Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 24

Fundación Universidad del Cine

Facultad de Cinematografía
Cátedra: Historia del Arte
Titular: Lic. Marcelo Renard
Curso lectivo 2014
Prof. Adjunto: Lic. Julio Sánchez (UBA) shunimudra@yahoo.com.ar
JTP: Arq. Silvia Sánchez (UBA) silviasanchezclases@gmail.com

Segundo cuatrimestre de 2012


Comisiones: M3, M4, T1.

1. Marco de Referencia:
Esta materia es un primer acercamiento a la historia del arte que intenta proveer a los
alumnos de información sobre las bases del pensamiento y la cultura de Occidente desde la
Antigüedad hasta fines del siglo XIX. Los fenómenos artísticos se enmarcan en un contexto cultural
y se estudian desde diferentes enfoques metodológicos. Resulta fundamental para el alumno la
comprensión histórica del fenómeno artístico y el conocimiento de estilos y formas básicos de las
artes visuales, campo al que está orientado este curso.

2. Objetivos Estructurales:
Gran parte de los temas serán enfocados desde una perspectiva contemporánea de la cultura.
Se hará hincapié en la emergencia de la tradición clásica y medieval en manifestaciones culturales
actuales, como así también en la continuidad y enriquecimiento de temas y preocupaciones que no
han variado en la historia de la humanidad. Se enfatizará el enfoque simbólico de la producción
cultural y la consecuente pervivencia de las estructuras arquetípicas en las manifestaciones
artísticas. Los estudios de género desarrollados en las últimas décadas serán reconocidos por los
alumnos particularmente en el arte del Renacimiento y en las concepciones arquetípicas de lo
femenino.

3. Unidades Didácticas
En la primera parte del programa se informará al alumno sobre el nacimiento del arte como
manifestación de lo sagrado, antes que de lo bello, con el ejemplo puntual de las culturas del
noroeste argentino. Se hará especial hincapié en las características simbólicas de la imagen y en la
perduración de los modelos arquetípicos según la escuela de pensamiento junguiano. Luego se
revisarán las bases del arte occidental en la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. Se
enfrentará ese modelo clásico a su contraparte medieval, especialmente al universo románico y al
gótico, con especial énfasis en el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela.

4. Modalidades del Proceso de Orientación del Aprendizaje

Cada una de las unidades temáticas será desarrollada por el profesor en clase. Se complementará la
exposición oral con ilustración de diapositivas, power point, videos, música, lectura de textos y
websites. Se fomentará la capacidad crítica de los alumnos mediante el análisis de textos y su
discusión en clase. Se contemplará la posibilidad de hacer visitas a museos o centros culturales cuya
programación esté vinculada a algunos de los puntos de la materia. La cátedra posee un link de
consulta y comunicación: https://www.facebook.com/?ref=tn_tnmn#!/groups/historiadelarte13/

1
5. Modalidad de cursado

En clases teóricas dictadas por el profesor Julio Sánchez las teóricas se dará prioridad a temas
específicos desarrollados desde un enfoque metodológico particular. En clases prácticas dictadas
por Silvia Sánchez se fomentará el trabajo grupal o individual –según lo requiera el caso- de los
alumnos. En ambas clases se fomentará discusión de temas con los alumnos, y se ilustrarán los
procesos artísticos con proyección de imágenes, videos, audición musical, según corresponda a cada
unidad temática.

6. Sistema de calificación y régimen de promoción

Se evaluará al alumno teniendo en cuenta su compromiso y dedicación a la materia, su


participación en las discusiones en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas para los
trabajos prácticos. Se pedirán dos monografía digitales (instrucciones más abajo) para aprobar la
materia.
Los alumnos que cumplan con la asistencia requerida y aprueben cada una de las
monografías digitales (grupal e individual) con 6, 5 o 4, podrán rendir examen final. Los alumnos
que cumplan con la asistencia requerida y aprueben cada una de las dos monografías digitales con
7, 8, 9 ó 10 y dentro de las fechas establecidas promocionan la materia sin rendir examen final.

El alumno deberá cumplir al menos con el 75 % de asistencia a clases, lo que implica que
sobre un total de 28 clases (distribuidas en prácticos y teóricos) el alumno deberá tener una
asistencia mínima a 21 clases. Si el alumno asistiera a menos del 75% (entre 11 y 20 asistencias)
deberá rendir la materia como alumno Libre (examen escrito y oral); y si el alumno tuviera menos
del 40 % (11 asistencias) deberá recursar la materia en carácter de Insuficiente.

En el caso de que el alumno no pueda cumplir con algunos de estos requisitos por alguna
causa de fuerza mayor, deberá presentar el caso al profesor titular. Cada alumno deberá llevar
control de su propia asistencia.

Los alumnos que aprueben la materia como REGULARES deberán presentarse con un
power point con algunos de los temas del programa, y se les interrogará sobre la siguiente
bibligrafía obligatoria: (todo digitalizado en PRINTHOUSE)

Belting, Hans “Medio – Imagen – Cuerpo, introducción al tema”. En: Antropología de la


imagen, Buenos Aires, Katz, 2007.
(Sugeridas:
http://www.unav.es/fernandoinciarte/Sobre_arte_filosofia_Cap3_Arte_Culto_Cultura.pdf
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art50/art50.pdf (LA ANTROPOLOGÍA DE LA
IMAGEN EN HANS BELTING Maximiliano Korstanje)
http://institucional.us.es/fedro/uploads/pdf/n10/restrepo.pdf (EN TORNO AL ÍDOLO Y
AL ICONO DERIVAS PARA UNA ESTÉTICA FENOMENOLÓGICA Carlos Enrique Restrepo)

Bialostocki, Jan “La nueva imagen de la naturaleza y el hombre. La imagen impresa y su


mensaje. En: El arte del siglo XV, de Parler a Durero. Madrid, Istmo, 1998. Sugerida
http://arteyarquitectura.wordpress.com/2010/02/27/el-arte-del-siglo-xv-de-parler-a-durero-
una-vision-de-jan-bialostocki/
http://www.burlington.org.uk/

2
Saslow, James “Parmigianino y Giulio Romano: las asociaciones de Ganímedes con Apolo,
Hebe y Cupido” y “Benvenuto Cellini: el libertino y la Contrarreforma”. En Ganímedes en el
Renacimiento. La homosexualidad en el arte y la sociedad. Madrid, Nerea, 1989

Plazaola, Juan Historia y sentido del Arte Cristiano. Madrid. Biblioteca de Autores
Cristianos, 1996. Capítulos: Significación del Arte Románico Bizantino. pp. 351-370; El frenazo
cisterciense. pp. 380- 398; Un racionalismo espiritualista: el gótico (1200- 1398) pp. 405- 436 y pp.
462- 482.

Lomba, Leopoldo El mundo tan bello como es; pensamiento y arte musulmán. Barcelona,
Edhasa, 2005. Cap. 1 Punto de partida: el Islam y la estética. Pp. 35. 78.

Borrás Gualis, Gonzalo M. El Islam. (En: Historia Universal del Arte. Madrid, Espasa, 2000. Tomo
IV, pp. 81-108)

Lurker, Manfred El mensaje de los símbolos; Mitos, culturas y religiones. Barcelona, Herder, 1992
Capítulos: La vida como peregrinación. pp. 233-248.

Duby, George Peregrinaciones. (En: AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el


Claustro de la iglesia catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993;
pp. 19-28)

Los alumnos LIBRES deberán rendir un examen escrito en el que se les interrogará sobre la
bibliografía obligatoria correspondiente a los alumnos REGULARES, una vez aprobado deberán
pasar por un coloquio oral sobr la siguiente bibliografía (fotocopias o archivos para fotocopiar
disponibles en PRINTHOUSE, Pasaje Giuffra 305)

Hagen, Rose Marie & Rainer:

Caravaggio: Judith y Holofernes, hacia 1599. Muerte del tirano a manos de una mujer.
Georges de la Tour; La buena ventura, posterior a 1630. Juego de manos, juego de miradas.
Peter Paul Rubens: El jardín del amor, hacia 1632/34. Gratitud por los placeres legítimos.
Diego Velásquez: La rendición de Breda, 1635. Homenaje al vencido.
Jacob Jordanes: ¡El rey bebe!, 1640/45. Adiós a la riqueza, ¡que la fiesta continue!
Rembrandt: Jacob bendiciendo a los hijos de José, 1656. Cuadro de familia del Antiguo
Testamento.

