Trabajo Final Primera Correcion

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 19

ACTIVIDAD 15: ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

GRUPO 3
INDIVIDUAL

JEIMMY ALEXANDRA ROJAS SILVA


742420

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS

CURSO DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO


NRC: 4045
Introducción

En el siguiente trabajo se abordará y se presentará la acción socialmente responsable, en


este caso, para responder a la problemática de la pobreza de los colombianos, específi-
camente en el sector de Vélez, Santander en la vereda palo blanco, tomando el caso de
una habitante de ese sector llamada y conocido como doña Salomita.

Lo que se busca con este trabajo es poder identificar las situaciones a las cuales los co-
lombianos se enfrentan principalmente la señora, así como también analizar cuáles son
las necesidades, dificultades e intereses en este tipo de escenarios donde mayormente se
puede identificar la situación de pobreza, las cuales son particulares considerando los
estratos socioeconómicos, las regiones o zonas geográficas.

Por otro lado, este trabajo busca sensibilizar al lector de las desigualdades y dificultades
que hay dentro de la sociedad específicamente en Colombia, que tengan presente como
es la vida y la cotidianidad de una persona que por ejemplo tienen que exponerse a los
peligros de la calle u otro tipo de situaciones, que se tenga presente igualmente que es lo
que vive una persona que no puede contar con un techo para vivir, a estar trabajando de
sol a sol para poder llevar un sustento a sus casas.

En relación a la Acción socialmente responsable la propuesta que se realiza es desarro-


llar un tipo de red apoyo que le brinde como su nombre lo indica a personas que pase
por situaciones similares como la de la señora de tercera edad.

En este trabajo se presentará


la acción socialmente res-
ponsable, de la población
con discapacidad, por tal ra-
zón, para tener una mayor
comprensión del tema se
debe co-
nocer el concepto de disca-
pacidad: es un término gene-
ral en el cual se abarca las
defi-
ciencias, las limitaciones de
la actividad y las restriccio-
nes. Las deficiencias son
proble-
mas que afectan la función
corporal, física, sensorial, in-
telectual, psíquica, dichas
limi-
taciones dificultan la ejecu-
ción de acciones.
Es importante resaltar la in-
clusión de la discapacidad, lo
cual significa promover y ga-
rantizar la participación de
las personas con discapaci-
dad en la educación, la for-
mación,
la recreación y el empleo en
todos los aspectos de la so-
ciedad, así como brindar los
apo-
yos necesarios y ajustes ra-
zonables que permitan su
plena participación.
Lo que se busca con este
proyecto es promocionar la
igualdad de oportunidades
para
las personas con discapaci-
dad en el mundo laboral, so-
cial y emocional, haciendo
uso de
todos los medios disponibles,
para ejecutar acciones que
mejoren su calidad de vida,
brindando servicios de aten-
ción integral que respondan a
las necesidades y expectati-
vas
de la población con discapa-
cidad sus familias y entor-
nos, apoyando la transforma-
ción
de los entornos en los que se
encuentran.
Sin embargo, existen varios
avances que se han realizado,
para otorgar una mayor im-
portancia a las personas con
discapacidad, ayudando de
esta manera a que logren
acce-
der al mercado laboral, a los
programas y servicios, no
obstante, se encuentran por-
centa-
jes altos en los que se evi-
dencia la inestabilidad labo-
ral que presenta y la falta de
opor-
tunidades para esta pobla-
ción.
En este trabajo se presentará
la acción socialmente res-
ponsable, de la población
con discapacidad, por tal ra-
zón, para tener una mayor
comprensión del tema se
debe co-
nocer el concepto de disca-
pacidad: es un término gene-
ral en el cual se abarca las
defi-
ciencias, las limitaciones de
la actividad y las restriccio-
nes. Las deficiencias son
proble-
mas que afectan la función
corporal, física, sensorial, in-
telectual, psíquica, dichas
limi-
taciones dificultan la ejecu-
ción de acciones.
Es importante resaltar la in-
clusión de la discapacidad, lo
cual significa promover y ga-
rantizar la participación de
las personas con discapaci-
dad en la educación, la for-
mación,
la recreación y el empleo en
todos los aspectos de la so-
ciedad, así como brindar los
apo-
yos necesarios y ajustes ra-
zonables que permitan su
plena participación.
Lo que se busca con este
proyecto es promocionar la
igualdad de oportunidades
para
las personas con discapaci-
dad en el mundo laboral, so-
cial y emocional, haciendo
uso de
todos los medios disponibles,
para ejecutar acciones que
mejoren su calidad de vida,
brindando servicios de aten-
ción integral que respondan a
las necesidades y expectati-
vas
de la población con discapa-
cidad sus familias y entor-
nos, apoyando la transforma-
ción
de los entornos en los que se
encuentran.
Sin embargo, existen varios
avances que se han realizado,
para otorgar una mayor im-
portancia a las personas con
discapacidad, ayudando de
esta manera a que logren
acce-
der al mercado laboral, a los
programas y servicios, no
obstante, se encuentran por-
centa-
jes altos en los que se evi-
dencia la inestabilidad labo-
ral que presenta y la falta de
opor-
tunidades para esta pobla-
ción.
Descripción de la problemática abordada

