Ilovepdf Merged

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 96

Lección 3

Colocar La
el banner solicitado
acción al diseñador
colectiva, Lagráfico.
Este material se recomienda que esté en una
Gobernabilidad, Acuerdos de Paz
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la tercera lección del módulo 4 del curso Ciencia Política

En el presente módulo abordaremos las distintas formas en que las personas se agrupan dentro de una
sociedad y generan acciones colectivas que en muchos casos pueden estar vinculadas a objetivos o
necesidades específicas que buscan el beneficio de un sector particular o de toda la sociedad. Para ello
es necesario diferenciar las agrupaciones, como los grupos de presión, los grupos de interés y los partidos
políticos, y determinar cuál ha sido su intervención en el contexto guatemalteco. También abordaremos
el tema de la gobernabilidad en Guatemala y los retos que enfrenta el Estado para dar respuesta a las
demandas de la población en general y finalizaremos analizando el surgimiento del proceso de
negociación de los Acuerdos de Paz en Guatemala luego de haber vivido 36 años de conflicto armado
interno. Asimismo, indagaremos los avances y retrocesos de los doce acuerdos establecidos entre el
gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En esta lección
abordaremos los siguientes temas:

Módulo 4: Los partidos políticos y la


ciudadanía

Tema 3: Acuerdos de Paz.


3.1. Contexto en que surgen los Acuerdos de Paz
3.2. Ley marco que les dio legitimidad formal
3.3. Avances y retrocesos
Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es analizar los Acuerdos de Paz y contextualizarlos en el


momento actual. Para hacer una reflexión de la temática que se desarrolla, se ponen
a su disposición recursos obligatorios y complementarios (lecturas y videos), que le permitirán
tener un panorama mucho más amplio de los contenidos abordados.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Contexto en el que surgen los Acuerdos de Paz

El conflicto interno en Guatemala tiene sus raíces en la contrarrevolución, entre los años de 1957 y 1960,
en la que surgen amplios movimientos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Rebeldes, el Ejército
Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas.

“En los años 70 y 80 la lucha se intensificó, pues el ejército emprendió una ofensiva contrainsurgente
que incluyó una política de ‘tierra arrasada’. Esto ocurrió particularmente en los años 1982 y 1983
durante el régimen de facto del exdictador Efraín Ríos Montt (1982-1983)” (“Conflicto interno en
Guatemala”, 2016)

Por su parte, los grupos insurgentes buscaban derrocar los gobiernos militares que tomaron el poder del
Estado, y que tuvieron el control hasta 1986, año en que se entrega el gobierno a los civiles y se inicia el
proceso de transición hacia la democracia con la celebración de las primeras elecciones democráticas,
en las que es electo Vinicio Cerezo Arévalo.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
A partir de 1987, comienza la negociación de acuerdos entre delegados del gobierno-ejército y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Este primer acercamiento se da en Madrid. El encuentro
resultó fallido y el gobierno-ejército anunció que no habría más diálogo, ya que la URNG se negaba a
abandonar las armas, acción necesaria para llevar a cabo la negociación.

En 1990, durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, surge la Comisión Nacional de Reconciliación, que
celebra un encuentro con la URNG, en el que se firma el Acuerdo de Oslo. En este acuerdo se establece
el compromiso de buscar la paz, en un proceso que tendrá dos grandes etapas: primero, el diálogo entre
la URNG y diferentes sectores de la sociedad civil, partidos políticos, sectores empresariales, religiosos,
populares, académicos, cooperativas y otros sectores políticamente representativos. Y segundo, la
negociación directa entre representantes del gobierno y la URNG (Associació d´Amistat amb el Poble de
Guatemala, s. f.).

En 1991, da inicio el proceso de negociación directa entre la URNG y el gobierno-ejército. Este proceso
se lleva a cabo en México en el mes de abril. “En el mes de julio de 1991, fue firmado el Acuerdo de
Querétaro sobre la democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, que constituye un
marco general dentro del cual deberían tratarse los demás temas de la agenda” (Associació d´Amistat
amb el Poble de Guatemala, s. f., p. 37).

Es así como en las diferentes etapas de negociación van surgiendo los 12 acuerdos, planteados por el
sector civil, la URNG y el gobierno-ejército, que finalizan el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los
Acuerdos de Paz, durante el gobierno de Álvaro Arzú.

Afortunadamente se concluyó la guerra interna que tuvo como consecuencia un saldo de 250,000
muertos y desaparecidos según la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Esta información fue
“divulgada en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera, [quien] determinó que más del 90 por
ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas
por el Ejército de Guatemala” (Flores, 2019, p. 269).

Parte de la población tuvo que desplazarse a otros países, principalmente a México, para huir de las
tierras arrasadas y destrozadas por el ejército. De igual forma, profesionales, estudiantes y activistas
sociales vivieron en exilio por ser críticos ante la situación que se vivía en el país.

Existe un daño psicológico irreversible para la población que fue testigo de las torturas, asesinatos y
violaciones de esa época. Esta es la razón por la cual entre los acuerdos planteados se busca resarcir a
las víctimas del conflicto armado interno.

Ley marco que da legitimidad formal a los Acuerdos de Paz

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Por medio del Decreto Número 52-2005, se constituye la Ley Marco para el Cumplimiento de los
Acuerdos de Paz, que tiene como objetivo “establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el
proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberes constitucionales del
Estado” (Transparencia, 2017, p. 2). Para ello fueron creados órganos institucionales que buscan dar
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Según la revista Guatemala a Grandes Trazos, los Acuerdos de Paz se clasifican en sustantivos y
operativos. Partiendo de esa clasificación, a continuación se presenta un esquema que muestra la fecha
y lugar de negociación de cada acuerdo, y los elementos sustanciales de cada uno.

Los doce Acuerdos de Paz:

Acuerdos sustantivos
No. Acuerdo Lugar y fecha Elementos sustanciales del acuerdo
de negociación
1 Acuerdo marco sobre Querétaro / El acuerdo contiene una declaración
democratización para la México, 25 de de principios democráticos que
búsqueda de la paz por julio de 1991 expresan un tipo de democracia
medios políticos (Acuerdo aceptable para el gobierno y la
de Querétaro) URNG. El documento sirvió de
marco general o de base para la
negociación de los demás
acuerdos.
2 Acuerdo global sobre México, D.F., Se reconoce la importancia de las
derechos humanos 29 de marzo de instituciones y entidades nacionales
1994 dedicadas a la promoción y
protección de los derechos
humanos, así como la conveniencia
de fortalecerlas y consolidarlas.
3 Acuerdo para el Oslo, Noruega, Garantizar a la población
reasentamiento de las 17 de junio de desarraigada el pleno ejercicio de
poblaciones 1994 sus derechos y libertades
desarraigadas por el fundamentales. Crear las
enfrentamiento armado condiciones para reintegrarlas a la
vida social, política, económica y
cultural del país.
4 Acuerdo sobre el Oslo, Noruega, Es obligación del gobierno y un
establecimiento de la 23 de junio de derecho de todos velar por nuestra
comisión para el 1994 seguridad y tener en cuenta las
esclarecimiento histórico víctimas que desafortunadamente

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
de las violaciones a los tienen que ser un medio para
derechos humanos y los fomentar la cultura y respeto.
hechos de violencia que Se determina la necesidad de
han causado sufrimiento elaborar un informe que contenga
a la población resultados de investigaciones desde
guatemalteca el inicio del enfrentamiento hasta la
firma de la paz.
5 Acuerdo sobre identidad y México, D.F., Se reconoce la diversidad de los
derechos de los pueblos 31 de marzo de pueblos, culturas e idiomas que
indígenas 1995 configuran Guatemala, y el gobierno
acepta importantes compromisos
para la superación de la
discriminación, así como la
protección de los derechos e
identidad cultural de los pueblos
mayas, garífuna y xinca.
6 Acuerdo sobre aspectos México, D.F., 6 Está orientado a lograr el desarrollo
socioeconómicos y de mayo de socioeconómico del país, a superar
situación agraria 1996 la pobreza y extrema pobreza, la
desigualdad, y la marginación social
y política de la población.
7 Acuerdo sobre México, D.F., Contiene compromisos
fortalecimiento del poder 19 de contundentes de fortalecer el poder
civil y función del ejército septiembre de civil, la modernización del Estado y
en una sociedad 1996 su sistema de gobierno republicano,
democrática democrático y representativo.
Acuerdos operativos
8 Acuerdo sobre el definitivo Oslo, Noruega, Determina el cese de todas las
cese al fuego 4 de diciembre acciones insurgentes de parte de la
de 1996 URNG, y el cese de todas las
acciones de contrainsurgencia por
parte del Ejército de Guatemala.
9 Acuerdos sobre reformas Estocolmo, El gobierno asume el compromiso
constituciones y régimen Suecia, 7 de de introducir reformas
electoral diciembre de constitucionales y legales que
1996 busquen el reconocimiento de los
pueblos mayas, garífuna y xinca, así
como la oficialización de sus
idiomas, cultura y espiritualidad.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
10 Acuerdo sobre bases para Madrid, Promover la integración de los
la incorporación de la España, 12 de miembros de la URNG a la vida
Unidad Revolucionaria diciembre de política, económica, social y cultural,
Nacional Guatemalteca a 1996 en un marco de dignidad, seguridad,
la legalidad garantía jurídica y pleno ejercicio de
sus derechos y deberes ciudadanos.
11 Acuerdo sobre el Guatemala, 29 Definir un calendario o marco
cronograma para la de diciembre temporal referencial para el
implementación, de 1996 cumplimiento y ejecución de cada
cumplimiento y uno de los compromisos
verificación de los contenidos en los Acuerdos de Paz.
Acuerdos de Paz
12 Acuerdo de Paz firme y Guatemala, 29 A través de este acuerdo se aprueba
duradera de diciembre y ratifica el contenido de todos los
de 1996 acuerdos adoptados con
anterioridad. Reitera el compromiso
adquirido en materia de promoción
y respeto de los derechos humanos
e identidad cultural de los pueblos
indígenas.

Con cada uno de los acuerdos se asume el compromiso de reconstruir una sociedad duramente
golpeada por la violencia durante tres décadas, y principalmente accionar en favor de las agrupaciones
étnicas que han sido invisibilizadas en todos los procesos sociales, esto, como parte de la herencia
colonial, en donde es recurrente la discriminación y el racismo que acentúan la desigualdad social.

Avances y retrocesos

Son pocos los avances de lo convenido en cada uno de los Acuerdos de Paz. A pesar de contemplarse
acciones para mejorar las condiciones socioeconómicas de toda la población, la situación no ha
cambiado en absoluto, sobre todo para la población indígena, donde se registran altos índices de
analfabetismo, pobreza, desnutrición, falta de acceso a servicios básicos y bajas garantías de tener una
vida digna.

Incluso, la población indígena se enfrenta a la criminalización cuando actúa en defensa de los derechos
humanos y su territorio frente a las actuales agroindustrias de monocultivos que ponen en riesgo los
medios de producción agraria tradicional y generan daños irreversibles al medio ambiente.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
De no poner en marcha los acuerdos establecidos, la población indígena está condenada a vivir en un
estado de vulnerabilidad permanente. Ante esta situación, los pueblos indígenas siguen demandando
justicia y mejor calidad de vida.

El poco avance se debe a que los distintos gobiernos han respondido a los intereses del sector
empresarial y no a los de la población en general. Un ejemplo de esto es el gobierno del PAN, que
“privilegió la reducción del Estado y la privatización de importantes servicios, en favor de las élites
económicas y de los capitales trasnacionales” (Associació d´Amistat amb el Poble de Guatemala, s. f., p.
43). Todo esto pone en riesgo la consolidación de la democracia en el país.

Hoy nos encontramos a 24 años de la firma de los Acuerdos de Paz, y todavía es palpable el dolor en las
comunidades indígenas por los 36 años de conflicto armado interno. Y en vez de encontrar avances en
el proceso, se ha visto un grave retroceso en el actual gobierno, con el cierre de las instituciones
democráticas que trabajaban en favor de los derechos humanos y la población vulnerable y víctima del
conflicto armado interno y el anuncio de la integración de la Comisión Presidencial por la Paz y los
Derechos Humanos (Copadeh), cuyo funcionamiento no se tiene claro.

Entre las instituciones clausuradas se encuentra la Secretaría de la Paz (Sepaz), que tenía como objetivo
ayudar a reparar los daños infligidos por el Estado a la población, principalmente a las comunidades
indígenas, durante el conflicto armado interno. “Este programa fue una victoria de las víctimas, era una
forma de intentar hacer cumplir los acuerdos de paz en favor de personas sobre todo de la tercera edad.
Nos preocupa que esta pequeña respuesta ahora desaparezca” ( “Conflicto interno en Guatemala”,
2016).

Al no priorizarse acciones que den cumplimiento a los Acuerdos de Paz, la democracia en el país seguirá
debilitándose, y la respuesta del Estado a la población vulnerable será nula. Dicha población continuará
en las mismas o peores condiciones de vida.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de los acuerdos de paz, haciendo
un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura de la presente lección,
los recursos obligatorios, recursos complementarios y la realización de las actividades de
aprendizaje.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Resumen

Los Acuerdos de Paz constituyen un cuerpo de derechos que crean condiciones mínimas para
lograr un desarrollo justo en nuestro pais, pues son consecuencia del analisis social e historico
que diversos sectores hicieron de nuestra sociedad durante el conflicto armado interno.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
“Encuentra algo que te apasione y mantente tremendamente interesado en
ello.”

