Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL

Cajamarca, Amazonas, San


Martin.

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: Cajamarca.

ESTUDIANTE: Marin Cerdan, Milagros Elisabeth

ID: 001376557 BLOQUE: NAID-450-TEC-NRC_39064

CARRERA: Procesos y operaciones industriales.

INSTRUCTOR: pajares Bojórquez, Carlos Álvaro.

SEMESTRE: IV DEL: 21/11/22 AL: 26/12/22

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA
EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

.......IV.......SEMESTRE SEMANA N° 2

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

LUNES Procesos y operaciones industriales 3:20

MARTES
Procesos y operaciones industriales.
Hidrogenación y saponificación industrial
• Describir cómo se realiza la hidrogenación de
aceite.
2:15
• Describir cómo se realiza la saponificación
industrial.

Economía
MIÉRCOLES
Equilibrio en el mercado de bienes y servicios. 3:00

JUEVES Empresa: Lácteos tongod.


6:00
inventarios

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 14: 35

4
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea:
Identificar los procesos de hidrogenación y saponificación de los aceites y
grasas simples.
Descripción del proceso:
Hidrogenación y saponificación industrial
• Describir cómo se realiza la hidrogenación de aceites.
HIDROGENACIÓN
• La hidrogenación es una reacción de reducción que se genera al
incorporar hidrógeno a un compuesto (generalmente como H2,). El
proceso generalmente requiere el uso de un catalizador, ya que la
hidrogenación sólo ocurre espontáneamente a altas temperaturas.
• La hidrogenación reduce el número de enlaces dobles y triples de los

hidrocarburos.
• La hidrogenación es una reacción química que agrega
hidrógeno a una molécula.
El hidrógeno tiene aplicaciones principalmente industriales, para la
producción de amoniaco, hidrogenación de aceites orgánicos
comestibles y mantecas, síntesis de sorbitol, alcoholes, fibras
sintéticas.

Describir cómo se realiza la saponificación industrial.


Procesos de hidrogenación
El proceso de hidrogenación de aceites es una técnica que consiste
en adicionar moléculas de hidrogenación a las moléculas orgánicas
insaturadas del aceite.
5
Procesos de saponificación de los aceites y grasas simples
Ssaponificación es el nombre con el que se conoce el proceso
químico de la hidrólisis de un éster en un medio básico, por el cual
un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado jabón
y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas
derivadas de los ácidos grasos.

6
Ejemplo:

La fabricación o producción del jabón

Tratamiento de aceites y grasas:

• Esta etapa se basa en una decoloración y desodorización de


los aceites y las grasas. Si estas materias primas presentan
una buena calidad, no es necesario llevar a cabo el proceso
de decoloración y desodorización.

• El aceite de palma y los sebos requieren decoloración en el


caso de que el producto (jabón) sea para uso de tocador. La
decoloración y desodorización se realiza por los siguientes
métodos:

• Triturando en caliente la materia prima en presencia de una


tierra del tipo bentonita, luego se realiza una filtración y un
intercambio de calor para eliminar trazas de humedad de la
materia prima.

• Realizando una oxidación por calentamiento de la materia


prima, para luego hacerla pasar en contracorriente con aire
caliente a altas temperaturas (entre 90 y 100 grados Celsius).

2.Saponificación:

• Consiste en añadir gradualmente a las grasas (colocadas en


un tanque o cuba de saponificación) la cantidad de solución
alcalina necesaria para realizar la reacción completa (32% en
peso aproximadamente).

• Esta mezcla, se mantiene bajo mezcla mecánica continua


durante aproximadamente dos horas y se añaden los aditivos.

7
2.2 Proceso por semi-ebullición

• La semi-ebullición permite obtener una saponificación más


completa y disminuir el tiempo que el jabón bruto permanezca
en los moldes de enfriamiento. Este tipo de producción se
utiliza a nivel industrial a gran escala para producir jabón de
gama baja y con amplia distribución.

8
2.4 Proceso continuo

• Este proceso se basa en un sistema de bombeo que dosifica


la alimentación al reactor de manera continua con materia
prima, solución alcalina, agua, electrolitos, etc, todo en las
proporciones predeterminadas por la reacción.
Luego de salir del reactor, el producto es lavado en contracorriente,
para posteriormente, pasar por una operación de separación por
centrifugación de jabón negro y jabón suave.

3.Enfriamiento y secado

• El jabón bruto da lugar a un jabón barato de calidad inferior


que no requiere secado, incluso teniendo un porcentaje de
humedad del 35%.
• El jabón suave, sí requiere un proceso de secado.
El enfriamiento y secado forzado son generalmente utilizados
para el acabado del jabón suave. A continuación, veremos
dos métodos diferentes para realizar el enfriamiento y secado:
• Se hace pasar el jabón proveniente de la cuba de
saponificación o del reactor a una serie de rodillos de
9
enfriamiento. Luego, el jabón sólido es enviado a un rodillo en
forma de viruta, para posteriormente, terminar secándose en
un túnel de aire caliente.

4.Acabado

• Los jabones de limpieza deben ser sometidos a un baño de


perfume concentrado. Las virutas procedentes de los rodillos,
se hacen pasar por un baño de aditivos antes de ser
empaquetados.
• Los jabones de tocador necesitan acabados más minuciosos.
El jabón es introducido en un mezclador-amasador, en donde
se le adicionan aditivos. Este proceso permite una
homogeneización perfecta de la mezcla. Luego del amasado,
el jabón se introduce por medio de tolvas a una máquina para
extrusión.

10
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

11
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

12

You might also like