Historia Solucion

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

ÁREA: SOCIALES

DESARROLLO CULTURAL DEL PERÙ ANTIGUO: 3. ¿A partir del gobierno de qué inca podemos hablar del
TAHUANTINSUYO Tahuantinsuyo?
1. Los Incas habrían hecho su aparición en el mundo andino
precolombino durante el período: A. Inca Roca
B. Wiracocha
A. Intermedio Temprano C. Manco Cápac
B. Horizonte Tardío D. Pachacútec
C. Intermedio Tardío E. Mayta Cápac
D. Horizonte Medio
E. Horizonte Fusional FUNDAMENTO:
Bajo el gobierno de Pachacútec (1438-1471) se inició la
FUNDAMENTO: expansión de los incas, tras vencer a la poderosa
Tras la desaparición del imperio Wari, se da inicio al segundo Confederación Chanca. El reino inca creció tan rápidamente
periodo de Desarrollo Regional o también conocido como que tuvo que crearse el ‘Tahuantinsuyo’ (imperio dividido en 4
Intermedio Tardío. En dicho periodo, se suscita la migración de regiones) para administrar mejor los nuevos límites de su
la etnia de los incas, procedente de la zona altiplánica, hacia la territorio.
región de Acamama.
4. Basado en la observación de la imagen, los siguientes
2. Tomando en cuenta la división política del Tahuantinsuyo personajes representarían a _________________________,
(ver imagen), en qué suyo se encontraría Arequipa: teniendo como función primordial __________________.

A. El Consejo Imperial - reemplazar al Inca en caso de


enfermedad
B. Los orejones - limitar el poder del Inca
C. La Panaca real - dictar leyes para el Tahuantinsuyo
D. Tahuantinsuyo Camachic - asesorar al Inca
E. Los ayllaucas de sangre - encabezar las ceremonias
religiosas en honor al sol

FUNDAMENTO:
A. Chinchaysuyo El Tahuantinsuyo Camachic estaba compuesto por cuatro
B. Contisuyo personas, parece que cada uno representaba a los cuatro
C. Antisuyo suyos. Tenían por función asesorar continuamente al Inca en
D. Chirisuyo sus decisiones de gobierno.
E. Collasuyo

FUNDAMENTO:
El Contisuyo (en quechua: Kunti Suyu, ‘Parcialidad del Oeste o
Región del Poniente’), era un suyo del Imperio incaico que se
ubicaba al suroeste del Cusco, que llegaba hasta la costa,
comprendiendo parte de Ica y el actual departamento
de Arequipa.

1
5. Era el gobernador de las provincias, encargado de 8. El total de cultivo de un Ayllu en el Incanato se
mantener el orden en el interior del territorio, por eso era denominaba…………………. y se dividía en…………….
nombrado entre los guerreros más valientes, tenía partes………………..
atribuciones políticas como militares. Las características A. Topos - Tres - No iguales
anteriores corresponden a: B. Tampus - Dos – Iguales
A. Tucuyricuy C. Marca - Tres – Asimétricas
B. Apunchic D. Colcas - Tres - No iguales
C. Suyuyuc Apu E. Marca - Tres - Iguales
D. Totricuts
E. Apocuna FUNDAMENTO:
La Marca o parcela de tierra que todos los miembros del ayllu
FUNDAMENTO: cultivaban, se dividía en tres partes no iguales.
El Totricuts era la autoridad que reemplazaba al Inca en las
provincias o wamani. Controlaba la paz y la tranquilidad de los 9. Establezca la relación correcta entre tipo de trabajo y
mitayos. También tomaban el nombre de Apunchik (Nuestro beneficio durante el imperio de los Incas:
Señor) o Cápac Apu (Gran Señor).
I. Ayni
6. Relacione correctamente: II. Minka
III. Mita
I. Suyuyuc Apu 1. Trabajo en beneficio de los individuos
II. Tucuyricuy 2. Trabajo en beneficio del Estado
III. Curaca 3. Trabajo en beneficio de la comunidad
IV. Auqui

A. Jefe de Ayllu A. I - 2; II - 1; III - 3


B. Consejero real B. I - 3; II - 2; III - 1
C. Sucesor incaico C. I - 1; II - 3; III - 2
D. Visitador D. I - 2; II - 3; III - 1
E. I - 1; II - 2; III - 3
A. IA-IIB-IIIC-IVD
B. IB-IIC-IIA-IVD FUNDAMENTO:
C. ID-IIB-IIIA-IVC La relación correcta sería:
D. IC-IID-IIIA-IVA • Ayni → Trabajo en beneficio de los individuos.
E. IB-IID-IIIA-IVC • Minka → Trabajo en beneficio de la comunidad.
• Mita → Trabajo en beneficio del Estado.
FUNDAMENTO:
La relación correcta sería: 10. A través de(l)……………. los miembros de los ayllus
• Suyuyuc Apu → Consejero real cultivaban sus parcelas; mientras que con……………….. se
• Tucuyricuy → Visitador cultivaban las tierras del Sol, del Inca y se construían las
• Curaca → Jefe de Ayllu viviendas de los recién casados.
• Auqui → Sucesor incaico
A. La mita – la chaquitaclla
7. En la organización política del Tahuantinsuyo, la autoridad B. Ayni - un ambiente de fiesta
de menor rango, dentro del ayllu la tuvo: C. Trabajo colectivo - la mita
D. Ayni - la minka
A. Ayllauca E. La minka – el ayni
B. Tucuyricuy
C. Curaca FUNDAMENTO:
D. Purej Las tierras del ayllu eran trabajadas por los miembros de la
E. Hatun runa comunidad bajo la forma de ayni; mientras que las Tierras del
sol y del inca eran trabajadas también por los integrantes del
FUNDAMENTO: ayllu mediante la minka.
El Purej era el jefe de cada familia y responsables de asegurar
el trabajo comunal de la familia. En la escala de autoridades
políticas, ostentaba el cargo de menor rango.