En: Los secretos de las obras de arte. Un estudio detallado. Londres, Taschen, 1997.
http://www.taschen.com/pages/es/catalogue/art/all/06002/
facts.rainer_y_rose_marie_hagen_los_secretos_de_las_obras_de_arte.htm (edición digital en
inglés)

7. Unidades

7. 1.Historia del arte a través de los arquetipos del tarot.

Carl Gustav Jung (1875- 1961) nunca dio una definición rotunda de arquetipo, sino que “rodeó” el
concepto. El arquetipo es aquella imagen primordial u originaria constitutiva del inconsciente
colectivo que se manifiestan en todas las geografías y en todos los tiempos de la humanidad en

3
sueños, imaginación activa, leyendas, cuentos de niños, folklore, mitos y en el arte. Si bien el
término nace dentro del mapa de la psique humana, se amplifica al campo de la cultura en general.
Los XXI Arcanos Mayores del Tarot son una herramienta útil para sistematizar la emergencia de
algunos arquetipos en el arte.

Bibliografía:
Banzhaf, Hajo El tarot y el viaje del héroe. Madrid, EDAF, 2001.
Jodorowsky, Alejandro; Costa Marianne. La vía del Tarot. Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
Nichols, Sallie Jung y el Tarot; un viaje arquetípico. Barcelona, Kairós, 2001.
Ouspensky, P. D. El simbolismo del Tarot. La filosofía oculta en imágenes y números. México,
Océano, 2000.
Von Balthasar, Hans Urs (prol.) Los arcanos mayores del tarot. Barcelona, Herder, 2003.

7.2 El simbolismo en la imagen artística, la teoría de los arquetipos, según Carl Gustav Jung, y la
metamorfosis de lo humano entre Oriente y Occidente según Alessandro Grossato.

Bibliografía sugerida:
Baring, Anne, Jules Cashford El mito de la diosa, evolución de una imagen. México, Ediciones
Siruela-Fondo de Cultura Económica, 2005.
Eliade, Mircea El mito del eterno retorno; arquetipos y repetición. Buenos Aries, Emecé, 2000.
Fontana, David. El lenguaje de los símbolos. Guía visual sobre los símbolos y su significado.
Barcelona, Blume, 2003.
Spineto, Natale Los símbolos en la historia del hombre. Barcelona, Lunwerg, 2002.
Grossato, Alessandro El libro de los símbolos. Metamorfosis de lo humano entre Oriente y
Occidente. Toledo, Grijalbo Mondadori, 2000.
Campbell, Joseph El héroe de las mil caras. Psiconálisis del mito. México, Fondo de Cultura
Económica, 1998. (1era ed. 1949)
Campbell, Joseph La imagen del mito, Buenos Aires, El hilo de Ariadna, 2012.
Cohen Grossman, Grace. Jewish art. Hugh Lauter Levin Associates, Inc. 1995.
Lings, Martin Símbolo y arquetipo, estudio del significado de la existencia. Barcelona, José J. De
Olañeta Editor, 2003.
Hani, Jean La Virgen Negra y el misterio de María. Barcelona, José J. De Olañeta Editor, 1997.
Martin, Kathlee, El libro de los símbolos, reflexiones sobre las imágenes arquetípicas. Colonia,
Tachen, 2011.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Buenos Aires, Paidós, 2012.

7.3 El caso del arte precolombino argentino del noroeste. Sentido simbólico y sagrado del arte.
Ausencia del concepto arte en las sociedades arcaicas.

Bibliografía obligatoria:
Llamazares, Ana María y Martínez Sarasola, Carlos. “Reflejos de la cosmovisión originaria; arte
indígena y chamanismo en el Noroeste argentino prehispánico”. (En: Goretti, Matteo (ed. y comp.)
Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Buenos Aires, Fundación Centro de Estudios para
Políticas Aplicadas, 2006. pp. 63-91.

Bibliografía Mundo Andino:


Quiolter, Jeffrey Tesoros de los andes; la riqueza histórica de la Sudamérica inca y precolombina.
Barcelona, Blume, 2005.

4
Goretti, Matteo (ed. y comp.) Tesoros precolombinos del Noroeste argentino. Buenos Aires,
Fundación Centro de Estudios para Políticas Aplicadas, 2006.
Catálogo de la colección de arte precolombino de Nicolás García Uriburu. Texto de Alberto Rex
González; fotos de Facundo de Zuviría. s.l, Artes Gráficas Ronor, 1999.
Catálogo de la exposición Caminos Sagrados, Arte precolombino argentino. Colección de la
Cancillería Argentina. Buenos Aires, Fundación Proa- Banco Velox, 2000.
Sánchez Montañés, Emma Arte indígena sudamericano. Madrid, Alhambra, 1986.
Lehmann, Henri Las culturas precolombinas, Buenos Aires, Eudeba, 1983.
Cossío del Pomar, Felipe El mundo de los incas. México, FCE, 1969.
Del Busto Duthurburu, José Antonio Perú pre-incaico. Lima, Studium, 1985.
Ibarra Grasso, Dick Edgar Argentina indígena & prehistoria americana. Buenos Aires,
Tipográfica Editora Argentina (TEA), 1981.

ADDENDA. El caso Maya.


Grube, Nikolai, ed.  Los mayas, una civilización milenaria. Könemman, 2006. (muy completo)
Miller, Mary Ellen  El arte de mesoamérica, de los olmecas a los aztecas. Barcelona, Ediciones
Destino/ Thames & Hudson, 1999. 
(manual introductorio)
Dominici, Davide. Mayas. Los tesoros de las antiguas civilizaciones. Barcelona, RBA, 2007.

Sugerida:
Díaz, María Jesús (dir) Los incas. Madrid. Tikal, s.d.
Díaz, María Jesús (dir) Los aztecas. Madrid. Tikal, s.d.

7.4. Arte y Budismo en Oriente. El Buda histórico: la vida del príncipe Siddharta Gautama; sus
enseñanzas o dharma, las Cuatro Nobles Verdades. Expansión del budismo en la India, el
emperador Ashoka. Las primeras representaciones no figurativas de Buda. Influencias de occidente.
India y Sri Lanka. El stupa de Sanchi. Tipología arquitectónica, del stupa a la pagoda.
Sudeste asiático: Birmania, las tres ciudades budistas, Rangún, Mandalay y Pagan. La isla de Java y
el Templo Mandala de Borobudur.
Extremo oriente. La ruta de la seda. China y el esplendor de los Tang. Las grutas de Longmen y de
Yungang. Corea, el templo de Pulguksa. Japón, el budismo zen. La arquitectura en madera. El Buda
del templo Todaiji, Nara. El Pabellón Dorado o Kinkakuji. El jardín zen.

Bibliografía seleccionada
General Asia
Fahr-Becker, Gabriele Arte Asiático. Colonia, Könemann, 2000.
Allende, Carlos; Amalfi Francis; Gómez, Teo. Lugares Sagrados, una geografía mágica de la
Tierra. Barcelona, Océano, 2006.
Masferrer, Bernat ; Gómez Teodoro. Lugares sagrados de Oriente; un puente a la eternidad.
Barcelona, Océano, 2008.
Budismo
Shearer, Alistair Buda, un corazón inteligente. Madrid, Debate, 1993.
Lowenstein, Tom Tesoros del Buda, el esplendor del Asia sagrada. Barcelona, Blume, 2007.
Borges, Jorge Luis con Alicia Jurado. ¿Qué es el budismo? Madrid, Alianza, 1998. (publicado
originalmente en 1976), también version en pdf: http://www.worcel.com/archivos/6/Borges%20&
%20Jurado-Que%20Es%20El%20Budismo.pdf

5
Patry Leidy, Dense y Thurman, Robert A. F. Mandala, the architecture of enlightment. Catálogo de
la muestra organizada por Asia Society Galleries y Tibet House, en Asia Society, septiembre 1997.
New York, Thames and Hudson, 1997.
Lundquist, John M. El templo, lugar de encuentro entre el cielo y la tierra. Madrid, Editorial
Debate, 1993.
Terhart, Franjo y Schulze, Religiones del Mundo; orígenes, historia, prácticas, creencias,
cosmovisión. Barcelona, Parragon Books, 2007.
Bowker, John Religiones del Mundo. Buenos Aires, El Ateneo, 2000.
Hesse, Hermann. Siddharta. 1922
http://www.opuslibros.org/Siddharta.pdf

