Etica General de Las Profesiones Augusto

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 134
| S 3 . 4 es de a on {een ot 22 i es bo ecient eens eee qanaceeeae eras eee peeps © pope Ht Ae, 2002 Moeededecom incor de i cleciin orcs Conch Jon eran ‘ipo Hr Dito Coben FON SA. Sito Bev eemere7 Depiso Lp -221008 Vi Del contesto socal al texto ico = TERCERA PARTE: PRINCIPIOS CAPITULO 4: ;QUESON 105 PRINCIPIOS? LEI precadent dela bids... I. {Cm se justifiean los princpios? I. {Come se aplican los principiest IN. Casas casuisica NOMEN 30 OF Contenido INTAGON DELA COLECCION 9 PARTE: INTRODUCCION Aen TULO 1: ETICA, ETICA PROFESIONAL Y UNIVERSIDAD . 15, 1 fice profesional y univers 5 I. ics protesiones B | Qu a se presuponet Map LUNDA PARTE: LAS PROFESIONES SUS CONTEXTOS .. 33 ATULO 2: QUE SON LAS PROFESIONES? 35 Frimerscaractenzacin de as poisiones. 33 “IEE tina can rn sx ” -Detinin de prtestn« é 50 PITULO 3: CONTEXTOS Y MEDIATIZACONES DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 5 Las prcesionslibeales 56 I La edlatzalon ecnoigca de as profess «000... 60 I Lintesy condicionamlenioscconmicos dl ajo, profesional 6 IME marco istic yoni el jin peotednal.-s.- + ” Vindvidso y onarlzacisn come sijetos dela ica profesional 78 Ts 102 108 ‘CAPITULO 5: EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA. CAPITULO 6: EL PRINCIIO DE AUTONOMIA ‘CAPITULO 7: RELACIONES ENTRE BENEFICENCIAY AUTONOMIA, ‘CAPITULO B: & PRINCIPIO DE JUSTICIA ‘CAPITULO 9: EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA. ‘CAPITULO 10: ARTICULACION DE LOS PRINCIPIOS CAPITULO 11: ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL. LOS CODIGOS DEONTOLOGICOS. ‘CUARTA PARTE: RELACIONES ‘CAPITULO 12: RELACIONES ENTRE PROFESIONALES. | Relaciones entre miembros de a misma proesion 1. Colaboracin, coordinacion y suboedinaccin cle profesionales en contexts comparidos | E profesional como jefe de otoxprfesionales CAPITULO 13: LA RESPONSABILIDAD PUBLICA DE LOS PROFESIONALES ‘CAPITULO 14: PROFESIONALES Y VOLUNTARIOS QUINTA PARTE:TRAYECTORIA (CAPITULO 15: PROFESIONY VOCACION BIBLIOGRAFIA na 0 vt 151 163, 17 191 19 201 201 20 219 2 27 2249 251 269 erence genta ensefanzaunetaria n pati capo un kgs privlead deo dels acids a que detican 0. que promeven los jit desde siempre. ta iad ois eget en ambiente nvr y cuenta con a larga tradicidn en ese dmbito, De los 86 centros universitarios: les juts even en el mundo ocho extn en spa. Dos son ria a Unersidad de Dest (con des campus, no en oem Son Sct ya Universidad Praca Comal kid, dada on Santander ald a Madrid on lo for dla ques incorporation en foe ator 70 lox cetossperioes ‘ KADE tsttno Casco ce Anes Industria © Ini ico de Adminstacin y Diecin de Empress expecta: Ireie Los ros cenvosunvesitaos son: lito Quimco de ‘Sid Barcelona, FSADE.tanisen en Bacon, Ia Fscuela Universi de git de Ubeda then, Facultad de Ciencias Fenncmicas y Fmpresiriles (ETE) de Cdba. NEA (stitao Nevares de impresiosAyclas) delay CESTE(Cer de Estos Superiore Técnica Empresa) de Santander. Sas inst ticiones uvestoras.dieeres ens lecalzaciones, especial daces¥ dimensiones, se cocina mediante una Cason de Cerro sopereres dela Compatia de ests, ces aque ha > porctonadl apoyo estmulonecesaros pare! abajo que desde hace algnes as ene lands cabo el GRUPO DE ETICA DE LAS FROFSIONES, forma por praesres de dios cent. En 1993 la Universidad Pontificia Comillasorganiz6 un Simpo- sio sobre fica de las profesiones en E Escrial; en él partciparon, dems de varios profesores de cada una dela facades y escuc- las de la Universidad Comillas,profesres de los restates CEN- TROS UNIVERSITARIOS DE LA COMPANIA DEE JESUS en Espana Las ponencias quedaron recogidas en una