2
11. Por medio del siguiente esquema, podemos percatarnos FUNDAMENTO:
que: La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos
curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y
sometimiento al Sapa inca.

14. Los hatunrunas, miembros integrantes de la clase social


denominada pueblo, eran preparados para:

A. El servicio de los templos


B. Brindar servicios personales a los miembros de la nobleza
C. Ser domésticos hereditarios
D. Cumplir funciones militares en las fronteras del
Tahuantinsuyo
E. Las labores agrícolas y artesanales domésticas

FUNDAMENTO:
Los hatunrunas constituían la gran masa de la población en el
A. Los incas practicaban una intensa red comercial Imperio incaico, se dedicaban a la agricultura, ganadería, pesca
B. La diversidad que tenía en el Tahuantinsuyo en cuanto a y artesanía. El Estado disponía también de ellos para servir en
producción agrícola el ejército y trabajar las tierras del Sol y del Inca.
C. La gran expansión que abarcaba el Tahuantinsuyo (costa,
sierra y selva) 15. Estaban a cargo del Inca y podían ser entregados a los
D. El aprovechamiento de los distintos pisos ecológicos para señores principales
la variedad en la producción agrícola
E. El desplazamiento que realizaban los mitimaes por el A. Mitimaes
territorio andino B. Yanaconas
C. Piñas
FUNDAMENTO: D. Hatun Runas
La existencia de un microsistema económico utilizado por los E. Guerreros
incas, consistía en que desde zona nuclear en la que se
encontraba el grueso de la población, se trasladaban a otros FUNDAMENTO:
pisos ecológicos periféricos denominados islas o archipiélagos, Los Yanaconas dependían directamente del Inca que les daba
en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de otros casa, vestido y comida. Fueron criados o servidores perpetuos,
recursos distintos a los del núcleo, con la finalidad de variar e cuya condición de tales corría de padres a hijos. Sus lugares
incrementar la producción agrícola. más frecuentes de trabajo eran los palacios, los templos, las
chacras, los cocales y los lavaderos de oro de los ríos.
12. La Panaca real está conformada por:
A. Los hijos de los hermanos y hermanas de la Colla 16. La sociedad incaica tuvo una estratificación social
B. Los hijos de las hermanas del inca claramente definida. Mientras que en la cúspide
C. Los hijos de los hermanos del inca encontrábamos al Inca, su principal base social estuvo
D. Los hijos de los hermanos y hermanas del inca formada por los:
E. Los hijos de la poligamia señorial A. Tucuy ricuy
B. Mitimaes
FUNDAMENTO: C. Yanaconas
Formaban parte de la realeza, los hijos de la esposa principal D. Hatun runas
(la Colla) y todos los demás hijos de las esposas secundarias. E. Piñas

13. La nobleza de privilegio se dividía en: advenediza y FUNDAMENTO:


recompensada; los cuales, a diferencia de la nobleza de El hatun runa, era el hombre común y corriente, integrante de
sangre, llevaban orejas cortas. La nobleza advenediza estaba la gran masa de campesinos y artesanos, miembros de los
conformada por: ayllus y más tarde también de las comunidades. El hatun runa
en sí, fue el hombre del pueblo, cuya equivalencia en nuestra
A. Los hatun runas premiados sociedad serían los ciudadanos comunes y corrientes.
B. Militares destacados por sus hazañas
C. Curacas y jefes étnicos sometidos
D. Los descendientes del inca en provincias
E. Los amautas que realizaban labores educativas

3
17. Son características de la Nobleza de Sangre. Marque la funciones económicas, sociales, culturales, políticas, militares
alternativa INCORRECTA: y religiosas.

