Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
=Slanantes y Musicantes: Cantalicio Rojas voz y canto del Tolima Grande Destle hace varios afios Humberto Galindo y el grupo musical Cantatierra de Ibagué ade- lantan un trabajo investigativo y proyectivo @ partir de Ia obra y la vida de uno de los mas representativos y prolificos composi- tores del Tolima Grande: Cantalicio Rojas. Anteriormente habian sido publicados algu- nos apartes de esta investigacion especial- mente en revistas locales de Ibagué, pero tenemos hoy la fortuna de publicar por primera vez un estudio mas completo e integral: biografia, produccién musical y anilisis musicolégico. En la seccin Fototeca publicamos una fotografia de Cantalicio Rojas de gran valor histérico tomada por su hijo Emesto poco antes de su muerte, Humberto Galindo Abordar el tema del compositor Mayor del Tolima Grande, es aden- trarse a analizar una parte de la his- toria nuestra manifiesta a través de sus canciones, Apenas hasta ahora se empieza a difundir en forma amplia y sistematizada la obra de este autor que en su musica sintetizd todas las yivencias diarias del hombre toli- mense, Buena parte de lo que se conoce hoy de Cantalicio Rojas, ha sido fruto del proceso paciente de investigacion y difusion adelantado por CANTA- TIERRA a partir de la metodologia de TRABAJO POR AUTOR. CANTALICIO ROJAS fue un hombre de extraccién humilde nacido el 31 de agosto de 1896, en Colombia (Huila). De su padre Asencién Rojas, joyero y misico aprendié a tocar el tiple, la guitarra y la bandola siendo ain muy joven. Posteriormente se trasladé con su familia a Aipe, poblacion localizada al norte del Huila, alli fue reclutado para el servicio militar el que prestd en Popayan y al cabo del cual regresd a Aipe, lugar que debié abandonar por dificultades econémicas resi dose en Natagaima, donde se la profesion de peluquero al lado de Hermenegildo Bermidez, uno de sus mejores amigos. Debido a la enfermedad de su padre, Cantalicio asumié el sostenimiento del hogar hasta la muerte de aquél. A los 20 afios se casé con dofia Ana Ros Castro de cuya unidn hubo 18 hijos. Es aqui en Natagaima donde florece la obra musical del compositor. Con los conocimientos musicales adquiri- dos de su padre y con su participacién tocando el clarinete en la banda de Aipe, conformd en Natagaima con un grupo de amigos musicos el con- junto “PACANDE”, que con sus instrumentos tipicos mantuvieron viva la tradicion musical de esta region. Con este grupo recorrié diferentes veredas y municipios impregnindose de ese ambiente festivo propio de la lanura tolimense. Este proceso hizo que Cantalicio Rojas se interesata por la CANA, tonada de ancestro indigena que marca en la tambora su son complejo y entrecortado du- rante los festejos del sanjudn. LA RECONSTRUCCION MUSICAL Como consecuencia de este trabajo primario de conocimiento del autor y habiendo establecido que su autén- tico valor radica en su produccidn musical CANTATIERRA asume la tarea de iniciar la reconstruccion de la obra de Cantalicio Rojas. Para la recoleccién musical, la infor- macién fue tomada de las partituras originales conservadas por la familia, de las versiones que sobre la musica del autor se han grabado en discos por diversas agrupaciones y de las versiones dejadas por el propio Can- talicio en grabaciones familiares. No obstante debemos manifestar que gran arte de la obra musical desaparecié, gan testimonio recogido de sus hijos. Cantalicio Rojas exploré en sus com- posiciones la mayoria de tonadas que se consideran dentro de la region an- dina, esto es bambucos, pasillos, san- juaneros, etc. y en cada una de ellas dejé su sello inconfundible y la huella imborrable de una época en la que repercutia a nivel nacional la musica de Pedro Morales Pino, Emilio Murillo y otros por quienes Cantalicio sintié gran admiracién. Epoca también de parrandas interminables de pueblo en pueblo en las que se producia ese ge- neroso intercambio entre misicos ve- nidos de las més diversas regiones, hechos que seguramente explican la presencia de aires como la POLKA, el TORBELLINO y el MERENGUE en la obra del Autor. CANAS Nos. 1, 2, 3, 4, 5y 6. La primera de éstas es conocida como LA CANA simplemente y tuvo gran aceptacién en un montaje que estrena- ron los coros del Tolima en el exte- rior, Las dos Ultimas cafias fueron compuestias estando ya radicado