Tibet
El libro tibetano de los muertos. Edición ilustrada de Stephen Hodge y Martin Boord, Barcelona,
Ediciones B, 2000. Hay varias ediciones.
Svanascini, Osvaldo. Lo sagrado y lo demoníaco en el arte del Tíbet. Buenos Aires, Ediciones
Congreso, 1996.
Willis, Michael El Tíbet, vida, mitología y arte. Madrid, Ediciones Jaguar, 1999.
Shrestha, Romio Galería Celestial. Colonia, Evergreen-Taschen, 2006.
Shrestha, Romio Diosas de la Galería Celestial. Colonia, Evergreen-Taschen, 2008.
India
Angelillo, María. Los tesoros de las antiguas civilizaciones, India. Barcelona, RBA, 2007.
Johnson, Gordon Cultural Atlas of India, Oxford, Andrómeda, 1995 (Hay edición española de
Editorial Folio).
Siliotti, Alberto (ed.) Los tesoros ocultos de la Antigüedad. Barcelona, Reditar Libros, 2007.
Capítulos: Marilia Albanese Los stupa de Sanchi en Madhya Pradesh (pp. 294 – 307); Marilia
Albanese: El complejo de Angkor Vat (pp. 308- 329)
Albanese, Marilia India Antigua. Barcelona, Folio, 2005. (Col. Grandes Civilizaciones del Pasado)
Colección Grandes Civilizaciones de la historia: 20. India. Edición literaria a cargo de Pablo
Colazo. 1era ed. Buenos Aires, Arte Gráfico Editorial Argentino, 2009. V. 20. (publicado por
Clarín, texto introductorio)
Svanacini, Osvaldo Las cuevas-templos de Ellora. Buenos Aires, MNAO, 2000.
Svanacini, Osvaldo (dir) Guía del Museo nacional de Arte Oriental. Buenos Aires, Fundación Pro-
MNAO, 2000.

China
Shaughnessy, Edward L. China; el mundo chino, creencias y rituales, creación y descubrimientos.
Barcelona, Blume, 2008.
Scarpari, Maurizio Antigua China. Barcelona, Folio, 2005.
Chinnery, John Tesoros de China, los esplendores del Reino del Dragón. Barcelona, Blume, 2008.
Stafutti, Stefania y Rogmanoli, Federica. China, tesoros de las grandes civilizaciones. Vercelli,
White Star, 2005.

Filmografía
Un buda. Diego Rafecas, 2005. Argentina. http://www.youtube.com/watch?v=mXXDthpoxuU
(trailer)
Buda explotó por vergüenza. Hana Makhmalbaf, 2007. Irán. http://www.youtube.com/watch?
v=Fpv73uyR0io (trailer)
Sabiduría garantizada. Dorei Dörrie, 2000. Alemania

6
http://www.youtube.com/watch?
v=RFieZQO8TuU&feature=PlayList&p=2412100430B6C64F&index=0&playnext=1
Pequeño Buda. Bernardo Bertolucci, 1993. UK, Francia.
http://www.youtube.com/watch?v=jR1y-zkc3ZQ (1/8)
http://www.youtube.com/watch?v=uaKVAIl7QUg&feature=related (3/8)
http://www.youtube.com/watch?v=Ap115TSjNuo&feature=related (5/8)
http://www.youtube.com/watch?v=-ds_-TKzNDs&feature=related (7/8)
Kundun. Martin Scorsese, 1997. USA. Música de Philip Glass.
http://www.youtube.com/watch?v=TW2USm6wTSA
Siete años en el Tibet, Jean-Jacques Annaud, USA, 1997.
Samsara, Pan Nalin, 2001, Francia, India, Italia, Alemania,.
Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera. Kim Ki-Duk, 2003, Corea del Sur y
Alemania.

Sitios web
Texto sobre Borobudur
http://www.fotoaleph.com/Colecciones/Borobudur/Borobudur-texto.html
http://www.youtube.com/watch?v=bmWiV_i4Uv8&feature=rec-HM-fresh+div (en italiano, parte
1)
http://www.youtube.com/watch?v=Sbl_NB5RAJ8&feature=related (en italiano, parte2)
Budismo en Corea
http://www.marymount.k12.ny.us/marynet/TeacherResources/SILK%20ROAD/html/korea.htm
Un dia en un templo zen
http://www.youtube.com/watch?v=6pllQ_-ZxEA&feature=channel
Más zazen, ver kiosakuman golpeando a meditador
http://www.youtube.com/watch?v=m6phWF9cwAQ&feature=related
The lotus sutra
http://www.youtube.com/watch?
v=r364h19dXio&feature=PlayList&p=30B45FFB89D8639B&index=44
Grutas de Longmen, Luoyang, China
http://www.youtube.com/watch?v=Zu6L6ufr27k
Sri lanka, sri maha bodhi, higuera sagrada del buda, Exact spot of the Lord Buddha's Enlightenment
(es falso, es un esqueje de la higuera original)
http://www.youtube.com/watch?v=A-s3Vpihp9E
Sri Lanka, Templo del Diente
http://www.mysrilankaholidays.com/holy-tooth-relic-temple.html
Sri Lanka, Kandy Esala Perahara, Festival del Paseo del Diente del Buda
http://www.youtube.com/watch?v=iUsJeLFqM3k&feature=related
Sri Lanka, Dancing elephants, Dalada Perahera
http://www.youtube.com/watch?v=kbebFXVNqvE&feature=related
Sri Lanka, lugares budista, turismo
http://www.greenvillalk.com/destin.html
Sutra del diamante cantado en inglés (dialogo entre buda y un discípulo) 5. 25minutos
http://www.youtube.com/watch?v=AbfR4qrr4N8
Sutra heart chanting, 6.24 monje solista tibetano
http://www.youtube.com/watch?v=TbE5HtqU7us&feature=related
Tibetan chant, 5.00 seis monjes en escena
http://www.youtube.com/watch?v=_vkaVksYxMs&feature=related
Tibetan chant at Samye Monastery Part 1, 1.00
http://www.youtube.com/watch?v=BfsbCXyXNcc&feature=related
Namgyal Monks Chant , 6. 01 The Aldrich Museum of Contemporary Art

7
http://www.youtube.com/watch?v=uAXr0UxqrJw
Enseña el mantra ohm mani pedme hum
http://www.youtube.com/watch?v=ILFgoExfegQ&feature=related
Ohm mani padme hung (con diversas imágenes de Buda)10, 18
http://www.youtube.com/watch?v=bk6q0zxa4xQ&feature=related
Where science and budismo meet, part 1
http://www.youtube.com/watch?v=qj_i7YqDwJA&feature=related
The lost temple of Java, Borobudur
http://www.youtube.com/watch?v=lgONItFMHe8&feature=related

Otros:

7.5 Mundo Antiguo. Grecia y Roma

Orígenes del arte griego: arte cicládico, minoico y micénico. La escultura griega, de lo arcaico a lo
clásico. La arquitectura, los órdenes clásicos en el templo griego. El sentido del espacio en el
conjunto sagrado. Conformación de la cultura romana. Aportes etruscos y griegos. La escultura y el
sentido del realismo, en el retrato y el relieve. La pintura pompeyana. La revolución de la
arquitectura romana. Nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevo sentido del espacio. El Panteón, el
Coliseo, las termas, acueductos, el arco de triunfo, y otras tipologías.

Bibliografía
Lecturas obligatorias
Boardman, John, El arte griego, Barcelona, Destino, 1997. Cap. III: Arte griego arcaico. Cap. IV:
Escultura y arquitectura clásica. Cap. VI: Arte Helenístico.
Wheeler, Mortimer. El arte y la arquitectura de Roma. Barcelona, Destino, 1995. Cap. I La
aportación romana. Cap. IV Los edificios. Cap. V. Aspectos de la escultura y la pintura: el retrato,
la narrativa, el paisaje.

Lecturas sugeridas:
Gombrich, Ernest, Historia del arte, Madrid, Alianza, 1990.
Martiensen, Rex, La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires, Nueva Visión, Cap.
V y VI.
Robertson, M. El arte griego, Madrid, Alianza, 1985.
Stierlin, Henri. Grecia, de Micenas al Partenón. Köln et alt. Taschen, 2001.
Ward-Perkins, J. Arquitectura romana, Buenos Aires, Viscontea, 1982. Cap. 3, “Roma: La nueva
arquitectura de argamasa”
Roldán Hervás, José Manuel “Gladiador: la muerte como espectáculo”. (En: revista La aventura de
la HISTORIA, Año II, número 23, pp. 12-21, Madrid, septiembre 2000)
Grimal, Pioerre El siglo de Augusto. México, Fondo de Cultura Económica, 1966, 1ª edición: 1955)
Clermont, Michel El sentido espiritual de los mitos. Barcelona, José J. de Olañeta, 2008.