A. Estaba compuesta por todos los parientes del Inca reinante 20. Sobre las clases sociales de la cultura andina del
y los descendientes de los Incas fallecidos Tahuantinsuyo, los que carecían de Ayllu y se gobernaban sin
B. Las panacas imperiales residían en el Cusco curaca, dependiendo del Inca directamente, fueron los:
C. Todos sus miembros eran los llamados orejones
D. Detentaban los cargos políticos y militares A. Hatunrunas
E. Era de dos tipos: Advenediza y Recompensada B. Mitimaes
C. Yanaconas
FUNDAMENTO: D. Llactarunas
La Nobleza de Sangre era la más considerada y estaba E. Ayllucunas
compuesta por todos los parientes del Inca reinante y los
descendientes de los Incas fallecidos. Las panacas imperiales FUNDAMENTO:
residían en el Cusco y todos sus miembros eran los llamados Yanaconas o yanayacos, fueron criados o servidores perpetuos,
orejones, los cuales detentaban los cargos políticos y militares cuya condición de tales corría de padres a hijos, no tenían ayllu
en su misión de secundar al Inca en el gobierno del imperio. ni curaca; dependían directamente del Inca que les daba casa,
Los advenedizos y los recompensados corresponden a la vestido y comida.
Nobleza de Privilegio.
21. Complete lo que corresponde siguiendo la secuencia
18. A pesar de la estratificación de la sociedad incaica, jerárquica de la Organización Social Inca:
algunos miembros de las clases populares podían ascender a
estratos superiores, como los: REALEZA NOBLEZA PUEBLO
¿?
I. Amautas Inca/Colla/Hijos Sangre/Privilegio Mitimaes/Yanaconas
II. Mitimaes conservadores
III. Chunca Kamayoc
IV. Quipucamayoc
V. Guerreros valientes
A. Ingas
B. Yanaconas
A. I, II, III
C. Hatunrunas
B. I, III, IV
D. Curacas
C. II, IV, V
E. Recompensados
D. I, IV, V
E. II, III V
FUNDAMENTO:
La sociedad inca se caracterizó por ser clasista, su población se
FUNDAMENTO:
dividió en tres clases sociales y en cada clase también se
La sociedad inca estaba basada en la estratificación de clases,
observaba diferencias, así en la realeza se encontraba el inca,
sin embargo, esta estratificación no era impermeable, puesto
la colla y los hijos; la nobleza se subdividía en nobleza de sangre
que individuos de la clase popular podían ascender a los
(panacas imperiales u orejones) y privilegio (advenedizos y los
estratos superiores caso de los amautas, los quipucamayoc y
recompensados) y el pueblo, conformado a su vez por
los valientes guerreros; llegando a ser nobles de privilegio
hatunrunas, mitimaes y yanaconas.
recompensados.
22. Relacione el monumento con el tipo de arquitectura Inca
19. Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades
por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a
conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas,
sociales, culturales, políticas y militares

A. Los Mitimaes
B. Los Yanaconas I
C. Los Hatunrunas
D. El Tucuy ricuy
E. El Totricuts

FUNDAMENTO:
En la expansión del Tahuantinsuyo surgió el sistema de
mitimaes o mitmaquna, aquellos grupos de indígenas
separados de sus comunidades y desplazados para cumplir

4
FUNDAMENTO:
De las características de la arquitectura Inca una se relaciona
directamente con el conocimiento que tenían sobre los sismos
y terremotos, la solidez que muestran en sus construcciones y
que podemos apreciar hoy en día pese al tiempo transcurrido
II
y los eventos sísmicos acontecidos.

25. Machu Picchu fue elegida como una de las siete nuevas
maravillas del mundo y está incluida en la lista del Patrimonio
Cultural de la Humanidad desde 1983. Estos logros se
debieron principalmente a:

A. Representa la grandeza del Imperio Inca


B. Está ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en
Perú, a 2300 m.s.n.m.
III C. Sus sofisticadas paredes de piedra seca que combinan
enormes bloques con el uso de un mortero
D. La presencia de edificios fascinantes que se relacionan con
las alineaciones arquitectónicas
E. Ser una obra maestra de arquitectura e ingeniería

FUNDAMENTO:
A. I civil - II militar – III religioso
De las manifestaciones artísticas dejadas por los incas es
B. I militar – II civil – III religioso
indiscutible que lo más representativo resulta ser su
C. I civil - II religioso – III militar
arquitectura, lo que lleva a la conclusión que los incas fueron
D. I militar - II religioso – III civil
grandes ingenieros y arquitectos, cuya sapiencia se refleja en
E. I civil militar - II religioso – III militar
los monumentos dejados, siendo Machu Picchu la muestra de
su máxima expresión.
FUNDAMENTO:
En la imagen I observamos el palacio de Túpac Inca Yupanqui,
26. Sobre la cerámica inca podemos decir que fue de carácter
por lo tanto, corresponde al tipo de arquitectura civil; la
fundamentalmente:
imagen II visualiza al templo del Coricancha; entonces el tipo
de arquitectura es religioso; en la imagen III se aprecia la
A. Mágico-religioso
fortaleza de Sacsayhuamán, que corresponde al tipo de
B. Artístico
arquitectura militar.
C. Militar
D. Utilitario
23. Las grandes construcciones incaicas como Sacsayhuamán,
E. Político-social
Coricancha, Ollantaytambo, etc., fueron construidas gracias
a:
FUNDAMENTO:
Además del carácter mágico – religioso como el uso del kero,
A. El trabajo forzado de millones de piñas
la cerámica inca también fue utilitario, por ser prácticas para el
B. La colaboración de las Pampayrunas
motivo que fue fabricado, como el urpu.
C. El trabajo y apoyo político de los hatunrunas
27. Representa la expresión original de los Incas en tecnología
D. La movilización masiva de mano de obra mediante la mita
alfarera
E. Colaboración voluntaria de los pueblos de los Andes
A. Kero
FUNDAMENTO:
B. Pebetero
La construcción de las grandes obras públicas fue ejecutada a
C. Sahumerio
través del trabajo obligado no remunerado, mita, tributo
D. Tumi
personal desarrollado por los hatunrunas
E. Urpu
24. Los incas consideraron una característica importante en la
FUNDAMENTO:
arquitectura para contrarrestar los movimientos sísmicos
La tecnología alfarera está representada en la cerámica, la
muestra más representativa de los incas en este aspecto fue el
A. Sencillez
urpu, cuyo uso fundamental fue la elaboración y transporte de
B. Simetría
la chicha, bebida sagrada presente en todas sus ceremonias.
C. Poligonal
D. Solidez
E. Almohadilla