publicacén, Fst primer ‘contacto hizo comprender la necesidad de establecer convocat- *iasperdicas para intercambiarexperienclas relexicnar juntos y avanzar en una cierta coordnacién en esta matetia, Desde entor es, los profesores de étca de los eierentes centros se han venido reuniendo cada afo en un cento diferente; eto les ha permiido ‘conocer la realidad de cada instucién e invitar a participa alos profesresinteresaos del censro en ol que se reuntan. altima reforma de los planes de estudios inttodujo una asig- natura de ca profesional en cada una de ls ttulaciones en las ue atin no la habfa, Con ella se pretende contribu, desde las atlas, ala formacidn éicaen las materias relacionadas con el je cicio profesional para el que se preparan los estudiantes, y emen- ta la capacidad de reflex y de valoracion eta en los diferentes ‘campos profsionales. La decisién de introdicr una asigatura de ‘ica profesional planteé de inmediato la neces de buscar pro fesores para imparila. Entre septiembre de 1996 y septiembre de 1998, se desarols un Curso de Formacién en Etca Profesional para profesores de cetros unversitarios de la Compafia de fess en Fspafa, como preparacin para la docercia de esa materia en todas las tulaciones impanidas en dichos centos. A ese curso asstieron 17 profesores los que hay que ahadirotos ocho, que ya venfanimpartiendo éticaen algunas tulaciones, Este grupo de docentes se ha propuesto ahora la tarea de Publicar manuales de ls distintas étcas profesionales. Con ell, ‘ademas de dar continuidad a este fecundo espacio de colabora- ‘in, se intenta ofrecer un conjunto de publicaciones sobre mate Mas de ls que no existe mucha producciéa en el mercada ecito- Fal. Se pretendo as elaborar e! mattial y ponerlo a cisposicién de los estudiantes de los cents jesuitas, asf coma de pers Y alunos de otras unversidades donde se impartan disciplinas semejantes. La Editorial DESCLEE DE BROUWER S.A, ha acogido ‘la inciatva con mucho interés. Le agradecemos de antemano |a confianza que ha puesto en nosotros a ca profesional on seni amo ier hp a he rel on concn muchaan aap sora ccs pfesona os mas mbes qe hy gue tener eh und se deren dterrnoss repre Fee tices lgaron exons ce vd as psa ane! Grampao desta pling: rofeionles, Teno sur ar decone Iss sees conura gore vues ce, ce ee Fen de mari: ule cei Y else des rts des proesorl ue reno puicn mpatise snl catalan scalnico ue pn el ult ac sees poeions es prime G ptncles estas de ests manalerson kx sos tarts uc cso dos sugar Ls eos pretenden rua inde conjure deo fees Son qs plan Bprinlons evn itive d ahi rane Toma or conidrion comple de sunctones ord sctvdedey ins esucrs oar ques aoa, ier) vlc queen en ego en cco eer ro. ay opti ur pone gee pr oe os i tn por cst ode st San eos de ca en lox quse pron y agen en os de vcore rca, lo es castor i eel @eicipeesial a aien ave eco oper. fone. cya igs salmon qu to son cro ats con les ec de nora orl se bss co okie aengnjecndaro. Nos cae ques paen a lamer de corer tel olin pe cr sate noseabendona el mca enh dea ec ead conn Quistrmes ue use una peculridadindametal de 2 Beis cea’ avon des prfenes eva hao Gevusicn scl cay erfada cane io de any Alara sec de texprbied poten! com con cs rr er sina rn te mae sie, pore, dun comontvre pected ur cose quel bien depen y ete de ox rosettes co tiuye Ia dina palabra que cabe devine temas de dca proto Primera parte: sonal. ejstambién de una sin nda y quieren qe se deseniend del marco organizatv y esuctral en que ta Introduccién Profsin se ejerc. lkeonso Camacho Laraha José Luis Ferner Femdndez ‘Augusto Hoeal Alonso 7. Capttulo 1 Etica, ética profesional y universidad Ei ibro que estamos introdiciendo forma parte de una colec- 1d textos