Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

PROYECTO SEMINARIO DE INVESTIGACION

APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS DE PESCADO PARA LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS


EN LAS ZONAS PESQUERAS DE COLOMBIA.

PRESENTADO POR

YORMAN YESITH GARIZADO ALVARADO

PRESENTADO A

JUAN ANDRES YANETH RINCON

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VALLEDUPAR/CERSAR

2022-1
TITULO

Aprovechamiento de los desechos de pescado para la transformación de productos en las zonas


pesqueras de Colombia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Valor agregado a
los desechos Reducir la
contaminación

Promover
esta técnica
Elaboración de
subproductos

Contaminación por desechos

Falta de
técnicas

Mal uso en los


Menor importancia desechos

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la elaboración de productos a base de los desechos de pescado y de qué manera
aumenta la economía en las zonas pesqueras?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar por medio del aprovechamiento de los desechos de pescado la transformación de

productos en las zonas pesqueras de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar las propiedades físicas y químicas de los desechos de pescado.

Emplear una estrategia para darle valor agregado a los desechos.

Proponer una técnica para reducir la contaminación en las fuentes de aguas dulces o saladas.

JUSTIFICACION

Actualmente en Colombia es uno de los principales países de producción y exportación de

pescado, donde el 45% del pescado es desechado (aletas, escamas, cabezas, vísceras, esqueleto,

piel, huevas y restos de carne) estos desechos causan una gran pérdida de nutrientes como

proteínas, lípidos y minerales, además de contaminar el ambiente, esto permite esta investigación

con la finalidad de elaborar productos a base de estos desechos para reducir el impacto ambiental

y dar un valor agregado a dichos desechos. En Colombia la pesca artesanal tiene mayor

importancia que la industrial, conllevando a que los pescadores generen todo tipo de residuos

provenientes del pescado producto de los procesos de eviscerados, “al no ser tratados
adecuadamente pueden ocasionar deterioro a nivel paisajístico de la zona, degradación del suelo,

originando así problemas de salud a las poblaciones aledañas” (Solano & Rodelo, 2014).

A lo anterior se suma que la mayoría de las playas del país no cuentan con contenedores

especiales para manejar los residuos (Agenda del Mar, 2016), por consiguiente, la comunidad es la

que realiza la recolección de su propia basura, sin ningún tipo de separación. En muchas de estas

playas solo se realiza aprovechamiento de vidrios y latas lo que hace que los residuos del pescado

muchas veces sean mezclados con otros desechos (Solano y Rodelo, 2014). Con la implementación

de este proyecto, se busca un desglosé más a fondo en los aprovechamientos de residuos que no

se tomaron en cuenta, como son los residuos del pescado luego del proceso de eviscerado.

El consumo per cápita en 2020 fue de 8,8 Kg de Pescado. 17.569 toneladas exportadas (tilapia,

trucha y camarón), Para subsanar esta dificultad, se han llevado a cabo diferentes investigaciones

que tienen como fin el aprovechamiento máximo de la actividad pesquera.

La búsqueda de alternativas de solución para los residuos del pescado generados en la pesca

artesanal resulta primordial basados en las anteriores problemáticas, sin que tengan ningún tipo

de impactos negativos sobre los ecosistemas y población aledaña a la actividad. Al inculcar estas

alternativas en el momento del eviscerado, se puede llegar a mejorar esa disposición final de

residuos del pescado aportando así un cuidado medioambiental y al obtener beneficios para la

comunidad.

Con los desechos de pescado se pueden producir fertilizantes, concentrados e hidrolizados de

proteína, así como harina y aceite de pescado. Son productos totalmente consumibles, los cuales

también pueden ser elaborados con otro tipo de residuo como las cascaras de alimentos (frutas o

verduras)
Las alternativas artesanales se derivan de un proceso manual donde no se requiere el uso de

tecnología avanzada para ejecutarlo correctamente, sino que basta con emplear la materia prima

y algunas máquinas o herramientas básicas (Procesos, 2019). Para el caso de los residuos del

pescado existen algunas alternativas, que no necesitan de grandes tecnologías como son el

ensilaje biológico, el fertilizante orgánico de emulsión de pescado y la elaboración de biogás como

fuente de energía renovable.