5
28. Apu Kon Titi Wiracocha, era considerado un Dios ÁREA: BIOMÉDICAS
inmaterial, creador del mundo y de todas las cosas, señor del DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO:
fuego, de la tierra y del agua. Algunos creen que fue el mismo TAHUANTINSUYO
Dios de los chavines y Tiawanacu, que salió del lago Titicaca,
del mundo de las tinieblas y era venerado por todo el Imperio. 1. Un profesor explica que la ocupación de Acamama por
De acuerdo con la religión inca. Identifica el dato errado en parte de los incas, región ocupada por otras y diversas etnias,
el fragmento responde a diversos factores como:

A. Wiracocha también toma el nombre de Apu Kon Titi A. La belicosidad del reino de los Ayamarcas
B. Era considerado un Dios inmaterial B. La fertilidad del valle del Cusco
C. Se le consideraba el creador del mundo y de todas las cosas C. La destrucción del imperio Wari
D. Algunos pensaban que fue el mismo Dios de los chavines y D. La leyenda del Lago Titicaca
Tiawanacu E. Las poderosas etnias de la región de Acamama
E. Fue venerado por todo el Imperio
FUNDAMENTO:
FUNDAMENTO: La llegada de la etnia de los incas a la región del Cusco
Wiracocha fue uno de los dioses importantes del (Acamama), se debió a una tendencia migratoria surgida tras
Tahuantinsuyo, no obstante, solo fue venerado por los nobles la desaparición del Imperio Wari, al producirse la
en tiempos de Pachacútec; por lo tanto, fue un Dios solo de la emancipación de los pueblos sometidos y la despoblación de
Nobleza. las ciudades. Se abandonan los lugares donde estaban
sometidos, desplazándose a otras regiones en busca de tierras
29. Los Incas veneraron dioses mayores y menores. Tras la fértiles.
conquista del………………incorporaron a su religión un dios de
la costa (Lima), de mucho prestigio llamado……………. 2. Considerando las características geográficas del
Tahuantinsuyo, determine las premisas correctas:
A. Antisuyo – Inti
B. Contisuyo – Wiracocha I. Ocupó territorios de: Bolivia, Ecuador y Colombia
C. Chinchaysuyo – Pachacámac II. La división política administrativa del territorio inca fue en
D. Collasuyo – Mamacocha suyos
E. Chinchaysuyo – Pachamama III. Su núcleo de desarrollo se situó en la región central y
occidental de América del Sur
FUNDAMENTO: IV. Acamama inicialmente fue ocupado por los Sahuasiray,
Pachacámac, uno de los dioses incas de incorporación tardía, Antasayas y otros
para unos considerado el dios del fuego y para otros una
reedición del dios creador del universo Viracocha, en torno a A. Sólo dos son verdaderos
esta deidad, existen muchos mitos sobre su aporte a la B. Sólo uno es falso
humanidad y su labor entorno a ella; sin embargo, adorado C. Todos son verdaderos
por la cultura Inca en su honor se elevó uno de los templos D. Tres son verdaderos
más hermosos. Es considerado el Dios más importante de la E. Dos son falsos
Costa.
FUNDAMENTO:
30. La invasión española se vio facilitada por las Geográficamente el Tahuantinsuyo se ubicó en la parte central
contradicciones internas del imperio. Mientras grupos y occidental de América del Sur, teniendo como su núcleo o
antagónicos se enfrentaban en una guerra civil, la presencia capital al Cusco (Perú), ocupando parte de los territorios de los
de los europeos provocaba: actuales países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y
Colombia.
A. La derrota definitiva de Huayna Cápac
B. La rebelión de Chancas y Chinchas
C. El reconocimiento de Atahualpa como soberano Inca
D. La sublevación de curacas y grupos étnicos
E. La alianza de todas las étnias

FUNDAMENTO:
Las causas de la caída del Tahuantinsuyo son muchas; sin
embargo, haciendo un análisis crítico de esta derrota,
concluimos que fue por la falta de unión y traiciones internas,
muchos curacas y parte de la panaca junto a otras tribus
rebeldes apoyaron a los españoles siendo inevitable la caída
del Tahuantinsuyo.

6
3. Observando la imagen y teniendo en cuenta la división FUNDAMENTO:
política de su territorio: La crisis de sucesión estalló tras la muerte de Huayna Cápac
entre los hermanos Huáscar y Atahualpa durante el gobierno
de la dinastía Hanan, el segundo Inca fue hijo de Manco Cápac,
el dominio del Cusco sometiendo a las otras etnias de la región
se denomina Confederación Cusqueña que finaliza con la
invasión Chanca al Cusco y la expansión territorial,
conformando el Imperio, se inició con Pachacútec.