univenstarios de ica, Cada manual de cada titula- Luniverstaria tended que tilexionar sabre lo que significa la en la respectva especialidad académica y profesional. En volumen nos plantearemos los temas comunes a tod ética jn Eta inraducrin pretend abordar cdmo puede esto jar-en [a vida universitaria,saliendo al paso de algunos ertendidos. EI primera de estos malentendidos radica en la isin acerca de lo que se entiende por étca y de a capaci- de alate tras eicos en termi racionales. Ensearétca ona en la universidad no consist, ni nadie pretende que consist en esparcir moralina sobre las prictcas yusos proesio- “nales eto que plantea la ensefanza de una tia profesional en ‘la universdad es ofrecer una verdadera ica reflexiva y crtica ‘sobre el saber y el quchacer profesional, una ética que itente “eventar las conducts pofesionales pero enttoncando con el pen “samiento ico actual e intentando establecer un didlogo intedis- -ciplinar con los saberesespecializados en los que se basa el eer~ ico de cada profesin, Fsta propuesta no acaba de encajar con la forma de estar con- ‘cebida y eseucurads la vida universitaria actual. Son pocos, pero ‘todavia hey algunos que prefieren concebir la universidad como lugar en el que se cultvael saber por el sabes, prescindiendo de 1us0 que de ese saber puedan hacer después los profesionales. Ya saben que la realidad no respond a ese idea, pero al menos no ‘deseanrenunclaral ideal. La universidad, didn, no est para ense- far dca, sino para investigar y tansmitir conocimientos cientti- os, Enserar étca,enseia a ser honrado, a ser “bueno” sles que tal cosa se puede enseflar es algo para lo que la universidad no ‘stécapacitada ni legtimade, ‘Ao anterior viene a afadise que alos proesores universit| ‘os ty etre étos se cuenian algunos de los mejores profesores) Jes gusta enseiar como si sus alurnnosfuesen todos a converse 8 su vez en profesores universitarios. Plantean Jos programas ‘como un campo abierto de cuestiones de lo que se sabe ya y de lo que se tratria todavia de averiguat. Sin embargo, la mayor pare se los alums vienen a la univesided con la intencié de pre- Parase para ejercer una profesin; el apoyo econémico e institu ‘ional que reciben las universidades por parte de los poderes Piblicos y de otras instancias sociales tiene también que ver con ‘esto. La univesidad es hoy en gran medida una escuela de fo: ‘macisn profesional en aquellos ofcios que se supone que requie- ren preparacién académica y tule unveriario, Sino se acepia cexplictamente esta dimen, se est cayendo en una fieclin acerca de fo que es la ensoianza universtaria. Para quienes hagan saya esta fccién, denunciada por Omega hace ya bastanes dece- ‘los ver recuadro al final del capitulo, a asignatura de étca‘o na {exist o tend una posicién marginal y vergonzante ela vida académica, De todos modos su presencia en el curiculum aca- ‘démico de una ttulacién universiaria otece la oportunidad de ‘explicitar el horiznte préctico (profesional) que tiene icha ttu- lacién para la inmensa mayor de os alurmnos que la curs. Prevalecen hoy en la universidad tendencias menos certifi tas y mas pragmaticas que no ponen reparos en amplia los obje- tivos de la enseianza universitaria de forma que entre ellos figure también la capacitacién prictica para el ejerciclo profesional, No sélo las Escuelas de Ingenieria, también las tulaciones mas clisi- «2s como Derecho y, por supuesto, Medicina se ocupan de pre: parar para la préctica profesional En todas las tulaciones se han introdcido las prcticas,entiéndase bajo dicha denominacién lo {que se entienda en cada caso. Todo eso lleva 0 apunta a un hovi- Zonte prictico, a veces exclusivamente pragmitico, Desde