denegrí y la cirugía del cáncer.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10
Cayetano Heredia y sus discípulos. Salida de graduandos a París. El segundo reglamento de
instrucción orgánica del presidente Ramón Castilla y la creación de la Facultad de Medicina
de San Fernando. La Universidad Mayor de San Marcos. Decanato de Cayetano Heredia y el
silabo parisino
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

Cayetano Heredia y sus discípulos. Salida de graduandos a París.


El segundo reglamento de instrucción orgánica del presidente Ramón Castilla y la creación
de la Facultad de Medicina de San Fernando. La Universidad Mayor de San Marcos.
Decanato de Cayetano Heredia y el silabo parisino

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Analiza los avances de la educación médica en Perú.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate.


Retroalimentación. Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11
La ocupación de la Facultad de Medicina y del Hospital Dos de Mayo. Los médicos y los
estudiantes durante el conflicto. La Sociedad de Medicina de 1854. Las primeras
publicaciones médicas, el Boletín de la Academia Libre, el Monitor Médico. Unión San
Fernandina y la Crónica Médica
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

La ocupación de la Facultad de Medicina y del Hospital Dos de Mayo


Los médicos y los estudiantes durante el conflicto.
La Sociedad de Medicina de 1854. Las primeras publicaciones médicas, el
Boletín de la Academia Libre, el Monitor Médico. Unión San Fernandina y la Crónica Médica.

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Describe la influencia de la guerra con Chile en la medicina peruana


Explica el cisma de la Facultad de Medicina de 1884.
Explica la creación de la Academia Libre y de la Academia Nacional de Medicina.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
Daniel Alcides Carrión. Auto-inoculación. Diario y consecuencias científicas y heroicas. La TBC y
su importancia, tratamientos antiguos y modernos
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

Daniel Alcides Carrión. Auto-inoculación


Diario y consecuencias científicas y heroicas
La TBC y su importancia, tratamientos antiguos y modernos

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Analizar la vida y la obra


Explicar la enfermedad de Carrión
Explica la historia de las enfermedades, remarcando su significado

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
El advenimiento de los antibióticos. Las sulfas, la penicilina, la estreptomicina. Historia
fundamentada de la sífilis, la lepra, la rabia, la malaria y la fiebre amarilla. Enfermedades
modernas. El SIDA y sus repercusiones. La contaminación alimentaria y ambiental.
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

El advenimiento de los antibióticos. Las sulfas, la penicilina, la estreptomicina


Historia fundamentada de la sífilis, la lepra, la rabia, la malaria y la fiebre amarilla. Enfermedades
modernas.
El SIDA y sus repercusiones. La contaminación alimentaria y ambiental

b. MATERIAL DIDÁCTICO:

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Describe la historia de las epidemias y las plagas. La peste de Atenas del 430ac, la peste de
Justiniano, la peste negra en Europa en el siglo XIV y en Perú en el siglo XX. La gripe española
de 1918 y la porcina de 2009.
Explica las etapas del virus VIH y la enfermedad

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
La Revolución Industrial de 1760-1840, Las condiciones de vida en las urbes europeas. Las
enfermedades del hacinamiento y la desnutrición, TBC, cólera, tifus, tifoidea y raquitismo
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO

La Revolución Industrial de 1760-1840, Las condiciones de vida en las urbes europeas.


Las enfermedades del hacinamiento y la desnutrición, TBC, cólera, tifus, tifoidea y raquitismo

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica la aparición de la máquina, la fábrica y la industria. La fuerza del vapor de agua


Explicar la aparición de las epidemias

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
Las comidas industrializadas y sus consecuencias. Oxidación biológica. Generalidades
sobre el Cáncer. Papiros de Smith y de Ebers. Hipócrates, Galeno, Celso, Rhazes.
Cánceres frecuentes, mama, próstata, pulmón.
OBJETIVO Describe los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta
LOGRO A MEDIR Identifica los sucesos de la historia de la medicina, propiciando
reflexión y explica la utilidad de la medicina tradicional mundial;
peruana y las terapias de medicación con planta

a. MARCO TEÓRICO:

Las comidas industrializadas y sus consecuencias. Oxidación biológica. Generalidades sobre el


Cáncer.
Papiros de Smith y de Ebers. Hipócrates, Galeno, Celso, Rhazes. Cánceres frecuentes, mama,
próstata, pulmón

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).


Plumones de Pizarra para participación en grupo
Equipo multimedia, computadoras
Otros

c. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Explica la relación de la fábrica, la industria y la comida


Descripción del cáncer en la antigüedad.

d. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Rúbrica de evaluación.

e. RESULTADOS

Elaboración de mapas conceptual del tema de clases. Exposición, debate. Retroalimentación.


Docente – Alumno.

You might also like