Ensilado Biológico. El ensilado de pescado puede definirse como “un producto líquido pastoso,

hecho a partir de pescado entero o partes o residuos en medio ácido, como alternativa de

procesamiento de los desperdicios de plantas pesqueras y que puede ser componente de raciones

alimenticias para animales” (Parín & Zugarramurdi, 2018, pp. 1- 4). Este ensilado sin duda es una

alternativa para subsistir la harina de pescado y la harina de carne en la preparación de raciones

para aves, peces, ganado vacuno, porcinos, ovino, y otros animales. “La mayor importancia del

ensilado radica en su utilización para la formulación de raciones de bajo costo y alto valor

nutricional” (Parín y Zugarramurdi, 2018, p. 1-4).

Fertilizante Orgánico de Emulsión de Pescado. Conforme con Rubén (2016), los fertilizantes

orgánicos representan un atractivo recurso para aumentar el contenido de nutrientes de la tierra,

ayudando de este modo a un mejor desarrollo y crecimiento de las plantas de un jardín o huerto.

La emulsión de pescado es un fertilizante orgánico para las plantas que está hecho de pescado

entero o partes de este. Proporciona nitrógeno, fósforo y potasio. Este se utiliza frecuentemente

como alimento foliar para incrementar rápidamente el nitrógeno que es el responsable del

crecimiento de las hojas de las plantas (Rubén, 2016).

DELIMITACION
Delimitación conceptual, donde su objeto de estudio serán las comunidades pesqueras.

Delimitación Operacional, en cualquier momento del año dependiendo el levante del cultivo.

Tiene una delimitación geográfica, se busca elaborar productos con residuos de pescado en las

zonas pesqueras del país.

ANTECEDENTES

Desde años existen estudios entorno al aprovechamiento de residuos de pescados como fuentes

de proteínas y bajo impacto ambiental, el pescado abarca una escala de productos que van desde

desde la harina de pescado hasta un material extractado con solventes e incluso un hidrolizado o

ensilado de pescado. El ensilado de peces puede ser utilizado como propio alimento de los peces

aportándoles proteínas de alta calidad y digestibilidad (Lupin, 1983; Bertullo, 1992)

En América Latina, son varios los países que tienen investigaciones sobre recursos pesqueros

cuyos desperdicios son poco aprovechados para la fabricación de harina de pescado y que pueden

ser direccionados para la elaboración de ensilado de pescado sin gran aporte de capital, facilitando

con esto, la alimentación de peces en la acuicultura pues pasa a contar con una fuente calórica -

proteica de origen animal para su desarrollo, crecimiento y reproducción (Ximenes - Carneiro,

1991).

Algunas especies, principalmente peces pequeños con abundante hueso y aceite, para los

que no existe actualmente un método económico de tratamiento para destinarlos a

consumo humano, se pescan específicamente para su conversión en harina de pescado y

aceite. En algunos países como Finlandia, Dinamarca y Polonia, el pescado o sus residuos

pueden convertirseen piensos líquidos con destino a la cría de cerdos, vacunos o aves
(Urch, 1996).

James (1977), realizó ensayos comparativos de ensilados con bacterias defermentación láctica

(Lactobacillus plantarum) y ácido fórmico, encontrandoque ambos métodos eran estables y

tenían una composición química muysimilar, pero sus características organolépticas eran

diferentes ya que el trabajado con ácido formico presentaba un ligero olor a picante mientras que

el otro no presentaba un olor desagradable. Lindgren et al. (1983), investigando ensilados de

residuos de pescado, utilizaron Pediococcus acidolacti y Lactobacillus planctarum, llegando a un

pH de 4.5 en 30 horas a 20 °C – 30 °C de incubación. Esta investigación concluía que los residuos

crudos deberían de someterse a cocción en vista de la creciente cantidad de bases volátiles

nitrogenadas en el producto, ya que las presencias de las bacterias del pescado originaban la

formación de esta sustancia (Areche & Berenz 1990).

