Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 2

José Antonio Páez llega a la presidencia de Venezuela por segunda vez el 1 febrero de 1839 a

1843, cuando consigue una victoria categórica obteniendo 212 votos de 222 de la totalidad. Este
es un retorno grandioso, ya que conserva el mayor prestigio como ex-presidente y héroe de la
patria. Pero, al transcurrir el tiempo esa popularidad gradualmente se va deteriorando por la
situación que vive el país y la acción humana del propio Páez.

Deja de ser el héroe paternalista de la patria. Tampoco en este tiempo es el gran promotor del
poder civil, más bien debita a este sector. Su actuación es la de un autócrata, utilizó su poder
moral y militar para imponer sus ideas, sus hechos, caprichos; es decir, todas expresiones
personalistas para apoderarse nuevamente de la presidencia.

En esta etapa creció significativamente la agricultura, se extendió el comercio, se fundó el crédito


publicó, a los puertos venezolanos llegaron los primeros buques de vapor, se fundó la litografía y
fueron impresos los primeros libros en el país.

A pesar del desarrollo de esta política estabilizadora se sintió mucha crítica por parte de los
representantes del partido liberal. Incluso, cuando se dio la crisis económica europea, los precios
de café cayeron afectando a nuestros productos, unos llegaron a quebrar debido a los préstamos
que tenían con la banca

El segundo gobierno de Páez lograba la estabilidad política de Venezuela una vez separada de la
Gran Colombia y del desarrollo de una guerra de independencia que había dejado un país
desarticulado en las diversas dimensiones de la vida nacional, siendo Páez el autor esencial de esta
significante armonía política.

En la primera fase los federalistas tenían la consigna “abajo los godos”, con la toma en ese
fase muere Ezequiel Zamora

Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años.
La segunda fase consistía en incendios de haciendas y poblaciones.
En 1861 se nombra a Páez Dictador, aunque ya estaba viejo. Falcón y Guzmán se unen en contra
de Páez.
La tercera fase constaba del comienzo de ''El Diálogo'', pues se establecían conversaciones entre
los jefes de ambos mandos.
El 22 de mayo de 1863 se firma el Convenio de Coche, que pone fin a la Guerra.
Páez es exiliado de Venezuela.
La guerra destruyó la economía agropecuaria del país, pues se peleó en su mayor parte en los
llanos, centro de la ganadería venezolana. A raíz de ello en la zona andina que no había sido
afectada por las acciones bélicas empieza a crecer la importancia del café y el algodón.
Fue la lucha armada ocurrida en Venezuela, en la época de 1859-1863.

Fase 2 y 3
Mueren más de 100.000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no
llegaba al millón de personas.

La segunda abarca desde 1860-1862, y la última desde 1862-1863

You might also like