Documentales TV:
History Channel: El Coliseo. 2005.
History Channel: Conquest: Las armas de los gladiadores, 2005.
History Channel: Engineering an Empire, 2006.

Films:

GRECIA

8
"Hércules", Pietro Francisci, 1958
"Hércules Encadenado", Pietro Francisci, 1959
"Minotauro, la bestia salvaje de Creta", Silvio Amadio, 1960
"El león de Esparta", Rudolph Maté, 1962
"Aquí vienen los Titanes", Duccio Tessari, 1962
"Jasón y los argonautas", Don Chaffey, 1963
"Jasón y los argonautas", Don Chaffey, 1963
"Edipo Rey" Pier Paolo Pasolini, 1967
"Medea", Pier Paolo Pasolini, 1969
"Ifigenia", Michael Cacoyannis,1977
"Furia de titanes", Desmond Davis, 1981
"Los héroes del tiempo", Terry Gilliam, 1981
"Hércules", Ron Clements (Walt Disney Pictures), 1997
"La Odisea", Andréi Konchalovski,1997
"Helena de Troya", John Kent Harrison, 2003
"Troya", Wolfgang Petersen, 2004
"Alexander", Oliver Stone, 2004
"300", Zack Snyder, 2007
"Mi vida en Ruinas", Donald Petrie, 2004
"Agora", Alejandro Amenábar, 2010
"Furia de titanes", Louis Leterrier, 2010
"Percy Jackson y el ladrón del rayo", Chris Columbus , 2010
"Inmortales", Tarsem Singh, 2011

ROMA

"Quo Vadis?", Mervyn LeRoy, 1951


"Los caballeros del Rey Arturo", Richard Thorpe, 1953
"Julio César", Joseph L. Mankiewicz, 1953
"Ben Hur", William Wyler, 1959
"Spartacus", Stanley Kubrick, 1960
"Barrabás", Richard Fleischer, 1962
"Cleopatra", Joseph L. Mankiewicz, Rouben Mamoulian, Darryl F. Zanuck, 1963
"El declive del Imperio Romano", Anthony Mann, 1964
"Camelot", Joshua Logan, 1967
"Los caballeros de la mesa cuadrada", Terry Gilliam, Terry Jones (Monthy Python) 1974
"La vida de Brian", Terry Jones (Monty Python) , 1979
"Calígula", Tinto Brass, 1979
"Excalibur", John Boorman, 1981
"Kaos", Paolo Taviani, Vittorio Taviani, 1984
"Astérix y Obélix" (9 películas de animación y 4 con personajes reales):
_"Astérix el Galo", Albert Uderzo, Ray Goossens, 1967
_"Astérix y Obélix contra César", Claude Zidi, 1999
"Cleopatra", Franc Roddam, 1999
"Gladiador", Ridley Scott, 2000
"Augustus: El primer emperador", Roger Young, 2003
"La Pasión de Cristo", Mel Gibson, 2004
"Centurión", Neil Marshall , 2010

9
"A Roma con amor", Woody Allen, 2012

Sitio Web:
http://www.theoi.com/ (mitología griega)
www.romereborn.virginia.edu (reconstrucción digital de Roma imperial, 30 edificios como se
veían en el año 320)

7.6 Edad Media. Románico y Gótico


El arte paleo-cristiano. El origen del templo cristiano. Bizancio. Los mosaicos. El Románico.
Tipología arquitectónica. La escultura de los portales y capiteles. Influencia de las órdenes
monacales. El gótico. La catedral. Sistemas constructivos. La escultura. El enfoque simbólico. El
templo cristiano como mandala. Características simbólicas universales del templo cristiano. El
sentido de la peregrinación. El camino a Santiago de Compostela.

Lecturas obligatorias:
Plazaola, Juan Historia y sentido del Arte Cristiano. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos, 1996
Capítulos:
Significación del Arte Románico Bizantino. pp. 351-370
El frenazo cisterciense. pp. 380- 398
Un racionalismo espiritualista: el gótico (1200- 1398) pp. 405- 436 y pp. 462- 482.
Hani, Jean El simbolismo del templo cristiano. Barcelona, 2000, José de J. de Olañeta Editor (col.
Sophia Perennis) Capítulos: Introducción, pp. 11 – 14; Cap. I Simbolismo teológico y simbolismo
cosmológico pp 15 –19; Cap II Origen celeste del Templo. pp. 21- 24; Cap III Templo y cosmos pp.
25 – 31; Cap. X La puerta pp. 75- 83; Cap. XI Laberintos pp. 85 – 91;
Lurker, Manfred El mensaje de los símbolos; Mitos, culturas y religiones. Barcelona, Herder, 1992
Capítulos: La vida como peregrinación. pp. 233-248.
Duby, George Peregrinaciones. (En: AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el
Claustro de la iglesia catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993;
pp. 19-28)

Lecturas sugeridas:
Carmona Muela, Juan. Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes. Barcelona, Istmo, 1998.
Sebastián, Santiago. Mensaje simbólico del arte medieval; arquitectura, liturgia e iconografía.
Madrid, Ecuentro Ediciones, 1996.
Carbonell i Esteler, Eduard; Sureda i Pons, Joan Tesoros medievales del Museu Nacional d´art de
Catalunya. Barcelona, Lunwerg, 1997.
Fingernagel, Andreas (ed) Las biblias más bellas. Colonia, Taschen- Österreichische
Nationalbibliotek, 2008,
Guadalupi, Gianni El mundo de la Biblia, lugares e historias del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Barcelona, Ediciones Librería Universitaria de Barcelona, 2003.
Porter, J.R. La Biblia; las Sagradas Escrituras hebreas, los Libros Apócrifos, la llegada de Roma
(Palestina en tiempos de Cristo) y el Nuevo Testamento. Barcelona, Blume, 2007.
Porter, J.R. Jesucristo; vida, escenario, doctrinas, interpretaciones, Jesús en el arte. Barcelona,
Blume, 2008.
Bussagli, Marco. Ángeles, orígenes, historias e imágenes de las criaturas celestiales. Toledo,
Everest, 2007.

Godwin, Macolm. Ángeles. Barcelona, Swing, 2008.


Zaczek, Iain Angels, artists & inspiration. London, Flame Tree Publishing, 2007.

10
Lucie -Smith, Edward The glory of angels. New York, Harper Collins, 2007.
http://www.youtube.com/watch?v=iY77PaBxZ6M Bizancio y arte paleocristiano.

Krüger, Kristina Órdenes religiosas y monasterios, 2.000 años de arte y cultura cristianos. H. F.
Ullman, s.d. (capítulos:
El monacato primitivo
El monacato en la Edad Media temprana
El monacato benedictino en la Alta Edad Media
Formas de vida eremítica y otros movimientos reformistas del siglo XI.
Las nuevas órdenes del siglo XII.
Órdenes militares.
Órdenes femeninas.
Órdenes mendicantes.
Monacato bizantino.
Baja Edad Media, reforma y contrarreforma
El esplendor barroco de los benedictinos.
Monacato y vida en las órdenes religiosas durante los siglos XIX y XX.