Julia Child

Referencias
AAPGuatemala (S.F) Historia, movimiento popular y Acuerdos de Paz. Revista Guatemala a
grandes trazos. Recuperado de: http://www.aapguatemala.org/

Comisión Presidencial de Gobierno Abierto (2017) Ley Marco para el cumplimiento de los
Acuerdos de Paz. Gobierno de Guatemala. Recuperado de:
https://www.transparencia.gob.gt/wp-content/uploads/2017/07/LEYES-2005-52-001.pdf

El Periódico (2016) A 20 años de la Firma de los Acuerdos de Paz. Recuperado de:


https://elperiodico.com.gt/nacionales/2016/12/29/a-20-anos-de-la-firma-de-la-paz/

Flores, M. (2019) Antología de Ciencia Política. Guatemala. Guatemala

Torres, B. (2007) Los Acuerdos de Paz en Guatemala. Revista AFESE No. 45. Asuntos
internacionales. Recuperado de: https://afese.com/img/revistas/revista45/pazguatemala.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Lección 2
Colocar La
el banner solicitado
acción al diseñador
colectiva, Lagráfico.
Este material se recomienda que esté en una
Gobernabilidad, Acuerdos de Paz
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la segunda lección del módulo 4 del curso Ciencia Política

En el presente módulo abordaremos las distintas formas en que las personas se agrupan dentro de una
sociedad y generan acciones colectivas que en muchos casos pueden estar vinculadas a objetivos o
necesidades específicas que buscan el beneficio de un sector particular o de toda la sociedad. Para ello
es necesario diferenciar las agrupaciones, como los grupos de presión, los grupos de interés y los partidos
políticos, y determinar cuál ha sido su intervención en el contexto guatemalteco. También abordaremos
el tema de la gobernabilidad en Guatemala y los retos que enfrenta el Estado para dar respuesta a las
demandas de la población en general y finalizaremos analizando el surgimiento del proceso de
negociación de los Acuerdos de Paz en Guatemala luego de haber vivido 36 años de conflicto armado
interno. Asimismo, indagaremos los avances y retrocesos de los doce acuerdos establecidos entre el
gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En esta lección
abordaremos los siguientes temas:

Módulo 4: La acción colectiva, La


Gobernabilidad, Acuerdos de Paz

Tema 2: Los problemas de gobernabilidad en Guatemala.


2.1. Concepto de gobernabilidad para su comprensión y
aplicación
2.2. Transición y gobernabilidad
Módulo 1 2.3. Gobernabilidad, democratización y partidos políticos
en Guatemala.

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es analizar la crisis de gobernabilidad en Guatemala


desde el proceso de transición hacia la democracia, hasta la actualidad.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Concepto de gobernabilidad: su comprensión y aplicación

Antes de hacer el análisis de Guatemala y su gobernabilidad, explicaremos a qué se hace referencia


cuando se habla de gobernabilidad y por qué es importante para la consolidación democrática.

Algunos autores indican que el término gobernabilidad aparece en los años setenta con el estudio del
economista James O’Connor, quien aborda los problemas de las crisis fiscales de algunos países. El
término se le atribuye al profesor Samuel Phillips Huntington, de la Universidad de Harvard, quien lo usó
en una investigación que muestra su preocupación por el exceso de libertades de participación, que
podrían conducir a una ingobernabilidad.

Según Bobbio y Matteucci (1998), se puede definir la gobernabilidad como “la relación de gobierno, es
decir, la relación de gobernantes y gobernados” (p. 48).

Por su parte, Antonio Camou (1995) define la gobernabilidad como “estado o grado de equilibrio
dinámico entre demandas sociales y capacidad de respuesta gubernamental” (p. 22).

Pareciera fácil gobernar un país en un sistema democrático, pero en realidad dar respuesta a distintos
sectores sociales y crear condiciones favorables tanto dentro del país como en el ámbito internacional
es mucho más complejo.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Ante las diversas peticiones, se deben considerar los distintos grados de respuestas gubernamentales y
las demandas sociales que se han llegado a definir. Para ello, Andrea Ancira (2003) plantea los
siguientes niveles de respuesta:

Gobernabilidad ideal: equilibrio puntual entre respuestas y demandas, esto hace referencia a una
sociedad sin conflicto.
Gobernabilidad normal: equilibrio dinámico entre demandas y respuestas, donde las diferencias
son aceptadas e integradas en el marco de la relación de gobierno.
Déficit de gobernabilidad: desequilibrio que amenaza la relación de gobierno y sociedad. Se
presenta en varias esferas (política, económica, etc.).
Crisis de gobernabilidad: conjunto de desequilibrios inesperados o intolerables.
Ingobernabilidad: disolución de la relación entre gobierno y sociedad, en un caso extremo.

La tarea de gobernar se complica en los países que se encuentran en vías de desarrollo, ya que, a pesar
de estar en un proceso democrático, aún prevalecen serios problemas que son punto de desequilibrio
entre los gobernantes y las demandas sociales e internacionales, lo que genera factores que pueden
poner en crisis a la gobernabilidad. Entre los factores que pueden afectar el sistema democrático y la
gobernabilidad, encontramos los siguientes:

Pobreza

Violencia
Factores que generan crisis en

Explosión demográfica
la gobernabilidad

y urbanismo

Corrupción

Interdependencia
internacional

Globalización

Crisis de los partidos


políticos

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Los factores planteados en el esquema contribuyen a la tensión entre gobernantes y gobernados, ya que
la “sobrecarga de aspiraciones insatisfechas genera un estado de beligerancia y de inestabilidad política
que es otro de los factores de los que no puede prescindirse al enfocar el tema de gobernabilidad”
(Borja, citado en Flores, 2019, p. 262).

Todos los problemas surgen en el área de acción del sistema político cuando se busca mantener un
orden y un control de la ley, así como la capacidad del gobierno para llevar a cabo una gestión que dé
respuestas a las demandas sociales, y tener un equilibrio económico, control del orden político y
estabilidad institucional.

A partir de las condiciones en las que se encuentre un Estado, y tomando en cuenta su nivel de
respuesta según los aspectos antes mencionados, se determina si existe una crisis en la gobernabilidad.

“Al hacer un análisis de la gobernabilidad, es necesario tomar en cuenta la relación que este término
tiene con la democracia. La democracia es una forma de gobierno y la gobernabilidad es un estado,
cualidad o propiedad que nos indica el grado de gobierno que se ejerce en una sociedad” (Ancira, 2003,
p. 4).

A pesar de encontrarse en un período democrático, muchos países enfrentan varios problemas de orden
político, económico y social. Dar solución a esos problemas es el gran reto de quienes buscan llegar al
poder estatal.

Transición y gobernabilidad en Guatemala

Luego de varios años de conflicto armado interno, en Guatemala comienza el proceso de transición en
1982, cuando el poder aún estaba en manos de los militares, quienes buscaban tácticas para mantener
el control del país. “La estrategia del ejército contemplaba una apertura política con el propósito de

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
incorporar a la insurgencia al nuevo proceso democrático. El ejército buscaba arrebatar a la guerrilla su
bandera de lucha por la democracia” (Molina, s. f., p. 19).

En esta época es creado el Tribunal Supremo Electoral y el Registro de Ciudadanos, con el objeto de
convocar a elecciones en 1982. En estos comicios participaron distintos partidos políticos y comités
cívicos, pero se excluyeron los partidos considerados de izquierda.

Es a partir del proceso electoral de 1986, cuando se inicia un sistema democrático en Guatemala, con la
elección de Vinicio Cerezo Arévalo como presidente. En este proceso se crean organismos para
garantizar la institucionalidad democrática de un sistema político que busca desarrollarse en los
principios de legalidad y legitimidad para lograr la gobernabilidad democrática. La estructura
institucional del sistema político creada para garantizar este proceso se conforma de la siguiente
manera:

Tribunal Supremo Corte de


Electoral Constitucionalidad

Procuraduría de los Corte Suprema de


Derechos Humanos Justicia

Contraloría General
de Cuentas

A pesar del esfuerzo para la creación de estas instituciones, Fernando Molina (s. f.) destaca aspectos
puntuales de las décadas de los ochenta y noventa, en las que surgen trasformaciones ligadas al
proceso de transición, que sirven de referencia para comprender los problemas de gobernabilidad en el
contexto actual. A continuación listamos algunos de estos aspectos:

El modelo de transición diseñado por la élite y el pasado autoritario del Estado se reflejan hoy en
la imposibilidad de desarrollar, en corto plazo, una práctica democrática plena.
La oligarquía ha impuesto un sistema político marcadamente excluyente, que niega la existencia
de una población diversa.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
La herencia autoritaria, que se refleja en la casi nula cultura democrática, dificulta la búsqueda de
consensos, la práctica de la negociación o el ejercicio de la tolerancia como práctica política.
Debilidad de la sociedad civil en cuanto a la organización y capacidad ciudadana de expresar sus
demandas.
Los partidos políticos no se han institucionalizado, y no han contribuido a consolidar el proceso
de transición a la democracia.

Un acontecimiento que no se debe pasar por alto, y que desestabilizó de alguna manera el sistema
democrático en transición fue el autogolpe de Estado en el gobierno de Serrano Elías, en 1993.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, en el gobierno de Álvaro Arzú, en 1996, se dio fin al enfrentamiento
armado interno entre el ejército y la guerrilla. Parecía que con este acontecimiento se daba un renacer
en el sistema político, y se vislumbraban cambios positivos para la población guatemalteca en cuanto a
lograr equidad y dar respuesta a las peticiones de mejora de las condiciones de vida, principalmente
para la población indígena, que siempre había sido afectada y excluida del sistema político
guatemalteco. Sin embargo, a la fecha son pocos los cambios a favor de la población de este sector
vulnerable.

Cada uno de los fenómenos expuestos en el proceso de transición pone en tela de juicio si se ha logrado
la consolidación de una verdadera democracia, y si es posible hablar de gobernabilidad en el contexto
actual.

PÁGINA 5

Gobernabilidad, democratización y partidos políticos en Guatemala

La respuesta del Estado a las demandas de la población para procurarles una vida digna no ha sido
satisfactoria. Esto ha provocado descontento en la población, y ha nutrido las exigencias por hacer valer
el sistema democrático.

A esta crisis del Estado se suma la debilidad de los partidos políticos, actores que figuran como
mediadores entre la población y el Estado. Actualmente nos enfrentamos a un deterioro en estas
agrupaciones, porque los partidos políticos en Guatemala carecen de una visión de país, y se han
convertido en organizaciones clientelares que se hacen visibles únicamente durante las contiendas
electorales, sin dar ese acompañamiento constante que requiere la sociedad para hacer llegar sus
peticiones al Estado.

“Los partidos son elementos auxiliares del gobierno, aunque estén en oposición. Por tanto, la crisis de
prestigio y de credibilidad de ellos conspira contra la gobernabilidad” (Borja, citado en Flores, 2019,
p. 264). Esto ha generado pérdida de representatividad y la desconfianza de la población.

Guatemala aún arrastra todos los fenómenos sociopolíticos que hacen imposible hablar de la existencia
de una gobernabilidad en el país. Hasta el momento no ha habido gobierno que haya tenido la capacidad

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
de lograr un equilibrio que permita tener un alto grado de respuesta a la población guatemalteca, por el
contrario, se considera que el país atraviesa una crisis de gobernabilidad. “Por donde volteemos a ver,
observamos focos de debilitamiento institucional, conflicto social, incertidumbre y parálisis política”
(Chicola, 2017, p.1).

En la actualidad, los problemas de gobernabilidad en el país radican en la incapacidad del Estado para
dar respuesta a los problemas, como se describe a continuación:

Poca capacidad para proveer servicios básicos


Falta de estructuras en los sistemas de salud, educación y justicia
Alto costo de vida y alta tasa de desempleo
Corrupción
Ausencia de liderazgo político
Incumplimiento de los Acuerdos de Paz, principalmente en respuesta a la población indígena
No existe una rendición de cuentas de la ejecución presupuestaria del Estado ante la población
Inseguridad ciudadana
Conflictividad social

Los casos de corrupción del año 2015 sacaron a la luz la cooptación del Estado que debilita por
completo la consolidación democrática, inconcluso desde 1985. Ante esta situación, “se plantea la
necesidad urgente de construir instituciones con un amplio arraigo social de alcance nacional, que
tengan la capacidad de llevar a debate los temas apremiantes de la vida económica, política y social”
(Molina, s. f., p. 36), y que se encaminen a la construcción de una cultura de gobernabilidad para el
bienestar de toda la población guatemalteca.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de los problemas de gobernabilidad
en Guatemala, haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura
de la presente lección, los recursos obligatorios, recursos complementarios y la realización de
las actividades de aprendizaje.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Resumen

La Gobernabilidad constituye un elemento que permite a los órganos del Estado lograr la
satisfacción de las necesidades de la población a la que representan, actualmente en Guatemala,
la poca fuerza y estabilidad de los partidos políticos, no permiten que estos cumplan su rol de
intermediarios que se les concede en un entorno democrático, lo que esta ocasionando una crisis
de gobernabilidad en el país.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
“El poder de la imaginación nos hace infinitos.”

John Muir

Referencias
Camou, A. (2013) Gobernabilidad y democracia. Instituto Federal Electoral. México, D.F.

Flores, M. (2019) antología de Ciencia Política. Guatemala. Guatemala

García, A. (2003) Gobernabilidad democrática en América Latina. Organización de los


Estados Americanos. Recuperado de: http://www.summit-
americas.org/cs/essay/i_essay/ancira_sp.pdf

Molina, J. (2007) Reformas Políticas en Guatemala, una propuesta para el debate. Revista
de Análisis Político: ¿Qué nos faltó hacer por Guatemala?. Guatemala.

Rodríguez, V. (2011) La gobernabilidad: el debate de un concepto cambiante. Revista Más


poder local, ISSN-e 2172-0223, No. 7. Recuperado de:
file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-
LaGobernabilidadElDebateDeUnConceptoCambiante-3765995%20(2).pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Lección 1
Colocar La
el banner solicitado
acción al diseñador
colectiva, Lagráfico.
Este material se recomienda que esté en una
Gobernabilidad, Acuerdos de Paz
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 4 del curso Ciencia Política

En el presente módulo abordaremos las distintas formas en que las personas se agrupan dentro de una
sociedad y generan acciones colectivas que en muchos casos pueden estar vinculadas a objetivos o
necesidades específicas que buscan el beneficio de un sector particular o de toda la sociedad. Para ello
es necesario diferenciar las agrupaciones, como los grupos de presión, los grupos de interés y los partidos
políticos, y determinar cuál ha sido su intervención en el contexto guatemalteco. También abordaremos
el tema de la gobernabilidad en Guatemala y los retos que enfrenta el Estado para dar respuesta a las
demandas de la población en general y finalizaremos analizando el surgimiento del proceso de
negociación de los Acuerdos de Paz en Guatemala luego de haber vivido 36 años de conflicto armado
interno. Asimismo, indagaremos los avances y retrocesos de los doce acuerdos establecidos entre el
gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En esta lección
abordaremos los siguientes temas:

Módulo 4: La acción colectiva, La


Gobernabilidad, Acuerdos de Paz

Tema 1: La acción colectiva.