6. En la organización político-administrativa del reino Inca, el


máximo jefe imponía un gobierno despótico, absolutista,
militarista y hereditario; este sistema de gobierno es
denominado:
A. Monárquico y teocrático
B. Teocrático y militarista
C. Sacerdotal y absolutista
D. Monarquía y militarista
E. Democracia

FUNDAMENTO:
¿Cuál es el país que en cuyo territorio estaba, parte de los La civilización Inca tenía un gobierno monárquico y teocrático
cuatro suyos? donde la máxima autoridad era el Inca, ejerciendo funciones
A. Chile políticas, económicas, militares y religiosas.
B. Argentina 7. Máximo organismo político del imperio incaico, integrado
C. Perú por un reducido grupo de parientes del Inca que cumplían la
D. Bolivia función de asesorar permanentemente en las decisiones de
E. Ecuador gobierno del Tahuantinsuyo, nos estamos refiriendo al:
FUNDAMENTO:
El Tahuantinsuyo fue dividido en cuatro suyos o regiones a A. Tucuyricuy
partir de la ciudad del Cusco, así: El Chinchaysuyo, al oeste del B. Totricuts
Cusco; el Collasuyo, al este del Cusco; el Antisuyo, al norte del C. Apunchik
Cusco y el Contisuyo, al sur del Cusco; por lo tanto, el único D. Camachic
país en cuyo territorio estaba parte de los cuatro suyos fue el E. Consejo Social Incaico
Perú.
4. Inicia aproximadamente a fines del año 1100 donde la FUNDAMENTO:
etnia Inca era conformada por una tribu y de ella se tiene El Consejo imperial o Camachic estaba compuesto por cuatro
escasa e incierta información. ¿A qué periodo de desarrollo personas, llamados Aposuyo, Apocuna o Suyuyuc Apo; cada
Inca se refiere y qué dinastía se mantenía en el gobierno? uno representaba a los cuatro suyos. Se encargaban de
A. Manco Cápac – Hanan asesorar continuamente al Inca en sus decisiones de gobierno.
B. Confederación – Hurin
C. Curacazgo – Hurin 8. El Cápac Apu fue el funcionario político que controlaba la
D. Legendario – Hanan paz de los mitayos y encargado de la gobernación de un:
E. Imperial - Hanan
A. Wamani
FUNDAMENTO: B. Suyo
El periodo legendario o de los curacazgos empezó a fines del C. Ayllu
siglo XII, y en esos años los incas solo constituían una tribu cuya D. Curacazgo
información se dá a través de leyendas. E. Topo

5. Respecto al desarrollo histórico de los incas. NO es correcto FUNDAMENTO:


considerar que: Dentro de la estructura de poder del Tahuantinsuyo, el Cápac
A. La crisis de sucesión imperial suscitado por la muerte de Apu o llamado también Apunchic o Totricuts fue el encargado
Huayna Cápac aconteció dentro del gobierno de los Hanan de gobernar una provincia o Wamani, velando por la paz y
B. Sinchi Roca fue el sucesor de Manco Cápac tranquilidad de los mitayos.
C. La Confederación cusqueña es el periodo donde los incas
sometieron a las tribus vecinas, apoderándose del Cusco
D. El periodo legendario finaliza con la invasión del Cusco, por
los Chancas
E. Las grandes conquistas y expansión territorial se inician con
Pachacútec

7
9. Los visitadores imperiales que velaban por el adecuado A. Trabajo colectivo y festivo
funcionamiento del aparato burocrático del Tahuantinsuyo, B. Explotación conjunta de animales
vigilando a los funcionarios en todas las regiones del imperio, C. Préstamo de trabajo
fueron denominados: D. Trabajo por turno en beneficio del Estado

A. Suyuyoc Apu A. IC-IIB-IIIA-IVD


B. Totricuts B. IC-IID-IIIB-IVA
C. Tucuyricuy C. IC-IIA-IIIB-IVD
D. Curacas D. ID-IIC-IIIA-IVB
E. Orejones E. IB-IID-IIIA-IVC

