Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 33
Tye y Giclomny wives TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos basicos del organismo. Este es el de mayor ntimero de formas celulares diferentes: cada una de ellas posee una localizacién precisa y presenta un gran numero de interrelaciones entre sus células -sinapsis- y con células efectoras no nerviosas, glandulas y musculo -neuromuscular- y, ademds, realiza la neurosecrecién - neuroendocrina-. ‘CARACTERISTICAS FUNCIONES * Funcién bésicat reaccionar frente a estimulos externos que permiten mantener la integridad del individuo, e * Posee una gran internos, que permiten el control y la regulacién de la formacién de células de actividad de los érganos, asi como el mantenimiento de la diferentes tipos. postura corporal. © Posee una escasa - ESTIMULOS EXTERNOS: sustancia intercelular. Provocan una reaccién voluntaria del individu, * Espacio intercelular constituyendo el “sistema nervioso de la vida de relacién". ocupado por numerosas - _ESTIMULOS INTERNOS: prolongaciones de las Desencadenan una respuesta involuntaria formando el células; constituyendo el "sistema nervioso auténomo/ vegetative” neurépilo. * Constituye el sustrato anatémico de funciones cognitivas complejas; pensamiento y la memoria. COMO SE ORGANIZA EL TEJIDO NERVIOSO SOMAS NEURONALES SUTANCIA GRIS. DP camasnetaciia PROLONGACIONES NEURONALES (AXONES) TEE) cewias ve cuia ‘SE VEANATOMICAMENTE BLANCA POR LA MIELINA: MATERIA GRASA Nos reparamos en estos componentes que posee cada sustancia para identificar dénde estamos. eevee iS OLS BU Le BLANCA PIO KS SOMAS st NO ork ee ,, NEURONALES eee LA SI sl oligodendrocitos, microgliocitos) sl sl AXONES SI sr DENDRITAS SI NO SINAPSIS SI NO Podes seguirme en Instagram @huesecillos 1 Dendrita Tein eel Oy UEDE HABER UNA PORCION DE SUSTANCIA ESTA CORRESPONDE AL AXONES Y OTRAS PROLONGACIONES DENTRO DE LA SUSTANCIA GRIS. Cuerpo oda de celular Reser NO CONFUNDIR NEUROPILO CON SUSTANCIA Mieina__) BLANCA. NO SON LOS MISMO. EL NEUROPILO ES Nuéleo ) S& PRESENCIA DE SUSTANCIA BLANCA EN LA GRIS. sc COMPOSICION El tejido nervioso, como todo tejido, est compuesto por eélulas y sustancia intercelular. Respecto a sus células, este esté compuesto por des tipes: neuronas y células de la glia Neuronas: son muy especializadas en cuanto a su contenido proteico en la MP. Responsables de conducir los impulsos nerviosos. De estas podemos encontrar; sensoriales, integradoras y efectoras. Células gliales: son muy abundantes. Son las células de sostén. - NEURONAS - * Laneurona constituye la unidad anatomofuncional del sistema nervioso. * Teniendo en cuenta que estas son las encargadas de conducir el estimulo a través de campos eléctricos (potencial de accién), peseen un alto contenido de proteinas especializadas, que son los canales y bombas. CARACTERISTICAS PRINCIPALES: excitabilidad, conduccién y comunicacién sinaptica. Constan de tres porciones: - Regién de reeepeién e integracién de estimulos: soma y dendritas = Region de conduccién del impulso nervieso: a través de |a membrana del ax6n, y de transporte y flujo axénico: en el axoplasma. - Region comunicante donde se establecen las sinapsis con otras neurenas: botones sindpticos del teledendrén. = SonA/eetoaten POR. LOS POLIRRIBOSOMAS * Posee la maquinaria funcional neuronal; estos reciben e integran estimulos. * Nucleo: grande, de cromatina laxa y nucléolo evidente (caracteristico de las células productoras de proteinas): DENOMINADO “EN OJO DE LECHUZA © DE PESCADO". Ojo!!! Porque hay neuronas con nucleo pequefio y cromatina densa come las células grano del cerebro. + ULTRAESTRUCTURA: = Posee un gran RER dispuesto en cisternas compactas. + Pose polirribosomas libres que conforman granulos baséfilos con colorantes basicos. Estos granulos solo se encuentran en el soma -y en menor cantidad en las dendritas- = Uno 0 varios aparates de Golgi bien desarrollado. - Abundantes mitecondrias en todo el citoplasma -necesarias para el aporte energético- - Citoesqueleto particular: que mantiene la forma especializada de estas células, compuestas por neurotubulos, neurofilamentos y filamentos de actina + También hay lisosomas en el citoplasma y granules de lipofuesina. * Del soma parten prolongaciones, que son las dendritas. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 2 » DENDRITAS: * Estas se ramifican en forma dicotomiea a la vez que disminuye su diametro, afinandose a medida que se alejan del soma * Pueden poseer espinas: aquellas células que las tengan se denominan neuronas espinoses * Las espinas son pequefias dilataciones bulbosas que albergan en su interior cisternas con material electrodenso: aparato espinoso. * También poseen una gran cantidad de filamentos de actina y * _unconjunto de preteinas adesadas a la MP: densidad/grilla postsinaptica. + Funcidn: relacionadas con la comunicacién dada su funcién sindptica, i gma) PRLS NEUROTUBULOS, PALIDOS PORG.UE COMO TIENEN . poorne MIELINA QUE ESHYE NEGATIVA LA ACIDOFILIA PUEDE DISMINUI, * Se origina en una zona dilatada del soma: el “cono de arranque” 0 "cono axénico". * Es sumamente delgado. Constante a lo largo de todo su trayecto, no se ramifica. * ULTRAESTRUCTURA: + Carece de ribosomas. + Su citoplasma, el axoplasma, contiene abundantes neurottibulos. * Através del cambio eléctrico de su membrana se conduce la informacién sensorial. » AXON/ cilindroeje: » TELEDENDRON: * Constituido por una amplia ramificaeién a nivel distal del axén. * Cada una de estas ramificaciones termina en una dilatacién bulbosa: sinaptico. . RAESTRI URA - Este botén sindptico contiene abundantes mitecondrias, neurotibulos y vesiculas - vesiculas sinpticas- en cuyo interior esté la sustancia quimica -o neurotransmisor- | botén PARA QUE SIRVE LA MIELINA? jjjESTA ACELERA LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE PARA QUE EL NEUROTRANSMISOR LLEGUE MAS RAPIDO! @ ... / ENCONTRAMOS EN EL LA GRAN MAYORIA DE LA MAQUINARIA DE EST/ CELULA. NUCLEO, NEUROPLAS! CON MITOCONDRIAS, RER, CITOESQUELETO, POLIRRIBOSOMAS LIBRES EN EL ENCONTRAMOS CITOESQUELETO, Y DENTRO Recordiaigegree mitocondtiag y DE EL: NEUROTUBULOS, OSEA MICROTUBULOS. pel —, ra inte Estos los tenemos porque hay unas proteinas, las, Protelpasicize son tos quinesinas 0 dineinas que se encargan del transporte eT EE cea ae ce de los neurotransmisores a través del microtibulo porol ies teledendron pareve, para