1.1. Los grupos de presión
1.2. Clasificación de los grupos de presión
1.3. Los grupos de interés
Módulo 1 1.4. Diferencia entre los partidos políticos y los grupos de
presión e interés.
1.5. Los grupos de interés y los grupos de presión en
Módulo 2 Guatemala

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es identificar los grupos de presión y grupos de interés


que existen en Guatemala y analizar su incidencia en la transformación de la realidad
nacional.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

La acción colectiva

Los seres humanos por naturaleza son eminentemente sociales. Con frecuencia buscan establecer lazos
de identidad con otros, y logran mediante la auto-organización social conformar agrupaciones como
familias, comunidades, voluntariados, grupos espontáneos y movimientos sociales que se organizan,
debaten y articulan propuestas cuyo propósito es reformar o demandar que mejoren las condiciones de
vida de la población.

Estas agrupaciones de la sociedad civil surgen en un contexto determinado, organizándose incluso en


forma política fuera del Estado. Se puede considerar a la sociedad civil como un “sistema de asociaciones
civiles autorreguladas, descentralizadas y voluntarias, basadas en una visión moral y organizadas en
forma autónoma del Estado” (Vargas, 2003, p. 6).

En un país democrático la participación de la sociedad civil es muy importante, y esto se debe a que la
“sociedad civil puede afectar la consolidación y el funcionamiento de la democracia de muy diversas
maneras. Las corrientes más entusiastas sugieren que una sociedad civil poderosa es probablemente
más importante para consolidar la democracia que para fundarla” (Torres-Rivas, 2017).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
En la búsqueda de esa consolidación democrática, la organización social produce la acción colectiva, que
podríamos definir como una “acción conjunta que persigue intereses comunes y desarrolla prácticas de
movilización concretas para alcanzarlos en un sistema sociopolítico y económico determinado” (García,
s. f., p. 3).

La acción colectiva debe estar compuesta de cuatro elementos fundamentales:

Según
Riechmann
Intereses y Fernández
Organización Movilización Contexto
(2016), entre
las
principales
causas que
impulsan al individuo
a participar en la acción colectiva están las tensiones, la indignación y la frustración social.

Ante cualquiera de estas causas se conforman agrupaciones sociales con fines o visiones específicos,
que les permiten sumar integrantes que compartan el mismo enfoque. Es así como dentro de la acción
colectiva encontramos diversas agrupaciones que se han ido clasificando y analizando. En el ámbito de
la ciencia política es indispensable estudiar dos de las clasificaciones de la acción colectiva: los grupos
de presión y los grupos de interés.

Grupos de presión

Estudiar la actuación de la sociedad civil podría dar como resultado un análisis muy amplio o disperso,
por eso es necesario analizar las agrupaciones que han surgido a lo largo de la historia y las funciones
que desempeñan en la sociedad.

Los grupos de presión muchas veces se asocian a los movimientos sociales, sin embargo, son aún mucho
más específicos, ya que dentro de un movimiento social pueden existir diversos grupos de presión y de
interés.

El estudio de los grupos de presión tiene como antecedente de su forma de intervención, el cual “fue una
característica de los regímenes políticos occidentales en los que la propiedad de los instrumentos de
producción están en manos privadas, y fue un fenómeno estrechamente ligado al sistema capitalista”
(Borja, 2002, p. 682).

A la forma de operar de estos grupos se le llamó lobbies. Término que hace referencia a los cabildeos que
se realizaban en las salas de espera o pasillos de los edificios públicos para negociar votos en procesos
o voluntades políticas de funcionarios del Estado, para obtener beneficios en función de sus intereses.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Según Renzo Lautaro Rosal (citado en Flores, 2019), se denomina grupo de presión a toda organización
social que comparte determinados objetivos y que trata de influir en la toma de decisiones
gubernamentales, sin pretender alcanzar el poder pleno.

Otra definición la presenta Nogueira (s. f.), quien indica que los grupos de presión son grupos organizados
de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros,
realizando una acción destinada a influir en las instituciones de poder público para producir decisiones
favorables a sus fines.

Varios autores indican que los grupos de presión no participan directamente en los procesos electorales
y en cierto modo no están interesados realmente en administrar por cuenta propia el poder político,
“actúan sobre el poder, pero desde el exterior y sin asumir responsabilidad política alguna” (Borja, 2002, p.
682). Asimismo, los grupos de presión tienen la capacidad de repercutir en los partidos políticos.

Entre las características de los grupos de presión podemos mencionar las siguientes:

Clasificación de los grupos de presión

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
El surgimiento de diversos grupos de presión ha generado la necesidad de clasificarlos según su origen,
conformación y sus actividades. Tomando en cuenta todos estos aspectos, los grupos de presión se han
dividido de la siguiente manera:

Grupos de presión Grupos de presión Grupos de presión Grupos de masa y


pública privados social de cuadros
•Su campo de •Emergen de la •Esta clasificación •De masa: gran
acción está sociedad civil. Sus es reciente. En cantidad de
dentro de las actividades se ella se incluye la miembros.
actividades oponen, en totalidad de las Organización bien
gubernamentales. muchos casos, a agrupaciones sin estructurada y
Organizaciones las decisiones importar el tipo con aportes
dentro del mismo gubernamentales. de acción política financieros.
Estado que que llevan a cabo, •De cuadros:
muestran pues el escenario cantidad pequeña
inconformidad en el que se de miembros con
ante decisiones desarrollan es fuerte influencia
políticas. social. económica o
social.

Existen métodos o estrategias a las que recurren los grupos de presión para lograr su objetivo. Renzo
Lautaro Rosal (citado en Flores, 2019) hace énfasis en las siguientes estrategias:

a) Persuasión: buscan convencer a las instituciones u organizaciones, por medio de


argumentaciones e información, sobre la necesidad de responder a las demandas planteadas.

b) Lobbies: trabajo de convencimiento realizado en forma no oficial, discreta y, preferentemente, en


los parlamentos o congresos, para tratar de persuadir a ciertos funcionarios sobre la validez de demandas
o propuestas.

c) Uso de medios de comunicación: buscan atraer a simpatizantes de otros grupos sociales, con la
finalidad de respaldar sus peticiones, y poder ejercer presión sobre las instancias decisorias. Requiere
muchos recursos económicos.

d) Acciones directas: es el último recurso al que acuden. Consiste en huelgas de trabajo,


manifestaciones, paros temporales, tomas de instalaciones de trabajo e instituciones gubernamentales.

e) Corrupción: se realiza fuera del escenario político. Utilizan medios económicos para recompensar
la decisión política favorable.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Luego de ver la clasificación y la forma como operan los grupos de presión, es importante conocer las
conformaciones típicas de los grupos:

Grupos
empresariales
privados
Sector Organizaciones
cooperativo de trabajadores

Asociación de
Militares
periodistas

Organizaciones
mayas Agrupaciones
religiosas

Organizaciones no Agrupaciones
gubernamentales estudiantiles

El surgimiento de los grupos de presión en la sociedad actual ocurre para defender intereses de sectores
sociales concretos. Tomando en cuenta la historia en Guatemala, algunas de las demandas que se hacen
comúnmente son por el acceso a la tierra, las vías de comunicación, salud, educación y, una de las más
recientes, contra la corrupción.

No debe dejarse por un lado la línea permanente del sector empresarial, que defienden sus intereses frente
al Estado.

Grupos de interés

Definir este término ha resultado un poco confuso, y esto se debe a que varios pensadores han definido
a los grupos de interés como grupos que persiguen fines específicamente económicos. Sin embargo,
otros autores han indicado que los grupos de interés se caracterizan por que sus miembros comparten
intereses comunes específicos, y toman medidas para defender su postura.

Estas agrupaciones no se reducen únicamente a velar por intereses económicos. Los grupos de interés
pueden o no constituirse posteriormente en un grupo de presión. Tal como refiere Celis (citado en Flores,

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
2019), un grupo de presión siempre es un grupo de interés, pero no necesariamente un grupo de interés
constituye un grupo de presión.

Ante la complejidad de la definición, para este curso utilizaremos la segunda propuesta, ya que dentro de
ella encontramos otra clasificación, los grupos de tensión. Esto nos permite tener una visión más amplia
de la conformación de los grupos de interés.

Los grupos de tensión “encarnan intereses sociales postergados por la organización capitalista. Son
avanzadas de reivindicación social que defienden los derechos de los trabajadores, de los indígenas, de
los campesinos, de los estudiantes, de las minorías étnicas y de otros sectores sumergidos en la
sociedad” (Borja, 2002, p. 683).

Una de sus características es que buscan crear tensiones sociales, para exigir a los gobernantes y
forzarlos a atender sus demandas. Entre los grupos de tensión encontramos los siguientes:

Las medidas comúnmente utilizadas por los grupos de tensión se basan en huelgas, movilizaciones
populares, la toma de instalaciones, manifestaciones masivas y la paralización de los servicios públicos.

Diferencias entre partidos políticos, grupos de presión y grupos de interés

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Es importante diferenciar cada uno de los temas que hemos analizado sobre los grupos de presión y los
grupos de interés. A estos dos les sumaremos otro elemento de análisis que son los partidos políticos,
los cuales tienen mucha relación con la forma de operar de los grupos de presión.

Para poder analizar las características de cada uno, a continuación se presenta un cuadro comparativo:

Partidos políticos Grupos de presión Grupos de interés


Buscan ejercer No buscan ejercer Sus miembros
poder. directamente el comparten
Integran en sus poder. demandas
planteamientos las No buscan comunes muy
aspiraciones posiciones específicas.
sociales. gubernativas. En su mayoría
Buscan canalizar Actúan sobre el actúan en
las demandas de poder. contraposición al
la población hacia Ejercen presión poder económico.
el Estado. sobre el poder También
En algunos casos público para conformados por
ejercen control alcanzar sus fines. grupos de tensión.
sobre los grupos Tienen intereses Crean tensión
de presión. parciales y social para
particulares. plantear sus
Utilizan estrategias peticiones a los
de negociación por gobernantes.
medio de partidos Actúan tomando
medidas y

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
políticos o llevando a cabo
funcionarios. acciones directas,
paros,
manifestaciones,
movilizaciones,
etc.

Cada una de las agrupaciones forma parte del desarrollo histórico del país, y desde su perspectiva buscan
respuestas a sus demandas, utilizando sus propias estrategias.

Los grupos de presión y de interés en Guatemala

Si tomamos como partida el momento en que surgen los grupos de presión en Guatemala, iniciaríamos
nuestro estudio remontándonos a la época de la colonia cuando se da la división de las clases sociales, y
se instaura la superioridad de la élite criolla y su dominio en el sistema económico y político del país.

En esta época es posible identificar cómo los grupos de presión, principalmente grupos de presión
privados del sector empresarial, marcan la forma como deberían operar las distintas instituciones del
Estado. Este hecho se ha repetido hasta nuestros días, y en algunos casos ha doblegado a muchos
gobiernos cuando sus decisiones pueden perjudicar los intereses económicos de los grupos que tienen
el control del país.

Si se analizan hechos históricos puntuales como la Revolución de 1944, la Contrarrevolución en 1954, el


proceso de transición hacia la democracia, la firma de los Acuerdos de Paz, hasta llegar a la época actual,
podremos verificar que en cada acontecimiento han estado involucrados los grupos de presión,
principalmente del sector económico (CACIF), operando de forma oculta para obtener beneficios y
mantener el control en la toma de decisiones del Estado.

Asimismo, los grupos de tensión también han jugado un papel determinante en la historia, formando la
contraparte de todas las acciones en beneficio del sector económico, y basando su lucha en el clamor
social o demandas específicas como el acceso al agua, a la tierra, el respeto por la vida y el acceso a la
educación pública, entre otros.

Actualmente, las demandas de los grupos de tensión de organizaciones campesinas responden a un


contexto de lucha por la expansión de monocultivos e hidroeléctricas que únicamente benefician a
grandes empresas y generan condiciones de riesgo y criminalización, principalmente para los activistas y
defensores de las comunidades rurales.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Los recientes movimientos sociales del año 2015 aglutinaron distintos grupos de presión y de interés en
un solo sentir: la indignación por los actos de corrupción del gobierno del partido Patriota. En varias plazas
a lo largo del país se pronunciaron algunos grupos empresariales, grupos académicos, medios de
comunicación, organizaciones no gubernamentales, organizaciones campesinas y organizaciones de
estudiantes universitarios.

Por otra parte, podremos comprobar que un grupo de presión, que ha logrado tener injerencia en el
sistema político es el sector militar. Un ejemplo reciente es el gobierno de Jimmy Morales, que otorgó
aumentos salariales y compras millonarias de medios de transporte para el ejército, sin la justificación y
la rendición de cuentas correspondiente. Además de ello, posteriormente salió a la luz que tanto este
sector como el mandatario de turno incurrieron en acciones de corrupción que hasta el momento no han
sido esclarecidas debido a que el país tiene un sistema de justicia que continúa siendo manipulado por
grupos específicos de presión.

En las lecturas recomendadas para este módulo, podrán identificar las distintas agrupaciones que
conforman los grupos de tensión y los grupos de presión en el contexto guatemalteco.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de la acción colectiva, haciendo un
recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura de la presente lección, los
recursos obligatorios, recursos complementarios y la realización de las actividades de
aprendizaje.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
Resumen

Los seres humanos encuentran formas de organización, con el objeto de influir en el poder,
aunque no busquen posiciones gubernativas, el estudio de los temas de esta lección nos permite
tener ese panorama de como se conforma y ejerce la acción colectiva dentro de un espacio
democrático.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Cuando haces lo correcto, obtienes la sensación de paz y serenidad. Hazlo


una y otra vez.”

Roy T. Bennett

Referencias
Borja, R. (2002) Enciclopedia de la Política. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica.
México, D.F.

García, N. (s.f.) Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y


movimientos sociales.

Flores, M. (2019) Antología de Ciencia Política. Guatemala. Guatemala.

Vargas, J. (2003) Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevo movimientos
sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Espacio Abierto,
Vol. 12, No. 4. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/122/12212403.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


12
Lección 2

Los partidos políticos y


Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
Este material se recomienda que esté en una

la ciudadanía
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la segunda lección del módulo 3 del curso Ciencia Política!