La problemática que se selecciono fue la situación de pobreza en Colombia, ya que se-


gún el DANE en el 2020 el 42,5% de la población colombiana estuvo en condiciones de
pobreza, también hay que tener en cuenta que el salario mínimo en el 2021 es de
$908.526 y un auxilio de transporte de $106.454, en un hogar colombiano muchas veces
no alcanza a cubrir las necesidades básicas, ya que cada familia tiene sus prioridades
por lo que los ingresos y gastos varían. (Tiempo, s. f.).

Un reporte hecho por el DANE expone que los hogares colombianos gastan en prome-
dio $336.973 para pagar el inmueble en el que habitan. Para los alimentos en promedio
se gastan $153.262, también está presente otra categoría la también tiene su gasto y es el
tema del transporte para lo cual los hogares colombianos destinan $128.903 esto en total
con las 3 categorías tienen un monto de $619.138 lo cual es más de la mitad del salario
que se recibe. Ahora otro factor para tener en cuenta es que hay muchas familias que
tienen entre 3 y 4 hijos por lo cual el tema del alimento y su gasto se extiende un poco
más, también es preciso tener en cuente que en los miembros de la familia puede estar
trabajando solo una persona que tiene que sustentar a los demás miembros de su familia
(¿Para qué alcanza el salario mínimo en un hogar colombiano?, s. f.).

Respecto a las causas de la pobreza referente a lo expuesto en la actividad del ensayo


fotográfico es que las personas no logran encontrar un trabajo debido a que no pudieron
terminar o no cuentan con educación superior que es lo que normalmente se exige a la
hora de entrar a laborar, incluso para entrar a laborar piden unos años específicos de ex-
periencia algo que muchos colombianos no poseen y no pueden avanzar en ese aspecto.

Para este trabajo se escogió específicamente el caso de doña Salomita expuesto en la


foto 3 del ensayo fotográfico, en resumen, el caso de esta señora de 92 años de edad que
habita en una casita ubicada en Vélez Santander, en una casa bastante deteriorara, tiene
inconvenientes de salud por ese mismo motivo fue abandonada por sus hijos y recibe
ayuda de algunos vecinos de la zona. La casa, aunque propia, tiene problemas de hume-
dad, no cuenta con poso séptico, a Doña Salomita solo la acompaña un perro y un loro.
El caso de doña Salomita abarca varios factores y causas en relación a la situación de
pobreza, lo primero es respecto al tema de la salud, como se menciono anteriormente
ella es una mujer con ya 92 años de edad que se le dificultad realizar actividades u ofi-
cios por sí misma, el único ingreso que logra recibir es por parte de sus vecinos, es una
señora que no se encuentra pensionada por lo que el tema de prestación de servicios de
salud es algo complejo para ella.

El tema de la vivienda de doña Salomita también es un factor predisponente en relación


a la pobreza primero que todo por la ubicación de su casa, se encuentra en una vereda en
Vélez Santander como sabemos las veredas son de difícil acceso bien sea para el tema
de la salud o de la compra de alimentos, son cosas las cuales doña Salomita no puede
adquirir tan fácilmente a pesar de que reciba ayuda de los vecinos. Su casa se esta dete-
riorando y esta presentando humedad algo que afecta totalmente a la salud de la señora.
Se puede suponer que su estrato socioeconómico no se encuentra en nivel donde puede
adquirir lo necesario.

