Actividad Complementaria 1 Juridica

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

Actividad complementaria 1.

Marco Legal Colombiano VIF y MI.

Presentado por:

Paula Alejandra Pecha Contreras.

Laura Valentina Velásquez Sabogal.

Presentado a:

Angela Patricia Patiño Mesa.

Electiva psicología jurídica.

Unisanitas.

Bogotá D.C

2023-1.
En el presente informe se realizará un análisis con base a la película “PRECIOUS” y
la película “NO ESTÁS SOLA, SARA”, de las cuales se tuvo en cuenta, cuales son los
delitos que se ven reflejados contra los NNA y mujeres, donde se explican cada uno de estos
y que ley los representa, de igual manera se explican las acciones legales que se deberían
llevar a cabo en cada uno de los casos.

Los delitos que se evidenciaron en la película PRECIOUS son los siguientes:

En el caso de la película Precious uno de los principales delitos que se ven reflejados
es el de “Acceso Carnal Violento". El cual se menciona en la Ley 1236 de 2008 en el capítulo
I de la violación, en dónde:

ARTÍCULO 1. El artículo 205 del Código Penal (Ley 599 de 2000) quedará así:

➢ “Artículo 205. Acceso Carnal Violento. El que realice acceso carnal con otra persona
mediante violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años ".El que
realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de doce
(12) a veinte (20) años”.

Este delito se configura cuando la persona tiene la intención de dañar a la otra persona
a la cual penetra con su miembro viril u otros objetos ya sea por vía anal, vaginal y oral, de
manera forzada y ejerciendo violencia para producir el coito o un equivalente anormal del
mismo. Este acto se ve evidenciado cuando el padre de Precious la empuja sobre la cama, él
se quita el cinturón y comienza a penetrarla usando vaselina para que la penetración sea
menos dolorosa, diciéndole “papi te quiere”. Precious, en este caso la víctima se encuentra en
una posición de resistencia real, seria o genuina donde demuestra un verdadero rechazo frente
a los actos no consentidos cometidos, también se ve como Precious en el momento en el que
está siendo abusada cierra los ojos, o gira su rostro para no ver a los ojos a su agresor.

Este delito si imputable ya que se dio de manera completa la penetración, la Sala de


Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 11 de julio de 2018 con
Magistrado Ponente Eugenio Fernández Carlier, se manifestó acerca del delito del acceso
carnal violento donde dispone que para que se configure este delito no es exigible ni
obligatorio que la víctima realice acciones de resistencia frente al acto sexual no consentido.
➢ “Artículo 211. Circunstancias de Agravación Punitiva. Las penas para los delitos
descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad, en
esta caso lo que se evidencia en la película es:
1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.
2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular
autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza, en este caso la
posición o cargo que tenía el abusador sobre la víctima es que este era su Padre.
3. Se produce contaminación de enfermedad de transmisión sexual. En las 2 veces que
se cuentan en que hubo abuso sexual se presento un contagio por parte de su padre
hacia Precious en el cual la contagio de VIH.
4. Se produce embarazo. El padre deja embarazada a su hija en el primer embarazo nace
una niña con síndrome de down a la cual le pone como nombre mongo, en su segundo
embarazo también por parte del padre queda embarazada de un niño sin ninguna
discapacidad.

También se logra evidenciar discriminacion por razones de raza. El cual se menciona


en la Ley 1752 de 2015:

Artículo 1°. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto sancionar penalmente actos de
discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o
filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.

➢ Artículo 134A. Actos de discriminación. El que arbitrariamente impida, obstruya o


restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza,
nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de
discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de
diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
➢ Artículo 134B. Hostigamiento. El que promueva o instigue actos, conductas o
comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o
moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza,
etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual
o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a
treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena
mayor.
En el caso de Preciosa, se evidencia que siempre fue discriminada por las personas
que se encontraban a su alrededor como su madre, compañeros de clase y por la sociedad.
Primero que todo siempre fue discriminada por su obesidad, a lo largo de la película siempre
se ve reflejado un odio de la madre hacia su hija, vivió en un mundo donde nunca había sido
escuchada.

En otra escena de la película, en donde unos hombres en la calle le gritan “ballena” y


uno de ellos la empuja al piso, en la escuela le gritaban cosas, nunca se sintió cómoda y por
eso tampoco se animaba a participar. Es excluida y discriminada por la sociedad por ser
referenciada como “una negra obesa". Su madre es la que mayor influencia tiene sobre estas
situaciones ya que la excluye diciéndole que esa sociedad no es para ella porque es negra, que
nunca tendrá oportunidades y que nunca será amada.

