ACFrOgD8IoBb6hjEmT1VaJSh8L9ZzjVpNUSH 79tvWZ33bBNVnzF1YVbi 6rZoG4jpJgduQEH3pC2uaIHk0cfbKaJ6E2Xwqm2RZbtK73MhqUKBAzIgEvEYkHg17U5Qr3L69 70ngjkJyLcg - DXGR

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
Cate Rascovan Res cate y el futuro Programa de orientacion para la transicion al mundo adulto Proyectos con recursos Ta CET) 3. Algunas problematicas psicosociales ‘No cabe duda de que las preocupaciones de los adolescentes yj6. vvenes, en general, son muy variadas. Hay muchisimos temas vincu. tados con su realidad que estén més alla del trabajo y del estudio, principales contenidos de este libro. El consumo y las adicciones Elfenémeno de las adicciones esta directamente relacionado con 1a flebre del consumismo, propia de la cultura y sociedad actuales Una cultura que incita permanentemente al consumo indiscrimina. do. Una cultura del exceso que sintoniza con las practicas adictivas de todo tipo: sustanci marcas, comida, trabajo. Una época donde se v ero, lo frivolo y to inmediato. Una CWilizacion donde tener es més importante que ‘hacer; ganar mejor ‘ue Perder; aparentar més decisivo que ser. Una sociedad donde lo {ue lo importante, lo presente es prioritario a lo » ¥ donde consumir es mejor que abstenerse de ‘una Sociedad ast definida, lenes atraviesan un perfodo en pasado y hacerlo, "isqueda insistente por encon- heir y nan forma o estilo particular de ser, e el que comienzan a 6" Y ce alee nus convicclonesy manera de sus sponteen ol L20NS (Oriana Su dened conn tari ie nods nu ois ve 08 tos de droga dawere on las que tranquilizan, sed: Ld na sto onen eure, lo, el alcohol, las pastillas para dormir, , el pegamento, as{ como también las aspirinas, los annibi lad actual existen sustancias medicamentosas para to- todo lo que aqueja a las personas: reducir angustias, re resiones, atenuar 110 ambos combinados, muestra la En ambos casas, como de subrayarse el papel perjudic ‘vez ids, se impone en Drogas y Juventud los ovenes son la reserva de la so- Seha acho muches veces quel ve gos so eter: ibn social, surgen aspectos de con- ot Escaneado con C frontacién que para el eambio soc! fedad acdulta no es acién de la generaci6n juveni untaria, Muchos jévenes autom: iva, es disefiada ¥ mn pasiva o activa al medio? Una verdadera jon, dependens (Se trata de adap! adaptacion es siempre a droga sera una forma de sociedad que impone sus ‘ora, Una creencia de hacer algo sad espera, cuando en rigor To que se hace es exactament spo que sostiene la Kgica del mercado, consurni. A través de a a roma una sustancla quimica, el sujet vive la fantasia de un prota. sonso ineisente, Muchos jovenes, animados en su afén por so orealro destacarse, optan por una propuesta que Tos conduce ala ‘autodestruccién aunque ~Imaginariamente- crean que asumen una lad cada vez mas dura posicién de enfrentamiento frente a una res y dif ‘Pero el tema de las drogas en la juventud no esté s6to vinculado conelenfrentamiento generacional. En muchas ocasiones, por plo en los primeros momentos de experimentaci6n, la droga es zada como recurso de autoafirmacién. Se escucha muy a menudo decir a los j6venes “cuando vamos al boliche, antes que nada, to- _mamos unas cervezas y fumamos”. Aqui parece claro que el ot droga funciona como soporte y refuerzo para llevar a cabo propésito. La sensaciOn que tienen algunas personas es que si ayuda de la sustancia no podrian hacer ciertas acciones. Cuando a relacién con una sustancia se transforma en adictiva, lo que se pone cen evidencia es la dificultad para enfrentar la realidad. Paradojalmente, junto al pensamiento de las drogas como forma de evasi6n de la realidad, ahora ~sin descartar esa postura~ hay 4ulenes suponen que la bisqueda de sustancias quimicas es para entrar” al sistema, 16n, una forma ~obviamente Es curioso el tema de la droga ~alcohol, cigarrillo, marlhuana- ¥ su relacion con el at a wa gone! aburrimlentoy el aprovechamiento del tiempo Ir cuestlones de rebeldia, algunos jévenes recurren a las, le Lajas ye fetes drogas, también, como forma de diversi6n, Son los que se retinen al- lendo en muchos casos el motivo mas sig- >. Cuando esto ocurre -desde luego no es oni de as personas S nando centralidd la sstancn La dog x protagoita cuando no qe boo no se puede dtr el empo libre de mod resi Sin depender de objeto exter. Toso contacto con la droge impca ser drogadependete? beidament nos conventent ingu ls deretes tips de tinelos qe se pueden ener con adroga sean as dearer = Jplyfo lee! Alvspecto verso autores coincien en erence raoncepon uo, abuse y dependence denomina dependent sia forma de rlactn con In sustain In qe Ia persona no see presen de