En esta lección desarrollaremos un tema muy importante en todo proceso democrático: la cultura política
y la ciudadanía. Para ello veremos la definición de cada uno de los conceptos y sus transformaciones,
para finalmente concluir con el análisis de la cultura política en el contexto guatemalteco. Para tener un
panorama más amplio de cómo se desarrollará el módulo, a continuación se presenta su contenido:

Módulo 3: Los partidos políticos y la


ciudadanía

Tema 2: La cultura política y la ciudadanía.


2.1. Definición de cultura política
2.2. Definición de ciudadanía
2.3. La transmisión y el cambio de la cultura política:
Módulo 1 socialización

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es identificar la función de los partidos políticos en un


sistema político democrático, y su vinculación con la sociedad civil y en la segunda
lección, el propósito es analizar la importancia que tiene la participación ciudadana en los
procesos políticos

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Cultura política

El análisis de la cultura política nace en los años sesenta y se expande junto con la democracia. Esto se
debe a que, entre los principios democráticos, se plantea el involucramiento de la población en los
procesos políticos.

La cultura política se enfoca en las creencias, valoraciones y conductas ante los procesos políticos que
los individuos y grupos sociales expresan. Asimismo, se puede considerar como “el conjunto de
elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto al poder. [También se
le puede considerar] como un componente básico del juego político porque filtra percepciones, determina
actitudes e influye en las modalidades de la actuación o el comportamiento político” (Núñez, 1994, pp. 9
y 14).

Para profundizar más sobre la definición del término, a continuación se presentan algunas propuestas
planteadas por distintos autores.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
El sociólogo Karl Mannheim define la cultura política como “un consenso fundamental de intereses y
evaluaciones respecto a una serie dada de objetos de actitud” (Flores, 2019, p. 234). Con esto se hace
referencia a que son aceptadas y tomadas como válidas las formas de participación política de una
sociedad, y que además son asumidas como algo común.

En 1963, época en que se buscaba legitimar la democracia, Gabriel Almond y Sidney Verba definieron por
primera vez la cultura política por medio de un estudio que buscaba comprobar que la democracia no
dependía específicamente de las instituciones, sino de las actitudes políticas y no políticas de los
integrantes de la sociedad.

En su investigación, estos teóricos buscaban comprender las disposiciones de los individuos ante los
aspectos políticos. Para ello usaron tres dimensiones:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
La relación que se produjo entre la orientación individual y los objetos políticos les permitió clasificar la
cultura política en tres tipos:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
La combinación de los tres tipos de cultura produce una cultura mixta llamada cultura cívica, la cual
combina aspectos modernos y tradicionales, e incluye ciudadanos activos en política. Por lo tanto, podría
considerarse como una cultura política que “concibe al gobierno democrático como aquel en el que pesan
las demandas de la población, pero que también debe garantizar el ejercicio pacífico y estable del poder”
(Núñez, 1994, p. 23).

El estudio y la profundización de la cultura política se ha llevado a cabo en países desarrollados de Europa


y Estados Unidos. Para el caso de América Latina, el análisis comenzó a partir de los años ochenta,
utilizando como base el concepto de cultura cívica, aplicado en contextos de transición a la democracia
en los países latinoamericanos.

La cultura política varía según el contexto y la época, además de estar siempre en constante cambio, por
lo que no se puede definir un modelo único, o comparar la cultura política de los países desarrollados con
la de países subdesarrollados en donde existen grandes desigualdades sociales que limitan la
participación política de la ciudadanía.

Al hablar de cultura cívica, también se habla de actores que hacen posible este proceso. Estos actores
son quienes conforman la ciudadanía. Este concepto lo definimos a continuación.

Ciudadanía

Hoy es común escuchar el término ciudadanía, sin embargo, su origen se remonta a la antigua Grecia.
Aristóteles ha sido considerado el precursor de la idea de ciudadanía, la cual plasmó en su obra Política.
En ella plantea que el hombre es un ser social, y que como tal es necesario que conviva en un ámbito
comunitario, en el que genera vínculos y relaciones.

Históricamente y etimológicamente el hombre ha sido vinculado a la ciudad a partir de la definición


romana. “La ciudadanía fue un privilegio que solamente estaba permitido a los hombres libres;

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
entendiendo por libres a aquellos que podían y debían contribuir económicamente o militarmente al
sostenimiento de la ciudad” (Giraldo, 2015, p. 80). En cada etapa histórica, como la Edad Media y la
Ilustración, se concibe una idea particular de la ciudadanía, y es a mediados del siglo XX que comienza el
estudio y la conceptualización de ciudadanía.

El sociólogo Thomas Marshall, en 1998, define la ciudadanía como “estatus (estado, posición, condición)
que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad” (Giraldo, 2015, p. 81). Asimismo,
plantea que para que la ciudadanía sea real y plena deben integrarse tres tipos de ciudadanía:

Según Quesada (citado en Giraldo, 2015), la ciudadanía actual comprende e incluye tres dimensiones:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Condición Identidad o
Titularidad
política pertenencia
Lo que define al
ciudadano es su La ciudadanía se
La ciudadanía capacidad de entiende como
implica ser participar e pertenencia a una
intervenir en los comunidad
titular de procesos políticos y determinada con
derechos y formar parte de las una historia y unos
instituciones rasgos étnicos o
deberes. públicas de gobierno culturales propios.
de la sociedad.

En los países democráticos la ciudadanía juega un papel importante, porque concede derechos y
obligaciones a la población, y otorga, primordialmente, la posibilidad de participar e intervenir en procesos
políticos en la sociedad.

La transmisión y cambio de la cultura política: socialización y agentes de


socialización

Por medio de las instituciones políticas se logra que los ciudadanos tengan una cultura política. Para el
caso del contexto guatemalteco, es gracias a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que se establece la
participación ciudadana en los procesos electorales. Dicha normativa es aceptada por todos los
ciudadanos guatemaltecos y, por lo tanto, el proceso electoral, la emisión del voto, o bien, la conformación
de un partido político son parte de la cultura política guatemalteca.

Asimismo, el papel de los partidos políticos y las organizaciones sociales es importante para la
construcción de la cultura política, ya que por medio de ellos se agregan y articulan intereses que permiten
la movilización de la población con el objeto de generar actitudes en favor de programas que se
consideran prioritarios.

Para que exista una participación activa de la población es necesario un proceso de socialización política.
“Cómo, qué y cuándo aprende la población acerca de la política es un proceso de aprendizaje e

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
interiorización de valores, símbolos y actitudes frente a la política, de larga duración y mucho menos
directo” (Peschard, 1994, pág. 42).

Por medio de la socialización política se pretende insertar al individuo en una sociedad, haciéndolo
partícipe del código de valores y actitudes que se desarrollan en ella.

También se puede considerar que la utilidad de la socialización política radica en la unión de las
orientaciones que se le brindan a una población para que se involucre en procesos políticos, y el énfasis
en el cumplimiento de las normas que exige el sistema.

Un factor esencial considerado como agente de socialización específicamente democrático ha sido la


educación. “Los análisis empíricos han mostrado reiteradamente que existe una relación positiva entre
niveles altos de educación y pertenencia a asociaciones civiles, confianza en el mundo que nos rodea,
mayor involucramiento con el sistema político y grados elevados de participación” (Peschard, 1994, p. 44).

Según Jacqueline Peschard (1994), se pueden considerar como fuentes de socialización relevantes las
que surgen de los siguientes tipos de relación:

a) La relación entre los roles que una persona tiene en la sociedad y en la política.

b) La relación entre las experiencias que se tienen con la autoridad en la sociedad y en la política.

La autora antes mencionada también plantea que existen factores que influyen en los cambios de valores,
símbolos y orientaciones de una población. Estos factores son los siguientes:

La amplitud con que se difunden las nuevas ideas.

El grado de exposición del individuo a dichas ideas.

El prestigios de las ideas en cuestión, que depende de los


logros que se les atribuye.

El peso social específico que tenga el propulsor de las ideas, es


decir, el agente socializador, ya que son tan importantes los
valores o ideas que se enseñan como quien los enseña.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Por medio de la cultura cívica se puede lograr la preparación de los individuos para que intervengan en el
sistema político. La finalidad principal es que el ciudadano actúe y participe en los canales institucionales,
transmita los valores y principios en función del bienestar social y garantice la participación democrática.

El cambio de la cultura política en Guatemala

Ahora que ya conocemos un poco más lo que implica en una sociedad la cultura política, vamos a analizar
el contexto guatemalteco. Como bien recordarán, en los módulos anteriores hemos abordado aspectos
de la participación ciudadana como proceso democrático en Guatemala.

Es importante resaltar que históricamente el país ha vivido muchos acontecimientos en los que fue
reprimida la opinión y participación de la ciudadanía. Esto se remarcó en los gobiernos dictatoriales y en
el conflicto armado interno. En el período de transición hacia la democracia se ha abierto la posibilidad de
nuevos procesos de participación ciudadana, que básicamente se resumen en participación en procesos
electorales.

Es a partir del año 2015 que se presentaron nuevas expectativas para que la ciudadanía guatemalteca
asumiera un cambio rotundo en cuanto a su participación e hiciera escuchar su voz frente a los procesos
de corrupción que se estaban dando en el Estado.

El malestar y la indignación de la población guatemalteca por los actos de corrupción del gobierno de
turno generaron una serie de protestas nunca antes vistas. Gutiérrez (2016) hace una importante reflexión
sobre este acontecimiento, indicando que las marchas y plantones ciudadanos provocaron un cambio
interesante que surgió en el seno de la sociedad. Se rompió el repliegue de más de tres décadas y la
aparente pasividad frente a los abusos de poder. Los guatemaltecos salieron del círculo estrecho donde
cada quien se hacía la ilusión de ejercer control. Se trató entonces de un cambio de actitud que impactó
directamente en la cultura cívica.

La tecnología y las redes sociales hicieron posible la convocatoria de las manifestaciones masivas en las
plazas de los distintos departamentos, principalmente en la ciudad capital. Esto reconstruyó la
participación de la ciudadanía, y permitió tener una visión de transformación mediante su intervención en
asuntos que afectaban el bienestar del país. “Los jóvenes de las ciudades y del campo diseñan las
articulaciones estratégicas y programáticas, así como las formas y manifestaciones de los futuros
movimientos” (Gutiérrez, 2016, p. 78).

Hoy se espera que la actitud de denuncia e indignación ante la injusticia no se paralice, y que las
manifestaciones que se generaron en el 2015 sirvan como referente de la importancia de la participación
ciudadana para exigir cambios necesarios en el sistema político.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
El papel de la ciudadanía no se reduce únicamente a la participación en procesos electorales, va más allá
de ese proceso eventual. Debe ser un ente fiscalizador del Estado, y demandar el bienestar de la población
guatemalteca.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de la cultura y la política ciudadana,
haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura de la presente
lección, los recursos obligatorios, recursos complementarios y la realización de las actividades
de aprendizaje

Resumen

La cultura política y la ciudadanía son dos de los principales pilares de una democracia, el uso
del Internet para manifestar las ideas ha creado un cambio en la forma de transmisión de la
cultura política.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
“Cuando sientas que vas a rendirte, piensa en por qué empezaste..”

Anónimo

Referencias
Flores, M. (2019) Antología de Ciencia Política.

Gutiérrez, E. (2016) La Plaza Ciudadana, actores y contextos de la crisis política 2015.


Cuaderno de investigación No. 2. Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://ipn.usac.edu.gt/wp-
content/uploads/2017/01/Libro-investigaci%C3%B3n-completo.pdf

Giraldo- Zuluaga, G. (2015) Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ. Educ. Vol.
18, No. 1, 76-92. Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.
Recuperado de:
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/rt/printerFriendly/3956/3
967

Peschard, J. (1944) La Cultura Política Democrática. Cuaderno de Divulgación de la Cultura


Política. Instituto Federal. México, D.F.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11
Lección 1

Los partidos políticos y


Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
Este material se recomienda que esté en una

la ciudadanía
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 3 del curso Ciencia Política!

para luego conocer algunos aspectos acerca de su origen, y cómo han sido clasificados. Por último,
conoceremos brevemente la historia de los partidos políticos en Guatemala y la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, que regula el funcionamiento de estas agrupaciones. Para tener un panorama más amplio de
cómo se desarrollará el módulo, a continuación se presenta el contenido para esta lección

Módulo 3: Los partidos políticos y la


ciudadanía

Tema 1: Los partidos políticos


1.1. Concepto de partido político
1.2. El origen del partido político y su vinculación con los
sistemas políticos.
Módulo 1 1.3. Tipología de partidos políticos
1.4. El origen y evolución de los partidos políticos en
Guatemala
Módulo 2 1.5. La ley electoral y de partidos políticos.

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es identificar la función de los partidos políticos en un


sistema político democrático, y su vinculación con la sociedad civil y en la segunda
lección, el propósito es analizar la importancia que tiene la participación ciudadana en los
procesos políticos

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

¿Qué son los partidos políticos?

Antes de definir qué es un partido político, es importante conocer el papel que juega en el ámbito
democrático. Los partidos políticos cumplen la función de ser enlaces entre la ciudadanía y el gobierno.
Sin ellos sería imposible hablar de democracia liberal, de contienda electoral, de elecciones libres y de
representantes que gobiernen a un Estado determinado.

Ahora sí, conozcamos algunas definiciones que se han hecho sobre partidos políticos:

Para Andrade-Sánchez (2012) los partidos políticos son “agrupaciones organizadas con carácter
permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación
de personas para ocupar puestos públicos” (p. 109).

Por su parte, Jordi Matas (citado en Flores, 2019) define a los partidos políticos como “una asociación de
individuos, unida por la defensa de unos intereses, organizada internamente mediante una estructura
jerárquica, con afán de permanencia en el tiempo y cuyo objetivo sería alcanzar el poder político, ejercerlo
y llevar a cabo un programa político” (p. 187).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Entre otras definiciones está la de David Easton (citado en Flores, 2019), quien indica que los partidos “son
canales de transición hacia los poderes públicos de las demandas de la población, mediante los cuales
se decide qué políticas públicas deben efectuarse para garantizar la convivencia pacífica y el progreso
social” (p. 189).

