Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 7

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

Informe Practica Instituto de Bienestar Familiar Centro Zonal Usaquén


 
 
 

 
Paula Alejandra Pecha Contreras  
 
 
 

 
Monitor: Angela Patricia Patiño Mesa 

 
 
 
 
Tutor: Marta Jeannette Sánchez Soto
 
 
 

Calle 163 A # 13 B - 50 Barrio Pantanito contiguo a la Fundación Cardio Infantil


 
 
 
 
 
Área Jurídica 

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por base la exposición del trabajo realizado por la practicante dentro

del escenario de ICBF – Centro Zonal Usaquén; el cual se enfoca en unas necesidades las cuales le dan

origen al proyecto de la práctica profesional el cual se enfoco en los NNA del Hogar Fundación San

Mauricio, institución de la cual esta a cargo la defensoría de familia N°2 de Instituciones, se realizo un

estudio en cuanto a cuales eran los comportamiento que mayor mente se presentaban lo cual estuvo

relacionado con conductas de riesgo y evasión al momento de reintegrarse a la institución.

A continuación, se tiene en cuenta que el objetivo principal del informe es orientar a los NNA de

la Institución San Mauricio en la creación de sus proyectos de vida con el fin de evitar evasión de la

institución y conductas de riesgo, este objetivo se tuvo previsto frente al desarrollo de las necesidades;

así como también se abordaron aspectos a trabajar con la población.

3. INFORME DE GESTIÓN
a. Cumplimiento de objetivos y actividades
Objetivos Justificación del
Actividades realizadas para dar Porcentaje de
propuestos en el porcentaje
cumplimiento a los objetivos cumplimiento
informe inicial
Objetivo general
Orientar a los NNA Se inicio con la construcción de un 100% Se dio cumplimiento con
de la Institución San taller con una serie de actividades la creación del taller para
Mauricio en la que abordaban el cumplimiento y este fuese implementado
creación de sus guía para poder brindarles a los con la población
proyectos de vida NNA el conocimiento sobre que es
con el fin de evitar un proyecto de vida, como se
evasión de la construye, como se va modificando
institución y y como ejecuta.
conductas de riesgo.

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

Objetivos específicos
Informar a los NNA Una de las actividades del taller 80% Se dio cumplimiento a
sobre que es un estaba enfocada en brindarle un brindar cierto tipo de
proyecto de vida espacio a los NNA para que psicoeducación frente a
compartieran sus significados, lo que es el proyecto de
ideos u opiniones que tenían acerca vida, sin embargo, no se
de lo que es un proyecto de vida y presentaron opiniones, ni
de lo que se debería trabajar en este significados sobre lo que
es el proyecto de vida por
parte de los NNA
Sensibilizar a los El taller en general estaba enfocado 100% Se dio el cumplimiento
NNA sobre la a generar esa sensibilización frente de este objetivo ya que
importancia en la a los NNA, en las cuales se las actividades permitían
creación de un abordaban preguntas que los que se presentara esa
proyecto de vida invitaban a esa reflexión sensibilización y que
reflexionar sobre lo que
querían para su futuro
también en
sensibilizarlos en cuanto
a sus comportamientos y
conductos de riesgo para
minimizarlas o bien sea
mitigarles lo mismo en
relación al intento de
evasión.
Guiar a los NNA en El taller cuento con un orden que 80% El objetivo se cumplió ya
la creación de sus da cumplimiento y cierto de tipo de que se pudo generar esa
propios proyectos instrucciones para lograr primera creación del
de vida de acuerdo enfocarlos a la creación de su proyecto vida, solamente
con sus expectativas proyecto de vida que es necesario seguir
realizando este tipo de
actividades claramente
distintas para que no se
pierda el enfoque de ese
proyecto de vida, de igual
manera el tiempo es algo
corto para trabajar
continuamente este
proyecto

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

Actividades adicionales

Como actividades no nombradas en el informe, se realizan llamadas contactando al representante legal,

responsable o cuidador del NNA, indicándoles que deben acercarse los días jueves de 8:00 a.m. a 4:00

p.m. al centro zonal Usaquén para conocer cómo va el proceso de la NNA. Realizar informes de

restablecimiento de derechos, realizar informes de seguimientos de los NNA de las diferentes

instituciones que tienen la defensoría de familia N° 2 a cargo. Realizar visita mensual y establecer las

condiciones de los NNA.

Actividades de capacitación recibida por parte de la institución de práctica

Se realizaban capacitaciones dependiendo de la necesidad que se presentara, como por ejemplo en el

momento del ingreso tenia muchas dudas sobre los conceptos que se usaban dentro del ICBF tales como

PARD, PLATIN, las funciones que tenía la defensoría de familia, los procesos de seguimientos en

institución, las actuaciones por parte de la autoridad administrativa lo cual se incluye dentro de las

actividades administrativas que en este caso son propias del que hacer del psicólogo ya que ofrezco mi

apoyo dentro de la gestión administrativa.

APLICACIÓN DE CONCEPTOS TEORICOS

Comportamientos agresivos.