esta ica ratarta de amar ese horizonte hasta incluir ugar que les eoresponde ls fines éicos universa- vie humano, Queda por ver i fo puede hacer en t= ‘exhorativos 0 puede contar con recursos inte= ‘ge le permitan hacerlo ariculando un saber racional y ‘concepcidn de clencia dela que venimos,y en la que 1s permanecen anclados, no hace plausible, desali- jsmo ests de caps caida en el imbitoteérico, pero paseo triunfal en el Smbito pectico. falta de una alte lila en la que cada docente y cada ivestigndor pueda CGerta seguridad, muchos se refugian en los conoci- y métodos especificos del propio saber. Hoy cas nadie es int por conviecin, pero hay muchos que lo son por como- [por inercis, por no saber hacer otra cosa distinta de To que miido 2 hacer, de lo que se viene haciendo, por no com- Ta vida 0 por no caer en el diltantismo. La secuela de eva a fragmentacicn yaislamiento de ls diferentes cam- todo del saber. so que también Ortega lamaba la “bar- del especalisma”, que todos denunciamos, pero que-es bien superar sobre todo en términes insitucionales, sivacién de alslamionto entre las disciplinas se ests nda desbloquear, sobre todo en la investigacion, algo ‘ena docencia); pero estos procesos quedan mds o menos al arbitra hur cambiante de los equipos de especia- ais afinidades personales, metodoligicas 0 Ideotdgicas; ‘veces quedan a merced de las sinerglas inducidas por los inancian las invesigaciones en razdn de los retesrelevantes se plantean desde la sociedad y que rara vez pueden ser solu- esde una nica discipina. “0x puede ser el lugar de la ética en esta Torre de Babel de saberes y métodos cada vez mis fagmentados y necesitados ImtrtelaciGn? Dar una respuesta exige combinar la labor epis ca acerca de la unidad y plualidad de los saberes y “todos con una reflexin ica capaz de stuar a cada saber en| “sitio ala hora de entrat en elacin con él. Enel mundo de las ‘expecialzaciones y de la divsién social del trabajo profesional. “za sil es intelectualmente honesta y socialmente erable la fellexién éica que no huye de a complejdad. A su vec la lei idad intelectual y social de-cada parcela del saber y del actuar ‘humano s6lo se obtiene sacando a luz los supuestos epistemold- cos de caca saber cientficoy la implicaciones sociales que su «jecicio prictico tiene en ol entorno social Tanto el discurso ico como la prictica de la ica rompen, © ‘al menos cuestionan y reltivizan, ol aslmniento de las especial. dades para integrarlas en una perspectiva de conjunto al servicio de determinados fines de a vida humana, Para hacer esto la ica tiene que establecer un di.logo interzciplinar capaz de comb. ‘nar el respeto de los mélodos y campos especificos con la inte- sracion de cada campo y de cada método en un conjunt signti- ‘atvo para alguna faceta del vivir humana. En el mundo de las especializaciones clentficas la ética tiene necesariamente que cestablecer un dilogo intertisciplinar que afecta a todas las isc plinas sin quedar acotado por ninguna de ells. Desde plantas ‘mientes posiivistas no hay lugar para nada que no sea el métedo ientfico y la actividad cienifica. La éica queda relegada, para 05 planteamientos, ala subjetivdad de cada cual Esto que acabames de enunciar,tomado en setio, Neva a revi sar y replantear el modelo de ciencia que se practica, el modelo de ética que se propone ye mismo modelo de universdad en que la cenciay la tica puedan entrar en didlogo sn tegiversar lo que es cada una de ells y la forma aproplada de relacionarse la una on la ota.en la vida académica. Si se quiere hacer ica en el mbito universitario hay que aprender a talar los temas universi- tariamente,hay que aprender aejercer el razonamiento préctico, a justicaro