En relación al caso de Doña Salomita se pueden presentaran otro tipo de causas respecto
a la pobreza, Otro de los factores que han influido en el desarrollo de la pobreza es El
fenómeno migratorio ha existido desde siempre, sin embargo, en los últimos tiempos ha
adquirido una relevancia particular. Para el caso colombiano existen alrededor de cuatro
millones de nacionales instalados en el exterior, lo que equivale a decir que 1 de cada 10
colombianos ha dejado el país.

Matriz de actores involucrados:

Los actores involucrados en la problemática (entidades públicas o privadas, funciona-


rios públicos, organizaciones comunitarias, familias, tribus urbanas, actores ilegales, en-
tre otros) que son determinantes en su surgimiento y solución. Es importante que los es-
tudiantes logren percibir cuáles actores poseen o quieren desempeñar un rol activo en la
solución a esta problemática y cuáles no o en qué grado.

Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio

Familia Los hijos de la señora se encuentran involucrados


en la problemática que ella esta presentando, los hi-
jos no desempeñan un rol activo para la solución de
esta problemática ya que como se expone anterior-
mente los hijos abandonaron a una persona de la
tercera edad lo cual tiene cárcel.

Gobierno El gobierno en este caso resulta también ser un ac-


tor involucrado el cual no desempeña un rol activa
ya que debería dirigir y administrar este tipo de si-
tuaciones como la que esta pasando la señora, por
ejemplo, estar al pendiente y brindar algún tipo de
servicio para el bienestar y calidad de vida de la
mujer de tercera edad.

1. Describa su acción socialmente responsable para hacer frente a la proble-


mática elegida. Para ello:

a. Plantee un objetivo general y dos objetivos específicos

Objetivo general

 Desarrollar una red de apoyo principalmente para personas de los 65 años en


adelante

Objetivos específicos

 Crear diversas estrategias que permitan el desarrollo de la propuesta


 Identificar cuáles son las necesidades de un adulto mayor para implementar en
la red de apoyo

b. Describa las estrategias y acciones a desarrollar en su propuesta teniendo en


cuenta las siguientes preguntas:

✔ ¿La propuesta tiene las características de las Alternativas al Desarrollo?

- Si, ya que uno de las ideas principales es que se promueva la participación de la


población en este caso de Vélez Santander para brindar un apoyo totalmente ne-
cesario a personas mayores de 65 años que se encuentra o están pasando por al-
guna situación vulnerable. Ya que con dicha propuesta se logra incentivar a la
población a lograr una mejorar calidad de vida para estas personas.

✔ ¿Cómo las Alternativas al Desarrollo inspiran los objetivos y las acciones a rea-
lizar?

- Las alternativas al desarrollo permiten que se genere como su nombre lo indica


un desarrollo bien sea en relación al ámbito familiar pero principalmente en un
ámbito comunitario, como se menciono anteriormente dentro de las acciones a
realizar es lograr la propuesta de una red de apoyo lo cual permitirá que se gene-
ra un buen desarrollo como alternativa para poder brindarle ayuda a las personas
de tercera edad que lo necesita.

✔ ¿Su propuesta contribuye al desarrollo humano integral?

- Claro, la propuesta contribuye al desarrollo humano integral ya que dentro de


esta se busca promover el bien de cada persona a quien esta guiada la red de
apoyo e incluso de otras personas. Así mismo permite una mejor percepción de
la vida, conduciendo a generar entre las personas una mejor calidad de vida y
bienestar.

✔ ¿Cómo se refleja en los objetivos y las acciones?

- Se refleja en la propuesta en si debido a que una red de apoyo como tal hace alu-
sión al desarrollo humano integral, ya que para el caso expuesto la solución a la
problemática que más convendría seria esa red de apoyo, ya que genera un so-
porte para dar respuesta y ayuda al problema que no es de una sola persona si no
de varias.