MARCO TEORICO

Uno de los problemas ambientales más puntuales se desencadenó cuando los seres humanos

comenzamos a cambiar hábitos de ser nómadas y pasar al sedentarismo, este cambio dio origen a

que grupos humanos se establecieran en lugares precisos y se diera la formación de las ciudades

actuales, el crecimiento poblacional llegó a tal magnitud que los desechos que se generaban

debían tener un destino final adecuado para que no afectara la integridad de los habitantes. Sin

embargo, el desconocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos genera aun grandes

problemas ambientales hoy en día, puesto que, es casi nulo el conocimiento social y cultural

respecto a la adecuada manipulación separación y reciclaje de estos.


La generación de residuos pesqueros en Colombia es uno de los temas con menor desarrollo

investigativo, debido al escaso aprovechamiento de este tipo de residuos. El desaprovechamiento

de residuos de pescado y el consecuente deterioro en el medio ambiente generó el desarrollo de

la presente investigación que tuvo como objetivo, determinar alternativas de aprovechamiento de

residuos del pescado en la comunidad pesquera artesanal.

En varios sectores bajos la falta de información sobre políticas ambientales implementadas sobre

la pesca, esto ha generado que no haya un manejo óptimo de los recursos pesqueros, en muchos

lugares para la comercialización de pescado se hace al aire libre sin ningún tipo de refrigeración,

expuesta al ambiente y a los insectos, sin tomar las medidas necesaria para su preservación. Es

que no es suficiente tener conocimiento, si no ponerlos en práctica, pues los residuos de pescados

por ser materia orgánica sufren procesos de descomposición y liberan todo tipo de elementos

resultantes a su alrededor.

Darle un beneficio a la comunidad pesquera de bajos recursos una posibilidad de tener una vida

digna, sin verse afectados por enfermedades que generan los residuos votados al mar o

enterrados, trayendo así consigo focos de contaminación en las playas (Ribeiro & Ramalho, 2012).

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL. Elaborar por medio del aprovechamiento de los desechos de pescado la

elaboración de productos en las zonas pesqueras de Colombia.


OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO

ESPECIFICOS

Analizar las aprovechamiento

propiedades de los desechos Propiedades Modelos físicos-

físicas y químicas de pescado físicas y químicas químicos para el EXPERIMENTO Y

de los desechos estudio de sus ANALISIS

de pescado. propiedades

Emplear una aprovechamiento

estrategia para de los desechos Valor agregado Método de

darle valor de pescado negocio para el ENCUESTA

agregado a los impulso del

desechos. producto

Proponer una aprovechamiento

técnica para de los desechos Reducción de la Conservación y

reducir la de pescado contaminación apropiamiento TEST

contaminación en aguas del medio

en las fuentes de ambiente

aguas dulces o

saladas. Promover la ENCUESTAS

investigación

planteada
TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación tiene un tipo de estudio cuantitativo, se realizará un estudio a una determinada

población de una zona pesquera, donde se tendrá en cuenta la cantidad de datos necesarios a la

hora de realizar la investigación, datos como: cantidad de peces (por unidad o peso), numero de

pescadores, este estudio se lleva acabo con la finalidad de brindar una técnica de mejora en el

proceso de pesca, aprovechando cada una de las partes del pescado las cuales son desechadas sin

brindar uso a estas y generar un impacto positivo al medio ambiente.

DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño, tiene una visión experimental-participativa, en la cual, el objetivo no sólo es resolver

problemas o proponer y desarrollar algún tipo de mejora, o de generar conciencia e incentivar a

los individuos a que generen un cambio en su estilo de vida, sino que también involucra a los

miembros de esta comunidad de pescadores artesanales como expertos en la misma técnica.