hacerlos llegar al terminal sinaptico. sea liberado a la siguiente neurona, la cual recibe ese neurotransmisor y HiMIELINA POR AFUERA DE LA NEURONA!! :Y DE puede realizar su actividad. DONDE VIENE? La mielina se forma a partir de células de la glia: eligodendrocitos en SNC y células de Schwann en ‘SNP. Podes seguirme en Instagram @huesecillos TIPOS DE NEURONAS * Se pueden clasificar de acuerdo a su forma -LA DEL SOMA- en: estrelladas, pit fusiformes, piriformes, en “candelabro’, etc. A * De acuerdo al ntimero de prolongaciones en: apolares, unipolares, seudomonopolares, bipolares y multipelares. * De acuerdo con el neurotransmisor que liberan en la sinapsi + Coliné iberan acetilcolina. + Serotoninérgicas: liberan serotonina + Noradrenérgieas: liberan noradrenalina + Dopaminérgicas: liberan dopamina. + Gabaérgicas: liberan GABA. + Glutamatérgicas: liberan glutamato. + Peptidérgicas: liberan neuropeptides, como la colecistocinina, endorfinas, sustancia P, etc. * Si el neuro transmisor es excitatorio o inhibitorio se consideran: neuronas excitatorias 0 neuronas inhibitorias. ola Teo * Desde el punto de viste mer ico y funcional se realiza una clasificacién segin el largo de su axén: - Neuronas Golgi tipo | o de protecci6n: presentan axones largos formando la sustancia blanca y lo nervios. - Neuronas Golgi tipo Il: de axén corto. Liamadas cominmente "interneuronas, neuronas intercalares, internunciales 0 de asociacién’. 7 CELULAS GLIALES - ACA ESTOY VIENDO LOS NUCLEOS Las células de la glfa son aquellas eneargadas del sostén del sistema nervioso -ademas de muchas otras funciones-, GLIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - MACROGLIA: astrocitos, oligodendrocitos, células precursoras de oligodendrocitos, glia ependimaria, glia radial. + MICROGLIA: microgliocito. GLIA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: ACAES UEDC ENCONTRARLAS EN sc + Células de Schwann, célula capsular o anficito, célula satélite, enteroglia. Podes seguirme en Instagram @huesecillos ASTROCITOS % ESTRUCTURA - ULTRAESTRUCTURA - Tienen forma de estrella. Poseen un nticleo grande de cromatina laxa o con cromatina densa asociada a la envoltura nuclear. = Su citoplasma es de gran tamafio, con pocas organelas y electroliicido, de aspecto “acuoso” en ME. - Tienen un caracteristico contenido de filamentos intermedios especificos: como la proteina gliofibrilar 4cida MORFOLO’ Se diferencian segiin si estan en la sustancia gris 0 en la sustancia blanca. - Enla sustancia gris: se denominan "pretoplasmatices” por tener un mayor citoplasma con prolongaciones més gruesas y ramificadas. Envuelven a las dendritas y los axones neuronales, asi como a los capilares, constituyendo parte del neurdpilo. + Enlasustancia blanca: poseen prolongaciones mas largas finas y no ramificadas, se las denomina “fibreses" porque se = adaptan al espacio entre los haces de axones, FUNCIONES - Sostén o soporte estructural de las neurona y sostén funcional. = Fagocitesis de cuerpos o agentes extrafios. + Mantenimiento del microambiente neuronal. + Participan en el trofisme neuronal -aportando factores de crecimiento-. - Participan del metabolismo del glutamate, principal neurotransmisor excitatorio. - Desarrollan sinapsis transitorias durante la neurogénesis, ademas de formar la glia radial. = Intervienen en la cicatrizacion cerebral cuando se produce una lesion. - Poseen receptores a algunos neurotransmisores. - Funcién de compartimentalizacién. - FORMAN PARTE DE LA BHE. OLIGODENDROCITOS * Son las células que forman la vaina de mielina en el SNC. Oieadendocte ESTRUCTURA - ULTRAESTRUCTURA + Poseen un niicleo redende pequefio y de cromatina densa, Escaso citoplasma en el soma, + Nicleo y citoplasma son electrodensos. - Muy escasos filamentos intermedios. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 5 * Del soma parten finas y largas prolongaciones a partir de las cuales se forman, en los extremos, anchas laminas con escaso citoplasma que rodean y mielinizan entre 20 a 40 axones. * Pueden formar también una capsula glial rodeando las neuronas de los ganglios, denominandose células satélite o anficitos. Con la técnica de Niss! los oligodendracitos se evidencian por la cromatina densa y su tipica localizacién en filas en la sustancia blanca. oligodendrocitas Los oligodendrocitos también estan en la sustancia gris y se pueden visualizar sus nticleos con la técnica de Nissl. FUNCION Mielinizan -a nivel del SNC- los AXONES. EMITE ESAS PROLONGACIONES QUE SE ENROLLAN ALREDEDOR DEL AXON PARA MIELINIZARLO iACA PODEMOS VER ESTO REEEE BIEN, COMO SE ADHIEREN! SEGUN EL CORTE LO VEMOS EN HILERAS EN EL PREPARADO, NO, jPORQUE HAY QUE TENER EN CUENTA EL CORTE! Podes seguirme en Instagram @huesecillos ¥ * Los microgliocitos son los macréfagos profesionales del SNC son méviles e interaccionan con el sistema inmune. * Son las tnicas células del SNC que derivan del mesodermo, desarrollandose a partir de pericitos que rodean los capilares en el tejido nervioso. * UBICACION: suelen encontrarse cerca de capilares. ESTRUCTURA - ULTRAESTRUCTURA = Niicleo con forma alargada o de “coma” con cromatina relativamente densa. = Escaso citoplasma electrodenso al ME desde donde se originan escasas prolongaciones cortas, irregulares y con expansiones laterales semejantes a espinas. - ABUNDANTE presencia de lisosomas y granules de lipofucsina -ya que tienen una accién macrofagica, removiendo detritos celulares-. © Intervienen en la defensa como macréfagos del tejido nervioso -funcién que comparten con los astrocitos-. * Frente ainfecciones aumentan su numero. * Son células presentadoras de antigenos CPA, semejando células dendriticas. EPENDIMOCITOS * La glia ependimaria (ependimocitos) recubre ventriculos, conducto del epéndimo y los plexos coroideos. + Poseen una morfolog(a eilindrica de aspecto epitelioide, ciliada. ™ : Podes seguirme en Instagram @huesecillos CELULAS DE SCHWANN: * La funcién principal de las células de Schwann es ser el sostén de fibras celulares nerviosas, mielinicas y amielinicas. * Se desarrollan a partir de las eélulas de la cresta neural y se diferencian mediante el factor de transcripcién Sox10. * Las células de Schwann en el SNP producen la vaina de mielina, que rodea los axones. * Layaina de mielina aisla el axén del compartimento pane atone extracelular circundante de! endometrio y asegura la de Sermon conduccién rapida de los impulsos