✔ Si bien usted ha elegido una problemática específica a atender, ¿Su propuesta


considera una visión integral de las necesidades de los actores involucrados?
Justificar.

- Pues como se menciono anteriormente respecto a los hijos de doña Salomita la


propuesta permite suplir sus necesidades que en este caso seria que la red apoyo
genera como un tipo de supervisión de la vida y calidad de vida de su madre, por
lo que, aunque suene algo lamentable los hijos no se hacen cargo de ella ni de su
salud ni mucho menos de otras necesidades. Por lo que resulta ser algo favorable
para ellos la ejecución y realización de la propuesta.

✔ ¿Qué principio (o principios) de la Doctrina Social de la Iglesia es relevante en


su propuesta?

- Cumple varios principios los cuales son el bien común, solidaridad, participa-
ción y subsidiaridad.

✔ ¿Cómo se refleja dicho principio (o principios) en los objetivos, las acciones y el


impacto esperado?

- Bueno respecto al principio del bien común, ya que en relación a los objetivos
genera una influencia en las comunidades de hacer un bien para todos. Así mis-
mo busca encontrar u obtener cierto fin en la vida de las personas. El principio
de solidaridad como tal implemente o exige una ayuda mutua o colaboración en-
tre las personas interesadas en el desarrollo de la propuesta, donde se vinculen y
se afilien a apoyar a quien lo necesita.

✔ ¿Qué rol ejercen los actores que intervienen o se ven beneficiados de su iniciati-
va?

- Respecto a los hijos se ven beneficiados ya que existiría una propuesta que ayu-
de a suplir las necesidades de su madre y respecto al gobierno seria algo similar
ya que surge como algo voluntario de la comunidad.
✔ ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos en la etapa de ela-
boración y ejecución de la acción socialmente responsable?

- Considero que de pronto podría reflejarse una intervención del gobierno para es-
tablecer si la red de apoyo conduce a la seguridad de todos, así como también los
servicios.

✔ ¿Su propuesta o la iniciativa son muestra de la capacidad de sociabilidad de sus


agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a la
problemática identificada?

- Si claro ya que en conjunto se busca dar respuesta una problemática bastante de


compleja de solucionar del todo ya que se encuentra en relación a la situación de
pobreza que como bien se sabe se ha presentado de muchos años atrás y su eli-
minación o disminución total nunca se ha visto. Por los que la capacidad de so-
ciabilidad que se emprende para darle respuesta al problema más específico del
caso de la señora si son muestra del resultado de socialización que si implemen-
ta.

✔ Teniendo en cuenta las dimensiones del índice SIGI (Índice de Instituciones So-
ciales y de Género) ¿Cómo atiende su propuesta o la iniciativa seleccionada a la
necesidad de contrarrestar la existencia de instituciones sociales discriminatorias
en el contexto del caso seleccionado?

- Lo que principalmente busca una red de apoyo es eso contrarrestar el hecho de


presencia de instituciones sociales que se encargan de discriminar a una serie de
personas, la propuesta ayuda a que se genera una igualdad y apoyo dentro del
contexto seleccionado, por ejemplo, por el hecho de que se trate de un adulto
mayor no debería ser menos o si fuera un niño, se debe mantener un margen de
igualdad para quien se brinda una apoyo o solución de la problemática por la
cual estén pasando

c. Justificación: El equipo debe justificar la pertinencia de la acción socialmente


responsable que proponen.

Según una revisión que se encontró donde realizaban una red de apoyo para la
influencia positiva en el estado de salud de los adultos mayores. La cual comen-
ta que en Colombia la población de adultez mayores ha ido incrementando, esto
logra reflejas las buenas condiciones de vida y de salud que tienen, pero otra
parte de la población no cuenta con la misma suerte ya que si en relación al
tema presentado si el adulto mayor se encuentra en una situación de pobreza
claramente se le dificultara poder tener una vida plena y más que todo sobre su
salud.

