Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

TEMA 3: LA DIRECCIÓN
Contenido
1 El proceso de dirección empresarial
2 Las decisiones y sus tipos
3 Los procesos de toma de decisiones
4 Los niveles directivos
5 Los papeles directivo

1. El proceso de dirección empresarial


La dirección se encarga de coordinar e integrar el conjunto de factores productivos que
configuran la empresa, y muy en especial, a los hombres que trabajan en ella, su
principal activo.

DIRECTOR ≠ PROPIETARIO

OBJETIVOS de la dirección:
- Coordina e integra a los trabajadores
- Marca los objetivos y valores comunes
- Estimula adquisición conocimiento trabajador
- Mejora la dotación tecnológica de la empresa
- Consolida la marca de la empresa
- Estimula la mejora continua
- Fomenta la generación de nuevos recursos (intangibles)

Algunos consideran la dirección como el recurso más crítico y escaso de la


empresa. De la capacidad directiva depende que la empresa se expanda o no se
expanda. Los activos intangibles (la dirección) no pueden comprarse. ¿La dirección es
un arte? O se puede enseñar en clase (un poco las dos). No hay mejor práctica que una
buena teoría (no garantiza).

Funciones clásicas del director:

A. Planificación
- Decidir por anticipado qué se quiere hacer en
el futuro y cuáles son los medios o
recursos. (en 20 años o la siguiente semana).
- Es una ayuda. Comprometer recursos NO
debe impedir que la empresa siga creciendo
o adaptándose.

Ley de PARETO:

20% del tiempo para resolver proyectos→ el 80%


de los resultados

80% del tiempo para “papeleo”→20% de los


resultados.
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

B. Organización
- Diseñar la estructura organizativa = Relaciones entre los miembros de la
empresa.
- El principio de autoridad, es un principio de orden, simplificando el trabajo
de la empresa.

Ejemplo de organigrama:

C. Dirección de recursos humanos


- Pretende integrar a los individuos que van a trabajar en la empresa.
- Orientar su comportamiento hacia el objetivo de la empresa.
- Se ocupa de:
o reclutamiento
o selección
o entrenamiento
o asignación de personas a puestos.
- Sistema de recompensa adecuado.
- Capacidad de liderazgo. (puede que sea la función más importante)

JEFE LIDER

Yo Nosotros

Por qué se debe hacer Muestra como se hace

Autoridad Cooperación

Dirige Guía

Echa culpa Soluciona problema

Crezca el resentimiento Entusiasmo

Trabajo monótono interesante

Desastre Problemas que superar

Inspira terror Inspira confianza

Vayan Vayamos

Ser un líder es algo innato en un 50%, un 25% poder de conocimiento y 25% poder del
cargo.
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

D. Control
- Verificar que el comportamiento de la empresa se mantiene dentro de los
límites fijados, y en caso contrario, tomar medidas correctivas.
- Mide los resultados previstos y compara con los esperados.
- Identifica a los responsables de los NO cumplimientos

Destrezas en la dirección

A. Destrezas técnicas
Se deben tener conocimientos técnicos para:
- interpretar un balance
- el análisis de inversiones
- los métodos de programación de la
producción
- Etc.

B. Destrezas humanas o interpersonales.


- Habilidad para comunicarse.
- Entender posiciones encontradas
- Motivar a otros
- Estimular el trabajo en equipo

C. Destrezas conceptuales
- Capacidad para concebir la organización como un todo, así como su
relación con el entorno.
- Analizar un problema complejo, identificando sus elementos y poder
solucionarlo.
- Entender.
- Tener visión a largo plazo y con capacidad integradora

2. Las decisiones y sus tipos


Decidir es resolver problemas. No todos los problemas son iguales, ni todas las
soluciones son iguales. La información es la materia prima de la decisión.

Tipos de decisiones:
A. Rutinarias
Resuelve problemas estandarizados y bien
conocidos. No se tratan como nuevos cada
vez. Permite diseñar una rutina para
resolverlos. Se pueden considerar
“decisiones programadas”, como los
programas del ordenador.
Ejemplos:
- Los pedidos de compra,
- Contabilidad de las operaciones,
- Programación de la producción.

(En la gráfica de abajo estos se verían como una línea plana)


B. Adaptativas
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

Suponen cambios incrementales sobre la


situación precedente. El problema es parcialmente
desconocido, las soluciones que varían de otras
bien conocidas y experimentadas. Son propias de
los procesos de “mejora continua”. Es la conducta
usual de los directivos de alto nivel, reacios a
cambios sobre la trayectoria establecida.

C. Innovadoras
Cuando un producto no se vende, no se reclutan
trabajadores, … sus dirigentes inician cambios
radicales. Mal estructurada, única o novedosa. No
hay un método preestablecido para tratar estas
decisiones (no ha surgido antes o muy
importante.) No hay mucha información y requiere soluciones creativas. Son
“soluciones no programadas”

3. Procesos de toma de decisiones

La información es la materia prima de la decisión. Pero es limitada y tiene un coste. Esto


sumado a la limitada capacidad de procesamiento de información de los que toman
decisiones causa que no se tome la mejor decisión sino la más satisfactoria.

Enfoques en la toma de direcciones:

A. Enfoque del directivo racional


- Concepción clásica de la toma de decisiones.
- Se habla de “Hombre Económico” (decisor racional y perfectamente
informado que escogerá la mejor opción).
- Comportamiento optimizador
- Coherencia entre la alternativa elegida y el criterio de evaluación empleado.
- Elije la mejor alternativa disponible de acuerdo con el marco valorativo que
él posea.
B. Enfoque satisfactor
- Crítica respecto al anterior.
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

- Introduce el concepto de “Racionalidad Limitada” por parte del decisor.