Cabe resaltar que muchos autores concluyen que el objetivo primordial de cualquier partido político y su
característica más determinante es alcanzar el poder político.

Los partidos políticos juegan un rol importante en los sistemas políticos actuales, sin ellos no se podría
conocer la realidad estatal. Asimismo, hay que destacar que a pesar de la evolución que han tenido siguen
siendo los principales instrumentos de representación de voluntad política en las sociedades
democráticas.

Origen de los partidos políticos y su vinculación con el sistema político

Los partidos políticos surgen con la transformación del Estado liberal y la institución de la democracia
política, en el siglo XIX, en los países europeos y en Estados Unidos.

Se considera que los partidos políticos se produjeron con el desarrollo del parlamentarismo, y más
concretamente con el derecho al sufragio, que permitió reforzar la democratización de los Estados
liberales, consolidar el papel del parlamento y permitir la participación de la población en los procesos de
elección de sus representantes.

En sus inicios, la competencia entre los grupos políticos se fundamentaba en las distintas ideologías que
los caracterizaban. Posteriormente la lucha ya no fue ideológica, sino de intereses políticos
marcadamente diferenciados.

Es así como los partidos políticos se convierten en los instrumentos para llevar a cabo los procesos
electorales y elegir a los representantes de la sociedad. Esto posibilita la dinámica de creación de partidos,
los cuales son clasificados, según Flores (2019), de la siguiente manera:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Lo que vincula a los partidos políticos con el sistema político es la función que desempeñan, la cual los
convierte en piezas clave de los sistemas políticos y en instrumentos para lograr una convivencia pacífica
de la sociedad como mediadores desde la institución pública.

Por medio de los partidos políticos se logra la participación ciudadana, y el desarrollo de sus funciones
garantiza la continuidad del sistema democrático.

Tipología de los partidos políticos

Es muy complicado hacer una clasificación de los distintos tipos de partidos políticos. Se ha tratado de
hacerlo según elementos diversos como la ideología, el ámbito de actuación, su organización interna,
entre otros, pero no se ha logrado concretar una clasificación exacta basada en estos aspectos.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
Ante esta dificultad se ha optado por tomar la propuesta de clasificación del teórico Maurice Duverger,
quien se ha centrado en aspectos organizativos y ha hecho una distinción entre partidos de cuadros y
partidos de masa, los cuales se diferencian por los siguientes aspectos:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la ideología era un elemento que permitía caracterizar
a los partidos políticos, sin embargo, con la evolución que han sufrido, surge una nueva clasificación, que
Otto Kirchheimer denomina cath-all party. Con esta hace referencia a los partidos que no toman en cuenta
el aspecto ideológico y se enfocan más en las estrategias para conseguir el máximo número de electores.
Los programas políticos de estos partidos son ambiguos, para que puedan ser interpretados
satisfactoriamente por todos los sectores sociales.

A estas características se puede sumar la de popularidad. Estos partidos buscan la movilización electoral
y están sumamente enfocados en ser los ganadores de las contiendas electorales.

Luego de abordar los aspectos generales de un partido político, sus funciones y las distintas
clasificaciones, conoceremos cuál ha sido su evolución en el contexto guatemalteco.

El origen y evolución de los partidos políticos en Guatemala

Hablar de la evolución de los partidos políticos en Guatemala nos llevaría más tiempo del que está
destinado para un solo módulo, es por eso que destacaremos los aspectos más importantes del
desarrollo de estas instituciones políticas, partiendo desde su origen, que ocurre con la ruptura del
régimen autoritario en octubre de 1944, hasta llegar al gobierno democrático de 1986. Es así como
sintetizaremos el proceso evolutivo en los siguientes períodos:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
•Inicia el 20 de •Periodo de 1954 hasta 1963
octubre de 1944 •Surgen algunos partidos
anticomunistas
•Organizaciones de
•Pluralismo ideológico
masa polarizado en partidos políticos
•Partidos: Frente de
Unidad de Partidos
Arevalistas

Periodo La
revolucionario contrarrevolución

La transición a la El proyecto
democracia contrainsurgente

•Periodo de 1982 hasta 1987 •Periodo de 1963 hasta 1982


•Represión y golpe de Estado •Golpes de Estado que
•Nueva Ley Electoral y de afectan el sistema político
Partidos Políticos •Fraudes electorales
•Convocatoria a elecciones •En 1965 se genera una nueva
libres 1985. Constitución Política y una
nueva Ley Electoral y de
Partidos Políticos

En los documentos obligatorios podrán profundizar mucho más sobre los partidos que surgen en cada
uno de los períodos del esquema anterior, que ha sido el marco de antecedentes del sistema de partidos
políticos que tiene Guatemala y que ha servido de base para el surgimiento de los partidos políticos que
se conocen en la actualidad.

Por medio de la Ley Electoral y de Partidos Políticos se regula el funcionamiento de cada uno de los
partidos políticos en Guatemala. Es por ello que a continuación hablaremos sobre su quehacer en el
sistema político.

Ley Electoral y de Partidos Políticos

El Tribunal Supremo Electoral es el ente encargado de velar por el cumplimiento de lo establecido en la


Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala. Promueve la participación ciudadana y de

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
organizaciones políticas para garantizar el derecho a elegir y ser electo, como parte de la consolidación
democrática en el país.

Dentro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos se establecen los derechos y obligaciones de la


ciudadanía en materia electoral, al igual que los derechos y obligaciones de los partidos políticos.

Las últimas reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos se hicieron en el 2016, por medio del
Decreto 26-2016, aprobado por el Congreso de la República. Las modificaciones ya fueron aplicadas en
el proceso electoral 2019, con lo cual se buscaba garantizar un proceso más transparente y permitir una
participación equitativa.

El proceso de reforma se llevó a cabo por medio de un diálogo entre todos los partidos políticos y
organizaciones que presentaron propuestas. Entre los temas tratados destacan la democratización
interna de los partidos políticos, la forma en que se vota por los diputados distritales, la inclusión para
establecer cuotas de mujeres y pueblos indígenas, el financiamiento de las organizaciones políticas, el
régimen de medios de comunicación y el fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral.

Todas estas propuestas aún están pendientes, por lo que los cambios realizados no son trascendentales
para el sistema político, únicamente para el sistema electoral. Se puede considerar que aún existen vacíos
en las garantías de un sistema político democrático que permita la participación de toda la ciudadanía sin
excepción alguna.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de los partidos políticos,
haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura de la
presente lección, los recursos obligatorios, recursos complementarios y la realización de las
actividades de aprendizaje

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Resumen

Los partidos políticos juega un rol importante en la transición política de un Estado y en la


consolidación de la Democracia. El origen y evolución de los partidos políticos en Guatemala se
ha realizado al mismo tiempo que la evolución del Estado de Guatemala.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“El propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí


mismos. El otro concepto de la educación es adoctrinamiento.”

Noah Chomsky

Referencias
Flores, M. (2019). Antología de Ciencia Política.

Tribunal Supremo Electoral (2019) Ley electoral y de partidos políticos. Guatemala, C.A.

Tamez, G. y Aguirre, V. (2015) Partidos políticos. In: Ciencia política: perspectiva


multidisciplinaria. Tirant lo Blanch, México, D.F. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
Lección 12
Lección
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
Democracia y
Este material se recomienda que esté en una

transiciones políticas
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la segunda lección del módulo 2 del curso Ciencia Política!

En esta oportunidad abordaremos la forma como los países llegan a obtener un Estado democrático, lo
cual requiere pasar por diversas fases, en el transcurso de las cuales existen actores clave que permiten
o detienen el desarrollo del proceso de transición hacia la democracia. Por último, veremos la
consolidación de la democracia como la etapa final de este proceso

Módulo 2: Democracia y transiciones


políticas

Tema 2: Las transiciones políticas


2.1. Cambio, modernización y transición.
2.2. Procesos y dinámicas de la transición
Módulo 1 2.3. Fases del proceso de transición
2.4. El ámbito de las transiciones políticas
2.5. Actores y estrategias
Módulo 2
2.6. La consolidación
Módulo 3

Módulo 4

Propósito del módulo

El propósito de esta lección es analizar los procesos de evolución de la democracia y


sus características fundamentales como parte de un sistema político, para

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
posteriormente ampliar el análisis al contexto guatemalteco, el segundo propósito de este
modulo consiste en analizar las fases del proceso de transición de regímenes autoritarios a
democráticos, así como determinar los factores necesarios para que un Estado se defina como
democrático de una forma definitiva.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Cambios, modernización y transición

El tema que abordaremos en esta oportunidad está muy relacionado con el desarrollo de la democracia,
de hecho, el término “transición” surge para referirse a las fases en las que se dan diversos procesos
políticos para lograr la consolidación de la democracia. Esto supone “un proceso de cambio cualitativo
por el que un régimen autoritario se convierte en pluralista” (González, 2008, p. 260), lo cual ocurre por
medio de categorías dinámicas que implican cambio, desarrollo y modernización, hasta llegar a la
consolidación.

Hablar de transición es determinar la temporalidad que existe entre un régimen político y otro, por medio
de las fases de preparación, instauración y el inicio de la consolidación.

Aunque el tema ha sido estudiado, no existe una teoría que aborde la transición, sin embargo, se inicia a
hablar de ella a partir de los años cincuenta y sesenta, cuando se pensaba que la transición democrática
y su consolidación “dependían en buena medida de factores estructurales, tanto de orden económico
como sociopolítico” (Jáuregui, s. f., p. 14). Esto conlleva una relación de la democracia con el
crecimiento económico, la modernización y el desarrollo de una cultura cívica participativa.

Proceso y dinámica de transición

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Según Jáuregui, varios autores han propuesto tipologías sobre los modelos de transición, de entre las
cuales es la de Schmitter y Karl la que más se acerca a la realidad de América Latina. Estos tipos de
modelos son una aproximación de la dinámica que hizo posible los procesos de transición. Algunos de
estos modelos son los siguientes:

Por Por
Por pacto Por reforma
revolución imposición

Coercitiva y Coercitiva y Negociada y Negociada y


dominada dominada dominada dominada
por las por las por las por las
masas élites élites masas

Brasil, Venezuela,
Paraguay, El Uruguay, No hay
Nicaragua
Salvador, Chile, ningún caso
Guatemala Colombia

La transición no se trata de una negociación entre iguales, esto implica una negociación entre élites
autoritarias y una oposición democrática. El proceso de negociación es lo que define el tiempo de
duración de esta etapa de cambio hacia la democracia, que por lo general depende del mayor o menor
grado de control de las élites autoritarias sobre el proceso. Sin embargo, el lapso de duración de un
proceso de transición se considera breve, la media ha oscilado entre dos y cuatro años.

En este proceso de negociación existen diversas fases, como veremos a continuación.

Fases del proceso de transición

La transición política es considerada como la duración del recorrido entre la crisis del régimen
autoritario y la institución de un sistema pluralista, lo cual se desarrolla en las siguientes fases:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
2. Preparación
1. Crisis del régimen
(pugna entre el
autoritario
poder y la oposición)

3. Decisión/
4. Consolidación y
instauración con la
persistencia
superación del
(habituación)
régimen existente

La tercera fase, de instauración, es considerada la más importante, ya que abre paso a una amplia
participación, así como a la competencia de las élites, lo cual genera un sistema de partidos. En esta
fase también se asumen nuevos valores para legitimar la soberanía popular.

El ámbito de la transición política

Los principales ámbitos que se desarrollan en el proceso de transición, según González (2008), son los
siguientes:

1. Transiciones político-institucionales: afectan a las formas de gobierno y al sistema electoral.


2. Transiciones económico-sociales: son el paso de una economía fuertemente intervenida a otra
abierta e integrada en el mercado mundial.
3. Transiciones nacional-territoriales: la existencia de problemas territoriales, movimientos
migratorios, conflictos de minorías étnicas y plurinacionalidad mal integrada pueden ser
relevantes en el proceso de cambio.

Para que inicie un proceso de transición estable es necesario que exista unidad nacional, o bien, asumir
y ser conscientes de la pluralidad, para que la ciudadanía tenga conocimiento de la comunidad política a
la que pertenece y todo lo que dentro de ella se desarrolla.

En este proceso existen actores y diversas estrategias, que propician cada uno de los acontecimientos
que encaminan la transición política.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
Actores y estrategias

En el escenario político del proceso de transición, surgen diversos actores que propician o resisten el
cambio hacia la democracia a través de sus acciones y estrategias. A continuación, se presentan los
principales actores en el proceso de transición, y las acciones que llevan a cabo:

• Movilización social durante la


transición.

Sociedad civil • Da mayor legitimidad a la fundación


del nuevo régimen.
• Es el elemento más importante en la
dinámica del cambio de régimen .
• Su intervención ha sido el factor
fundamental de la quiebra de la
democracia en América Latina (años

Militares
sesenta y setenta).
• Existen golpistas blandos (suavizan la
dictadura) y duros (instauran la
dictadura).
• Controla a las facciones de coalición
dominante.

Partidos • Amplio espectro de partidos políticos


en el proceso de instauración, esto
facilitará la consolidación.
políticos • Necesidad de grupos moderados
(centro-izquierda y centro-derecha)

Una de las estrategias que se plantea en el proceso de transición es el compromiso firme de llevar a
cabo elecciones libres. Asimismo, el gobierno autoritario debe admitir la irreversibilidad del cambio
democrático. Entre otras estrategias, se puede considerar desarrollar procesos revolucionarios que
incorporen a la movilización de la sociedad civil.

Si en el proceso se difunde la violencia, las perspectivas de alcanzar una democracia se reducen


totalmente.

La consolidación

La consolidación democrática es la etapa final de todas las fases de la transición, e implica


forzosamente la toma de control de un gobierno civil sobre el poder militar o el régimen instaurado
hasta ese momento. “Esto significa la completa capacidad de las autoridades constituidas (poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial) de limitar y modificar el comportamiento de las fuerzas armadas”
(Montoya, s. f., p. 88).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
En esta etapa es cuando el régimen democrático logra estabilizarse y reproducirse para evitar cualquier
forma de regresión al autoritarismo. El proceso da inicio con las primeras elecciones abiertas, las cuales
son aceptadas por todos, y finaliza cuando los actores sociales y políticos aceptan las reglas
democráticas.