nerviosos. “= MIELINIZACION ctopuene _f a + Lamielinizacién comienza cuando una célulade -—Semcaula Schwann redea el axén ysumembranacelularse “*°""""" —— polariza. tesaaia Solo puede mieliniz ar un axén por vez. En este proceso se crean tres dominios; ‘ + Una MP abaxéniea, expuesta al medio externo o — = endoneuro. choplasmanco - Una MP adaxénica 0 periaxénica, en contacto Siero te directo con el ax6n. gy = Elmesaxén, una membrana doble que conecta las tie L sche membranas anteriores. jACA LA VEMOS! COMO SE MORFOLOGIA ENROLLA EN UN UNICO AXON Y LO Forma alargada y aplanada con nticleo excéntrieo que MIELINIZA, Mientras que el olige lo protruye y un citoplasma tan sacaos que la membrana que hacia era et plasmatica se fusiona con la del lado opuesto. prolongaciones y mi varios... CELULAS SATELITE * Estas redean los somas neuronales de los ganglios. * Son células edbieas que forman una eubierta completa alrededor del soma, y en H&E solo se observan sus nucleos. * Estas células contribuyen a establecer y mantener un microentorno controlade alrededor del soma neuronal en el ganglio. Por lo que proveen aislamiento eléctrico, asé como una via para el intercambio metabdlico. * El papel funcional de estas es andlogo al de las células de Schwann, excepto que no producen mielina. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 8 Neurona Astrocito Oligodendrocito | ___Microgliocito Ti a Nth am, 45% - Ne sek - re Morfologia =| Oo 8 - - MEC- Se puede decir que no hay una matriz extracelular propiamente dicha, sino que es el resultado del entramado de todas las prolongaciones neuronales y células, Del entramado fibrilar que forma el sostén. BARRERA HEMATOENCEFALICA la mas importante!! BHE) es una barrera de permeabilidad selectiva que alsa regula el paso de sustancias y células al ood shal endothelium basement membrane - Se encuentra a nivel del encéfalo _— satrocyte - _ Esté ricamente vaseularizada. - Sus capilares son continuos. brain Esta estd formada por endotelio vascular -células- + pericitos + membrana basal endotelial + pies chupadores de los astrocitos. - Esta evita el contacto directo de las neuronas con la sangre c impide el acceso de sustancias nocivas o toxinas al SNC, salvo en las ventanas del cerebro. Lo que hace entonces, es proteger a este sistema. - Lo protege de las concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y metabolitos celulares. - Las sustancias que logran atravesar la pared capilar son transportadas en forma activa por endocitosis mediada por receptores especificos. Por ejemplo, glucosa -de la cual depende la neurona casi en forma exclusiva para la obtencidn de energia- - Los pies chupadores de los astrocitos forman parte fundamental de la BHE, que se completa con las células endoteliales y la membrana basal de los capilares continuos cerebrales. -Son prolongaciones de los astrocitos que se conectan con los capilares- - Los pericitos parecen tener también un rol activo en el control de la BHE. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 9 ALGUNAS SUSTANCIAS QUE LOGRAN ATRAVESARLA: © Elagua y las moléculas mas pequefias como el oxigeno, el etanol y los azticares atraviesan esta barrera © Los compuestes lipesolubles como el alcohol, asi como los anestésicos volatiles, atraviesan esta barrera muy facilmente. © Lanicotina también la atraviesa, ya que es una molécula sumamente pequefa, ademas de aumentar la permeabilidad de la misma. ido de carbono, el - La BHE puede dafiarse o su permeabilidad puede aumentar en procesos inflamatorios; cuando esto ocurre, se generan cuadros graves de encefalitis. = Existen ciertas zonas del cerebro donde no hay BHE, son las llamadas «ventanas del cerebro», localizadas en el area postrema, eminencia media, glandula pineal, hipofisis, organo subfornical y el SNP. DATO: Otra barrera, la barrera de liquido cefalorraquideo, interviene en la formacion del liquido cefalorraquideo. TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso no puede interpretarse de un modo adecuado con la tincién de H&E -se observan miitiples nticleos con un fondo rosado- por lo que se utilizan técnicas especiales. ~ IMPREGNACION ARGENTICA- * Estas emplean sales de plata; en ellas, |a plata se reduce y precipita en las células del tejido. * SEUSA PARA INTERPRETAR LAS CELULAS QUE COMPONEN AL TEJIDO NERVIOSO. * Engeneral se utilizan para el estudio del sistema nervioso, aunque variantes del método permiten tefiir las fibras reticulares del tc,, e incluso hay otras variantes que tifien las mitocondrias. Técnica de Golgi: técnica en la cual el bloque de tejido fijado se impregna en dicromato de potasio y nitrato de plata. No se conoce el fundamento de la técnica; empiricamente se sabe que tifte sélo el 10% de las neuronas uniformemente de color negro sin distinguir diferencias entre nticleo y citoplasma, pero a diferencia de la técnica de Niss|, se tifien el soma y todas las prolongaciones neuronales (dendritay axén). if Se observan neuronas, neuroglia y vasos sanguineos de color negro sobre fondo amarillo, Impregna 5- 20 % de las neuronas y células de la glia; pero, las que lo hacen, se impregnan completamente. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 10 * Técnica de Cajal: técnica de impregnacion argéntica en la cual el bloque de tejido fijado se sumerge en una solucién de nitrato de plata (15%) y luego se reduce con hidroquinoa y formol. El precipitado de plata ocurre sobre los neurofilamentos, que son los filamentos intermedios de las neuronas. Se observan las neuronas de color marrén, y se tifien el soma y las prolongaciones neuronales (todas las partes de las neuronas que contienen neurofilamentos). No se tife el nucleo, que se visualiza como una imagen negativa amarillenta. cerebelo Neurofibrillas se observan de color marrén oscuro a negro; los nicleos son negativos de color amarillo, Identifica muy bien las prolongaciones neuronales y el Neuropilo. ~ NISSL - * BASADO EN LA ATRACCION DE CARGAS. * SE USA PARA OBSERVAR LOS GRANULOS BASOFILOS Y NUCLEOS. * La técnica de Nissl es una técnica de basofilia que emplea azul de toluidina, azul de metileno, gallocianina, o violeta de cresilo para tefiir las células del tejido nervioso (neuronas y células gliales). + Estos colorantes, que son catiénicos, se unen alos acidos nucleicos. + Neuronas: muestran sus ndeleos de cromatina laxa, nucléolo prominente y basofilia citoplasmatica debida a la denominada sustancia tigroide, granules o cuerpos de Nissl, que son areas de RER y muchos polirribosomas libres afines por los colorantes catidnicos. Células Gliales: solamente muestran sus niicleos. - Los astrecitos tienen nticleos ovales de cromatina laxa; - los oligedendrocites tienen nticleos ovales, mas pequefios de cromatina densa, - los microgliocitos poseen nticleos alargados de cromatina densa. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos uw ~ METODO DE CAJAL DE IMPREGNACION CON ORO SUBLIMADO PARA ASTOCITOS ~ * Esta técnica emplea bicloruro de mercurio y cloruro de oro. * El Oro reducido se precipita sobre los paquetes de gliofilamentos de los astrocitos. * Los astrecitos y sus prolongaciones citoplasmaticas aparecen impregnados de color negro. * Se observan muy bien los pies chupadores de los astrocitos. El fondo es, habitualmente, incoloro o marrén o purpura claro 0 rojo. ~ METODO DEL RiO HORTEGA - * Fue originalmente desarrollado para tefiir astrocites, pero hay modificaciones para. microglia y oligodendrocitos. * Los astrocitos se observan de color negro y bien delimitados, con sus prolongaciones de color negro y sobre un fondo amarillo o violeta. * Existen variaciones de esta técnica para demonstracién de oligodendrocitos y microgliocitos. OLIGODENDROCITOS —— - METODOS ESPECIFICOS PARA LA MIELINA - * Tetréxide de Osmio: es una sustancia lipofiliea empleada como fijador en la microscopia eletrénica. Debido a su afinidad por lipidos, a los cuales otorga un color negro, el tetréxido de osmio se puede usar para tefiir las vainas de mielina, de color negro. cient La vaina de mielina se tiie de negro por su alto contenido de Iipidos con cidos grasos insaturados. Axén da imagen negativa ge of Ranwer Podes seguirme en Instagram @huesecillos 12 * Técnica de Weigert: es una técnica especifica para tefiir mielina (el colorante tifie las lipoproteinas). La técnica emplea hematoxilina y un mordiente de cloruro férrico que permite la tincién de | mielina por la hematoxilina. Solamente se las vainas de mielina de color negro/violeta. ica de Klliver-Barrera: es una combinacién de una basofilia con un colorante para mielina. Emplea el violeta de cresilo (colorante basico) y el luxol fast blue (colorante de mielina). Tife las neuronas con niicleos de cromatina laxa, nucléolo prominente, citoplasma baséfilo; se observan los niicleos gliales y las prolongaciones mielinicas de las neuronas de color azul aes ALGUNAS IMAGENES TECNICA DE NISSL © DE BASOFILIA iMUY IMPORTANTE! ES LA ATRACCION DE CARGAS SOLO VEMOS AQUELLO QUE SE TINE BASOFILO: EL SOMA Y LOS NUCLEOS DE LA CELULA DE LA GLIA ICIA BLANCA SUSTANCIAIGRIS: Presenta mas cosas baséfilas. LOS SOMAS y CELULAS DE LA GLIA. POR ESO ESTA MAS INTENSO. SUSTANCIA BLANCA: Est: porqui tenemos que prestarle NEUROTUBULOS, QUE NO SETINEN PORQUE SONACIDOFILOSYLA _—atencién ala capantimero 5. TECNICA NO TINE ESTO! SOLO USA COLORANTES BASICOODDD0000000s Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 13 ACA POEMOS VER SOMAS NEURONALE! * a ole % 2% 4 POSEE UN NUCLEO s . 5 R GRANDE, DE 2 4A v4 MORFOLOGIA - . .. - ESFERICA, DE ? IE OL ws e j 7 CROMATINA LAXA Y SE, , - ® $ 4 VE REEEEEE BIEN EL NUCLEOLO, BIENNNNN/g jf Je ‘ 4 t PROMINENTE Fit ; i al ' ' iCADA VEZ QUE VEA UN NUCLEO ASI DE GRANDE LAXO Y CON ESE NUCLEOLO. TANNN EVIDENTE, VOY A ESTAR VIENDO EL SOMA DE UNA NEURONA! ‘CELULAS DE LA GLIA ACA ESTAMOS —- VIENDO CELULAS : DELAGLIA a) © ~POR QUE TIENEN \ ESTA ORGANIZACION? = Ore : jPORQUE ESTAN sep | AGARRADAS A Los AXONES! MAS ESPECIFICAMENTE. i) Estos SON Los LIGODENDROCITOS YA QUE MIELINIZAN ALOS AXOLES Recordar que acd no podemos vera los axones, pero ‘ es por esto que se organizan de esa forma. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 14 SINAPSIS. + Lasinapsis es un tipo de comunicacién intercelular entre neuronas. Es |a estructura histolégica y funcional donde se lleva a cabo el proceso de neurotransmision. léctricas y gaseosas. * Se clasifican, segtin el tipo de neurotransmisi6n, en: quimica: SINAPSIS QUIMICAS + Filogénicamente mas modernas. - Mucho mas numerosas. = Consumen mucha energla (ATP). + Mas lentas (tienen retardo) + Unidireccionales. + Requieren sintesis de neurotransmisor. - PUEDEN SER REGULADAS. Espacio ‘Binaptico Receptores dela neurona postsinaptica + Constan de un betén sindptico, que es une dilatacién bulbosa en el extremo distal de cada ramificacién del teledendrén. En su interior se alojan las vs que contienen la sustancia quimica 0 neurotransmisor determinado. * Entre la membrana del botén sindptico y la membrana de la neurona “diana’ se establece la sinapsis. * Entre la membrana presindptica y postsinaptica existe un espacio intersinaptico. Debajo de la postsindptica hay un aparato postsinaptico, cuya membrana posee los receptores especificos para el neurotransmisor. * Cuando el impulso nervioso -con la entrada de sodio- llega al extremo proximal del botén sindptico, se abren canales de calcio dependientes de voltaje. Este ién ingresa en el botén e induce -por la unién a la sinaptotagmina, proteina vesicular secuestradora de calcio- la migracién de las vesiculas hacia la membrana presindptica, las cuales se ubican entre los conos proteicos. * Luego, las membranas de las ves{culas se fusionan con la membrana presinaptica por accién de proteinas vesiculares - si- naptofisina, sinaptobrevina y sinapsina-y se forman Poros. * Entonces, se libera el neurotransmisor por exocitosis al espacio intersinaptico, donde difunde a través de la hendidura sinaptica para acoplarse a los receptores de la membrana postsinaptica. Dicho acoplamiento desencadena la despolarizacién dela membrana postsinaptica con entrada masiva de sodio. * Una vez liberado el neurotransmisor, la vesicula realiza un mecanisme de reciclaje de membrana en el que interviene la elatrina. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 45 * Es posible distinguir ultraestructuralmente si una sinapsis es excitatoria o inhibitoria, por la forma de las vesiculas y el espesor relativo entre los aparatos pre y postsinaptico. - En las sinapsis excitatorias, las vesiculas son en general redondas y el espesor del aparato postsinaptico es més grueso que el presindptico (sinapsis asimétrica) + En las sinapsis inhibitorias, las vesiculas son ovoides y el espesor del aparato postsindptico es similar al del presinaptico (sinapsis simétrica) SINAPSIS ELECTRICAS + Filogénicamente mas antiguas. - Casi no consumen energia. + Bidireccionales. = No pueden ser reguladas. + Escasas en su nimero, + Mucho MAS RAPIDAS (sin retardo) + No requiere neurotransmisores ni vesiculas sinapticas. Notar la AUSENCIA de estas. vesiculas. * Las sinapsis eléctricas estén constituidas por uniones nexus o gap-junction, establecidas por un gran ntimero de conexones, que a través de sus poros permiten el intercambio eléctri ccional semejantes a los que se encuentran SINAPSIS GASEOSAS * Las sinapsis gaseosas se caracterizan por la liberacién de gas (como el éxide nitric) por parte de las neuronas; dicho gas tiene un radio de distribucién de hasta 100 mm, e interacta con receptores citosélicos como la enzima guanilato ciclasa, produciendo segundos mensajeros como el AMPC. Desde un punto de vista histolégico estructural, las sinapsis pueden clasificarse en simples complejas. DEFINICION DE NEUROPILO: RED DE CONEXIONES NEURONALES, PROLONGACIONES NEURONALES, (AXONES, DENDRIAS) Y GLIALES. EN LA SUSTANCIA GRIS. NO INCLUYE SOMAS NEURONALES O GLIALES. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 16 SISTEMA NERVIOSO La funcién bésica del sistema nervioso es la de reaccionar mediante diferentes tipos de respuestas a los estimulos externos e internos. Dicha respuesta o reaccién posibilita mantener la integridad del individuo, el control y la regulacién de la actividad de sus érganos y su medio interno (homeostasis) y la postura corporal. También establecer mecanismos relacionados a funciones cognitivas; conciencia, pensamiento, memoria, etc. UNIDAD ESTRUCTURAL Y FISIOLOGICA La unidad estructural y fisiolégica del mecanismo que permite reaccionar al sistema nervioso @s el arco reflejo, Este puede ser simple, de dos neuronas 0 complejo, en el cual entre una neurona sensitiva y otra motora se interponen neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO * EISNC es una estructura formada por el encéfale y la médula espinal, ubicada centralmente en el organismo y protegida por las meninges, el liquido cefalorraquideo (LCR) y por los huesos del créneo y la columna vertebral - Elencéfalo esta constituido por: el cerebro, el metencéfale y el mielencéfalo. - EISNC se encuentra rodeado y protegido por tres membranas que corresponden a las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre) y en su interior se alojan diferentes cavidades, conocidas como ventriculos (I al |V), acueducte de Silvio y conducto del epéndimo, por los cuales circula el LCR - Lamédula espinal es una pronunciada prolongacién del encéfalo con forma de cordén, que se aloja en el interior de la columna vertebral que la protege. * EISNP esté formado por los nervios craneales y espinales, que emergen del SNC para recorrer todo el cuerpo: - Contiene los axones de proyeccién que formaran las diferentes vias neurales sensitivas y motoras. 3. Ga 72> + Existen 12 pares de nervios craneales, que llevan ZS informacién sensorial desde el cuello y la cabeza BN hacia el SNC, y érdenes motoras desde éste hacia In if/ \\ la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. - También hay otros 31 pares de NE que envian informacién sensorial tactil, dolorosa, térmica y de posicién corporal al SNC, y, a su vez, desde éste reciben érdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal Podes seguirme en Instagram @huesecillos wv MENINGES * Las meninges comprenden las tres membranas de tejido conectivo que recubren el cerebro y la médula espinal © Su funcién es protectora, aislando el encéfale y la médula espinal del hueso. * Ademés, forma espacios por donde circula el LCR, que interviene como un amortiguador hidraulico en caso de traumatismos. © Estén inervadas y vascularizadas. Cuando dichos vasos se distienden, por irritacién 0 por estimulo del SNA simpattico, provocan cefalea. © Paquimening que rodea el encéfalo y la medula espinal. Es dura, ramncadl fibrosa y brillante. Compuesta por TCCD modelado tipo wa:roves membranoso. espace Espacio epidural: Entre la duramadre y el hueso del stennaes| conducto vertebral existe este espacio. © Leptomeninges: Aracnoides = capa delgada de TCCD con menos fibras colagenas y més fibras elésticas. Se encuentra intermedia entre la duramadre y la — piamadre. Se separa de la primera a través del espacio subdural; * Piamadre = delgada capa de TC que se adosa intimamente al tejido nervioso y se introduce en los surcos y fisuras de éste. Pose dos capas. vrabeculas ‘Eabteutas vaso sanguineo Duramadre = es la capa mas externa rode LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO + EILCRes un liquido acuoso transparente que bafia el encéfalo y la médula espinal, formado por el ultrafiltrado del plasma. + Esté compuesto por agua, proteinas y electrdlitos como el sodio, el cloro y el magnesio, con una baja concentracién de potasio, calcio y fosfatos glucosa y algunas células. * FUNCION: La funcidn del LER es sostener el encéfalo dentro de la béveda craneana, actuando como un amortiguador o colchén al brindarle flotabilidad. + Ademés, reduce la acoleracién de la masa cerebral cuando se producen movimientos bruscos de la cabeza - También interviene en la eliminacién de productos de desecho del metabolismo de diversas sustancias enddgenas y exdgenas. RECORRIDO: = Se produce a nivel de los plexes coroideos de los ventriculos, mediante un proceso de filtracién de la membrana ependimaria. El LCR producido a nivel de los ventricules laterales pasa hacia el tereer ventricule a través del foramen interventricular, que esta ubicado por detras de la rodilla del cuerpo calloso. = Desde el tercer ventriculo, el LER pasa al acueducto mesencefélico a través del cual llega al cuarto ventriculo. Desde alli se dirige hacia las aberturas lateral (de Luschkal y mediana [de Magendie], ubicadas en la tela ependimaria del cuarto ventriculo. El LCR atraviesa estas aberturas y pasa a la cisterna magna. - Continta su recorrido a través de las cisternas para ser reabsorbido finalmente a nivel de los espacios subaracnoideo en las granulariones aracnoides. Desde las granulaciones llega al sistema venoso. * Produccién: 500mI/dia * Volumen total: 100-150ml (se renueva unas 4 0 5 veces en promedio). Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 18 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ‘CEREBRO El cerebro esta constituide externamente por la corteza cerebral, una superficie laminada o manto de sustancia gris. Lasustancia gris de la corteza cerebral recubre la sustancia blanca subyacente y, en direccién a las zonas profundas, existen areas de sustancia gris conformando, entre otros muchos, a nucleos facilmente distinguibles -talamo, hipotalamo etc.- * Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, tapizados por la corteza cerebral, son la parte mas voluminosa del cerebro. Separados por la cisura intethemisférica y unidos por el cuerpo calloso -por el cual se comunican- * En la sustancia gris podemos distinguir cinco lébulos: frontal, parietal, temporal, occipital, lébulo de la insula. CORTEZA CEREBRAL Es el nivel més alto en la organizacién jerarquica del SNC. Esta recibe informacion sensorial desde el talamo, que funciona como un gran filtro, dejando llegar a la corteza sélo la informacién més relevante -con excepcién del olfato que llega a la corteza entorrinal directamente. UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL CAPAI: «capa molecular 0 plexiforme»; es una capa parvocelular, ya que casi no posee somas neuronales, y se encuentran principalmente fibras de disposicién horizontal. Pueden hallarse algunos pocos somas neuronales ahusados y pequefios. CAPA II: «capa granular externa», est formada por pequefias neuronas granulares y piramidales, predominando las primeras. Constituyen neuronas de proyeccién corticosubcortical. CAPA III: «capa piramidal externa», esté formada por neuronas piramidales medianas, con una gruesa dendrita que se origina en el vértice agudo que forma su cara apical y que, después de ascender hasta las capas Il y |, se ramifica en «T». CAPA IV: «capa granular interna», contiene grandes neuronas granulares, correspondientes a células estrelladas. En esta capa es donde ademés se encuentran abundantes neuronas intercalares 0 Golgi tipo Il CAPA V: «capa piramidal interna», posee grandes neuronas piramidales, de cuya superficie apical se origina una gruesa dendrita que luego se ramifica en «T» en las capas | y Il. CAPA VI: «capa de células fusiformes» o «de Martinotti», se caracteriza por poser células de forma ahusada, con un axén que se dirige hacia la superficie pial ramificdndose en «T» en las capas | ll. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 19 En esta capa puedo ver algo que nos permite hacer el diagnéstico del érgano que estoy viendo. eCUAL ES LA CARACTERISTICA? iLAS NEURONAS PIRAMIDALES GIGANTES! PENSAR QUE EL AUMENTO NO ES TAAAN GRANDE ACA. 4s aumento, podemos observar que estas neuronas son piramidales, tienen un niicleo de el tamaiio es muy grande. ENTONCES: ;QUE ORGANO ES? jEL CEREBRO! LA CORTEZA CEREBRAL. ‘SG: se dispone en la periferia, mientras que OTRA DE TECNICA DE NISSL PRIMER CAPA: molecular o plexiforme. Posee pocos somas. SEGUNDA Y TERCERA: granular e y piramidal e. NO SE DIFERENCIAN ENTRE SI. CUARTA CAPA: granular interna. Morfologi: estrellada, mas grande que las dos y tres. QUINTA CAPA: piramidal interna. CEREBRO SEXTA CAPA: de células fusiformes. DELIMITA CON LA SB SB Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 20 [iecconcayiercrnth Warare”. 6 ciila (CEREBELO El cerebelo es un érgano impar con forma de cono truncado. + Esté situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco del encéfalo y por debajo del lébulo occipital. * Se encuentra envuelto por la «celda cerebelosay. * Apesar de que su nombre significa epequefio cerebro», posee cerca del 90% del total de las neuronas del SNC, aun cuando ocupa sdlo el 10% de su volumen. * Alcerebelo llegan aferencias de todas las vias motorasy de todas las sensitivas excepto la olfatoria, y de él parten eferencias para controlar todas las vias motoras descendentes. + Integra las vias sensitivas y meteras, conectindolas a su vez con otras estructuras encefélicas y con la médula espinal, con el fin de lograr un adecuado ajuste y control de las érdenes que la corteza cerebral imparte al aparato locomotor, interviniendo asi en la precisién de los movimientos, el equilibrio, la postura y la bipedestacién. Ademés, esta relacionado con diversas funciones como el lenguaje. LAMINILLAS CEREBELOSAS La sustancia gris del cerebelo se dispone en la superficie, formando un manto, la eorteza cerebelosa, formando los niicleos profundos, mientras que la sustancia blanca se localiza entre la corteza y los nticleos profundes. col CEREBELO * Adiferencia de la corteza cerebral, la sustancia gris de la corteza del cerebelo posee una organizacién histolégica homogénea en todas sus regiones, constituida por tres capas en las que se distinguen siete tipos de neuronas, ademés de células gliales y vasos sanguineos. * Desde la superficie hasta la profundidad se distinguen tres capas: molecular o plexiforme; de células de Purkinje, y granular. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 2 CAPA MOLECULAR Se llama asi debido a que posee un plexe tupide de axones y dendritas, con muy escasos somas neuronales, y por lo tanto posee aspecto parvecelular. = Neuronas: en esta capa se encuentran dos tipos de interneuronas (Golgi tipo Il): las. células estrelladas (cromatina laxa citoplasma escaso en organelas= y las células en cesto (nucleo lobulado y excéntrico, soma con escasas organelas). El axén puede alcanzar 1 mm de longitud, y tras recorrer un trayecto horizontal en el plano sagital, emite ramas descendentes que finalizan su trayecto en terminales que redean a los somas de las células de Purkinje en la proximidad del cono axénico, estableciendo numerosos contactos sindpticos y formando una estructura que recuerda a un cesto, nido o canastilla. CAPA DE CELULAS DE PURKINJE Estd constituida por los somas de las células de Purkinje -OJO con confundirlas con las fibras del corazén quo se llaman igual porque no son las mismas!