También se encuentra la Ley 294 de 1996, en donde se dictan normas para prevenir,
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar:

ARTÍCULO 4o. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño
físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro
miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere
lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieron los hechos y a falta de éste al Juez
Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a
la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.

Siendo de esta manera, Preciosa es víctima de violencia intrafamiliar por parte de sus
progenitores, en el caso del padre ya que el abusaba sexualmente de ella y en el caso de la
madre cada que se molestaba con ella le arrojaba cosas en la cabeza, la obligaba a que le
cocinara y se encargara de los oficios.

En el hogar nunca había comunicación entre ellas 2, solo palabras ofensivas hacia
preciosa, su trato hacia ella siempre fue muy agresivo, su madre siempre le decia que los
negros pierden el tiempo estudiando, que asi estudiara seguiria siendo una tonta; la madre le
echaba la culpa de que su “macho” se hubiera ido de la casa y que no tenía derecho de decir
nada solo porque le hubiera hecho 1 hijo más que a ella.
Ya para el caso de la película “No estás sola, Sara”, se menciona en la Ley 599 de
2000 en dónde se hace se encuentra modificación al Artículo 205 del código penal de la ley
1236 de 2008 en el capítulo I de la violación, en dónde:

ARTÍCULO 1. El artículo 205 del Código Penal (Ley 599 de 2000) quedará así:

➢ ARTÍCULO 205.. Acceso Carnal Violento. El que realice acceso carnal con otra
persona mediante violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.”. En
la película, se puede evidenciar este delito cometido en el momento que Javier y Sara
están en la casa de ella, en donde ella hace un comentario sobre que un compañero le
ayudó en un trabajo, momento donde Javier quiere hacer “un juego de roles”, en lo
que a Sara le parece incómodo y niega hacerlo, en ese momento Javier la somete en el
piso para sostenerle los brazos y las manos, estando encima de ella para dejarla
indefensa e inmóvil y poder abusar de ella aunque en todo momento Sara le estuviera
diciendo que parara o que no quería.
➢ ARTÍCULO 206. Acto sexual violento. Modificado por el art. 2, ley 1236 de 2008.
El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia,
incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años. Este delito se puede evidenciar en la
escena donde Javier y Sara deciden hablar sobre su relación y posiblemente arreglar la
situación dentro del carro, luego Javier se vuelve loco por oler a Sara con un perfume
diferente y por darse cuenta de una mentira de donde estaba, luego de esto, la saca del
carro a rastras sujetada del cabello y la obliga a hacerse boca arriba del capó del carro
y de manera violenta le abre las piernas y le introduce los dedos en la vagina para
mirar si encontraba semen de un hombre.
➢ ARTÍCULO 212A. Adicionado por el art. 11, Ley 1719 de 2014. Violencia. Para los
efectos de las conductas descritas en los capítulos anteriores, se entenderá por
violencia: el uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física o
psicológica, como la causada por el temor a la violencia, la intimidación; la detención
ilegal; la opresión psicológica; el abuso de poder; la utilización de entornos de
coacción y circunstancias similares que impidan a la víctima dar su libre
consentimiento. En este caso se logra evidenciar en las escenas, principalmente donde
Javier, la pareja de Sara, le prohíbe usar faldas, vestidos o simplemente vestidos de
baño, ella al no estar de acuerdo, Javier la empuja contra la pared; también donde la
agredió físicamente, dándole patadas, cachetadas, luego de haberla bajado del carro a
rastras sujetada del cabello por ira a pensar que ella estuviera con alguien más; escena
donde Sara al no contestar sus llamadas ni mensajes por estar ocupada en sus asuntos,
Javier entra a su casa insultándola, ejerciendo la fuerza, el abuso de poder,
intimidación y opresión psicológica contra ella y en donde ella estaba saliendo con
sus amigos y Javier la persigue para intimidarla sobre la posible denuncia que ella le
puede hacer luego de la agresión física.

También se encuentra la Ley 1257 de 2008, dónde se dictan normas de


sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres:

➢ Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se
entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea
que se presente en el ámbito público o en el privado.
➢ Artículo 3°. Concepto de daño contra la mujer.