Las redes de apoyo son definidas como todo aquello que le pueda servir de ayu-
da o de soporte a la persona, para que pueda resolver o darle solución a los pro-
blemas que está presente. Las personas que como tal harían parte de una red
apoyo puede ser bien sea familia, grupos religiosos entre otros. Las redes de
apoyo se ha visto e identificado que generar una percepción de felicidad y bien-
estar en los seres humanos, razón por la cual las personas desean crear o hacer
parte de una red de apoyo ya que así mismo vale la pena fortalecer este tipo de
estrategias.

Figura 1.

Las redes constituyen como su nombre lo indica un apoyo, así como también
estructuran y toman un sentido de los roles sociales los cuales contribuyen a un
sentimiento de inclusión o de pertenencia y también a generar en las personas
una integración social. Para la propuesta que se realizó se estaría hablando de
una red apoyo secundaria en la cual se encuentran o participan instituciones
como colegios, la iglesia también hace parte, los centros recreativos, entre otros.

No se puede hablar de una red apoyo primaria debido a que dentro de esta se
encuentra la familia, los amigos y los vecinos, teniendo en cuenta el caso de la
señora fue abandona por su familia, respecto a los amigos ya es una mujer de
edad mayor y vive sola por lo que no mantiene ningún de relación social. Y res-
pecto a los vecinos si podría presentarse la red de apoyo, pero también hay que
observar otras perspectivas como por ejemplo el lugar en el que se encuentran
podemos suponer que son personas que también pueden presentar o tener nece-
sidades, por lo que no podrían brindarle el apoyo que requiere una mujer de 92
años de edad; es por esa razón que se tomo la red de apoyo secundaria para este
caso.

Figura 2.
Así mismo se dio esta propuesta porque tiene pertinencia con la acción social-
mente responsable ya que las redes apoyo tienen y ofrecen muchos beneficios
que ayudan de manera significativa a las personas uno de esos beneficios es de
acuerdo a lo material que hace referencia a las cosas tangibles como por ejem-
plo los servicios de salud, en lo emocional se refiere al afecto que se brinda,
para este caso podría relacionarse con una parte afectiva desde las personas que
hacen parte de la red de apoyo por ejemplo que las personas de la iglesia visiten
de vez en cuando a doña Salomita para ella se ira creando un vinculo afectivo
porque son las personas que esta con ella y están para ella.

También tiene beneficios informativos y esto ayuda bastante ya que ayuda a


promover lo que se esta realizando para que así otras personas quieran hacer
parte de la red apoyo, así como también se toman conocimientos a partir de los
cuales se puede resolver el problema. Otro beneficio es el de la compañía algo
similar al emocionar ya que se refiere a la sensación de protección por cercanía
o ayuda que es lo que realiza o busca también la red de apoyo.

Referencias

DI-0937.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de noviembre de 2021, de https://media.iese.edu/re-

search/pdfs/DI-0937.pdf

La importancia de las redes de apoyo. (2020, mayo 7). Unidos. https://www.unidos.co-

m.mx/la-importancia-de-las-redes-de-apoyo/

Mini-Brochure_SIGI_AmericaLatinayelCaribe-web.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de no-

viembre de 2021, de https://www.oecd.org/dev/development-gender/Mini-Bro-

chure_SIGI_AmericaLatinayelCaribe-web.pdf
¿Para qué alcanza el salario mínimo en un hogar colombiano? (s. f.). Recuperado 18

de noviembre de 2021, de https://www.elheraldo.co/economia/para-que-alcanza-

el-salario-minimo-en-un-hogar-colombiano-784448

Puerta de la investigación. (s. f.). Recuperado 19 de noviembre de 2021, de https://

www.researchgate.net/publication/319973379_Redes_de_apoyo_influencia_po-

sitiva_en_el_estado_de_salud_de_los_adultos_mayores/link/59c46749a6fdcc-

c7190db14f/download

¿Qué son las redes de apoyo y cuáles existen en Colombia? (s. f.). Recuperado 19 de

noviembre de 2021, de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/

que-son-las-redes-de-apoyo-y-cuales-existen-en-colombia/

Redes de apoyo | PINDA. (s. f.). Recuperado 19 de noviembre de 2021, de https://

www.pindachile.cl/redes-de-apoyo/

Tiempo, C. E. E. (s. f.). Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a

42,5% en 2020. Portafolio.co. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de

https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-

pobreza-del-pais-551470

You might also like