La agresividad trae consigo provocación o ataque. Según Barkowitz (1996) el cual define la agresividad

como una falta al respeto, ofensa o provocación por los demás, se le define desde la perspectiva del

agresor y de la víctima y se la ubica en una temporalidad y en un contexto donde se dan las relaciones y

las interacciones humanas (Castillo, 2006).

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

Para dar una mejor explicación se tiene presente el modelo familiar de Gerard Patterson, quien es

uno de los autores más representativo dentro de las investigaciones sobre agresión en los niños y

adolescentes, considera que el entorno familiar puede ser uno de los principales factores en el

aprendizaje de un comportamiento agresivo, ya que es con lo que el niño tiene mayor contacto, cuando

dentro del entorno familiar las cosas se solucionan con agresividad todo se basa en eso. Ellos relacionan

este concepto con la idea de que así lograran su objetivo y que la fuerza funciona como una manera de

controlar y convencer (Buss, A., Perry, 1992).

Comunicación agresiva

Los distintos estilos de comunicación que se utilizan en una interacción social ocupan una parte

importante dentro de las habilidades sociales, ya que determinan las distintas relaciones entre los

usuarios partícipes de la comunicación, una comunicación agresiva puede ser consecuencia de falta de

control emocional, la intolerancia a la frustración, errores en la forma de expresión o la necesidad de

poseer el poder o ser dominantes, es importante establecer el nivel que se tiene acerca del manejo de un

conflicto, ya que si una persona conoce cómo puede manejar ese conflicto, tendrá mayor capacidad para

resolverlo y por tanto, menor será el nivel de la actitud agresiva, esto dará lugar a comportarse casi

naturalmente de manera asertiva (Rodríguez, 2017).

Conductas de riesgo

Las conductas de riesgo se arraigan en un sentimiento confuso de falta en su existencia, de

sufrimiento difuso. La intención de ningún modo es morir, sino testear una determinación personal,

buscar una intensidad de ser, un intercambio con los otros, un momento de soberanía, de traducir
Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

también un grito, un malestar, todo eso en una búsqueda desordenada que a menudo sólo encuentra su

significación después del acontecimiento. Más allá de las conductas de riesgo catalogadas como tales en

el campo de la salud pública, un 15,1% de los jóvenes declaran haber hecho alguna cosa, según ellos, de

riesgo, por placer o desafío, durante los últimos doce meses (Breton, 2012).

Para que se produzca una conducta de riesgo, son necesarios dos grupos de elementos. Por un

lado, aquellos elementos que generen algún tipo de malestar o deficiencia en la persona que le empujan

en esa dirección y, por otro, aquellos valores positivamente favorables a dicha conducta irregular, de

riesgo, valores que pueden formar parte de los valores culturales de la sociedad o solo de un grupo

social, o una subcultura, no tienen una identidad social propia y a que es necesario ir definiéndola

paulatinamente, parece claro que los jóvenes, están en un periodo vital anómico, esto es, en un periodo

de confusión, hasta que definan mejor su espacio vital y, por lo tanto, están sujetos a esa desorientación

e incertidumbre que, como ya se ha apuntado, favorece conductas de riesgo en su exploración y

búsqueda de identidad (Gruber, et al., 2020).

4. IMPACTO DEL PROYECTO DE PRÁCTICA


Escriba un breve párrafo donde exponga el impacto que tiene este ejercicio de práctica tanto para la institución
donde se llevó a cabo y como para su propio desarrollo personal y profesional.

5. RECOMENDACIONES
a. Para la institución
b. Para un futuro sucesor del proyecto

6. REFERENCIAS

Breton, r. D. (2012). Las conductas de riesgo de los jóvenes.


Castillo, M. (2006). EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y SUS DIFERENTES ENFOQUES.
Colombia.

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Código: PPD15

PROCESO MISIONAL: DOCENCIA Tipo de documento: Guía

Gruber, R. S., Ruiz-Narezo, M., & Hera, M. G. (2020). FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE

RIESGO EN LA ADOLESCENCIA. España: SINTESIS.

Rodríguez, S. G. ( 2017). HABILIDADES SOCIALES: LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS DOCENTES DEL IES NERVIÓN DE LA

LOCALIDAD DE SEVILLA. Sevilla.

7. ANEXOS
Anexe los documentos derivados de cada actividad (talleres, conferencias, material de apoyo, etc.),
exceptuando los que por efectos de confidencialidad de la institución o del usuario no se pudiesen publicar,
éstos solo deberán ser enunciados en un cuadro.

NOTAS:
a. Este informe debe ser presentado en metodología APA.
b. Los talleres, cartillas, conferencias u otros documentos que se hayan realizado durante la práctica
deben ser anexados al informe.
c. Elabore tablas, histogramas y demás gráficas que considere necesarios en la presentación de este
informe.
d. Con carta remisoria firmada por el asesor universitario se entregará una copia en CD debidamente
rotulado (incluidos los Anexos) a la institución de práctica y en plataforma para la facultad, en la
última semana de práctica profesional.

Elaborado por: María del Rocio Morales Fecha de aprobación: Junio 2016
Revisado y aprobado por: María Astrid Triana

You might also like