Sitios web
http://www.youtube.com/watch?v=N1wBDdS0y4s
(catedral santiago compostela, alzado en 3d)
http://www.youtube.com/watch?v=jVMj8Q-SJyU&NR=1
(partes de la catedral románica)
http://www.youtube.com/watch?v=JrQhnu6y4Bo&NR=1
camino de santiago, rutas
http://www.youtube.com/watch?v=sXuHHSSgbrA&NR=1
vida cotidiana en el camino de santiago, 3d
castillo, iglesia, barrios musulmanes, barrios judíos Juderías,
mercado, herreros, carpinteros, monasterios, vida rural,
http://www.youtube.com/watch?v=4xWsAVYJzlc&feature=channel
puentes y hospitales del camino a santiago
http://www.youtube.com/watch?v=Yz_kusZqrLQ&feature=fvw
portico de la gloria

Bibliografía sugerida
Duby, Georges La época de las catedrales; arte y sociedad 980-1420. Madrid, Cátedra, 1997.
(Cap. El monasterio, 980-1130)
Beckwith, John. El primer arte medieval. México, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1964 (También
Editorial Destino)
Toman, Rolf (ed.) El románico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.
Kubach, Hans. Arquitectura románica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.
Leroux-Dhuys, Jean Francois Las abadías cistercienses en Francia y en Europa. Colonia,
Konemann, 1999.
Duby, Georges La época de las catedrales; arte y sociedad 980-1420. Madrid, Cátedra, 1997.
(Cap. La Catedral. 1130-1280)
Toman, Rolf (ed.) El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.
Grodecki, Louis. Arquitectura gótica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.
Jantzen, Hans. La arquitectura gótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982.
Martindale, Andrew. El arte gótico. Barcelona, Ediciones Destino, 1994.
Videografía:

11
Videos documentales de Gaby Umhof-Weber y Kurt W. Oelschläger: El Románico, El gótico.
Paleocristiano y Bizantino.
Hani, Jean Mitos, ritos y símbolos; Los caminos hacia lo invisible. Barcelona, 1999, José de J. de
Olañeta Editor (col. Sophia Perennis)
Lurker, Manfred El mensaje de los símbolos; Mitos, culturas y religiones. Barcelona, Herder, 1992.
Roob, Alexander El museo hermético; alquimia y mística. Colonia, Taschen, 1997.
AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el Claustro de la iglesia catedral de
Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993.
Revista La aventura de la Historia, Año 1, número 8. Madrid, 1998. Dossier: Mil años por el
Camino de Compostela.
Revista Descubrir el Arte, Año 1, Número 5, Madrid, julio 1999. Dossier: El arte en el Camino de
Santiago
Dutour, Thierry La ciudad medieval, orígenes y triunfo de la Europa urbana. Buenos Aires,
Paidós, 2005.
Carbonell, Eduard & Cassanelli, Roberto (ed.). El Mediterráneo y el arte de Mahoma a
Carlomagno. Barcelona, Lunwerg, 2001.
Pastoreau, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires, Katz
Editores, 2006.
Castelfranchi Vegas, Liana (dir) Año mil. El arte en Europa, 950- 1050. Barcelona, 2000.
Lunwerg. (capítulos: El arte en el Sacro imperio Romano, El arte en el reino de Francia, El arte en
la Inglaterra meridional y Flandes, El arte en la España del Norte)
Belting, Hans Imagen y culto; una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid, Akal,
2009.

Vikingos
Clements, Jonathan Los vikingos, los últimos paganos. Barcelona, Javier Vergara, 2007.
Velasco, Manuel Breve historia de los vikingos. Madrid, Nowtilus, 2005.
Graham-Campbell, James Los vikingos. Barcelona, Folio, 2005 (col. Grandes Civilizaciones)

7. 7 Mundo islámico.
Nacimiento y expansión del Islam. Mahoma. Los 5 pilares del islamismo. La mezquita. La
conquista de la península ibérica.

Lecturas obligatorias:
Lomba, Leopoldo El mundo tan bello como es; pensamiento y arte musulmán. Barcelona, Edhasa,
2005. Cap. 1 Punto de partida: el Islam y la estética. Pp. 35. 78.
Borrás Gualis, Gonzalo M. El Islam. (En: Historia Universal del Arte. Madrid, Espasa, 2000. Tomo
IV, pp. 81-108.

Lecturas sugeridas:
Artículos:
Borrás Gualis, Gonzalo M. Alambra, la ciudad roja. (En: revista Descubrir el arte, Año I, número
8, pp. 40 – 58, Madrid, octubre de 1999).
AAVV La alambra, monumento y memoria. (En: revista Descubrir el arte, Año VII, número 75,
pp. 22 – 53, Madrid, abril de 2005).
López Guzmán. Lujo y esplendor en la Córdoba omeya. (En: revista Descubrir el arte, Año III,
número 27, pp. 10-18, Madrid, mayo 2001)
Gala Antonio. La mezquita omeya. (En: revista Descubrir el arte, Año III, número 27, pp. 20-28,
Madrid, mayo 2001)

12
Calvo, Susana y Ruiz, Juan Carlos. “La mezquita de Córdoba”. (En: revista La aventura de la
HISTORIA, Año III, número 32, pp. 3238, Madrid, junio 2001)
Fulgor y muerte de Granada. Dossier en la revista La aventura de la Historia, Año 2, número 19,
Madrid, mayo 2000, pp. 57-87. Comprende los siguientes artículos “Ocaso nazarita”, por María
Jesús Viguera Molins; “La agonía del reino”, por Fátima Roldán Castro; “Esplendor urbanístico”,
por María López Sánchez; “Medicina preventiva”, por Concha Vázquez de Benito; “Los últimos
poetas”, por Soha Abboud-Haggar; “Tristes presagios”, por Muhammad A. Aziz.

Libros
Chevalier, Jean El sufismo. México, FCE, 1998. (Col. Breviarios Nº 441)
Nicolle, David Atlas histórico del mundo islámico. Madrid, Edimat, 2003.
Hattstein, Markus y Delius, Peter (ed.) Islam, arte y arquitectura. Barcelona, Könemann, 2004.
Stierlin, Henri Arte islámico, la influencia de la arquitectura persa desde Isfahan al Taj Mahal.
México, Océano, 2003.
Stierlin, Henri Arte islámico del Mediterráneo. Lunwerg Editores, 2005. Impreso en China.
El Corán. Barcelona, Optima, 2001. Traducción de J. Vernet.
Cahen, Claude El Islam, desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Buenos Aires,
Siglo XXI, 2002. (Col. Historia Universal, Siglo XXI, Vol. 14)
Von Grunebaum, Gustave E. (comp.) El Islam, desde la caída de Constantinopla hasta nuestros
días. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. (Col. Historia Universal, Siglo XXI, Vol. 15)
Bloom, Johantan & Blair, Sheila. Islam, mil años de ciencia y poder. Barcelona-Buenos Aires-
México, Paidós, 2003.
Curatola, Giovanni “Omeyas y abásidas”. (En: El Mediterráneo y el arte de Mahoma a
Carlomagno, edición a cargo de Eduard Carbonell y Roberto Casanelli, Barcelona, Lunwerg
Editores – Institut Catalá de la Mediterránea, 2001; pp. 10-45)
Borrás Gualis, Gonzalo M. “El arte de Al-Andaluls y del África del Norte”. (En: El Mediterráneo y
el arte de Mahoma a Carlomagno, edición a cargo de Eduard Carbonell y Roberto Casanelli,
Barcelona, Lunwerg Editores – Institut Catalá de la Mediterránea, 2001; pp. 236- 257)
Barrucand, Marianne y Bednorz, Achim. Arquitectura islámica en Andalucía. Colonia, Taschen,
1992.
Smith, Huston Las religiones del mundo. México, Océano, 2003. (Cap. “El Islamismo”; pp-. 231-
278.)
Díaz Plaja, Fernando La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid, Edaf, 1933. (Col. Clío,
Crónicas de la Historia).
Baltrusaitis, Jurgis. La Edad Media fantástica; Antigüedades y exotismos en el arte gótico. Madrid,
Cátedra, 1994. Capítulo: “Ornamentos y encuadramientos islámicos”, pp. 79-106 y “Arabescos
fantásticos”, pp. 107-152.
Said, Edward Orientalismo. Barcelona, De Bolsillo, 2006. (1ª ed. 1997)
Momplet Míguez, Antonio E. El arte hispanomusulmán. Madrid, Encuentro, 2008.

Sugerido divulgación:
Robinson, Francis. El mundo islámico en la actualidad. Barcelona, Folio, 2002. (Título original:
Atlas of the Islamic World since 1500).
Sardar, Ziauddin y Malik, Zafar Abbas Islam para todos. Barcelona, Paidós, 2005.
“Los mongoles en la India”. (Historia Universal Salvat, vol. 16: El siglo de la Ilustración, pp. 2869-
2888. Madrid, 1999).
“Mahoma”, “los primeros califatos”, Los abbásidas y el fraccionamiento del califato”, “Sociedad y
economía en el mundo islámico”. (Historia Universal Salvat, vol.9, Auge del Cristianismo y del
Islam, pp. 1657-1744. Madrid, 1999).
“La irrupción de los mongoles”, “Nuevos reinos islámicos”. (Historia Universal Clarín, Buenos
Aires, 2005; vol. 8: Mongoles y Nuevos reinos islámicos., pp. 71-125)

13
Davis, Craig S. Ph. D. Oriente Medio para dummies. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2003.

Literaria
Las mil y una noches. Varias ediciones.
Borges, Jorge Luis. Los traductores de las 1001 noches. (En: Historia de la Eternidad, Buenos
Aires, 1953)
-- El tintorero enmascarado Hakim de Merv. (En: Historia Universal de la Infamia, Buenos Aires,
1954)

Sitios web
http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/indice.htm (visita virtual a la mezq. de Córdoba)
www.discoverislamicart.org
http://www.iis.ac.uk/
http://www.organizacionislam.org.ar/cuhistoria/indice.htm
http://www.metmuseum.org/toah/hi/st_islamic_art.htm
http://www.webislam.com
http://www.imarabe.org/ (Institut du Monde Arabe)
http://www.centroislamico.org.ar/suras.htm (se pueden escuchar suras del Sagrado Corán)
http://www.taj-mahal.net/ (visita virtual al Taj Mahal)

Documentales TV
Baghdad. History Channel
The Wisdom of faith, by Huston Smith. Islamism. 2 chapters
Al-Andalus. Television española

7. 8 El Juicio Final y el Paraíso en el Renacimiento.