Según Montoya (s. f), para hablar de un proceso de consolidación, se debe dar cumplimiento a los
siguientes requisitos mínimos:

Los gobernantes
La existencia del El proceso de
deben gobernar
Estado transición completo
democráticamente
• Sin Estado no hay • Los gobiernos • Los gobernantes se
democracia. electos libremente apegan a la
• Elecciones libres. tienen capacidad de Constitución.
• Los derechos gobernar sin estar • Respeto a la división
ciudadanos están condicionados. de poderes y
protegidos por el • Los poderes adherencia al
imperio de la ley. Ejecutivo, Legislativo imperio de la ley.
y Judicial se • Compromiso de las
desenvuelven sin élites a reforzar la
dominios autoridad del
provenientes del Estado.
pasado autoritario.

La consolidación implica reforzar el sistema pluralista, donde los partidos políticos se adapten a dar
respuesta a este nuevo sistema y la estructura tradicional acepte y se someta al nuevo régimen y lo
legitime, obedeciendo los canales institucionales.

Vale la pena hacer mención del planteamiento del sociólogo guatemalteco Edelberto Torres Rivas, quien
afirmaba que en Centroamérica las democracias son malas, y esto se debe a que el Estado es débil (sin
recursos, ineficaz, colonizado por intereses corporativos, corrupto y con baja legitimidad), además de
existir una enorme población en condiciones de pobreza y desigualdades múltiples. En estas
condiciones el Estado no es plenamente democrático o se vive una democracia frágil.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de las transiciones políticas,
haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura y realización
de las actividades de aprendizaje.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Resumen

Para desarrollar un proceso de transición democrática, es necesaria la participación conjunta


de los actores de la sociedad, para lograr una coordinación de estrategias, que finalmente
permitan una consolidación democrática.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Un sueño no se hace realidad por arte de magia, necesita sudor, determinación y

trabajo duro”

Colin Powell

Referencias
González Camargo, E. (2008) Introducción a la Ciencia Política. Selección de lecturas.
Séptima edición. Editorial AYN. Guatemala. Guatemala.

Jáuregui, G. (1997) Transiciones políticas y consolidación democrática en América Latina.


Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ISSN 0120-3886, No. 98, 1997.
Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-
TransicionesPoliticasYConsolidacionDemocraticaEnAm-5617410%20(3).pdf

Montoya, R. (2008) Algunas reflexiones sobre los procesos de transición y consolidación


democrática en América Latina. Revista mexicana de

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Lección 11
Lección
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
Democracia y
Este material se recomienda que esté en una

transiciones políticas
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 2 del curso Ciencia Política!

Conforme vamos avanzando en el desarrollo de las lecciones, vamos profundizando en el campo de


análisis de la ciencia política. En esta oportunidad abordaremos un tema que se origina en la antigua
Grecia y que ha evolucionado para ser utilizado en el sistema político actual. Se trata de la democracia,
término que hace referencia al gobierno del pueblo.

Para empezar, veremos cómo la democracia ha evolucionado en la historia, y cómo a partir de los cambios
que ha sufrido se distinguen distintos tipos de democracia. Después, continuaremos con la etapa de la
democracia liberal y los diferentes modelos que surgen con su planteamiento. Para finalizar, abordaremos
la influencia que sufre la democracia con el proceso de globalización.

Módulo 2: Democracia y transiciones


políticas

Tema 1: La Democracia como Sistema Político


1.1. Origen y evolución del concepto democracia
1.2. El paradigma de la democracia liberal
1.3. Democracia y Globalización
Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es analizar los procesos de evolución de la democracia y


sus características fundamentales como parte de un sistema político, para
posteriormente ampliar el análisis al contexto guatemalteco, el segundo propósito de este
modulo consiste en analizar las fases del proceso de transición de regímenes autoritarios a
democráticos, así como determinar los factores necesarios para que un Estado se defina como
democrático de una forma definitiva.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Origen y evolución del concepto de democracia

En el contexto en el que nos desarrollamos, es común escuchar que se necesitan procesos democráticos,
o que las elecciones de autoridades son democráticas. Incluso dentro del aula, alguna vez hemos
escuchamos el concepto de democracia, sin imaginar que detrás del mismo hay una historia que tiene
origen en la antigua Grecia, y que fue creado para referirse a su propia forma de gobierno. Es ahí donde
surge el término “democracia” “que deriva del griego demos: pueblo y kratos: gobierno o autoridad, y
significa gobierno o autoridad del pueblo” (Flores, 2019, p. 163).

Entre las definiciones de democracia propuestas por teóricos encontramos las siguientes:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
James Bryce
Norberto Bobbio
Es el estado de
sociedad donde hay Antonio Delhumeau
igualdad. Conjunto de reglas
procesales de las que
la principal, pero no la Es la técnica de
única, es la regla de la organización social que
mayoría. parte de la libertad,
respeto y unidad de los
individuos para poder
organizarse de forma
que todos participen
para bien común.

Luego de conocer el origen del concepto y algunas definiciones, iniciaremos el recorrido histórico del
proceso evolutivo de la democracia.

¡Comencemos!...

En la época antigua, el modelo de democracia griega corresponde a lo que actualmente se denomina


democracia directa. En esta el pueblo contaba con soberanía, y era ejercida de forma directa. El centro de
poder político era la asamblea, conformada por todos los ciudadanos de las tribus que la integraban. No
obstante, solo los hombres nacidos en un hogar eran considerados como ciudadanos, lo que excluía a los
esclavos y a las mujeres.

Luego de Grecia, veamos cómo se estableció la democracia en Roma. En sus inicios era una monarquía.
Posteriormente se conformaron asambleas de grupos de ciudadanos romanos, quienes tenían el poder
legislativo. Esto surgió después de una división de clases: los patricios, que eran miembros de las antiguas
familias romanas, y los plebeyos, conformados por campesinos, comerciantes y artesanos.

En un principio, los patricios eran los únicos ciudadanos con pleno derecho para optar a cargos políticos.
Sin embargo, en el siglo V antes de Cristo, la plebe obligó al senado a aprobar una serie de leyes que
otorgaron a los plebeyos el derecho a ser elegidos para ocupar puestos políticos. Así desapareció la
distinción jurídica entre patricios y plebeyos.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Hasta este momento no existía la práctica democrática “un hombre un voto”, sino que las asambleas
decidían sobre su tribu. Era una práctica de democracia directa al igual que la de Atenas.

En la Edad Media se restauró la monarquía, y se impuso la idea de que la soberanía política provenía de
Dios, por lo que esta era adquirida por herencia, al igual que la tierra o el dominio ejercido sobre las
personas subordinadas. “Sin embargo, hubo en la Edad Media un contexto de poder muy significativo en
el que la herencia no podía funcionar: la Iglesia. Muchos cargos eran nombrados por la jerarquía superior,
o directamente por el Papa, pero el Papa mismo había de ser nombrado de otro modo, al carecer de
superior jerarquía en la tierra” (Rodríguez, 2010, p. 11).

Es así como se inicia la elección democrática mediante votación y por mayoría.

Posteriormente surge la democracia moderna. Se caracteriza por la existencia de una estructura


institucional y administración pública, es decir, el Estado. Durante el siglo XIX, el concepto de democracia
es impuesto a las relaciones entre Estado y sociedad, en donde el poder político y la soberanía ejercida
por medio del Estado pertenecen por derecho a todo el pueblo.

El sufragio universal masculino se ensayó por primera vez durante la Revolución francesa, y se extendió
durante el siglo XIX. El sufragio universal, tal y como lo entendemos hoy, y que incluye a las mujeres, se
generalizó en la democracia occidental en el siglo XX (Rodríguez, 2010).

La distinción entre la democracia moderna y la democracia antigua se encuentra en los medios y las
formas a través de las cuales el pueblo ejerce su poder. Es así como se presentan las siguientes dos
variantes:

Democracia directa Democracia indirecta

Cuando la soberanía El pueblo es gobernado


que reside en un por medio de
pueblo es ejercida representantes
inmediatamente por él, elegidos por él mismo.
sin necesidad de elegir La elección de los
representantes que los individuos que han de
gobiernen. tener a su cargo la
tarea gubernativa se
realiza mediante el
sufragio.

Democracia que se da
en la Antigüedad.
Democracia que se da
en la Modernidad

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
A partir de la diferenciación entre la democracia directa e indirecta, surgen elementos importantes que
permiten generar un nuevo planteamiento, el cual veremos a continuación.

Democracia liberal

La visión moderna de la democracia se denomina “democracia liberal”, la cual está pensada para adaptar
un modelo de gobierno democrático a una sociedad dividida en clases. En este tipo de democracia existe
una relación entre liberalismo y democracia, en donde la primera es concebida como la libertad y la
segunda, como la igualdad.

Entre los principales componentes de un orden político democrático liberal se encuentran los siguientes:

• La ciudadanía tiene responsabilidades y derechos políticos


• Cuenta con un gobierno representativo
• Normas de derecho y sistema jurídico independiente
• Sociedad civil y participación popular
• Libertad económica

Asimismo, son planteados los modelos de la democracia liberal, cuyas características se describen a
continuación:

• Principio ético de igualdad


Democracia como • Modelo de mercado competitivo del
protección hombre y la sociedad, para facilitar
subsistencia.

• Proporción entre remuneración y trabajo.


Democracia como • Tiene como objetivo moral el
desarrollo mejoramiento de la humanidad.

• Modelo democrático que mantiene el


Democracia como equilibrio entre la oferta y la demanda de
equilibrio mercaderías políticas.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
El sistema democrático liberal se caracteriza por la “celebración de elecciones periódicas, libres y abiertas
para elegir a sus autoridades en una genuina competencia política, dentro de un libre y respetado ejercicio
de las libertades de asociación, información y comunicación” (Flores, 2019, p. 173). Todas las garantías
están bajo el cargo de las instituciones electorales y judiciales.

A pesar de todas las propuestas positivas para la sociedad, planteadas por la democracia liberal, surge
en contraposición el neoliberalismo, que busca contrarrestar los planteamientos de libertad del individuo
y el papel que el Estado tiene. “El neoliberalismo es el ataque más abierto y frontal al intervencionismo del
Estado y a todas las conquistas sociales duramente alcanzadas por el Estado benefactor” (Villarroel,1986,
citado en Ramales, 2009, p.63)

El planteamiento neoliberal genera un desequilibrio en el proceso de consolidación de la democracia en


muchas sociedades, que se enfrentan a un nuevo proceso de transformación, principalmente económico,
y a nivel mundial, como veremos a continuación.

Democracia y globalización

Junto al desarrollo de la democratización en diversas sociedades, surge el proceso de globalización como


una tendencia mundial que pretende involucrar la acción e interacción de diversos Estados, y sus
decisiones políticas. A eso se suma el desarrollo tecnológico y la expansión de los sectores económicos.

Este proceso pone en desventaja a los países que aún están en proceso de consolidación del sistema
democrático, lo que hace evidente un subdesarrollo que acentúa su imposibilidad de competir en el
mercado internacional.

Tal como afirma Alejandro Becerra (2001), “en la era de globalización, el desarrollo de la economía de
mercado y de los flujos financieros internacionales especulativos tienen una vertiente que limita la
construcción democrática, particularmente en las naciones en desarrollo, pues al propiciar condiciones
para la concentración de riqueza se genera en forma inversa y proporcional mayor pobreza en el interior
de las mismas” (p. 377).

Todo esto vulnera las instituciones políticas, genera desigualdad social y pone en riesgo la credibilidad
gubernamental. Esto se debe a que los gobiernos democráticos o que se encuentran en un proceso de
transición, no logran atacar la desigualdad social, ni disminuir la pobreza ante el contexto de globalización,
en donde los países desarrollados tienen muchas más ventajas que los subdesarrollados, los cuales, por
lo regular, están en proceso de democratización.

Ante este panorama surge la discusión de si en verdad existe democracia en los países que declaran
tenerla a pesar de no ofrecer condiciones de igualdad social, y de limitar los procesos democráticos a la
elección de autoridades por medio de procesos electorales. Es por ello que en muchos casos se habla de
que algunos Estados aún se encuentran en proceso de transición hacia la democracia.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Con todo lo expuesto, podemos reflexionar sobre cómo ha evolucionado la democracia hasta nuestros
días, y si es válido pensar que en nuestro contexto es posible hablar de la existencia de democracia.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de la democracia como sistema
político, haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura y
realización de las actividades de aprendizaje.

Resumen

La Democracia como un sistema político se encuentra unida al desarrollo histórico de una


sociedad. La Democracia nos permite realizar en parte la equidad jurídica, pues nos brinda
condiciones de igualdad, para reducir las relaciones de poder y dominación social.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la


destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

Aristóteles

Referencias
Becerra, A. (2001) Transición a la democracia y globalización. Revista de Sociología México,
año 16, número 45-46. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/463-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-908-1-10-20150615%20(1).pdf

Flores, M. (2019) Antología de Ciencia Política. Guatemala. Guatemala.

Rodríguez, B. (2010) La democracia. Filosofía política II, Tema 1. Apuntes de clase, curso
2010-11. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Lección 3
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
La Política, El Poder,
Este material se recomienda que esté en una
carpeta de Drive para su disponibilidad.
Las Ideologías Políticas

¡Bienvenidos(as) a la tercera lección del primer módulo del curso de Ciencia Política!

En esta oportunidad profundizaremos en “la ideología”, un tema sujeto al análisis de la ciencia política, y
comúnmente asociado a los partidos políticos, pero cuyo estudio abarca mucho más que esto. Conforme
se desarrolle la lección, podrán darse cuenta de que es un tema asociado a los valores, y que tiene una
relación directa con las corrientes de pensamiento político. Para finalizar, discutiremos si las ideologías
planteadas en su inicio han llegado a su fin, o bien, se han transformado.

Módulo 1: La Política, El Poder, Las Ideologías


Políticas

Tema 3: Las Ideologías Políticas.


3.1. Definición de ideología
3.2. Las grandes ideologías contemporáneas
Módulo 1
3.3. El fin de las ideologías.
3.4. Ideologías y valores
Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Propósito del módulo

El propósito de esta lección es determinar la esencia del estudio de la ciencia política,


la cual, como rama de las ciencias sociales, se ha enfocado en estudiar principalmente

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
la organización, consolidación, distribución, ejercicio y conservación del poder político tanto en
el interior de la sociedad como en la institucionalidad del Estado.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de lo objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Las ideologías políticas


El término ideología ha sido utilizado para hacer referencia a ideas rígidas, falseadas o partidistas,
desarrolladas en una sociedad; sin embargo, el análisis que requiere la ideología también abarca todo el
campo social político (los políticos, los procesos políticos, las prácticas políticas, las características de
grupos políticos, los discursos políticos, etc.), es por ello que es un área de estudio de la ciencia política.

