Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

PROGRAMA ANALITICO

ESCUELA OFIC. NO 0179 “FRANCISCO I. MADERO”


GRADO/GRUPO TERCER GRADO GRUPO A Y B FASE: 6
ASIGNATURAS TUTORIA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
DOCENTE Oralia Benítez Mondragón

DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


En la escuela secundaria Francisco I Madero que atiende una matrícula de 176 alumnos de los cuales 62 son del primer
grado, 73 del segundo y 42 del tercer grado, además está integrada por 16 maestros de los cuales 2 directivos, 11 horas
clase y 3 orientadores y 3 de personal manual y administrativo. Dicha escuela se encuentra ubicada en la comunidad de
Bejucos que es considerado como un pueblo semiurbano, en el existen aproximadamente 6 000 habitantes, hay servicios
educativos y de salud (CEAPS) preescolar, primaria, CAM (sistema federal), secundaria y preparatoria (sistema estatal), la
mayoría de sus habitantes hombres se dedican a las labores del campo a sembrar maíz en tiempos de lluvias, algunos
ganaderos, al comercio, pocos profesionistas y las mujeres al del hogar, la mayoría de los jóvenes se dedican a estudiar
hasta el nivel secundaria y al nivel medio superior ingresan por mitad debido a la situación económica, a la falta de fuentes
de trabajo por lo regular aspiran a emigran a los Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, u
otros.
De acuerdo a la aplicación de la ficha biopsicosocial de cada alumno se obtienen los siguientes datos, actualmente en la
institución se cuenta con un 60% de alumnos con el apoyo de la beca Benito Juárez, también tenemos el 10% de padres de
familia con el apoyo del salario rosa, los padres de familia se han interesado más para que sus hijos sigan estudiando,
existe un 25% de alumnos con desintegración familiar debido al divorcio, madres solteras, y orfandad, un 30% de los
alumnos viven en pobreza y en malas condiciones por la falta de fuentes de trabajo, un 50% viven en condiciones regulares
y el 20% restante viven en buenas condiciones ya que sus padres son profesionistas doctores, maestros y comerciantes.
Los padres de familia muy poco cooperan con la educación de sus hijos y en las actividades de la escuela, cuando se les
cita a reuniones asisten por lo regular un 70% es su ámbito familiar enfrenta problemas de violencia intrafamiliar a causa
del alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, por lo tanto, todo eso perjudica el desempeño del adolescente.
La escuela secundaria está formada de 6 aulas, una dirección, una sala de orientación en ella se encuentra la biblioteca
escolar, baños para hombres y mujeres, una cancha con techumbre, aula de cómputo, un laboratorio en malas condiciones,
un aula de usos múltiples, los salones están en condiciones regulares, su piso es de loseta y piso firme con ventiladores en
malas condiciones, con un escritorio en cada salón y su silla para el docente, hay pupitres regulares y otros maltratados.
El tercer grado conformado por 25 mujeres y 17 hombres, en un total de 42 alumnos inscritos en este ciclo escolar, la mayoría son
de Bejucos solo 1 alumna es de Balderrama, 1 de Las Juntas, 2 Vista Hermosa Del Carmen y 3 del Paso Del Guayabal, las alumnas
y alumnos son dedicados, responsables y con calificaciones excelentes, así también hay alumnos que requieren apoyo y presentan
barreras de aprendizaje, se integró un alumno de una escuela Técnica de Tejupilco a quien considero que requiere atención para
autorregularse y respetar normas y reglas, los alumnos son unidos y solidarios además de que 12 alumnos cuentan con internet, y la
mayoría tiene celular con WhatsApp, los padres de familia con preparación profesional en licenciatura y maestría son 7, con
preparatoria 5, con secundaria son 9, con primaria son 10 y sin estudios son 11, apoyan a sus hijos por lo regular asisten a reuniones
y comunicación de resultados trimestrales el 95%, participan en actividades o trabajos con sus hijos, se mantiene una buena
comunicación por medio de WhatsApp, su percepción económica mensual oscila entre $4000.00 pesos para satisfacer sus
necesidades prioritarias, los alumnos que tienen la beca Benito Juárez son 19 alumnos, 29 alumnos viven con su mamá y papá, solo
13 alumnos tienen familias disfuncionales, sólo viven con mamá, padrastro y tía. Hay un alumno que fue operado del corazón por lo
que requiere cuidados y no esforzarse en educación física y un alumno con arritmia por lo que requiere cuidados y no esforzarse, una
alumna con asma. Cuento con 10 alumnos en carencias por su situación económica ya que carecen de servicios y su hogar es
humilde, existen problemas familiares que distraen sus estudios como peleas en la familia, la falta de dinero, mala comunicación y
alcoholismo, etc.
Las fortalezas de los estudiantes en términos de conocimientos, habilidades o actitudes: Participan en conversaciones, sociables,
emprenden metas, se enfocan en sus tareas, siguen reglas, tienen sentido del humor, aprenden de los errores y son creativos.
Las fortalezas de los docentes: Responsables, se actualizan, dedicados, se preparan constantemente, son creativos, empáticos,
sociables, carismáticos, observadores, tienen liderazgo y cooperativos.