Sus conceptos a través del arte. Confrontaciones: un pintor flamenco y otro italiano. El Jardín de las
Delicias de El Bosco, el Juicio Final de la Capilla Sixtina de Miguel Angel.

Bibliografía Obligatoria

McDannell, Colleen, y Land, Bernhard. Historia del Cielo. Madrid. Taurus, 1990. Cap.- Los
placeres del paraíso renacentista. pp. 155-196
Bosing, Walter. El Bosco 1450(?)-1516. Entre el Cielo y el Infierno. Colonia, Taschen, 1994. Cap.-
El Juicio Final, pp. 33- 44.
Bialostocki, Jan El arte del siglo XV. De Parler a Durero. Madrid, Istmo, 1998. Cap.- Relatos de
misterios y fantasía, pp 367-379.
Vidal, César. “El día de la bestia”. En: Revista La aventura de la Historia. Año 2, número 14,
diciembre 1999. Madrid, Alianza Ediciones. pp. 70-76.
El Apocalipsis. (En: La Sagrada Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento, antigua versión del R.P. José
Miguel Petisco, s.j. y corregida según los textos hebreos y griego y comentada con notas pastorales
por Monseñor Dr. Antonio Caggiano. Buenos Aires, Editorial Juan Carlos Granda, 1978, pp. 1543-
1568)
Llorens, Tomás Miguel Angel. Colección Los Grandes Genios del Arte. Biblioteca El Mundo,
Milano. Rizzoli/Skira – Corriere Della Sera, 2004. Cap. El Juicio Universal; pp. 149 – 169

Bibliografía sugerida:
Bartz, Gabriel & König Eberhard Miguel Angel Buonarotti, 1475-1564. Colonia, Könemann, 2000.
Guillaud, Jacqueline y Maurice Jerónimo Bosco; el Jardín de las Delicia, Paris-Nueva York,
Guillaud Editions, 1988.

14
Toman, Rolf (ed.) El arte en la Italia del Renacimiento: arquitectura, escultura, pintura, dibujo.
Colonia, Könemann, 1994.
Toman, Rolf (ed.) El Renacimiento; arte y arquitectura de los siglos XV y XVI en Europa. Textos
de Barbara Borngässer, Alexander Rauch, Uwe Geese. Parragon Books, Bath- UK, 2011.
Florencia, Arte y Arquitectura. Magnus Edizione,/ h.f.ullman, s.l., 2012. Textos de Bietoletti,
Capretti, Chiarini, Cresti, Giusti, Monrandi, Paolucci, Scalini y Tartuferi.
Ariès Philippe y Duby Georges. Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la
Ilustración.Madrid, Aguilar, Altea Taurus, Alfaguara, 2001
Baxandall Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gilli
S.A,1990.
Chastel, André. El arte italiano. Madrid, AKAL, 1988.
Haskell F, Penny N. El gusto y el arte de la Antigüedad. Madrid. Alianza forma. 1990
Vigarello, Georges. Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento
hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.

Sitios web
Capilla sixtina en 360 grados
http://www.vatican. va/various/ cappelle/ sistina_vr/ index.html  

Bibliografía complementaria:
Marco histórico:
Pirenne, Henri. Las ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1981.
Le Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1982.
Ganshof, François. El Feudalismo. Barcelona, Ariel, 1981.
Power, Eileen. Gente de la Edad Media. Buenos Aires, Eudeba, 1979.
Altheim, Franz. Visión de la tarde y de la mañana; de la Antigüedad a la edad Media. Buenos
Aires, Eudeba, 1965.
Carrol Bark, William. Orígenes del Mundo Medieval. Buenos Aires, Eudeba, 1978.
Duby, Georges Año 1000, año 2000; la huella de nuestros miedos. Barcelona, Andrés Bello, 1995.
Duby, George. La época de las catedrales. Madrid, Cátedra, 1997.

Arte y arquitectura:
De Hamel, Christopher. A history of illuminated manuscripts. London, Phaidon, 1997.
Grape, Wolgang Grape. The Bayeux Tapestry. Monument to a Triumph. Munich-New York. 1994.
Grodecki, Louis. Arquitectura gótica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.
Beckwith, John. El primer arte medieval. México, Buenos Aires, Editorial Hermes, 1964 (También
Editorial Destino)
AAVV. Los grandes escultores (La escultura románica en España, La escultura románica en
Francia, Parte I y II; La escultura gótica en Francia y en Alemania, Parte I, II y III; La escultura
gótica en el norte de Italia; La escultura gótica en España; La escultura alemana en el medievo).
Buenos Aires, Viscontea, 1980).
Huber, Jean; Pocher, Jean; Volbach, Wolfgang. La Europa de las Invasiones. Madrid, Aguilar,
1968 (Col. El Universo de las Formas)
Grodecki, L.; Mütherich, F.; Taralon, J; Wormald, F. El siglo del año mil. Madrid, Aguilar, 1973,
(Col. El Universo de las Formas)
Jantzen, Hans. La arquitectura gótica. Buenos Aires, Nueva Visión, 1982.
Kubach, Hans. Arquitectura románica. Buenos Aires, Viscontea, 1982.
Martindale, Andrew. El arte gótico. Barcelona, Ediciones Destino, 1994.
Toman, Rolf (ed.) El románico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.
Toman, Rolf (ed.) El gótico: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1996.

15
Toman, Rolf (ed.) El barroco: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1997.
Toman, Rolf (ed.) Neoclasicismo y romanticismo: arquitectura, escultura, pintura. Colonia,
Könemann, 2000.
Toman, Rolf (ed.) El arte en la Italia del Renacimiento: arquitectura, escultura, pintura, dibujo.
Colonia, Könemann, 1999.
Leroux-Dhuys, Jean Francois Las abadías cistercienses en Francia y en Europa. Colonia,
Konemann, 1999.

Temas especiales:
Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, 1999.
Baltrusaitis, Jurgis. La Edad Media fantástica; Antigüedades y exotismos en el arte gótico. Madrid,
Cátedra, 1994.
Daxelmüller, Christoph. Historia social de la magia. Barcelona, Herder, 1997.
McDannell, Coleen y Lamng Bernhard. Historia del Cielo. Madrid, Taurus. 1990.
AAVV Vida y peregrinación. Catálogo de la exposición en el Claustro de la iglesia catedral de
Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, julio-septiembre de 1993.
Hani, Jean El simbolismo del templo cristiano. Barcelona, 2000, José de J. de Olañeta Editor (col.
Sophia Perennis)
Yerasimo, Stéphane Constantinopla; la herencia histórica de Estambul. Barcelona, Ullmann &
Könemann, 2007.

Referencia:
Simon, Marcel. Los primeros cristianos. Buenos Aires, Eudeba, 1977.
Romero, José Luis. La Edad Media. México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
Ariès, Philippe; Duby, Georges (dir). Historia de la vida privada. Madrid. Taurus, 1991. Tomo I:
Imperio romano y antigüedad tardía. Tomo II: La Alta Edad Media.
Kinder, Herman- Hilgemann, Werner. Atlas histórico mundial (Tomo I: De los orígenes a la
Revolución Francesa). Madrid, Istmo, 1980.
Reale, Giovanni y Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona,
Herder, 1995. (Tomo I: Antigüedad y Edad Media).
Bonnassie, Pierre. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, Crítica, 1983.
Lacarra y de Miguel, José María y Reglá Campistol, Juan. Historia de la Edad Media. Barcelona,
Montaner y Simon, 1979.
Siliotti, Alberto Los tesoros ocultos de la Antigüedad. Barcelona, Reditar Libros, 2007.