Debido a que las ideologías no solo tienen funciones sociales generales, sino también específicas en el
campo de la política, surge la denominación ideología política, que es analizada en la ciencia política
contemporánea con un sentido más neutro y descriptivo, y hace referencia a sistemas de creencias
políticas.

Antes de seguir ampliando el quehacer de la ideología en el campo político, conoceremos brevemente su


origen relacionado con los valores y su definición.

Ideología y valores
En cada sociedad se desarrolla un sistema de valores transmitido por cada individuo o cada grupo, que
orienta los fines de su actividad y la dirección de su conducta. En el ámbito del comportamiento político
son de interés “los valores como fenómenos sociales y como fenómenos históricos. Los valores no son
construcciones individuales: son resultado de un diálogo colectivo en el seno de un grupo generacional,
familiar, religioso, social, etc.” (González, 2008, p. 282).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Los valores se van modificando con las transformaciones históricas, principalmente cuando surge un
debilitamiento de los sistemas de valores que conforman una sociedad. Esto genera un rechazo de las
conductas propuestas y de las instituciones que conforman el sistema, e incluso pueden llegar a
desaparecer del panorama político de una determinada sociedad.

Con esto se establece que, con el transcurso del tiempo, en una sociedad se desarrollan diversos sistemas
de valores que se disputan el predominio entre la población, y justifican sus acciones de acuerdo con este
sistema.

“Los valores que poseen las personas necesitan ser entendidos como el resultado de la interacción de los
individuos con las fuerzas de la sociedad. La sociedad le da forma a los valores de los individuos, pero
estos a su vez, moldean los valores de una sociedad en particular” (López, 2000, p. 65).

El análisis del sistema de valores de las personas no puede considerarse de forma aislada, sino que debe
estudiarse como parte de un concepto más amplio, es así como surge la ideología.

¿Qué es la ideología?
La expresión surgió con el fin de establecer una nueva disciplina que estudiara las “ideas”. Es así como el
filósofo francés, Destutt de Tracy, introdujo el término “ideología”.

Teun van Dijk (2005) afirma que una ideología es el fundamento de las representaciones sociales
compartidas por un grupo social. Asimismo, indica que, dependiendo de la perspectiva propia, del hecho
de pertenecer a un grupo o de la ética, estas ideas de grupo pueden ser valoradas como positivas o
negativas, o no ser valoradas en absoluto. Es decir, no identificar exclusivamente las ideologías como
grupos dominantes. Generalmente tienen que ver con grupos sociales, clases, castas o comunidades, que
de esa manera representan sus intereses fundamentales.

Algunos teóricos definen la ideología de la siguiente manera:

Karl Marx y Vilfredo Karl


Friedrich Engels
• Forma de falsa conciencia. Así, Pareto Mannheim
• Tiene como propósito descubrir
la clase obrera puede tener • Son los modos en que los
hombres disimulan y explican los engaños semi-inconscientes
ideas falsas de sus condiciones, de los intereses de grupo, como
como consecuencia de los que sus actos.
los partidos políticos.
controlan los medios de
producción.
• La clase que tiene a su
disposición lo medios de
producción material dispone
tambien de los medios de
producción intelectual.

Es así como cada ideología procurará lo siguiente:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Defender una determinada concepción de la naturaleza
humana.

Definir una visión de las relaciones entre individuos.

Proponer un esquema de relaciones entre cada


individuo y el colectivo social.

Sostener un determinado punto de vista sobre la capacidad


de acción política para influir en el desarrollo de cada
sociedad.

Se debe comprender a la ideología como un sistema sujeto a cambios y adaptaciones en función de las
circunstancias de tiempo y lugar, pero que conserva un núcleo central que permite identificarla como tal.
Por ejemplo, la ideología conservadora de finales del siglo XIX no es idéntica a la versión que se presenta
en el siglo XXI, sin embargo, mantiene los principios o ideales propuestos en sus inicios.

Ideologías contemporáneas
En el módulo 1 abordamos las distintas corrientes de pensamiento político. Entre ellas encontramos el
liberalismo, conservadurismo, socialismo, anarquismo, fascismo, nacionalismo y el fundamentalismo
religioso. Todas ellas fueron consideradas como las grandes ideologías contemporáneas que marcaron
aspectos importantes en la historia, y que tuvieron su auge en un momento determinado. Esto es lo que
hace posible su estudio.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
Liberalismo

Conservadurismo

contemporáneas
Ideologías Socialismo

Anarquismo

Fascismo

Nacionalismo

Fundamentalismo
religioso

Debido a los diversos matices que tiene cada ideología contemporánea, es posible su reproducción y
adaptación en numerosos contextos y momentos determinados. A pesar de esto, surge el debate de si
existe un agotamiento de estas ideas o simplemente han evolucionado.

¿El fin de las ideologías?


La idea de que la ideología había llegado a su fin fue propuesta por el sociólogo Daniel Bell, en 1960. Por
medio de sus escritos planteaba el agotamiento de las grandes ideas políticas que habían marcado la
historia occidental hasta ese momento.

En los años sesenta se pone en duda esta propuesta al recuperar y actualizar viejas doctrinas. Esto por
acontecimientos históricos en Europa, que provocaron la circulación de nuevas interpretaciones de las
relaciones sociales, centradas en la igualdad de género o en la conservación de los recursos naturales. Es
así como el feminismo y el ecologismo se suman a las ideologías ya existentes.

“Parece pues que el hecho de que algunas ideologías muden su apariencia, desaparezcan del primer plano
de la escena o sean acogidas solo parcialmente no autoriza para decretar los funerales de todas ellas”
(González, 2008, p. 299). Si se aceptara el fin de la ideología, se estaría afirmando que los conflictos que
se generan alrededor de aspectos políticos, no están acompañados por creencias y juicios de valor de los
ciudadanos, lo cual es totalmente imposible.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Todas las creencias y juicios de valor se siguen reproduciendo con el desarrollo de las actuales ideologías,
conocidas comúnmente como la derecha, el centro y la izquierda, sin dejar por un lado al feminismo y el
ecologismo.

A continuación, describiremos brevemente los aspectos que caracterizan a las ideologías actuales.

Ideologías actuales

Conglomerado de partidos, Conglomerado de Conglomerado de partidos,


grupos e individuos, con partidos, grupos e grupos e individuos, con
diversas ideologías, pero individuos, con diversas diversas ideologías, pero
unificados a favor del ideologías, pero unificados a favor del
socialismo y la utopía de unificados a favor del capitalismo, el liberalismo
una sociedad igualitaria. capitalismo y el
Centro

tradicional y la economía
Entienden por democracia liberalismo. Se identifican del mercado libre.
integral, un régimen de también con la derecha
económica y la izquierda La democracia es la
convivencia ordenada y de modalidad ideal del
Izquierda

plena participación de todos reformista.

Derecha
capitalismo y consiste en la
los sectores sociales en el La democracia es libertad para el desarrollo
ejercicio del poder, y la necesariamente un de los sectores
planificación y el régimen de derecho que empresariales.
crecimiento equilibrado de garantiza a todos los
toda la población en los habitantes de un país
órdenes económico, técnico, términos de convivencia
sociopolítico y cultural. pacífica y el disfrute de
sus derechos humanos.

Feminismo Ecologismo
• Conjunto de creencias e ideas •Movimiento político, social y
que pertenecen al amplio global, que defiende la protección
movimiento social y político del medio ambiente.
que busca alcanzar una mayor
igualdad para las mujeres.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de las ideologías políticas, haciendo un
recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura y realización de las actividades de
aprendizaje.

Resumen

Las creencias y los juicios de valor juegan un rol muy importante en el desarrollo de la Ciencia
Política, pues estos se representan por medio de las ideologías, en la presente lección,
podemos apreciar que las ideologías no se circunscriben a las corrientes de derecha, izquierda
o centro, también deben incluirse dentro de este tema de estudio, el feminismo y el ecologismo.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Vayas a donde vayas, ve con todo tu corazón.”

Confucio

Referencias
González Camargo, E. (2008) Introducción a la Ciencia Política. Selección de lecturas.
Séptima edición. Editorial AYN. Guatemala. Guatemala.

López, C. (2000) Valores e ideología. Artículos y ensayos: Utopía y Praxis Latinoamericana.


Revista internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría social. Universidad de Zulia,
Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/18693-
19670-1-PB%20(1).pdf

Van Dijk, T. (2005) Ideología y análisis del discurso. Artículos y ensayos: Utopía y Praxis
Latinoamericana. Revista internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría social.
Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
http://www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20disc
urso.pdf

Bibliografía
Introducción a la Ciencia política (2008). González Camargo, Edna, y Flores, Mercedes, “Objeto
de la ciencia política y su autonomía como ciencia social”.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Lección 2
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
La Política, El Poder,
Este material se recomienda que esté en una

Las Ideologías Políticas


carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la segunda lección del módulo 1 del curso Ciencia Política!

Como ya hemos visto en la primera lección de este módulo cual es el objetivo de estudio de la
Ciencia Política, asi como las corrientes del pensamiento político, ahora es necesario
desarrollar los temas del poder, el Estado y los sistemas políticos por lo cual en esta lección
desarrollaremos estos temas, para profundizar en la relación que estos tienen.

Módulo 1: La Política, El Poder, Las Ideologías


Políticas

Tema 2: El poder, el Estado y los Sistemas Políticos.


2.1. El poder
2.2. El Poder Político
Módulo 1 2.3. La Evolución del Estado
2.4. La teoría de los sistemas dentro de las Ciencia
Política. Generalidades
Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Propósito del módulo

El propósito de esta lección es determinar la esencia del estudio de la ciencia política,


la cual, como rama de las ciencias sociales, se ha enfocado en estudiar principalmente

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
la organización, consolidación, distribución, ejercicio y conservación del poder político tanto en
el interior de la sociedad como en la institucionalidad del Estado.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a realizar
para el logro de lo objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. ¿Qué es poder?

Constantemente escuchamos o utilizamos de forma cotidiana el término “poder”, pero ¿se sabe en verdad
su significado, o por qué se utiliza? A lo mejor no nos hemos detenido a analizarlo, o tal vez sí. Lo cierto
es que como seres humanos somos sociales por naturaleza y en las interacciones que se tienen dentro
de la sociedad, existen relaciones complejas y diversas, muchas veces contrapuestas, que pueden
generar conflictos, alianzas o rupturas.

Según Ávila (2007), el término poder “proviene del latín possum- potes- potut -posse, que de manera
general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es mío, ser potente para lograr el dominio o
posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, político o científico” (p. 2).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Por medio del poder se tiene la facultad de cambiar la conducta de los demás para conseguir imponer la
voluntad de quien lo ejerce. La capacidad para conseguir la obediencia ante lo que se impone deriva de
tres fuentes de poder:

La coerción
(fuerza)

La La
persuasión retribución
(ideología) (utilidad)

Estas fuentes de poder están presentes en cualquier situación, incluso pueden estar combinadas, pero
el predominio de cada una de ellas da lugar a las siguientes categorías:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Poder Coercitivo Poder Persuasivo Poder Retributivo

• capacidad de • Capacidad de • Se basa en la


obtener obtener obtención de
obediencia obediencia obediencia o
mediante la mediante la desobediencia
privación. unificación de las mediante una
• Empleo de preferencias y relación de
violencia o prioridades intercambio.
amenaza. (Puede ajenas con las (Relación de
darse entre el propias. empresarios y
Estado y el • La ideología es el trabajadores)
individuo) instrumento de
este tipo de
poder. (Relación
de iglesia-fieles,
partidos
políticos-
afiliados)

Con cada categoría descrita anteriormente, podemos afirmar que el poder es la capacidad de obtener
obediencia por diversos medios y estrategias en las múltiples situaciones sociales. Para algunos
pensadores teóricos el poder se define de la siguiente manera:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
•El poder consiste en la disponibilidad de recursos para
Hobbes obtener un bien o un objetivo.
•Se encuentra en manos del Estado

Weber •Capacidad de conseguir obediencia en un grupo.

Marx •Capacidad de una determinada clase social de imponer


sus intereses sobre la sociedad.

Lasswell •Capacidad de intervenir en los procesos a la hora de


tomar decisiones.

•El poder no es ejercido por un nivel social sobre otro,


sino que está presente en todos los niveles de la
Foucault sociedad.
•El poder no es algo que se posee, sino que se expresa en
actos, y se da por medio de la relación.

Son muchos los teóricos que han estudiado y siguen profundizando en el análisis de las
relaciones de poder, principalmente la influencia que tiene en el poder político como veremos a
continuación.

Poder político

Dentro de una sociedad se organizan formas de convivencia. Para ello se deben tomar decisiones que
pueden influir en toda la sociedad. Esto puede hacer surgir acuerdos y desacuerdos, por lo tanto, es
necesaria la definición de normas que rijan las acciones humanas, principalmente las de carácter público.

En la estructuración de la normativa, también se debe tener presente que la sociedad es cambiante. Cada
vez resalta más la estratificación que permite el surgimiento del poder político diferenciado y hace
emerger un nuevo centro político que asume características funcionales y estructurales, como un modelo
de orden general. “A partir de entonces aparece un nuevo concepto de política, la política en el sentido
estricto, que es la actividad dirigida a gobernar o influir directamente en el poder político, en el centro
político de dirección y control del conjunto de la sociedad” (González, 2008, p. 101).

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Por medio del poder político se ostenta el uso de la fuerza para llevar a cabo sus funciones y objetivos de
forma legítima a través del Estado. Esto se logra en los Estados democráticos y es legitimado mediante
el consenso de sus miembros.