Para interpretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones de daño:

a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a


degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas,
por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal.

b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una


persona.

c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente


en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en
otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje,
soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal.
Las acciones legales que se deben tomar en el caso de Preciosa, seria que la madre al
conocer del caso de violencia sexual que se estaba presentando debio acudir a cualquiera de
estas entidades ICBF, ENTIDADES DE SALUD, FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN,
POLICIA NACIONAL, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PERSONERIA, DEFENSORIA
DEL PUEBLO, PROCURADURIA.

El instituto Colombiano de Bienestar Familiar cuenta con una línea especializada para
la prevención y atención de la Violencia Sexual, 018000112440 que cuenta con las siguientes
características:

- Gratuita
- Confidencial
- Atención profesional
- Cobertura Nacional
- Activación de la ruta de atención intersectorial inmediata
- Seguimiento de casos

Para realizar el denuncio penalmente puede acudir a:

- La Fiscalía General de la Nación, se puede acercar para presentar la denuncia de


forma verbal o escrita, narrando de forma clara y breve los hechos.
- Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual - CAIVAS
- Centro de Atención Penal Integral a Víctimas - CAPIV
- Unidades de Reacción Inmediata - URI
- Salas de Atención al Usuario - SAU
- Policía Judicial
- Policía de Infancia y Adolescencia
- Comisarías de Familia

Cómo Preciosa aún es menor de edad tiene derecho a que el sistema de salud le brinde
información y atención prioritaria sobre los siguientes servicios:

- Atención médica y apoyo psicológico oportuno.


- Medicamentos para prevenir infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
- Entregar anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo no deseado
- Asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo -IVE-.
- Toma de muestras para obtener evidencias del hecho.

En el caso de Sara, se debe tener en cuenta que ella ya era mayor de edad y también
sobre la madre de Sara, que se dió cuenta que su hija estaba siendo víctima de violencia
física, psicológica y de abuso sexual pero no hizo nada, ni comentó la situación con ningún
integrante de la familia por miedo y porque Sara no quería meterse en problemas, pero de
igual forma debió acudir a poner la denuncia en:

- Estaciones de la Policía, quienes remiten los casos atendidos a la Fiscalía.


- Fiscalía, ya que por ser el abuso sexual un delito en cualquiera de sus formas, debe
denunciarse. En fiscalía cuentas con los Centros de Atención Integral a Víctimas de
Delitos Sexuales y las Unidades de Reacción Inmediata (URI).
- Comisaría de familia, en donde se puede solicitar protección dando a conocer los
hechos de violencia intrafamiliar e informando los datos personales y los del agresor.
- Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual - CAIVAS
- También se recomienda la ayuda de un profesional de la salud, ya que es común que
estos abusos tengan consecuencias negativas, secuelas psicológicas y sociales en
quienes los padecen.

Por esta razón de acuerdo a lo anteriormente mencionado consideramos que las líneas
de atención deberían ser más eficaces para brindar tanto información como un buen
acompañamiento para la víctima, así como se mencionaron anteriormente todas las líneas que
existen para entender estos tipos de casos que son bastantes, no se tiene la certeza de que tan
ágiles sean.

También sería pertinente que en todas las acciones legales se maneje el procedimiento
de atención a la víctima, asesoramiento, seguimiento y proceso de la resolución del caso, en
cuanto a las peticiones de medida de protección se expresan con claridad y algo bastante
bueno es que tratan de hacer todo el proceso en cuanto al momento en que se recibe el caso,
en la ley 294 de 1996 en el artículo 11 el comisario el juez según el caso, recibirá y evaluará
en forma inmediata la petición, podrá dictar dentro de las 4 horas hábiles siguientes, medidas
de protección en forma provisional que en gran medida garantiza la seguridad de la víctima.

De igual forma, también es importante mencionar que aunque se encuentre una


adecuada y pertinente legislación colombiana para atender los diferentes casos en cuanto a la
reglamentación de VIF y MI, no se evidencia una buena atención ya que se ven reflejados
muchos casos en donde algunos funcionarios de las diferentes instituciones mencionadas
anteriormente “hacen perder el tiempo” al usuario, en donde no dan la pertinente información
e incluso dicen que “no es tan grave” o simplemente se encuentra una negligencia para
realizar un adecuado seguimiento a los casos.

Según las situaciones planteadas en las películas, el psicólogo jurídico puede actuar
bajo el rol que se encuentra desde el campo de la psicología victimológica para poder evaluar
en ambos casos el posible impacto psicológico o secuelas que se encuentran presentes en las
víctimas y poder realizar una adecuada intervención teniendo en cuenta las necesidades de la
persona y poder realizar primeros auxilios psicológicos o en su caso, desarrollar e
implementar diferentes programas o estrategias de prevención y posible tratamiento para las
víctimas que sufrieron de los diferentes delitos; pero así mismo, se debe tener en cuenta los
diferentes casos para realizar una buena intervención.