- El decisor racional no existe.
- El decisor debe conformarse con la opción que resulte satisfactoria.
- Se habla de “Hombre Administrativo”
- No se dispone de toda la información para resolver el problema.
- La información, a veces, cuesta mucho dinero.
- No es posible realizar una relación de alternativas.
- No buscará la mejor solución puesto que carece de información para
hacerlo.
- Conducta satisfactoria, se queda con la primera alternativa que encuentra
que cumpla mínimamente sus exigencias.

C. Enfoque del procedimiento organizacional


- La organización es una coalición integrada por distintas subcoaliciones.
- Donde cada grupo tiene sus propios objetivos, prioridades e intereses.
- La toma de decisiones es el Proceso de negociación entre las distintas
subcoaliciones para tomar decisiones.
- Alternativa satisfactoria a los intereses del conjunto
- Premisa: se posee un sistema de preferencias claras, ordenadas y
estables. En la práctica esto no se da siempre.
- El problema no es la falta de información, sino nuestra carencia de criterios
para saber qué es lo que realmente preferimos hacer.
- Los objetivos no están fijados de antemano, sino que se van estableciendo
en el proceso decisorio.

Fábula zorras y uvas. Las preferencias futuras se fijan a partir de acciones pasadas. La zorra
decide que no quiere las uvas (estableces sus preferencias) una vez que comprueba que no
puede cogerlas (aunque oficialmente sea porque están verdes.)

D. Enfoque político
- Distintos líderes que compiten dentro de la organización.
- No existen intereses, valores ni objetivos comunes.
- Marco competitivo.
- La decisión final dependerá de la capacidad de negociación, persuasión y
acomodación de los distintos individuos.
- ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ También se puede tener una solución y después se busca un
problema al que pueda aplicarse. !!!!!!!!!!

E. Perspectivas de las diferencias individuales


- El decisor será un sujeto único con ciertas habilidades y estrategias
personales
- Determinados “estilos” en la toma de decisiones.
- Las decisiones dependerán de:
o Características particulares
o Capacidades para tratar y acumular información
o Forma de resolver los problemas

4. Los niveles directivos


→ Una única persona no puede ocuparse de todas las tareas de dirección de la
empresa
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

→ El trabajo directivo se va especializando, se crean puestos no directamente


productivo, cuyo objetivo es coordinar a otras personas.
→ Forma piramidal a la organización. Directivos que coordinan o son coordinados por
otros directivos.
→ Existen dos formas de clasificar a los directivos.
o Posición
o Amplitud

DOBLE CLASIFICACIÓN:

A. Según su posición jerárquica


a. Alta dirección
- Pilotan la empresa, fijan objetivos y sus grandes
líneas estratégicas.
- Al influir factores ambientales => altas dosis de
incertidumbres, problemas nuevos….
- Decisiones a largo plazo y poco estructuradas.

REFLEXIÓN, BUEN JUICIO Y EXPERIENCIA.


DESTREZAS CONCEPTUALES

b. Directivos de nivel medio


- Actúa como bisagra.
- Transmite información hacia
abajo o hacia arriba.
- Trabajo crecientemente detallado
y concreto, menos abstracto

DESTREZAS TÉCNICAS

c. Supervisores de primera línea


- En contacto directo con los
trabajadores.
- Siempre mismos problemas.
- Decisiones rutinarias y repetitivas

RELACIONES HUMANAS, CONOCIMIENTOS


Y DESTREZAS TÉCNICAS

B. Según la amplitud de las actividades realizadas:


a. Directivos de carácter general: dirigen una unidad completa. (empresa,
división o filial)
b. Directivos funcionales: dirigen una unidad especializada de tipo funcional
(producción, compras, ventas, I+D+i, etc.)

5. Los papeles directivos


→ Trabajo poco definido.
ECONOMÍA Sara Martín Wieringa 3º Biotecnología

→ Comprende muchas tareas distintas, de corta duración y sometidos a


interrupciones constantes.
→ Prefieren tareas de acción, no rutinarias.
→ Realizan contactos verbales y escritos.
→ Hacen 3 TIPOS DE PAPELES:
A. Papeles interpersonales

Cabeza:
- Símbolo de la organización.
- Tiene que representarla (cenas, firmar
documento, estimular personal). No asistir
generaría conflicto.

Líder:
- Persona capaz de influir en el
comportamiento de los otros para conseguir
los objetivos propuestos.

Enlace.
- Relaciones que mantiene un directivo con individuos y grupos externos,
ajenos a su organización. (Consejos administración, cursos, conferencias,
acontecimientos sociales,…)
- Crea “red de contactos externos”. Intercambia información y favores
beneficiosos para ambas partes.

B. Papeles informativos

Monitor:
- Busca y recibe información sobre marcha de la empresa y el entorno donde
actúa. (red de contactos )

Difusor:
- Recoge información del exterior y la disemina dentro de la empresa.
- La información puede ser objetiva y a veces “cómo querría que fueran las
cosas”

Portavoz.
- Transmite información también hacia:
o Arriba: superiores o consejo administración
o Fuera: clientes, proveedores, compañeros,... (forma de mantener la red
de contactos)

C. Papeles decisorios
Empresario: Actúa como iniciador y estimulador de cambios. Busca nuevas
oportunidades. Es la parte más innovadora de su trabajo.
Gestor de anomalías: Se encarga de resolver problemas imprevistos.
Asignador de recursos: Cada vez que toma una decisión, asigna recursos
Negociador: Representa a la empresa en todas las negociaciones importantes (p. ej. Con
los sindicatos)

You might also like