FUNDAMENTO: FUNDAMENTO:
El eficiente funcionamiento del aparato estatal incaico estuvo En el Tahuantinsuyo se practicaron diferentes formas de
caracterizado por un adecuado mecanismo de control, siendo trabajo como el ayni, préstamo de trabajo, de ayuda mutua, el
en ello fundamental el aporte del Tucuyricuy. Fue el visitador waki explotación conjunta de animales, la minka trabajo
de provincias encargado de velar por el adecuado colectivo y festivo en beneficio de las tierras del Sol y del Inca
funcionamiento del aparato estatal, informándose de los y la mita trabajo de carácter obligatorio en beneficio del
hechos que acontecían; por ello recibía la denominación de “el Estado.
que todo lo ve” o “los ojos y oídos del Inca”. 13. Examinando la organización económica de los incas,
10. Fueron autoridades locales elegidos por capacidad en un existe un principio que consiste en dar y recibir, en un
sistema ascendente, que representaron los intereses del intercambio de trabajo y dones que puede ser simétrico o
Estado imperial frente a los ayllus populares: asimétrico y que se da entre individuos, instituciones; nos
estamos refiriendo a la:
A. Ayllauca
B. Varayocs A. Tributación
C. Camayoc B. Planificación
D. Apunchics C. Reciprocidad
E. Apocunas D. Redistribución
E. Previsión
FUNDAMENTO:
Los representantes directos del Estado frente a las masas FUNDAMENTO:
andinas organizados en Ayllus fueron los Curacas. Estos La reciprocidad, es entendida como la mutua prestación de
gozaban de un estatus privilegiado de poder y en retribución, servicios e intercambio de bienes, fue el elemento mediador
debían contribuir a imponer los patrones de dominación donde los individuos se comprometen unos con otros para
imperial sobre las masas andinas. realizar actividades en conjunto. Se debe de considerar de
manera especial este principio, debido a que la sociedad
11. Una de las personalidades importantes dentro de la andina no conoció el dinero; a diferencia del Viejo Mundo, no
organización política administrativa del Estado Inca era el tuvo un medio de intercambio económico que permitiese
_____________ quien además de representar al jefe de cada establecer relaciones de tipo impersonal.
familia, se hacía responsable de______________.
A. Orejones – administrar el Tahuantinsuyo 14. El Ayni fue un sistema de trabajo donde se aplicó
B. Pihuichuri – diez familias básicamente el principio económico de:
C. Curaca – supervisar el imperio
D. Purej – asegurara el trabajo comunal A. Reciprocidad asimétrica
E. Chunca Camayoc – correinar con el Inca B. Reciprocidad simétrica
C. Redistribución simétrica
FUNDAMENTO: D. Redistribución asimétrica
El Purej fue el jefe de familia y funcionario de menor rango E. Redistribución
elegido dentro de los miembros del ayllu, el mismo que
formaba parte de los camachicos. Era responsable de asegurar FUNDAMENTO:
el trabajo comunal de la familia. Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los
12. Considerando las diversas formas de trabajo miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las
desarrolladas en el Tahuantinsuyo, relacione de forma construcciones de casas. Esta tradición continúa en muchas
correcta los siguientes enunciados: comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores
de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
I. Ayni
II. Mita
III. Waki
IV. Minka

8
15. El principio de la redistribución es muy similar a la FUNDAMENTO:
reciprocidad, pero se caracteriza cuando surge el Estado y se El trabajo en beneficio comunal se denominaba minka. La tarea
da entre el: era realizada por todos los miembros de las familias del ayllu.

A. Curacas y el Inca 18. Según la imagen:


B. Ayllu y Estado
C. Tierras del Ayllu y Curacas
D. Nobleza y Hatunrunas
E. Estado y Mitimaes

FUNDAMENTO:
A diferencia de la reciprocidad, la redistribución fue un
principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales.
Un territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la
trabaje; por eso la redistribución consistía en entregar
(energía) al Estado a cambio de bienes que se distribuían a
todos los ayllus.

16. El total de cultivo de un ayllu se llamaba “marca” y se


dividió en tres partes desiguales. Los incas eran ingeniosos en
el sistema de trabajo colectivo. Relaciona:

I. Ayni Sobre el control ecológico vertical en el Tahuantinsuyo, señale


II. Minka la respuesta errada:
III. Mita
IV. Mita – Minka A. El estudio del macro sistema económico utilizado por los
V. Ayni - Mita Incas lo realizó John Murra
B. En la zona nuclear se encontraba el grueso de la población
a. Construcción de un puente C. Los pisos ecológicos fueron controlados por la nobleza de
b. Reciprocidad y trabajo por turnos privilegio
c. Construcción de una vivienda familiar D. En las periferias del núcleo existían archipiélagos
d. Construcción de palacios, fortalezas y caminos E. Los archipiélagos se encontraban a largas distancias de la
e. Trabajo obligatorio y construcción de acueductos zona nuclear
FUDAMENTO:
A. Ia – IIc – IIIb – IVe – Vd Los pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y
B. Ic – IIa – IIId – IVe – Vb cuidados por los mitimaes que cumplían funciones
C. Ib – IId – IIIa – IVe – Vc económicas, sociales, culturales, políticas y militares.
D. Ia – IId – IIIc – Ivb – Ve
E. Ic – IIb – IIId – IVe – Va 19. Un ejemplo de control ecológico y vertical sería
FUNDAMENTO: _________, se encontró en lo que es hoy el distrito de
La mita: Era el trabajo realizado por turnos y servía para _________ la coexistencia pacífica de Chilques y Mascas,
practicar una tarea específica en beneficio del Estado. La Chumbivilcas, Collaguas, Yanahuaras, Callapas, Collas,
minka: Era el trabajo en beneficio de una obra comunal. El ayni: Chichas y Canches.
Era el trabajo recíproco, de ayuda mutua (reciprocidad).
A. Cusco – Valle Sagrado
17. En el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry se B. Puno – Lampa
pudo organizar el trabajo comunitario en los pueblos, C. Arequipa – Yanahuara
creándose una oficina nacional llamada «Cooperación D. Cusco – Pisac
Popular» cuyos trabajos realizados en su mayor parte por E. Arequipa – Sachaca
pobladores guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban
acuñando la frase: «El Pueblo lo hizo». ¿Con qué forma de FUNDAMENTO:
trabajo de la época incaica tienen relación los ejemplos En Arequipa, se encontró en lo que es hoy el distrito de
anteriores? Yanahuara la coexistencia pacífica de diferentes grupos étnicos
A. Mita – minka como: Chilques y Mascas, Chumbivilcas, Collaguas,
B. Mita – ayni Yanahuaras, Callapas, Collas, Chichas y Canches; cuya función
C. Minka era desarrollar el cultivo y la explotación de otras actividades
D. Reciprocidad económicas.
E. Redistribución