En el momento en el que se presente maltrato infantil o un caso de abuso sexual, en


este caso donde se encuentren involucrados menores edad, como es en el caso de Preciosa,
deberá estructurar los aspectos centrales del abordaje del testimonio del NNA con el fin de
encontrar la veracidad, donde se debe tener en cuenta claramente la coherencia del testimonio
del menor y el contexto en el cual se desarrolla la conducta. Otro aspecto esencial que hace
parte del actuar del psicólogo es el abordaje que tendrá con el menor de edad, en donde
deberá tener en cuenta la empatía como un elemento fundamental para poder garantizar un
relato veraz por parte del menor, y así poder obtener mayor información la cual se requiere
para el caso (Buitrago, 2022).

Para este tipo de situaciones se podria hacer uso del protocolo SATAC el cual es un
procedimiento semi-estructurado que busca conocer cómo sucedieron los hechos de abuso
sexual cometidos al menor. Los psicólogos como parte del proceso valorativo que realizan a
los menores que posiblemente han sido abusados sexualmente aducen la necesidad de tener
en cuenta la edad, la actitud y crear un ambiente adecuado “La entrevista se dirige
específicamente a la edad y al desarrollo cognitivo, social y emocional del niño. Las
entrevistas pueden incluir el uso de diagramas, dibujos y muñecos anatómicos.” (Cooley,
2010, p. 5).

Bajo en el contexto de la violencia intrafamiliar, como lo es en el caso de Sara, se


deben llevar un conjunto de acciones psicojurídicas en la atención a las víctimas, en donde se
haga presencia de una adecuada intervención hacia las víctimas por diversos efectos que se
ven afectados por el impacto del delito cometido, así como también poder garantizar a la
víctima el sentirse protegidos del agresor, como lo puede ser una orden de alejamiento a favor
de Sara.

Como lo menciona Yllán Rondero (2001); como es citado en Instituto


Quintanarroense de la Mujer - IQM, (2009), la atención que se da en las personas víctimas de
violencia intrafamiliar implica el establecimiento de las diferentes acciones a realizar en
cuanto al nivel asistencia y emocional, en donde reciban ayuda mediante servicios de
asistencia médica, implementando aspectos de información educativos y servicios de
psicología donde serán adecuadas según las necesidades y características de la víctima y su
contexto social, esto con el objetivo de que las personas víctimas de este tipo de violencia,
sean las que creen diferentes estrategias o alternativas para poder sobrellevar el daño causado
y así empezar a disminuir el impacto de los sucesos para llevar una vida sin complicaciones o
afectaciones en diferentes áreas personales. (pg.42)

Referencias

Bini, M. (2019). El rol del psicólogo jurídico forense en los casos de violencia de género.
Universidad Católica de Salta. Obtenido de:
http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/68585/2458/Bini-Maria-el-rol-del-psicologo-
juridico-forense.pdf

Buitrago, J. J. (2022). Criterios de valoración del psicólogo jurídico en el abordaje del


testimonio infantil en casos de posible abuso sexual como parte de un concepto
pericial. Obtenido de:
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6005/JHON%2
0JAIRO%20POSADA%20HERNANDEZ_MARZO%202%202022.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Congreso de la República de Colombia (Julio 23, 2008). Ley 1236. “por medio del cual se
modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”.
D.O. 47.059. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf

Congreso de la República de Colombia (Julio 24, 2000).Ley 599. Código Penal. D.O. 44.097.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Congreso de la República de Colombia (Junio 3, 2015). Ley 1752. Por medio de la cual se
modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra
las personas con discapacidad. D.O. 49.531.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858#:~:text=
Esta%20ley%20tiene%20por%20objeto,y%20dem%C3%A1s%20razones%20de%20
discriminaci%C3%B3n.

Congreso de la República de Colombia (Julio 16, 1996). Ley 294. "Por la cual se desarrolla
el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar
y sancionar la violencia intrafamiliar".
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387

Congreso de la República de Colombia (Diciembre 4, 2008). Ley 1257. "Por la cual se


dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento
Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". D.O. 47.193.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

Instituto Quintanarroense de la Mujer - IQM. (2009). Modelo de atención psicojurídica a la


violencia familiar. Obtenido de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/QuintanaRoo/qroo_modelo_juris.pdf

You might also like