ela, sence sada Es un ata queen “Sgt extavo. Un atusadores quien ene un cota perm= vente regulary de exceso, pero puede esr ores atid, ctedter abl de toe conocer Un ona borales, de estudi to de cardcter mas ocasional y asistematico con la sustancia. Prevencién Un dicho popular resulta muy revelador: “més vale prevenir que ero iprevencin de qué y para qué? Es necesario aclarar qué ide por prevencidn. Prevenir es anticiparse. Es preparar ¥ jamente todo lo necesario para dar cumplimiento alos ivos planteados. Prevenir las adicciones es reconocer ante todo, ias causas sociales de esa problemética humana. Cuando se encars ‘una accion preventiva no se intenta ensefarle a alguien cémo tiene xr espacios ~preferentemente grupales~ para pensar, para compartir vivencias y opiniones, para hacer circular It palabra, Prevenires relacionar nuestra vida personal con el marco $° pial Es reconocer que no somos una isa, que vivimos en un contes iductas. Prevenir es. 10 que determina en buena parte nuestras también, recuperar nuestra libertad. Es descut posibilidades: ide realizacion de tareas solidarias. de participacién, de i ‘Supone ante todo una act La intencién de la tarea preventiva an ‘alu, Pone eleje no en las sus frogas es, ante todo, 5, sing en el tipo de promover las ot Escaneado con C que las pers nas establecen con un conjunto muy amplio de rr grogas. De modo tal que el acento estarg sujeto mas que en él objeto. : drogas desde los comienzos de la vida ci. no ha usado ir de la segunda mitad del siglo XX, nos encon. jento del fenémeno de masificaci6n. Las drogas randes grupos de gente. Se ha instala. tos (psicofarmacos), drogas ilegales paco, a lo que debe agre- artir de sus marcas. Se relacion objetos, entre ellos, puesto en el El ser humat vilizada. Pero, a part tramos con el surgim empezaron a tener alcance 8 do una cultura de medicamen! (marihuana, cocaina, herofna), alcohol y tal garse un conjunto de objetos consumibles a P* : buscan, a través de la droga, sustitutos Para soportar las exigencias de un estilo de vida que impone estar siempre bien. En ultima ins- tancia, la droga esta al servicio del completamiento de una falta, de una carencia. Sin embargo, la funcién de la droga se torna -irreme- diablemente- imposible: el ser humano es por constituci6n un suje- to de la falta” El negocio de la droga La explotacién de las plantas productoras de drogas constituye hoy un capitulo importante de Ia economia de varios pafses de Asia y io de las drogas estan en manos América. La elaboracién y el comercit de grupos mafiosos que controlan el mercado internacional para ob- :6mo tener grandes beneficios econémicos. No siempre se conoce © funciona, aunque se sufran -a veces sin advertirlo— los efectos que in- ciden en la calidad de vida. Seria muy interesante investigar en Ja es- cuela sobre este tema, conocer las relaciones entre la droga y el poder. ocumuus con C [vein naneren ” ELSIDA nen una ya tuna enfermedad se en el transcurso de la vida, células del sistema inmu. esto no le impide que lel cuerpo también p terior de las cétul pueda ingresar en su Interk den ser Invadldas por este quedar “dormido” lega a destruirlas. De esta manera altera la res- inmunolbgico, que plerde su capacidad para de- fenderse de las infecciones ocasionadas por otros gérmenes y tam bien plerde su capacidad para destrulr las células anormales que producirse eventualmente en el organismo. alteraci6n faclita la aparicion de las enfermedades que ca €1SIDA, las cuales son, en buena parte, infecciones deno- “oportunistas” -precisamente porque si la inmunidad fu Tectamene no se desarrollarfan-. A las personas que pre- is “dormido” y no enferman se las denomina portadores El virus se encuentra en los fluldos orgénicos, pero lecta cuando esté presente en secreciones sexuales -S¢- lujos vaginales en la mu la sangre y en leche materna de una mujer infectada. Como las enfermedades venéreas, el SIDA esta re- Ja sexualidad y la muerte, con lo que implica de tabé | —ehesethowr | ‘marginaclon, epresién y die lescribia como una enfer- 's personas homesexuales, avenonos se sumaton al las conductas © comportamientos : }portamlentos que exponen al les sin preservative, + Intercambio de ag ‘+ Transusiones de sangre no controladas, ‘+ Contacto con sangre infectada, El riesgo de contagio en relaciones sexuales se produce porque el virus que se encuentra en la sangre, en el semen on as secreciones de una persona infectada, entra en contacto con sangre o mucosa de luna persona sana. A veces durante el acto sexual se producen exco- rlaclones microsc6picas que sangran y son “puertas abiertas” para ‘que ingrese el