Los aspectos, elementos o problemáticas del contexto internacional son importantes abordar en nuestra escuela: Homofobia,
Discriminación y desigualdad, Bullying.
Qué problemáticas a nivel nacional debe retomar la escuela para cumplir con su misión: Discriminación, Bullying e Igualdad de género

Qué aspectos personales inciden en el aprendizaje de los estudiantes de manera positiva o negativamente: Motivación, relaciones de
Amistad, autoconocimiento.
Que problemáticas a nivel estatal y local desde la escuela se pueden retomar para que los alumnos reflexionen: Estados de ánimo,
emociones, la convivencia, la baja autoestima, el calentamiento global, la importancia del agua, valores, las desigualdades de género,
la alimentación.
Qué aspectos necesitan desarrollar los estudiantes para continuar aprendiendo: motivación, la autoestima, la regulación de
emociones, autonomía y autoconocimiento, proyecto de vida personal, relaciones humanas, toma de decisiones.

Qué elementos necesitan fortalecer los docentes para el desarrollo de la nueva escuela mexicana: el humanismo, el perfil de egreso,
los ejes articuladores, campos formativos, contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes.
Qué estrategias, programas o contenidos la escuela puede retomar para ayudar a continuar aprendiendo: NYDO, Mujeres de la
ciencia, CONVIVE, Estrategia curricular Igualdad de género, GEPEA.
El plan de estudios 2022
Organización del plan de estudios 2022
¿Cómo está organizado el plan de estudios y los programas ¿Cuál es el perfil de egreso de los estudiantes?
2022? Define al ideal de ciudadanas y ciudadanos integrantes de
Colocan a la comunidad como el espacio social, cultural, político, manera de una sociedad democrática, que dominen
y simbólico, en el que se inscribe la escuela, como el principal habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna
elemento articulador de las relaciones pedagógicas, así como de como en otras, aprovechando los recursos y medios de la cultura
los procesos de enseñanza y aprendizaje. digital, de manera ética y responsable, para comunicarse, así
como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla
y evaluarla. ,
¿Cuáles son los campos formativos? ¿Cuáles son las finalidades de cada campo de formación?
De lo humano y lo comunitario: Promover un ambiente de
Lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y convivencia sana y pacífica.
sociedades y de lo humano a lo comunitario. ética, naturaleza y sociedades: Desarrollo de capacidades y
actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante
experiencias sobre el mundo natural y social.