el autor en Ibagué, BAMBUCOS Brisas del Anchique, Caita, Carameleo, El Enamorao, El Fiestero, Girardot, El Lefiador, La Montafiera, Morenita de Anchique, La Pesca, El Poira, Sara Marfa y Tropical. PASILLOS Amigo Oriol, E] Mohan, Jorliss, Leja- nia, Mi Despedida, Necesito tu Carifio, Pachita y Yeyo. 7 SANJUANEROS Amanecer Sanjuanero, Alegria Toli- mense, El Contrabandista, Bl Aguar- diente, Nataroko y Sentimiento Indi- gena. GUABINAS El Peon y el Hacendado, Maria En- riqueta, Mujeres de mi pueblo y Soy calentano. BUNDE Llegé San Juan POLKA Adrianita Rojas. TORBELLINO La gata de Encarnacion PORRO Bernabé MERENGUES Gracielita y Dos Corazones. RUMBAS Mercadillo, La Mirla. DANZAS Sigo tus pasos, Luz Stella. " VALSES Cordialidad, Flores del Jardin, Juven- tud, Nuevo siglo. EL ENTORNO SOCIAL Uno de los mayores aportes de Canta- licio fue la apropiacion del pensa- miento popular, plasmado en un lenguaje sencillo y descriptive en cada cancién, Al igual que los antiguos trovadores revivian en sus cantos hechos histéri- cos y personajes, el compositor logra perpetuar la vida de hombres y muje- res con nombre propio como |CEFE- RINA, PALOMA, EL TONTO PAPA, o DONA ENCARNACION, recredndo- los dentro de su medio, en situaciones tan cotidianas como el mercado, la pesca a orillas del Magdalena, la mo- lienda o la cosecha; actividades que en su conjunto reflejan el desarrollo de una regién en sus relaciones pro- ductivas, en el nivel cultural de sus gentes, sus gestos y creencias: Nosotros los tolimenses bailamos el joropo y al son de la tambora formamos el alboroto. (Cama No. 1). Torbellino tiene amores con la hija de Gaspar porque tiene vacas gordas Por eso se va a casar. (La gata de Encarnacion). Y sirve su canto para recordar las cua- lidades de la mujer “hacendosa“ concebida por nuestros campesinos. Tienes que coser tienes que planchar tienes que saber en tu casa gobernar, Tienes que guisar y también moler Yy que seas feliz ‘cuando Hlegue navidad. (Cafia No. 2). Lo festivo es tema recurrente en sus sanjuaneros, como quiera que durante un afio se trabaja arduamente en los campos y se hacen preparativos sélo para estas festividades de cosecha en los dias de San Juan y San Pedro. El Contrabandista, considerado himno de las festividades sanjuaneras y pieza obligada en el repertorio de las bandas municipales, es solo un ejemplo del prohijamiento que ha hecho el pueblo de sus canciones, reconociendo en ellas su propia voz, condicién ésta, indispensable en todo fendmeno fol- clérico. Cuenta dofia Ana Rosa Castro que los sucesos acaecidos durante la vio- lencia determinaron el traslado de Cantalicio y su familia a Ibagué, aqui compuso y terminé algunas de sus obras, recibié el reconocimiento de la ciudadania y el conservatorio del To- lima le confirié “La orden del Bunde” por su labor de difusion de la musica folelérica. Entre las pocas personas que vivieron de cerca esta etapa de su vida se en- cuentra el Dr. Manuel A. Bonilla, quien con su conjunto CHISPAZOS pasara tardes enteras departiendo su musica y en manos de quien deposité Cantalicio su tambora de igud, como simbélico recuerdo de su amistad, CANTALICIO ROJAS murié el 19 de noviembre de 1974 en Ibagué, LA CANA DE CANTALICIO Dentro de la produccién musical de CANTALICIO ROJAS, la Cafia tiene una especial significacién, ya que, gracias a sus composiciones ha sido posible recons- truir una danza que estuvo a punto de desaparecer dentro de ese proceso de acul- turacién de las comunidades indigenas que antiguamente poblaron la region de Natagaima, danza que se adapté al mestizaje sin perder sus rasgos fundamentales. Vista en su contexto, la cafia a la que nos referimos tiene un caraécter amoroso tanto en su coreografia, como en la mayorfa de las letras que escribiera Canta- licio para este ritmo, su drea de influencia' al parecer no sobrepas6 algunas po- blaciones surtolimenses,, siendo el nicleo el municipio de Natagaima, y su es- tructura musical como veremos, posee patrones que la distinguen de otros aires cercanos como el rajalefia o el sanjuanero, pero especialmente la diferenciamos de la Cafia de los trapiches, danza que predominé en la zona norte del Tolima, y cuyo caracter es de laboreo, como se verifica en sus pasos alusivos, al corte, molienda, de la cafia, igualmente en sus letras, y estructuras del ritmo, que s6lo mencionaré a modo de comparaci6n