8. Cronograma trabajos prácticos

Clase 1
Técnicas. Nociones de técnicas en la historia del arte. Medios y soportes, de lo edilicio a la
independencia de la pintura. Murales, fresco, acuarela, grabados, etc.

Clase 2
Lo que vemos y lo que sabemos. Desmitificación del arte de la antigüedad. La imagen. La historia
y su relación entre un presente y su pasado.
Técnicas y medios del arte. Innovación técnica, adelantos en los materiales artísticos. El arte ligado
a lo edilicio, el arte exento.
Bibliografía obligatoria:
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 2002. Ensayo Nº 1, pags. 13-42 .

16
Bibliografía sugerida:
Berger, John. Mirar. Buenos Aires, De la Flor, 1998.

Clase 3
El mito de la diosa. Orígenes del arte. El paleolítico. Teoría del arquetipo femenino.
Bibliografía obligatoria:
Baring, Anne, Jules Cashford El mito de la diosa, evolución de una imagen. México, Ediciones
Siruela-Fondo de Cultura Económica, 2005. Cap. La diosa madre y su hijo amante. Pp. 20- 66.
Historia Universal.- Lima, Salvat Editores, 2005. Cap. Los orígenes del arte. Pp. 143 - 174

Clase 4
El arte y los intereses ideológicos dominantes. La pintura al óleo, necesidad de expresar una visión
particular de la vida.
Bibliografía obligatoria:
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 2002. Ensayo Nº 3, pags. 53-74.

Clase 5
Estudios de género. La inscripción de lo femenino en la historia del arte. La exclusión de la mujer
en la historia del arte. La masculinidad. La homosexualidad en el Renacimiento. Un estudio a través
del mito de Ganímedes. Costumbres y convenciones del desnudo femenino.

Bibliografía obligatoria
Saslow, James M. Ganímedes en el Renacimiento. La homosexualidad en el arte y la sociedad.
Madrid, Nerea, 1989. Capítulos: Introducción, pp. 13-28; Conclusión, pp. 203-207.
Chadwick, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona, Ediciones Destino, 1992. Capítulos:
Prefacio, pp. 7- 14; Introducción; La historia del arte y la mujer artista, pp. 15-36.
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gilli Ediciones, 1975. Capítulos: Ensayo 1, pp 13
– 42; Ensayo 3, pp. 53- 74.
Eliade, Mircea. “El vuelo mágico” (En: El vuelo mágico y otros ensayos, Madrid, Siruela, 2000, pp.
111- 126)

Filmografia sugerida:
Caravaggio, Derek Jarman,
Artemisia, Agnes Merlet, 1997.

Clase 6
La gran época del retrato. Desde la edad media al siglo XVII. La representación fiel de la realidad.
Retratos individuales y colectivos.

Bibliografía sugerida:
Schneider, Norbert. El arte del Retrato; las principales obras del retrato europeo 1420-1670.
Colonia, Taschen, 1995.

Clase 7
El desnudo. Primeras representaciones de Adán y Eva. Aparición de la mujer como objeto.
Convenciones y subtemas.
Bibliografía obligatoria:
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 2002. Ensayo Nº 5, pags. 93-125.
.

17
Clase 8
La arquitectura de Andrea Palladio. Arquitecto entre el Renacimiento y el Barroco. El estudio de
los tratados de arquitectura.
Bibliografía sugerida:
Wundram, Manfred & Pape, Thomas Andrea Palladio 1508-1580. Arquitecto entre el Renacimiento
y el Barroco. Colonia, Benedikt Taschen, 1993.
Arte y mística

Clase 9
María, o el retorno de la Diosa.
Bibliografía obligatoria:
Baring, Anne, Jules Cashford El mito de la diosa, evolución de una imagen. México, Ediciones
Siruela-Fondo de Cultura Económica, 2005. Cap. XIV Maria el retorno de la dios, pp.619-689.
Verdon, Timothy María en el arte europeo. Barcelona, Electa, 2005.

Clase 10
El Barroco: El arte al servicio de la Contrarreforma católica. La retórica como hilo conductor:
propaganda y persuasión. La fiesta barroca: enmascaramientos y cambios de funcionalidad. La vida
como teatro y el teatro de la vida. La pintura del siglo XVII en Italia, Francia, Inglaterra, Alemania
y España. La nueva definición del cuadro.
Bibliografía obligatoria:
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. Bs. As., Debate, 2002. Cap. VII. El
Barroco, 497-507.
Benevolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1963. pags.
322-344.

Bibliografía sugerida:
Haskell F, Penny N. El gusto y el arte de la Antigüedad. Madrid. Alianza Forma. 1990
Maraval, J.A. La cultura del barroco. Barcelona. Ariel.1975.
Wittkover, R. Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Madrid, Cátedra, 1988.
Sebastián, Santiago Contrarreforma y barroco; lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid.
Alianza, 1989.
Freedberg, David El poder de las imágenes; estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta.
Madrid, Cátedra, 1992.
Toman, Rolf (ed.) El barroco: arquitectura, escultura, pintura. Colonia, Könemann, 1997.
Ariès Philippe y Duby Georges. Historia de la vida privada3.Del Renacimiento a la Ilustración.
Madrid, Aguilar, Altea-Taurus, Alfaguara, 2001
Chastel, André. El arte italiano. Madrid, AKAL, 1988.
Serventi, María Cristina Pintura española(siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas
Artes. Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2003.

Clase 11
Rembrandt. Vida, obra, contexto histórico. Los retratos y autorretratos, La ronda nocturna y La
lección de Anatomía del Dr. Tulp.
Sitios web:
www.rijksmuseum.nl
www.rembrandt400.com
www.rembrandthuis.nl
Bibliografía:
Revista Descubrir el arte. Número especial dedicado a Rembrandt.

18
Clase 12
Presentación de trabajos prácticos a cargo de los alumnos. La presentación consiste en un análisis
de una obra original, seleccionada del Museo de Bellas Artes, el Museo Larreta o el Museo
Fernández Blanco, realizado por 3 integrantes, que deberán elegir y comunicar al docente la obra
seleccionada y a partir de esta plantear y desarrollar una hipótesis.
El trabajo tiene guía de análisis preparada por la docente.

Clase 13
La Secession Vienesa: Gustav Klimt, Egon Schiele, Adolf Loos y Olbrich.
Bibliografía obligatoria:
Benevolo, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1963. pags.
322-344.
Bibliografía sugerida:
Fliedl, Gottfried. Gustav Klimt 1862- 1918; El mundo con forma de mujer. Colonia, Benedikt
Taschen, 1991.

Clase 14
Recuperatorio y evaluación general
Fin cronograma.

Otros sitios de Internet


http://www.oronoz.com/ (buscador de imágenes)
Museo del Prado (http://museoprado.mcu.es),
Museo Reina Sofía (www.museoreinasofia.es)
Museo del Louvre de París (www.louvre.fr),
Palacio de Versalles (www.chateauversailles.fr)
Museo Van Gogh (www.vangoghmu seum.nl)
Museo de Egipto (www.egyptianmuseum.gov.eg)
Museo de Arte Decorativo (www.mnad.org)
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (www.mnba.org.ar)
Otros museos: http://www.googleartproject.com/

Instrucciones para la presentación de la Monografía digital

¿Qué es?
Consiste en un trabajo práctico sobre un tema especifico que los alumnos deberán elaborar
buscando información en la web y en otras fuentes bibliográficas. La bibliografía adicional
requerida por el alumno será provista por el profesor. Este trabajo trata de alentar la capacidad de
búsqueda en la web, la capacidad crítica de selección de material y la organización del mismo, más
la claridad de exposición.

Se pedirá una monografía grupal que se expone en clase, y una individual que se entrega a los
profesores. El temario es común para ambas y no debe superponerse.

19
¿Cómo debe presentarse?
Deberá presentarse en formato power point (consultar por otras variantes, se admite prezi-
http://prezi.com/) en un CD. El disco y el sobre de papel (no se aceptan cajitas plásticas) deben
consignar estos datos:
MATERIA, comisión, año de cursada.
Nombre del alumno, matrícula, mail.
Título del tema elegido.
(Estos datos son certificación legal de autoría, los trabajos que no cumplan con estos requisitos no
serán evaluados)
Excepciones: se aceptan trabajos enviados via dropbox o mail. Los pendrive no se devuelven.

¿Cuándo deberá presentarse?


A partir de la cuarta semana de clases los alumnos podrán comenzar a exponer sus trabajos. Los
alumnos que deseen promocionar la materia deben entregar ambas monografías en la 13°semana
(del 5 al 9 de noviembre)

¿Cuáles son los contenidos?