POBLACION

El estudio será realizado a una pequeña comunidad de pescadores del corregimiento de

Guacoche, es un lugar que a pesar de su poca población cuenta con un estanque lo

suficientemente grande, donde el conocimiento sobre técnicas para utilizar los desechos de los

peces, es muy poco. También se pretende por medio de estas técnicas no solo el buen manejo de

los peces, se brinda a la comunidad una alternativa de cuidado del medio ambiente y así como las

fuentes de aguas que aún existen en la zona.


METODOLOGIA

Se realizó con ayuda de voluntarios del corregimiento quienes son mayores a los 18 años y

cuentan con experiencia mínima de dos años en pesca, un muestreo de la zona; esta es una zona

muy cercana a la ciudad por lo cual es más fácil el transporte de materiales o herramientas

necesarias para realizar la investigación.

Este método representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos, así como su integración

y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno. Para la recolección de información se realizara una encuesta de tipo

semiestructurada, compuesta por preguntas abiertas y preguntas categóricas enfocadas a las

condiciones actuales de la comunidad pesquera frente a la problemática, se pudo comprender un

panorama global frente a la problemática de la inadecuada disposición final de los residuos del

pescado, lo cual dio paso para indagar en los diferentes aprovechamientos que se le puede dar a

estas clases de residuos, considerando que el grado de complejidad sea mínimo, debido a que se

busca implementarse de acuerdo con las condiciones presentes para este tipo de comunidades

pesqueras tales como bajo costo en el manejo del residuo, poca contaminación y que este pueda

generar un impacto positivo en la economía de la zona.

Finalmente, la investigación contribuye en darle una validez a la alternativa de aprovechamiento

de residuos del pescado, que más se ajusta a sus recursos o necesidades existentes en la

actualidad
ANALISIS DE RESULTADO

TENICAS DE APROVECHAMIENTO

Para la selección de las alternativas se consideraron aspectos, que van en los usos de recursos,

procedimientos, inversiones o incluso el traslado a otra locación, estas alternativas fueron el

ensilaje biológico como suplemento alimenticio para los animales, que buscaría generar un

impacto positivo.

Nota. Representa el paso a paso para la elaboración de ensilaje biológico. Algarín Rada, L.

Rodríguez Maestre, C. (2022)

se puede visualizar su diagrama de procesos, el cual, consta de 8 pasos para realizar un correcto

ensilaje biológico a base de los residuos del pescado. En primera instancia, luego del proceso de
eviscerado, se hace recolecta de estos residuos, donde se separan los huesos grandes y partes del

residuo descompuesto. Luego, se deben depositar en un recipiente donde serán hervidos en agua

durante 20-40 minutos, esto con el fin de ablandar las espinas, huesos o carne del residuo. Una

vez alcanzado el tiempo de cocción, los residuos se deben someter a escurrimiento de todo rastro

de líquido y se espera a que se enfríen lo suficiente para después, pasar a la molienda. Aquí, se

deben retirar los huesos que no se ablandaron en la cocción, con el fin de evitar la obstrucción de

la máquina de molino convencional. Una vez finalice el proceso de molienda, se procede a

preparar los residuos para que se dé una correcta fermentación, donde se adicionará melaza o

miel de purga como fuente de energía y se revuelve por 5 minutos, luego se agregará yogurt

casero que aporta bacterias lácticas que serán las encargadas de fermentar durante 12-14 días,

pues es “aquí donde se logra aumentar la acides deseada por la mezcla impidiendo así el

crecimiento de microorganismos dañinos o patógenos indeseables” (Córdoba, González, Tarazona

y Dasilva, 2013, pp.13-28). Luego se revolverá otros 5 minutos. Acto seguido, se procederá a