con la Cafia de Cantalicio. La instrumentacién con la que Cantalicio y su conjunto Pacandé dieron vida a las cafias esta muy cercana a la utilizada por los conjuntos rejalefieros, aunque en menor proporcion, esto es, tambora (de igua), tiple, chucho, zambomba, y flauta traversa pequefia (flautin), a los que segiin las circunstancias, se agrega- rfan guitarras, raspas de cafa y hasta clarinete, instrumento que Cantalicio apren- dio a tocar durante el servicio militar. Antes de analizar las células ritmicas de la Cafia de Cantalicio, recordemos el golpe que caracteriza la cafia de los trapiches: TAMBORA Mag aml me aie eee foe tH pare lea pe le pe El son de la cafia, en la tambora, el tiple y Ja guitarra, que aqui presentamos, tiene como fuente primaria las poquisimas grabaciones que dejara Cantalicio ya en sus dltimos afios de vida y la permanente colaboracién de sus hijos, de quie- nes aprendimos estos golpes “‘al oido” en primera instancia: TAMBORA convenciones golpe en = > > > Jintioimens 1) ONO J | LL DNL golpe en TO Lor or tt or ter or la madera con palo o guama, (mano izquierda) } JO) ] 11 Dad Foe [or or [°F ot | or or los acentos indicados, uno fuerte y dos menores y la sincopa de la guama o palo en los compases impares, son el puiso interno de la cafia. Hemos notado en algunas ocasiones como la tambora, y especificamente el parche, ejecuta asi PSA, a J | ein J) Lay dy fot ot or ror pr af Para el tiple indicamos su articulacién cuando la catia esté en reposo, es decir, solo en funcién del ritmo, sin considerar la melodfa: ea 1 AS Se 3 2 SESS == BS eas cups == Ste 7 A partir de estos presupuestos podemos pensar en un ordenamiento, 0 varios diferentes a estos 11 Moi |7 aL Rot Loe ot | dd Le dL dh dank ag ag al siiigd Je LPI Lo 2 "EOF OF of | 'f bf | pr of Ji MON] |a. deo Jl due blo ipa mH ! Pea. y Vv | Vv Finalmente tomamos como modelo Ja Cafia No. 1 para anotar un hecho intere- sante respecto a su transcripcién, suponemos que se debe a ese traslado de los acentos vistos anteriormente. Las primeras transcripciones que se hicieron de esta obra, entre otras la version (19) para la Banda Departamental, esté indicada de la siguiente manera: go A partir de esta hicimos algunos arreglos para voces e instrumentos, tiple y gui- tarra, que se presentaban problemas de acento respecto del golpe de la tambora, y con el texto mismo de la cancién, lo que nos lev a adoptar esta notacion que creemos, es la correcta. (adjunto partituras) De otro lado, el aspecto literario en las caiias, y su formato general se presenta por cuartetas de versos, no necesariamente octosilabos, correspondientes a tres sec- ciones melédicas asi: Ejemplo de la cafia No. 1 Bailando la cahia (a) Alegre, contento me siento muy feliz con ella quiero estar estando en la playa tomando aguardiante con la negra Emperatriz en el centro‘el arrozal. Nosotros los tolimenses @® Las muchachas delSaldaiia bailamos el joropo son bonitas tienen gracia yal son de la tambora me enamoran sus ojos formamos el alboroto. y su sombrero de paja. © A Matea la de mi barrio © Si me quieres mi chinita le dije un dfa te entregaré sigueme ami y el corazon y no le digas a tu tia. cuidando por tu amor vonae (A) (&) O© Y repite cambiando la estrofa de CANA No. 1, Son indigena Letra y miisica de Cantalicio Rojas Arreglo vocal de Humberto Galindo para 4 voces mixtas (1987) ) hecho sobre la transeripcién de Yesid Rojas Bai-lan- me sien-to muy| fe- Viz la car - fa ha ne-gratm-pe-| ra-tr¥z Em- pe- ee ra tri ape + Fe Now so tres Tos to} Th Ho- so-tras los to- Ti men-ses ay, con buen Jo ro-po st yal son de ta | tam- bo-ra For~ con la tam- bo-ra es mis queal- bo- — roro- to barrio le di A Ma-teala de 9 mi ba~ eri Je di- jeu dI- a @) ee CANA No. 1, Son indigena Letray musica de Cantalicio Rojas Transcripcién de Humberto Galindo (julio/1988) a partir de una grabacion realizada por Yesid Rojas a Cantalicio en el afio de 1973 en Ibagué Tonalidad original, la menor Ee siento soy Fee ne es temo La L ples ya com da | me-gratm pes ra so-tros los to-lI~ 7 Jams el jo sonde la tan | tonne tar 2.35 a Dm Al ab jo CANA No. 1. Son indigena Letra y musica de Cantalicio Rojas Transcripcién y arreglo de Yesid Rojas MUSIRREFRANES El que canta, sus penas espanta, Al mal miisico todo se le va en templar, Hay viejos como el acordeén; mientras més arrugados, suenan mejor.

You might also like