a deslegtimar actuacionesy planteamientos en tan os de racionalidad préctca. La ética, como saber de interact, Puede proporcionar un horizonte de integracién de los saberes ‘specialidades y contibuir a que la universidad mo degenere en lo que algunos comienzan a lamar *multiversidad?” (Hoke, 20013), a ética de las profesiones puede favorecer el establecimiento ‘de cauces de didlogo con los profesonales que se estin formar ‘do on la universida Es un reo osetar con les futuros experts en un mundo desmoralizado. La ética, pensaa, debatiday vvida 7 [a universidad puede hacer una televante contibucién a la regeneracidn intelectual y moral dela vida universtara; esa sera fr que eabe hacer desde la universidad en nt La moral dela sociedad. st claro que para elo Jeon que haya una asgnatura de ica ‘en Ios planes de toda que establecerse un didlogo interisciplinar para ‘un horizonte de integracién dinimica y practica de particulares (Hoarat, 20013, 45-52). ‘tims aos la ética de la correspondiente profesiin te de algunas itulaciones de muchas universidades y Uuiverstarios. No es banal que los alumnos que cursan ra aprendan algo acerca de a responsabilidad étca y a protesiin que van a ejercery para la que se estn pre: a menos que puedan adquirir cera informactén, sensi- ¥ xocabulario sobre ol tema. Pero se necesita, admis de ‘ica, hablar de problemas dicos hablar de la dimen- de los problemas; mis ain, es necesario dat un sentido todo lo que se hace en la universidad y hablar de elo en icos; a e50 pueden y deben contibuir no so ni prin te quienes enseian ética sino también quienes enseian materiasdstintas dela ca y quienes participan en la vida ‘la gestionan, ‘es poco que la perspectva profesional configure lo que se Jy lo que se enzeia en la universidad y que se habe de ello mines éicos Eso aleja de la peligrosa fccién de que en la dad todo se hace exclusiamente por buscar el saber por Ia ciencia por la clencla. Noes que eso no exista © no una de las metas que letimamente se pueden y deben per- iryfomentar Es que eso, en el mejor de los casos, no lo es [Algunos histriacoresy sociélogos de las profesiones sena- que uro de ls impulsos més eres que leva consigo la pro= jnalizacién es el que tende a ofrecer los servicio profesiona- en téminos de prestacionesritualizadas con independencia de los resultados sean satisfactonos 0 no. La apelacin al saber ‘el saber puede ser una forma de pretender hacer indepen: lentes a los profesionales de la docencia y la invesizacién de “cualquier control social que pregumte por los resultados que pro- ‘ducen y las funciones que desempeian. Lenguaje de la étca puede sr ellenguaje comdn para hablar te lo quese hace y se debe hacer en la univesidad. A todos no ‘compete la ica, aun cuando no todos seamos expestos eos tee= ‘nicismos del discurs ético. falta de este lenguaje imperan usos Y costumbres de la arbitariedad burocrica, de las costumbes y sos consolidados (0 petificados, de la anarquia que es en aca snes la jungla universtaria. La ausencia del discusoético est convirtendo los debates universtarias que tienen lugar més all de cada especalidad en un lenguaje poco ertco y en un espec- ‘éculo poco euificante para a sociedad en general y para quienes se estén formando en ella muy en particular. [Naturalmente esto plantea 2 su vez exigencias ala ica que se quiere hacer presente en el cscurso universiario, La étiea que {aqu se propone no puede conssticen un discurso inimista que ienta salvar la propia buena conciencia se tata de un discurso pblico acerca de en qué consista ser un buen profesional, cules ‘som ls limites y derechos que hay que respetar, los compromisos {que hay que asumit y los debores que hay que