9
20. Con respecto a la ganadería. Marque verdadero o falso
según corresponda: FUNDAMENTO:
La cerámica Moche fue muy variada; representaban sus
- Los camélidos eran cazados mediante los chacos, chacu o creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de
caycu caza, pesca y guerra; sobresalen los huacos – retratos, figuras
- La caza de camélidos fue una actividad secundaria de los humanas que reflejaban alegría, dolor, desprecio, satisfacción,
Incas etc. Se les considera los más grandes ceramistas escultóricos.
- Los camélidos desempeñaron un rol importante en la La cerámica fue bicromía, es decir utilizaron el crema y rojo.
economía
- Las formas de cacerías fueron colectivas 3. Según la cerámica Moche:
- La caza de los camélidos permitió que se extinguieran

A. VVFFV
B. VVVVF
C. FFVFV
D. FVFFV
E. VFVVF

FUNDAMENTO:
Los camélidos desempeñaron un rol muy importante en la vida
de nuestros antepasados. Las especies de camélidos utilizadas
por el hombre andino y que se utilizan incluso actualmente
fueron: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. La caza de
camélidos era de forma colectiva llamada chaco, chacu o caycu,
que consistía en rodear a las manadas de vicuñas y se les
conducía hacia unas estructuras donde eran encerradas. Allí Señale las características que se evidencian:
aprovechaban su inmovilidad para trasquilarlas sin hacerles I. Representan huacos – retratos
daño ni extinguir la especie. II. Fue bícroma y no realista
III. Reflejan emociones humanas
ÁREA: INGENIERÍAS IV. Tienen gollete a manera de estribo
DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO PRE INCA: V. Representan figuras poligonales
MOCHE Y NASCA
1. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido A. I-III-IV
a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la B. I-II-V
necesidad de crear: C. III-IV-V
D. II-III-V
A. Calendario astronómico E. I-IV-V
B. Obras hidráulicas FUNDAMENTO:
C. Sistema de andenes Los moche fueron una de las pocas civilizaciones que hizo
D. Cosmovisión andina verdaderos retratos. Éstos muestran rasgos anatómicos con
E. Cerámica utilitaria alto grado de detalle y exactitud. Las personas retratadas
FUNDAMENTO: podrían haber sido reconocidas sin la ayuda de otros símbolos
Los Moche construyeron grandes obras hidráulicas como: o la referencia escrita de sus nombres. Los ceramios tienen por
canales, represas, diques, acueductos, etc. lo común, un gollete a manera de estribo. Fue una cerámica
especial bícroma, (crema y rojo).
2. Los Moche fueron considerados dentro de los más 4. Cerca de Trujillo se encuentran las Huacas de la Luna y la
grandes ceramistas del Perú. Señale si son verdaderas o falsas Huaca del Sol, en la primera se realizaron trabajos
las siguientes características: arqueológicos, mientras que en la segunda no se realizaron.
¿Qué sucedería si se realizaran trabajos arqueológicos en la
I. Sobresalen en los huacos – retratos Huaca del Sol?
II. Son considerados los más grandes ceramistas escultóricos
III. No dejaban ningún espacio sin decorar “horror al vacío” A. El sitio arqueológico sería huaqueado
IV. Representaron sus creencias, costumbres y modos de vida B. El turismo aumentaría
V. Utilizaron los colores crema y rojo, fue policroma C. La economía de los lugares cercanos decaería
D. Se perderían los restos arqueológicos
A. VVVFV E. El gobierno se desfalcaría por la inversión
B. FFVFV FUNDAMENTO:
C. FFVFV Al realizarse trabajos arqueológicos en la Huaca del Sol el
D. VVFVF turismo aumentaría y en consecuencia beneficiaría
E. VFVFF económicamente al país, ya que el turismo es una de las

10
mayores fuentes de ingresos para muchos países en desarrollo A. La tumba pertenece a un personaje de gran importancia
como es el Perú. B. El oro es un elemento común
C. Los restos arqueológicos fueron robados
5. La característica más resaltante de la Huaca de la Luna son D. Los huaqueros fueron los que dieron a conocer la tumba
los altorrelieves que se encuentran grabados en sus muros, E. La tumba perteneció a un personaje común
que representan deidades -entre las que destaca Aia paec, el FUNDAMENTO:
Dios Degollador, representado en toda su fiereza-, guerreros, La importancia de este hallazgo de la tumba del señor de Sipán
objetos, prisioneros, etc. relacionados con las actividades de radica en que fue la primera tumba de la que se pudieron
la huaca. Los murales se encuentran bien conservados y con recuperar intactos, tanto las osamentas como el ajuar
colores resaltantes y vivos. De acuerdo con el texto podemos funerario del gobernante moche, un suceso que, hasta el
deducir: momento no había sido posible a causa de los saqueos. El ajuar
funerario del señor de Sipán estaba elaborado en metal y
A. La Huaca de la Luna tuvo fin religioso piedras semipreciosas e incluía piezas como orejeras,
B. Existen otras deidades en la Huaca de la Luna narigueras, collares, pectorales, brazaletes, calzado, cetros,
C. El Dios Aia paec agredió a su pueblo etc. que, en conjunto eran el símbolo del poder y el rango que
D. La Huaca de la Luna fue un lugar administrativo este hombre había tenido en su tiempo.
E. La Huaca de Luna perteneció a la cultura Chimú
FUNDAMENTO: 8. La profesora Mayte en clases con sus estudiantes debate
La arquitectura Moche tenía un sistema de planificación el tema de la cultura Nasca, cada uno de ellos sostiene lo
urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes siguiente:
dimensiones colosales, la Huaca del Sol y Huaca de la Luna,
cerca de Trujillo. De acuerdo con los últimos estudios se dice
que la Huaca de la Luna cumplía función religiosa y la Huaca
del Sol tenía fines administrativos.