El alumno desarrollará un discurso escrito acompañado de imágenes, videos, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales o cualquier otro dispositivo didáctico en un mínimo de cincuenta (50) y un
máximo de doscientas (200) diapositivas de power point.
El alumno hará un trabajo de investigación en los sitios disponibles en la web (incluyendo videos) y
deberá consignar cada uno de los mismos junto a la fecha en que fue consultado.
Enunciará el tema, desarrollará contenidos y conclusión final con un aporte personal.
Las imágenes de obras deben estar con su respectivo nombre y año de producción.
Los textos y las imágenes deberán ser tan claros que el seguimiento del tema podrá ser comprendido
por los alumnos que no puedan presenciar la presentación en la clase.
Es insuficiente traducir “papel a digital”.
Se debe partir de la bibliografía para profundizar en la web.
Una mera lista de imágenes no constituye trabajo de investigación.
La metodología de “copy & paste” conlleva la desaprobación del trabajo.
El plagio parcial o total cualquiera sea su procedencia será informado a la Secretaría Académica y
al Departamento Legal dela Universidad, quienes decidirá las sanciones correspondientes, desde la
anulación de la materia hasta la expulsión del alumno.
Algunos consejos técnicos:
Guardar el power point como powerpoint 97-2004 (compatible con las computadoras de la FUC)
Quienes trabajen con Mac deberán guardar las imágenes como jpg antes de insertarlos en el power
point, de otra forma no se podrán leer en las computadoras de la universidad
El formato pptx o docx puede ser no leído en las computadoras de la universidad.

¿Qué evalúa el profesor?


Originalidad y pertinencia del tema.
Investigación bibliográfica y en la web.
Análisis y comprensión de los textos consultados.
Organización de la información recolectada.
Unidad de criterios de exposición en caso de trabajos grupales
Precisión conceptual en la expresión.
Claridad en la expresión oral, cuando corresponda.
Conexión del tema elegido con el cine.

20
¿Dónde conseguir material bibliográfico?
En la biblioteca de la FUC. En el local de fotocopias PRINTHOUSE, Pasaje Giuffra 305,
www.printhouse.com.ar. Tel. 4362 5000, giuffra305@printhouse.com.ar

¿Cuáles son los temas?


Los que figuran en la lista que sigue o en su defecto proponer otro al profesor titular que evaluará si
está enmarcado en el programa de la materia. Si el alumno requiriese bibliografía específica -
además de la que figura en el programa- deberá consultar a la cátedra.
---------------------------------------------

a.- Seleccionar y analizar tres obras de la siguiente bibliografía:

Rainer y Rose-Marie Hagen, Los secretos de las obras de arte. Colonia, Taschen, 2010.

(Se puede ver versión inglesa en:


http://www.taschen.com/pages/es/catalogue/art/all/06002/
facts.rainer_y_rose_marie_hagen_los_secretos_de_las_obras_de_arte.htm)

b.- Seleccionar y analizar dos capítulos de la siguiente bibliografía:

b. 1 Zuffi, Stefano El fresco. De Giotto a Miguel Ángel. Barcelona, Electa, 2003.


Capítulos:
El Antiguo Testamento
El Nuevo Testamento
La Virgen María
Santos y beatos
Infierno y paraíso
Doctrina y predicación
La vida en el campo y en la ciudad
La vida en la corte
Símbolos y alegorías
Mito e historia antigua
Retratos y autorretratos
Paisajes y naturalezas muertas
El reino animal
Niños y amorcillos, ángeles y demonios.

b. 2 . Bialostocki, Jan
El arte del siglo XV, de Parler a Durero. Madrid, Istmo, 1998.

c. Castelfranchi Vegas, Liana (dir) Año mil. El arte en Europa, 950- 1050. Barcelona, 2000.
Lunwerg.
(Capítulos:
El arte en el Sacro imperio Romano,
El arte en el reino de Francia,
El arte en la Inglaterra meridional y Flandes,
El arte en la España del Norte)

d. Iconología (diacrónica):

21
Casper Bott, Gian; Wolf, Norbert (ed.) Naturaleza muerta (ilusión y delicia para la vista). Colonia,
Taschen, 2008. (elegir 15 obras para analizar)
Kanz, Roland; Wolf, norbert (ed) Retratos (identidad e imagen: enfoques iconográficos del
retrato). Colonia, Taschen, 2008. (elegir 15 obras para analizar)
Rebel, Ernst; Wolf, norbert (ed) Autorretratos (artistas vistos por ellos mismos). Colonia, Taschen,
2008. (elegir 15 obras para analizar)
Bartz, Gabriele; König, Eberhard. Arte y Arquitectura Museo del Louvre. Barcelona, Könemann,
2005.

d.- Otros temas optativos:

Símbolos. Según Chevalier y otros.

Arquitectura de madera a través de los siglos.

Arquitectura de ladrillo a través de los siglos.

Alquimia medieval.

Hildegard von Bingen: una mística alemana del siglo XI. Compositora, ilustradora,

Mensaje simbólico del arte medieval (s/ Santiago Sebastián)

El tapiz de Bayeux. La conquista normanda de Inglaterra.

El año mil, el año dos mil; semejanzas y diferencias (según George Duby)

La imagen de Cristo, evolución.

La imagen de María, evolución.

Las invasiones bárbaras. Aportes artísticos. Los Vikingos.

Carlomagno.

Manuscritos iluminados. Beato de Liébana y el Apocalipsis.

La muerte en la Edad Media.

La ruta de la seda. Marco Polo.

Judaísmo en la Edad Media: entre la tolerancia y el rechazo.

Vida cotidiana en la Edad Media: la infancia, el hogar, la sexualidad, los juegos, la comida, la
enfermedad, la buena muerte.

Abadías cisterciences.

Budismo en medio oriente.

Tibet. Arte y religión.

22
Arte de la India

Arte de Japón

Consultar bibliografía adicional al profesor

Julio Sánchez

shunimudra@yahoo.com.ar

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA
1. Básico

1. El que entra, saluda.


2. El que se va, avisa.
3. El que abrió la puerta, la cierra.
4. El que tiene celular, lo apaga.
5. El que movió la silla, no hace ruido.
6. El que tiene auriculares se los saca.
2. Avanzado.

1. Se toma lista una vez y al principio de la clase. Los alumnos que lleguen tarde tienen media
falta.
2. Interrumpir la clase para atender una llamada fuera del aula es una conducta inapropiada.
3. Quienes aduzcan razones médicas (alta o baja presión, incontinencia, colon irritable,
mareos, náuseas, embarazo, A.D.D. -Attention Deficit Disorder- o T.D.A.H. -trastorno por déficit
de atención con hiperactividad- etc.) deberán dar aviso al profesor antes de la clase y deberán
acomodarse en asientos cercanos a la puerta para interrumpir lo menos posible el dictado de la
materia.
4. La ingesta de alimentos líquidos o sólidos en el aula es desaconsejada. Los alumnos que
necesiten alimentos por razones médicas deberán ingresar al aula con lo necesario y evitar salir a
buscar comestibles durante la clase.
5. Se recomienda a los alumnos hacer uso de las instalaciones sanitarias antes o después de la
clase y no durante. La duración de la clase es proporcional a la resistencia de la vejiga.

Algunos enlaces de la web

http://www.youtube.com/watch?v=dcQ9NB3D_ho The first Christian art and its early


developments – Lord Richard Harries. 59:24 (conferencia en el Gresham College, fundado en
1597)

http://www.youtube.com/watch?v=BPtEu67Tojs Resurrección en el arte Cristiano.

http://www.youtube.com/watch?v=6aujA6VhEdA Navidad en el arte

23
http://www.youtube.com/watch?v=FweJ0Q8CwZk Contemporary Christian Art - The Rt Revd
Lord Harries of Pentregarth

http://www.youtube.com/watch?v=UTKrUv-QFeU Jesus in Art - The Rt Hon Lord Richard Harries

http://www.youtube.com/watch?v=15NN08JB95g Modern Christian Art: Distinctive Individual


Visions - The Rt Revd Lord Harries

http://www.youtube.com/watch?v=Vpz_gLJOrmw Christian Modern Art: Catholic Elegance and


Joy
http://www.youtube.com/watch?v=YX1yZdzOHpo The Face - JESUS in Art - Part 1 of 8

http://www.youtube.com/watch?v=alm0ndXfNLc The Face - JESUS in Art - Part 4 of 8

24

You might also like