envasar el ensilado en un recipiente de plástico, con tapa herméticamente cerrada o bolsas

transparentes de alta resistencia, sin orificios. Estos deberán ser colocados en un sitio seco,

techado y protegido de animales que pudieran consumirlos. Todo esto con el fin que las bacterias

lácticas comiencen su proceso de fermentación. No obstante, durante su maduración o

fermentación anaeróbica del ensilado, este generará gases, por lo cual, se recomienda revisar

diariamente el recipiente y a su vez, se destapa el envase con cuidado para dejar salir el gas

acumulado. Luego de pasado los 12-14 días, se procederá a secar el ensilaje bajo el sol. Este

residuo será dispuesto en una bandeja o lugar donde le dé directo los rayos del sol. Se recomienda

que sea en las primeras horas de la mañana y las ultimas de la tarde, durante 4 o más días. Por

último, se procede a almacenar el producto final donde este se tritura de forma manual para que

pueda depositarse en los recipientes respectivos, y pueda ser mezclado con comida para alimentar
a los animales en su etapa de engorde. El ensilaje biológico se caracteriza por tener un

procedimiento complejo que posee actividades secundarias muy específicas. Además, requiere

gran cantidad de recursos tal como se evidencia en el estudio hecho en Leticia, Amazonas, donde

se ejecutó esta alternativa para obtener ventajas de estos residuos no comercializados. Lo que se

busca es que los pescadores de la zona aprendan cómo hacerlo correctamente, en otras palabras,

“explican cómo se debe conservar y utilizar los residuos del pescado, aplicando técnica de

fermentación que los convierte en ensilaje biológico” (Córdoba, González, Tarazona & Dasilva,

2013, pp. 13-28)

se puede afirmar que las alternativas de aprovechamiento propuestas potencialmente aportarían

a fomentar el buen manejo de los recursos pesqueros en estas comunidades

CONCLUSION

El desarrollo de esta investigación, permitió la inclusión de nuevas técnicas para la comunidad

pesquera del corregimiento de Guacoche, dando a conocer los problemas económicos y

ambientales, así como el de conservar los sitios que contribuyen a la vida humana. Se pudieron

determinar técnicas viables y accesibles para aprovechar estos residuos, ya que como sabemos

solo un poco más de la mitad del pescado es comercializado y la otra parte es desechada, lo cual

ocasiona impactos negativos al medio ambiente que afectan directamente sus condiciones de vida

y salud. Las alternativas de aprovechamiento de residuos del pescado propuesta a la comunidad

de pescadores artesanales buscan generar un impacto positivo en cuanto a posibles ingresos,

ahorros, contribución ambiental y cultural, es decir, en generar un cambio para bien en su estilo

de vida, aprovechando un recurso considerado inservible por parte de la comunidad.


RECOMENDACIONES

A continuación, algunas recomendaciones para la aplicación de medidas de aprovechar estos

recursos:

1. Capacitar al personal de estudio

2. El apoyo del gobierno local es fundamental, ya que cumple las expectativas de la

comunidad como apoyo y garantizar el empleo por medio de mecanismos participativos.

3. Por último y más importante se recomienda vender el producto una vez terminado ya que,

con esto se asegura una nueva entrada en ingresos para la población, esto motiva a seguir

realizando esta estrategia de aprovechar casi que al 100% el pescado.

BIBLIOGRAFIA

www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm (s.f) Diseño/ tipos de estudio

Lúquez Pérez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos pesqueros generados en la ciénaga de

zapatosa para la producción de harina de vísceras de pescado.

Algarín Rada, L. Rodríguez Maestre, C. (2022) Establecimiento de Alternativas de Aprovechamiento

de los Residuos del Pescado Viables para la Comunidad Pesquera de la Playa de Caño Dulce-Tubará

Agudelo Cordoba, etc. (2004) cuantificación y aprovechamiento de los recursos pesqueros en el

trapecio amazónico colombiano

You might also like