virus a un organismo contamindndolo, Actualmente, el ‘mayor indice de contagio se registra a partir de relaciones heterose- xuales. Sexualidad y SIDA es hoy una relaclén inevitable. Las con- ductas de cuidado son imprescindibles, y el uso del preservative es el factor excluyente. La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS) in- forma que tres de cada cuatro infectados con SIDA fueron contagia- dos por contacto sexual. Esta entidad brinda recomendaciones es- pecificas, procurando proteccién de los derechos humanos y digni dad de las personas infectadas, incluidos los portadores de SIDA y un tratamiento igualit le cualquier ser humano: + No se debe exigir la deteceién del VINSIDA, * Se debe respetar el cardcter confidencial sobre la situacion re lativa al VIRSIDA. ‘+ Eltrabajador no debe estar obligado a informar a su empleador acerca de su situaci6n con el VIHSIDA, Escaneado con C [sienaneer_ La violencia La Violenct desde que el ser humano hi ular de expresién de la agresivid imlento, Sin embs ita el planeta y sponde diferenciar la utiva del sujeto humano y es. vivir. Todas las artes y ain no podemos ex- Wolenela elercida por un agen- artes ern ot ane milable la violencia ejercida por San M, nen la lucha por la in pendencia de America Latina con eg roman POF I ind todo pomor pres tne le eee ean Se cia (en tanto una forma de expresion impulso agresivotanstico) al igual que el amor, la amistad a soda a Dectos humanos. Lo que ses posible es proponce forma de vi- da personal y c 7 ‘no que provocan una profunda hen con una secuela de rencor y reser especialistas coinciden en que el del lencia) n gualdad soci algo que internacionalmente se reflejaen el lamado mayor desigualdad, proporcionalmente ma. ores indices de delito, Muchos ladrones veteranosnarran ue ca. querian competir con otros jévenes ue calzaban zapatillas mejores alas suyas durante elfin de semane ‘a condena a la marginalidad, la falta de trabajo, los barios sin cx. les, sin luz, sin salud y sin educacin le ponen ‘dad y, paralelamente, alos indices de dlito as. Con frecuencia se asocia juventud con violencia, Ser joven, para Clertos sectores conservadores y autortarios, es sinénimo de sos- echa, adieciones, delincuencia y degradacion, imos un momento histico donde la conductasy los actos atraviesan todo el cuerpo social Violencla y sociedad ac- tn cada vez més emparentadas, Desde una perspectiva social, "a Violencia puede ser pensada en su rlacén con la falta de mo Como en otros temas ya analizados, no podemos establecer una tn mt Escaneado con C sug oor [ste desalentadoras. Ent 2 relusion socal, existen grupos muy NuMerosos maneras constructivas de asoclarse. Los sectores, son los més castigados. Con frecuen- ca distintiva ‘que no encuent aie a ayateratas cre yecurren a formas violen- fo La sera de ry oso leva ala bosque de si de relacién dele ivese quién pueda", sin ningdn ti- 1 obvio que la violencia no es privativa de los de. de los jovenes. Es una indudable patolo- es y otras solapadas de trami formas més disimuladas de violencia. no es posible abordar estos temas sin recordar la desde el Estado, La dictadura argentina, La dictadura requeria silenciar lo diferente y toda voluntad de silenciamiento conduce a la violencia, Esta se concentraba en un Estado autortaro que efercta un despl {do control sobre la gene, através de la tortura, la desaparilon forza de personas y todo tipo de crimenes denomninados de “lesa timaniéa. El Estado se consttuy6 como un estado terrorist, ne- Las jrens ye fore a vlolencla est4 Instalada en fa sociedad. Como consi los Gltlmos anos crecieron dos procesos paralelos:por un lado imager uniento de las {uerzas polleiales hacta la ju Sospecha. Una larga y triste or la seguridad personaly colectiva. to aument6 y se potencl6 una etapa de mayor inseguridad que debate en torno al papel de Estado como garante de la paz el rol de la seguridad privada en determinadas zonas urbanas ‘el derecho ~0 no- de las personas a armarse por su propia cuenta. Un episodio de violencia que involueré especticamente a la jue ventud fue, sin duda, el Incendio en la discoteca Cromaién el 30 de diciembre de 2004, En ese triste episodio murieron 194 personas, la mayoria Jovenes, que habian ido a escuchar un recital de rock dela banda musical “Callejeros". Cromahén se consttuy6 en un hecho erk- minal ya la vez emblematico de una época en la Argentina que art cula lo perverso de la precariedad de las relacones sociales y de las apetencias desmedidas del mercado, el fenémeno de exclusén de la Juventud y la ausencla de politicas pablicas del Estado. Escaneado con C

You might also like