cumplir, La dtica se aicula como discurso racional intesubjetivo en el que todos [podemos encontramos y raconocernos yen el que es posible darle a cada cosa, a cada faceta, su peso especificoy su puest.en el conjunto del quehacer universiario y profesional. Ya hemos Insistido en que se tata de una éica necesariamenteinterdiscip rar que sepa hablar el lenguaje especalizado (all mens que lo entienda y el lenguajefilsdtico propio de a tia. ‘A Ia hora de buscar profesores, se planta siempre el dilema entre que sean profesionales o specialists formados en la propia especialidad quienes planteen los temas éicos © que sean fils- sofos, conocedores del lenguaje y os planteamientos de la ética filosofica, quienes oftezcan sus eflexiones bisicasy las apliquen 2 Tos temas de cada profesién. Cada atemativatene sus razones sus ventaas, ala vez que sus limites y desventaas, Lo que hay que decir es que cualquiera de las dos opciones que se adopren| Adeberé asumir una apuesta clara por el “ilingdlsmo": hablar el propio lenguaje (por ejemplo, el iloséfico} y al menos entender oto (el de la profesién especifica y las ciencias y técnicas que incluye). La ica profesional noes un tecerlenguaje entre el len _uaje de la profesién (es decir el lenguaje de las ciencias y técri- ‘cas en las que se basan las habilidades y capacidades profesiona- les) yl lenguaje de a ilosofia mora) Fl lenguajede la éica pro- clertamente lenguaje ético, filosético, y si no bo es no aaa acadarica exile nel Sno eves, vos bros de aco! y soto exc con Jah bs temas de sa mor! lost acade- ae lengua ose ce el vos en eon por ovo mods de Racer en acids cont [enunes especalizadosque-sanbin clos preter Pde os bares de aconaldad, moo y expel on Ts Ques ere burden poet en = info que quer dears los temas dea ca prof fo poe nse de su icone en toa Tes MY ceil poesomalment No hace ala qu st um proteins, un epi, pro a menos tend Aude prec dela que een ue. para 0 onoce menos compres ng que ne singers wl mayor ob pata coms bee To ca prfesnal como gaia nivestar Staplers como rapa mis ena qe ay unos ecards de la pucirdove deserter comple de a cenes rose daican clare especial”, jr sopcsarmere ita tos as demas sili td an poteoal no px omar par de una {gmetad ito refers Sern cucpo Cn afae miso menos relevant Per eid dhe lo qe se ene on as dcipias props qe con- lapses estate de una dmensnerfica aca de Walows porque alunos abr que eractuan le prosiny tabres ents que pron Seba Forest es mponare ue aca profesional no alo una gata que eso samosas prepsran pare at for poeioales Tambien os proeores ens eres dsc Des en qucinplcase ent debt co deo fea del Tata no pre umes daipna en un gata do ca, Sho pars ce er qe ella Gone we dnenson pra ea {pe cl pote ua ese et pfesoral qe a pli son Meporsbles Cimcon de poesores que compen case Gia proce de ena acne Gouna mater pectin; Jnwitar al profesor de una especalidad, por ejemplo derecho fis. cal, una clase de éticay la implicacién compat en debates interdsciplinares sobre temas de relevanciay responsabilidad ‘social son ocasiones importantes para ejerce el “blingismo" y superar la “multiversidad ‘Aigunos hablan de la universidad actual como de ura mulitud ‘de departamentos unidos tan slo por el mismo sistema de cle {accin La ética profesional es mejor candiato que ls tubos de ‘alefaccién para unirla maltiversdad en que esté degenerando la luiversidad. Para ello ro basta con la ica que se explica en una Sola asignatura, hace falta también que se impiquen las demds, Plantear as asignaturas y los planes de estudio en func de la ‘apacitacin proiesional que se pretend ofrecer, consituye ya un cormrapeso a la fragmentacién del especalsmo, al aislamiento y

You might also like