- que se alinean formando una monocapa celular. Son tan grandes que orientan el diagnéstico diferencial. - Neurenas: las neuronas de Purkinje se caracterizan por poseer un soma con forma, tamajio y ubicacién homogénees en toda la corteza cerebelosa Soma de forma piriforme, gran nticleo central de cromatina laxa con nticleolo evidente -ojo de pescado-. Sus dendritas se hallan cubiertas de espinas. Ultraestructura: REG y Golgi bien desarrollados, presencia de cisternas membranosas aplanadas perten: ntes al REL que acumulan calcio. CAPA GRANULAR Es la capa de mayor espesor, limitada internamente con la sustancia blanca, y debe a su nombre porque predomina células grano. Las eélulas grane poseen nuclees redondos de cromatina densa. - Neuronas: se encuentran densamente empaquetadas las células grano, que corresponden a neuronas de pequefio tamafio y de aspecto linfocitoide. Citoplasma eseaso, forma un anillo alrededor del niicleo redondo y central con cromatina densa. Del soma parten pocas dendritas cortas, que terminan en dilataciones que reciben dos tipos de aferencias - y en conjunto esta estructura se denomina glomérule cerebeloso. Las eélulas de Golgi son interneuronas (Golgi tipo Il) y se ubican preferentemente en la zona mas externa de la capa granular. Niicleo de forma escotada de cromatina laxa y nucléolo de ubicacién excéntrica. Dendritas con pocas espinas. Ultraestructurs desarrollados. En la corteza cerebelosa predominan los astrecitos protoplasmaticos. En la capa granular se pueden observar astrocitos protoplasmaticos que no aisian completamente a todas las neuronas. Asimismo, existen oligodendrocitos en la capa molecular pero no en la granular. abundante REG y ribosomas libres, citoesqueleto, REL y Golgi bien DEFINICION DE GLOMERULO CEREBELOSO: ENGROSAMIENTO DE LAS FIBRAS MUSGOSAS CON MULTIPLES SINAPSIS CONTACTANDO CON DENDRITAS DE NEURONAS. GRANO Y AXONES DE NEURONAS GOLGI Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 22 AFERENCIAS CEREBELOSAS FIBRAS MUSGOSAS - Son gruesas fibras mielinicas que proceden de numerosas éreas del sistema nervioso (médula espinal, ganglios, nticleos pontinos: que llevan al cerebelo informacién de practicamente todo el SNC). - _Ingresan en éla través de los pedtinculos cerebelosos medio y superior. = Cuando llegan a la capa granular, presentan un trayecto tortuoso y se ramifican en forma arborizada, semejando el musgo. - Establecen sinapsis exeitaterias, empleando el neurotransmisor glutamato sobre las dendritas de las células de Golgi y de las células de grano. - Estas Ultimas a su vez reciben sinapsis inhibitorias (GABA) por las terminaciones axénicas de las células de Golgi, formando en conjunto el glomérulo cerebeloso, que corresponde entonces a una estructura multisindptica, responsable de los «islotes protoplasmaticos acidéfilos» que se observan con el microscopio éptico. FIBRAS TREPADORAS = Corresponden a axones de neurenas de proyeccién que provienen del nucleo olivar inferior, desde donde penetran en el cerebelo por pediinculo cerebeloso inferior. + Llegan al cerebelo y se distribuyen en la corteza cerebelosa donde pasan a ser fibras amielinicas. - Alcanzan la capa de células de Purkinje donde trepan y realizan sinapsis. EFERENCIAS CEREBELOSAS Corresponde a los axenes de las eélulas de Purkinje, que establecen sinapsis con el nticleo profundo més cercano. Las células de Purkinje, cuyos axones forman la tnica eferencia cerebelosa, pueden ser estimuladas por dos vias glutamatérgicas distintas: mediante las fibras trepadoras (via directa), y mediante las fibras musgosas ( Podemos identificar SB de SG porque en la la acidofilia es mucho mis pilida, y esto corresponde a menor cantidad de componente baséfilos ya que no tenemos somas, por lo que es la SUSTANCIA BLANCA y la otra la GRIS. CEREBELO Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 23 4 EX Acé vemos somas © las dee *w z F interna. Acé vemos espat iincién mai ; MUCHOS somas, muy PALIDA: lo cual se debe : pequefios, cromatina alos axones condensada y . redondeada. Estas VEMOS ELNEUROPILO Ineuronas son las eZ > ICELULAS GRANO. Las regiones mas palidas corresponden . wae . ’ 1a glomérulos @ CAPA MOLECULAR ~% cerebelosos: lugares on ene ide multiple sinapsis. No se ven, pero supongamos que ahi estan las células de Purkinje... entonces esta seria la CAPA DE NEURONAS DE PURKINJE. CEREBELO CON LA TECNICA DE CAJAL: PROLONGACIONES: se tifien del color negro. CELULAS, NUCLEOS: se tifien de un color amarillento, amarronado. Disp. En forma de cestos en toro alas neuronas de Purkinje. Son los axones de las células en cesto. wet wens “ “2 \CA OBSERVAMOS LA SUSTANCIA BLANCA Zonas de tincién negra corresponden prolongaciones que lo conforman son las rosetas de las fibras musgosas, los axones de células grano y los axones de Golgi tipo Il. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 24 cin de mis ayus... e costo @ exetiads MOLECULAR, PURKINJE GRANULAR. @ cone © soig EN ESTE DIBUJO HERMOSO DE FLOR BERSI MI JTP OCURRE LO SIGUIENTE: NEURONA “ESTRELLA” DEL CEREBELO: NEURONA DE PURKINJE. Esta neurona posee un tronco dendritico muy impertante, que es e/ extreme adelgazade, que se dirige hacia la regién molecular. Ac4 predomina el neurépilo. Tiene otro extremo, el abombado, que daa la capa granular, que es donde hay una basofilia intensa. 2QUE OTRAS DOS NEURONAS TENIAMOS EN LA CAPA MOLECULAR? Tenemos las estrelladas, y ol cesto. 2Y EN LA CAPA GRANULAR? Las Golgi tipo Il y grano. eENTONCES QUE OCURRE?... EL CEREBELO PARTICIPA EN LA PLANIFICACION Y DISENO DE LOS MOVIMIENTOS EJERCIDA POR EL CEREBRO: esto hace que, por ejemplo, pueda tocarme la oreja. Entonces, la NEURONA DE PURKINJE manda un axén muy largo, involucrado en la planificacién, que es la EFERENCIA, ésea lo que sale del cerebelo para ejercer la funcién. zY cual es la funcién de las neuronas que estan alrededor? Su rol es MODULAR LA ACTIVIDAD DE LA NEURONA DE PURKINJE: ésea que van a querer modificar el disefio, ese plan de movimiento: LAS NEURONAS CONECTANDOSE CON ELLA, AYUDAN A MODIFICAR LA PLANIFICACION. Como se unen? Se unen al axon de la neurona. Ahh, pero, asi come tenemos la eferencia, también tenemos una AFERENCIA, que viene de afuera hacia el cerebelo. Esta corresponde a las fibras musgosas; y tiene una dilatacién, que es la ROSETA. 2Y quiénes eran los que formaban el complejo multisinaptico y se conectaban y pasaban informacién con la roseta? Las dendritas de las grano y el axén de la neurona de Golgi! Y toda esta estructura, ¢qué formaba? EL GLOMERULO CEREBELOSO. El axén de las neuronas grano se dirige a la capa molecular y se bifurca en T en fibras paralelas. La neurona cesto con su axén se dirige a la neurona de Purkinje y le forma un cesto. Y AS{, LAS NEURONAS VAN CONECTANDOSE A LA PURKINJE PARA MODIFICAR LA PLANIFICACION. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 25 ESTA TECNICA ES GOLGI: iiMIREN ESTA PIRIFORME! QUE NEURONA ES? LA PURKINJE OBVIAMENTE. zENTONCES DONDE L-w EN EL CEREBELO!! PURKINJE EN CAPA MOLECULAR. ORO SUBLIMADO DE CAJAL Podes seguirme en Instagram @huesecillos 26 iiWACA VEMOS AL ASTROCITO FORMANDO LA BARRERA HEMATOENCEFALICA!!! ‘Aca vemos todos los vasos sanguineos, VEMOS A LOS ASTROCITOS LLEGANDO A REALIZAR LA BARRERA MEDULA ESPINAL + Lamédula espinal esté constituida por una larga estructura de forma cilindrica y en cordén, lecalizada en el conducto espinal * FUNCION: Comunica en encéfalo con el resto del cuerpo a través de 31 pared de nervios raquideos. * Estos pares nerviosos raquideos llevan informacion ente sensitiva al cerebro. * Recibe informacién motora para la musculatura estriada esquelética para realizar movimientos de tipo voluntario. * En la médula, la sustaneia gris se encuentra en el int y corresponde a una larga columna con forma de H mientras la sustancia blanca es externa. Sustancia Gris, * Longitudinalmente, la médula espinal se divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios. Asi, los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torécicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccigeo. * Contrariamente al encéfalo, la sustancia blanca se dispone en la periferia y la sustaneia gris lo hace centralmente, tomando al corte transversal el aspecto de una «H» o de «mariposa». * En la sustancia gris se encuentran los somas neurenales, as{ como los gliiales, presentando dos astas anteriores, dos astas posteriores, dos astas intermediolaterales (a nivel toracico y lumbar, perteneciente al SNA simpético) y la comisura gris central, en el centro de la cual se encuentra el conducto del epéndimo. * Contiene los somas de dos tipos de grandes neuronas multipolares motoras, denominadas motoneuronas alfa, cuyos axones forman las placas motoras con el miisculo estriado esquelético, y motoneuronas gamma. * Asta anterior forma las raices moteras -aca vemos como sale el axén de estos somas neuronales- Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 7 + Elasta posterior recibe a las raices posteriores o sensitivas, que son axones provenientes de los somas neuronales que se encuentran en los ganglios raquideos dorsales. * demas de los tipos neuronales mencionados, hay neuronas cuyos axones ascienden o descienden por los cordones, formando los diferentes tipos de haces, y neuronas de circuito local, interneuronas, 0 neuronas Gelgi tipe H, que no salen de la sustancia gris y conectan con neuronas en éste o en diferentes niveles medulares. Sustancia blanca * Se encuentra alrededor de la sustancia gris. + Esté formada por fasciculos o haces de fibras que constituyen les vias ascendentes y descendentes de los cordenes anteriores, laterales y posteriores. Técnica de CAJAL: Acé vemos un canal en el centro, vemos la Osa, ete... CLARAMENTE ES LA jo de conexién del encéfalo y los organos periféricos! ;A nivel de la SB tenemos los axones que van a zonas aferentes y eferentes! (i OM i PED [gp @ACAPODEMOS VERA LAS! Esneuonas CON CAJAL.” a LS 5 TaN: Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 28 TECNICA: TETROXIDO DE OSMIO, ‘Acé estamos viendo sus axones. Qué estamos viendo? 2 Qué es eso negro?... 1 SON ESOS CIRCULITOS QUE SENALAN LAS FLECHAS: AMARILLAS TECNICA: WEIGERT 1Acé estamos tifiendo la sustancia blanca y la mielina: Se tifien de colores azules. MIELINA: azul oscuro. Podes seguirme en Instagram @huesecillos 29 TECNICA: KLUVER BARRERA: MIELINA AZUL Y BASOFILIA Esta es para evidenciar miclina, pero también evidenciamos componentes baséfilos. jMIELINA AZUL Y COMPONENTES BASOFILOS! zLos nticleos que orresponden? jA GELULAS DE LA GLIA, A CELULAS DE SCHWANN... PERO 0J0! PORQUE TAMBIEN HAY FIBROBLASTOS, porque el nervio tiene TC RODEANDOLO. e 44 eRe its BO 2 é | oh Podes seguirme en Instagram @huesecillos 30 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO EI SNP estd formado por los nervios craneales y espinales, que emergen del SNC y recorren todo el cuerpo. El mismo contiene los axones de proyeccién que forman las diferentes vias neurales sensitivas y motoras. ‘También se incluyen en el sistema nervioso periférico aquellos acmulos de somas neuronales que estan fuera del estuche o proteccién ésea que brindan el craneo y la columna vertebral, constituyendo los ganglios. GANGLIOS GANGLIOS RAQUIDEOS Las neuronas del ganglio raquideo son de tipo seudomonopolar, es decir, que desde el soma no se originan prolongaciones dendriticas, pero si una prolongacién que se enrolla sobre si misma formando una estructura denominada «glomérule»; ~ tras lo cual se divide en «T» enviando una de las rames hacia el nervio espinal donde sus terminaciones funcionan como dendritas y llevan la informacion sensitiva, mientras que la otra rama se introduce por el asta posterior de la médula espinal, funciona como axén y termina en sinapsis con interneuronas 0. motoneuronas a SOMAS: de niicleo central. Agrupados en la zona periférica del ganglio raquideo. Fibras: distribuidas por la zona central. Cada soma y su glomérulo correspondiente estan rodeados por células gliales «satélite» denominadas anficitos. No se observan sinapsis en este tipo de ganglios. GANGLIOS SNA: SIMPATICO - PARASIMPATICO Las neuronas de los ganglios del SNA simpatico o parasimpatico tienen forma multipolar, estrellada, dada la disposicién de sus dendritas, SOMA: de nicleo siempre excéntrico. Los somas neuronales que se encuentran en el ganglio corresponden a neuronas posganglionares. Reciben contactos sindpticos de los axones pertenecientes a las neuronas preganglionares. y nueléolos evidentes, Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 31 * Las sinapsis que se observan al microscopio electrénico poseen TRIEROMICO DE MALLORY botones presindpticos con vesiculas sinpticas redondas y ae pequefias de dos tipos: claras y con nticleo electrodenso. UBICACION SOMA UBICAC! NUCLEO ITRA\ CENTRAL eae PERIFERIC! Podes seguirme en Instagram @huesecillos 32 caNAL PIRIFORME, NEURONA DE PURKINJE CEREBELO + CAPA MOLECULAR + CAPA DE NEURONAS DE PURKINJE + CAPA GRANULAR PROLONGACION DE NEURONAS EN CESTO NISSL (BASOFILIA) SUSTANCIA GRIS CEREBRO REGONOMIORINT— wasecremo GREAWZACON —contezn:ewcaras NEURONA SOMA PIRAMIDAL ‘CAPA 3: PIRAMIDAL EXTERNA, Bibliografia utilizada: + Ress MH y col, “Histologia. Texto y atlas color con Biologia Celular y Molecular”. 7" = Brusco A, Lopez-Costa J, Loidl F, “Histologia Médico- Practica”, 1° Edicion, Editorial El Sevier. + + clases de la catedra (1UA - UBA) y seminarios FIN. Podes seguirmeen Instagram @huesecillos 33

You might also like