6. Sobre el Señor de Sipán:

I. También es llamado el Señor de la Waka Rajada


II. Fue un símbolo de poder y rango
III. Lo descubrió el arqueólogo Walter Alva en 1987
IV. Sus restos se hallaron en una fosa rectangular junto
a ornamentos de oro y plata

Marque la alternativa correcta

A. II y V son verdaderas
B. Solo II y IV son correctas
C. I, II y V son verdaderas
D. III es falsa y V correcta
E. Todas son correctas
¿Qué estudiantes tienen la información incorrecta?
FUNDAMENTO: A. Susy y Richard
El Señor de Sipán también llamado el Señor de la Waka Rajada, B. Susy, Edith y Luis
fue descubierto por el arqueólogo Walter Alva (26 de julio de C. Edith, Félix y Luis
1987), en el lugar conocido como Waka Rajada, enclavada en D. Richard y Luis
la hacienda Pomalca a 35 Km. de Chiclayo; fue uno de los E. Félix
enterramientos más importantes del país. Se trata de una fosa FUNDAMENTO:
rectangular. Cuando se descubrió la tumba del Señor de Sipán, La cultura Nasca se ubicó en los valles de Chincha, Pisco y Nasca
lo que más impresionó fue la cantidad de ornamentos de oro, del departamento de Ica; fue descubierto por Max Uhle. La
plata y piedras preciosas como la turquesa. capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi. Los sacerdotes
guerreros y la casta militarista, para explotar al pueblo,
7. El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán se dio montaron un Estado de carácter teocrático militarista (divino y
gracias a los trabajos en la recuperación de gran cantidad de belicista). El guerrero se manifestó colonizando los pueblos
piezas pertenecientes a la cultura Moche que habían sido vecinos y llevando a cabo la práctica de las cabezas trofeo como
extraídas clandestinamente de la Huaca Rajada. Destacaba, demostración de dominación y valentía.
entre todo lo recuperado, una cabeza humana hecha de oro
con los ojos cubiertos en plata. La calidad de las reliquias
hace suponer:

11
9. Los Nasca fueron considerados los más grandes A. Id – IIc – IIIb – IVa
ceramistas pictóricos de América Precolombina. De acuerdo B. Ia – IId - IIIc - IVb
con la imagen señale sus características: C. Ic - IIa - IIIb - IVd
10. D. Id – IIb – IIIa - IVc
E. Ib - IIa - IIIc - IVd

FUNDAMENTO:
El área de las Líneas de Nasca abarca casi 350 Km2. Fue
descubierta en 1927 por Toribio Mejía Xesspe y dado a conocer
por Paul Kosok.
Según María Reiche, la matemática que ha realizado los
estudios más serios sobre las líneas de Nasca desde 1947, estas
líneas son un calendario astronómico. Con ellas se pueden
estudiar los movimientos del Sol y la Luna, los astros y los
planetas. En algunos casos, marcan los equinoccios y los
solsticios. Hay indicios de que las culturas Paracas y Topará,
I. Cantaros globulares con picos unidos por un asa puente previas a la Nasca, podrían haberlas elaborado entre 500 y el
II. “Horror al vacío”, no dejaron ningún espacio sin decorar 200 a.C.
III. Usaron de 11 a 16 colores y sus combinaciones Los últimos estudios arqueológicos de Johan Reinhard han
IV. No usaron los colores azul ni verde demostrado que estas figuras se encuentran relacionadas a
V. Representaron escenas de la vida cotidiana (realista) rituales del agua y su valor de uso.

A. I-II-III-IV-V
B. I-III-V
C. II-III-IV-V
D. I-II-III
E. I-II-IV-V
FUNDAMENTO:
Las características de la cerámica Nasca fueron:
- Cántaros globulares con dos picos cilíndricos verticales y con
asa puente.
- “Horror al vacío”, que consiste en no dejar ningún espacio del
ceramio sin decoración.
- Usaron de 11 a 16 colores y realizaron 190 matices.
- No usaron los colores azul ni verde
- Utilizaron la técnica del enrollamiento.
- No usaron moldes.
- Técnica de pintura de precocción.
- Representaron escenas de la vida cotidiana (realista) y
también motivos mitológicos.

11. Observe la imagen y relacione correctamente:

12

You might also like