¿Qué cambios implica el trabajo por campos de formación ¿Cómo se relacionan los campos de formación y los ejes
en nuestra práctica docente? articuladores en nuestra práctica docente?
Construcción del conocimiento de manera individual y de forma Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un
colaborativa, tener intenciones claras, ,los aprendizajes a campo de formación y al mismo tiempo conectan las acciones de
promover en los alumnos, centrar la atención en sus enseñanza y aprendizaje con la realizas de las y los estudiantes
experiencias. en su vida cotidiana a través de proyectos los cuales tienen
como centro a la comunidad.
¿En qué consisten los ejes articuladores del plan de estudio ¿Qué cambios debemos realizar en nuestra labor docente
2022? para garantizar la nueva escuela mexicana?
Son 7 ejes Ajustar dinámicas pedagógicas, tener mayor flexibilidad
1. Inclusión, 2. Pensamiento crítico, 3. Interculturalidad curricular, distribuir el tiempo en el aula, con la transición de los
critica, 4. Igualdad de género, 5. Vida saludable, 6. planes de estudio y como consecuencia una nueva forma de
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la planear le trabajo académico.
escritura, 7. Artes y experiencias estéticas.
Son temáticas que pueden abordarse desde más de un campo
formativo, así como con los contenidos específicos de cada
grado, nivel y modalidad.
¿Qué significa poner a la comunidad al centro? ¿Qué cambios implica en el trabajo escolar poner a la
El núcleo integrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, comunidad al centro?
con sentido de construcción colectiva vinculada a la comunidad.
Trabajo en comunidad, colaborativo, aumento de compromiso
profesional, aprendizaje entre colegas,
¿Cuáles son las fases que propone la NEM? ¿Qué retos implica a la práctica de los docentes trabajar
Fase 1. Educ. inicial mediante fases?
Fase 2. Educ. preescolar
Fase 3. Primero y segundo de primaria Que las y los alumnos pudiesen no alcanzar los niveles
Fase 4. Tercer y cuarto de primaria adecuados de aprendizaje para su grado, que las y los docentes
Fase 5. Quinto y sexto de primaria deben familiarizarse con la forma de enseñanza diferente a la
Fase 6. 1° 2° y 3° de secundaria. que brindamos y para la que estamos preparados.
CONTEXTUALIZACIÓN
PROBLEMATIZACION: Los alumnos de 1er. Grado provienen en su mayoría del pueblo de Bejucos: Zacapuato, Balderrama, paso
del guayabal, vista hermosa del Carmen, colonia Juárez entre otros lugares. Su situación académica en la asignatura de Inglés es
escasa de conocimientos previos puesto que la mayoría no estudiaron inglés en la escuela primaria y esto se demostró en el
examen diagnóstico, donde la mayoría de los alumnos reprobaron y en las primeras clases por lo tanto, se trabajó con
conocimientos básicos de presentación personal, información personal, y vocabulario básico en inglés.
Los alumnos deben adquirir conocimientos básicos de la lengua inglesa para promover una Vida saludable por medio de medios de
comunicación masiva. Debido a los múltiples desmayos que se han observado dentro de la institución en primer grado, esto a
consecuencia que no desayunan bien en sus hogares hacer conciencia del problema que puede ocasionar no ingerir un desayuno antes
de partir a la escuela.
Estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje.
 Estrategia nacional de educación inclusiva.
 Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.
 Estrategia nacional de lectura

Contenido
Campo formativo
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
Tutoría / Educación socioemocional * Ejes Articuladores
TUTORIA/EDUCACION SOCIOEMOCIONAL Promueve el entendimiento mutuo y la toma de -De lo humano a lo comunitario
decisiones, considerando formas de ser, pensar, -Lenguajes
actuar y relacionarse ante diferentes situaciones -ética naturaleza y sociedades
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. y contextos, para lograr un mayor bienestar
personal y social. *Igualdad de género
*interculturalidad critica
*Inclusión

ESPAÑOL Discute de forma colectiva y diseña una


estrategia sobre la importancia de sensibilizar a
Comunicación asertiva y dialógica para la comunidad acerca de la violencia.
erradicar expresiones de violencia.

HISTORIA
La cultura de paz y la creación de ambientes Colabora con personas de la escuela, de la
que garanticen el respeto a la vida y a la comunidad, el país y el mundo, para fortalecer la
dignidad del ser humano. convivencia pacífica, y la cultura de paz y realizar
acciones de rechazo y renuncia a la violencia.
Orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje:

Realizar un foro o mesa redonda donde los alumnos expresen su forma de pensar y actuar ante sus compañeros.
Investigar los acuerdos de convivencia para la cultura de paz.
Elaborar trípticos y carteles expresen acuerdos de convivencia en casa, escuela y comunidad.
Practicar los valores en casa, escuela y comunidad.
Participar en conferencias y platicas virtuales de CONVIVE y NYDO
Elaborar un proyecto colaborativo para erradicar la violencia.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA:
Lista de cotejo para evaluar el foro o la mesa redonda.
Observación directa
Participación de los alumnos
Rubrica para evaluar el tríptico o cartel.
metodologías para abordar las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico:

Metodología: Aprendizaje de Servicio.


Codiseño (Posible incorporación de contenidos no contemplados en los Programas Sintéticos.)

CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


TERCER GRADO CAMPO FORMATIVO
EJES
ARTICULADORES
Clasificación de los valores Fomente la Practica de valores en casa, escuela y comunidad. De lo humano a lo
Organice un acuerdo de convivencia comunitario
Acuerdo de convivencia Participe en la elaboración de un Reglamento de la escolar. -Lenguajes
*interculturalidad
critica
*Inclusión

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DE 3°


Fomente la Practica de valores en casa, escuela y comunidad.
Organice un acuerdo de convivencia
Participe en la elaboración de un Reglamento de la escolar.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Investigar y presentar una clasificación de valores universales

You might also like