El sociólogo Max Weber afirma que el poder político consiste en la probabilidad que tiene un ser humano
o una agrupación de imponer su voluntad en una acción comunitaria. La aspiración de tener poder está
relacionada con el honor social que esto produce. Asimismo, Weber plantea la existencia de tres formas
legítimas de poder político:

• Don personal que permite


Tradición • Se basa en un sistema
obtener la aceptación de organizado por normas
las demás personas. • Está presente en algunas electorales.
• Aporta legitimidad a una culturas. • Permite la legalidad de
propuesta o decisión • Es la aceptación del poder orden instituido y derechos
política. de los ancianos, nobles, demandos basados en
etc., por tradición. esas normas.

Carisma Racionalidad

La evolución del Estado

Hasta el momento hemos visto cómo en el Estado se desarrolla el poder político, y ya que el Estado es
uno de los objetos de estudio de la ciencia política, conviene conocer cuál ha sido su evolución.

Para iniciar debemos afirmar que el Estado es la más reciente organización política considerada como
universal. Nace en Europa en la Edad Moderna (siglo XVI), y logra establecerse en las sociedades hasta la
época actual.

Con la modernización ocurren cambios sociales y políticos que inician en Europa con el feudalismo y
absolutismo, para extenderse posteriormente a América del Norte y del Sur, hasta llegar al continente
asiático y africano en los siglos XIX y XX.

Los aspectos que destacan en la esfera política con el surgimiento de la sociedad moderna son los
siguientes:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Creación de un Estado nacional
capaz de impulsar y conducir el
proceso de modernización social.

Este proceso es definido por dos


requisitos:
1. Existencia de un Estado
2. Institucionalización de un régimen
estable y legítimo, para posibilitar la
integración y participación de los
diversos grupos.

En este proceso los ciudadanos


participan de las mismas
instituciones políticas centrales en
situaciones de igualdad.

El Estado, al ser establecido como una nueva organización política, pasa por distintas fases, como la
monarquía absoluta y el Estado liberal, hasta llegar al Estado democrático-social y su crisis.

Con la consolidación del Estado se da una transformación de la política en el sentido estructural y cultural.
A partir de este momento, la política es interpretada por medio de modelos “en los que existe un centro
autónomo de dirección y articulación del conjunto del sistema, con objetivos y estructuras propias y que
incluso puede llegar a adquirir la capacidad de autotransformarse” (González, 2008, p. 119). Todos estos
aspectos han permitido el desarrollo de procesos de gobierno o actividades políticas dentro de una
sociedad, que pueden tener un flujo constante de información entre diversas unidades estructurales
interdependientes que son estables, lo cual da lugar a que sea considerado como un sistema en el que se
puede suponer un comportamiento ya establecido, con posibles variaciones.

Esto lleva a desarrollar diversas teorías sobre cómo funciona un sistema político, como lo veremos a
continuación.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Teoría de sistemas en la ciencia política

Todo intento para describir el contexto político se hace a partir de los distintos enfoques teóricos que
buscan mostrar ciertos aspectos de la realidad, señalando problemáticas particulares, lo cual hacen
privilegiando algunos conceptos.

Es así como surge la teoría de sistemas, propuesta en 1947 por Ludwig von Bertalanffy. “El concepto de
sistema es el de un conjunto cohesivo e interdependiente que interactúa entre sí y con el ambiente, pero
que no puede ser descrito ni entendido como la mera suma de sus partes. Estas en efecto actúan de
modo distinto que si estuvieran aisladas, ya que su comportamiento depende de las demás y de la lógica
global del conjunto del sistema” (González, 2008, p. 122).

Es a partir de la anterior definición que se crean diversas teorías para analizar el funcionamiento de los
sistemas políticos. Entre los principales teóricos reconocidos en el estudio de este tema se encuentra
David Easton, quien en los años cincuenta, consideró que el concepto significó el surgimiento de un
instrumento clave para la consolidación de una teoría política.

La teoría de sistemas parte de la idea de que todos los sistemas políticos tienen actividades políticas y
procesos básicos similares. Lo que distingue a las interacciones políticas es que se orientan a la
asignación autoritaria de valores para una sociedad.

Puede imponer valores Actúa en nombre de la


de forma autoritaria sociedad

El Estado

Capacidad de mover
Autoridades
recursos

Asimismo, surge el planteamiento de que dentro de un sistema político existen ambientes externos a él,
los cuales pueden ser intrasocietal y extrasocietal.

El ambiente intrasocietal es la parte del ambiente que está fuera de los límites del sistema político, pero
dentro de nuestra sociedad. Un cambio en el ambiente, como por ejemplo una depresión económica que
se produce en el ámbito intrasocietal, puede afectar el sistema político.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Cuando se va más allá de lo intrasocietal, aparece lo extrasocietal, que es lo que comúnmente se conoce
como sistema político internacional.

La teoría de sistemas tiene vigencia en la actualidad y es útil para el análisis del poder a través del
esquema propuesto por Easton, del cual se derivan varias propuestas importantes para abordar el sistema
político.

Antes de concluir esta lección, les comparto el esquema general del módulo, con el tendrán la idea general
de la temática.

Resumen

El poder, el Estado y los sistemas políticos, nos permiten lograr formas de organización social,
para poder arribar al bien común. El consenso de los miembros del Estado es lo que permite
legitimar el poder estatal.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber.”

Anónimo

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Referencias
Ávila-Fuenmayor, F. (2007) El concepto de poder en Michel Foucault. Revista de filosofía A
Parte Rei 53. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf

Duverger, M. (s.f.) Sociedad, poder y legitimación. Revista 11. Recuperado de:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167236.pdf

González Camargo, E. (2008) Introducción a la Ciencia Política. Selección de lecturas.


Séptima edición. Editorial AYN. Guatemala. Guatemala.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
Lección 1
La Política, El Poder,
Las Ideologías Políticas

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 1 del curso Ciencia Política!

Comenzaremos abordando el objeto de estudio de la ciencia política, continuaremos con el tema


del Poder y el Estado y finalizaremos con el tema de las Ideologías Políticas, tal como se muestra
en el siguiente esquema:

Módulo 1: La Política, El Poder, Las Ideologías


Políticas

Tema 1: La Ciencia Política


1.1. Objetivo de estudio de la Ciencia Política y su
autonomía como ciencia social.
1.2. Corrientes del pensamiento político
Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Propósito del módulo

El propósito de esta lección es determinar la esencia del estudio de la ciencia política,


la cual, como rama de las ciencias sociales, se ha enfocado en estudiar principalmente

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
la organización, consolidación, distribución, ejercicio y conservación del poder político tanto en
el interior de la sociedad como en la institucionalidad del Estado.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de lo objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

El objeto de estudio de la ciencia política

Entre los intelectuales que nutrieron el pensamiento político, se encuentran Aristóteles, Platón,
Maquiavelo, Montesquieu y Bodino. Sus aportes fueron relevantes para dar continuidad al
análisis de la política y conseguir que se fundara como disciplina.

En sus inicios, la ciencia política oscila entre los criterios de dos tipos de razonamiento, por un
lado, la historia de los iniciadores, que buscan desde otras disciplinas desembocar en la razón y
el estudio de la política. Por eso aparece la filosofía política, la economía política, la sociología
política y la teoría del Estado, todos ellos como elementos en busca de una explicación histórica
y cíclica para intentar comprender su autonomía como disciplina.

Por otro lado, se tiene un continuo desarrollo de la ciencia política en el seno de su esencia, para
definirse y redefinirse en relación con su objeto de estudio, así como en la búsqueda de sus
métodos y técnicas dentro del campo estricto de la ciencia.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
Tal como lo afirma González (2008), “la revolución metodológica en la ciencia política se
caracteriza por la delimitación del objeto” (p. 4). Eso produce dos rupturas esenciales:

Ruptura entre el pensamiento político clásico


y el pensamiento político moderno.

Separación entre el pensamiento político y la


ciencia política.

En el pensamiento político moderno, el objeto de estudio para la ciencia política es el Estado. Esta
idea surge en la obra El príncipe, de Maquiavelo, como una expresión de institucionalidad del
Estado, hasta llegar a Karl Marx, quien considera al Estado como un instrumento de dominación
de la clase social. Asimismo, tienen lugar una serie de discusiones teóricas para determinar cuál
debería ser el objeto de estudio de la ciencia política. A continuación, se presentan algunos
enfoques:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Primer enfoque: el poder

Segundo enfoque: el Estado


Tercer enfoque: el sistema
político

Posteriormente, con la democratización del Estado liberal, se avanza en la creación de las


condiciones necesarias para el nacimiento de una ciencia política en la que el poder, el Estado y
el gobierno, ya no son el centro de análisis, pues este se abre al estudio del funcionamiento del
sistema político y las organizaciones. Todo este proceso marca la distinción del pensamiento
político moderno. “No se trata ya de preguntarse sobre el gobierno justo, ni de poner o explicar
teorías normativas generales sobre el Estado y el gobierno, sino de estudiar, también, el proceso
político, las instituciones, la administración y el sistema político como un conjunto cohesionado”
(González, 2008, p. 7).

Es así como la política va ampliando el panorama de lo que debe ser su objeto de estudio, hasta
llegar a consolidarse como una ciencia.

La política como ciencia

Así como la política tiene raíces en un lejano pasado en la antigua Grecia, su consolidación es
reciente. Su validación como ciencia se dio cuando estableció su objeto y método de estudio. Sin
embargo, no se ha podido definir la fecha exacta, ni el teórico que la establece como ciencia.

La ciencia política es reconocida como ciencia independiente a finales del siglo XIX, y alcanzó su
mayor desarrollo gracias a acontecimientos internacionales como la Primera y Segunda Guerra

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
Mundial. Es así como surgen en Europa y Estados Unidos instituciones relacionadas con el
estudio de la ciencia política.

Las especialidades clásicas de la ciencia política norteamericana han sido durante largo tiempo
la teoría política, política interior, política comparada, y política internacional. “El objeto de la
ciencia política en EE. UU. ha tenido una inspiración fundamental desde Toqueville hasta hoy en
día; la estabilidad y permanencia del sistema político y su capacidad de integrar, asimilar o
adecuarse a los cambios producidos dentro y fuera del mismo sistema” (González, s. f., p. 13).

Por otra parte, la corriente europea ha enfrentado una serie de acontecimientos histórico-
políticos que le han hecho enfocarse en el estudio del Estado, considerando la democracia como
un gran proyecto. Es a partir de los años sesenta que se ha producido en Europa occidental un
gran número de profesores e investigadores de ciencia política, así como publicaciones en esta
área de estudio.

Conforme se han ido generando investigaciones y análisis en el ámbito político, ha cobrado


mayor importancia su quehacer científico.

En la actualidad la ciencia política como disciplina continúa en desarrollo, sin embargo, ha


alcanzado un nivel de madurez que le permite tener un alto grado de autonomía. En la época
contemporánea la ciencia política tiene como objeto de estudio las siguientes áreas:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
Todo el proceso evolutivo de la política como ciencia y la identificación de su objeto de estudio
se han desarrollado en torno a corrientes de pensamiento político, por eso es importante que
conozcamos brevemente cuál es el enfoque de cada una de estas corrientes.

Corrientes del pensamiento político

Las diversas corrientes de pensamiento político parten de una situación histórica determinada,
particularmente del hecho de que las aspiraciones mayoritarias de la sociedad no son
satisfechas por el sistema político. Es así como surgen segregaciones de grupos que crean una
ideología como sistema de creencias y valores que sustentan sus aspiraciones al cambio social.
“En las sociedades occidentales, la orientación política de la gran mayoría de ciudadanos se
apoya en usa serie de corrientes ideológicas cuyo origen se sitúa a finales del siglo XVIII o en la
primera mitad del siglo XIX” (González, 2008).

Cada una de las corrientes tiene características diferentes, y a pesar del transcurso de los años
todavía tienen vigencia.

A continuación, mostraremos algunas de las corrientes de pensamiento político contemporáneo,


que también han sido llamadas ideologías, y sus principales características.

Veamos…

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Liberalismo
Propone la fundación de un orden político diferente de la
monarquía absoluta de corte tradicional.

Tiene su origen en la Ilustración europea.

Busca la libertad del individuo.

La autoridad política debe limitarse a garantizar el cumplimiento


de las reglas básicas de aquello que le compete.

Surge como una reacción al liberalismo, al que considera como una amenaza a los
Conservadurismo

privilegios que permiten la condición social de algunos grupos específicos.

Su punto de partida es la primacía de la comunidad social.

La autoridad política debe garantizar el respeto a las tradiciones, de donde obtiene su


legitimidad.

Manifiesta poca o nula confianza en el progreso.

No desea la intervención del Estado en el ámbito económico.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Busca conducir las El orden social se
sociedades a nuevos basa en la
estadios de solidaridad humana
desarrollo que y en una comunidad
aseguren el igualitaria de bienes
bienestar colectivo. y recursos.

De esta corriente
Es una reacción ante surge el comunismo
el conservadurismo. y la
socialdemocracia.

Socialismo

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8
Anarquismo

La cohesión social solo puede


La igualdad entre los miembros
derivarse del pacto voluntario
de cada colectivo debe
y de la libre asociación entre
reflejarse en la eliminación de
individuos, municipios, etc.
todo principio de jerarquía y
Rechaza los vínculos legales y
todo liderazgo personal.
obligatorios de otro tipo.

Fascismo
Su visión se basa
en la idea de que El orden político La comunidad se
Rechazo a
el individuo se se basa en la debe imponer a
minorías étnicas
debe a la jerarquía (raza toda resistencia
o religiosas,
comunidad superior-raza (guerra y
extranjeros e
nacional y al líder inferior, elite y violencia de ser
inmigrantes.
indiscutible que masa). necesario).
la dirige.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


9
Los individuos se sitúan
políticamente en relación con la
nación a la que pertenecen.

Nacionalismo

Un Estado propio es la Las oportunidades de desarrollo


mejor garantía de personal están íntimamente vinculadas a
consolidación nacional. la evolución histórica de la comunidad.

Fundamentalismo religioso
El sujeto político principal está constituido
por la comunidad de los creyentes de un
grupo religioso.

Las creencias que unen a los miembros de


una comunidad determinan su forma de
organización familiar, económica y política.

Las corrientes políticas que se han presentado responden a un contexto determinado, sin
embargo, son la base de las que se utilizan en la actualidad, adaptándolas a diversas realidades.

Así concluimos la primera lección, les comparto el esquema general del módulo a manera de
síntesis.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


10
¡Hasta pronto!

Referencias

González Camargo, E. (2008) Introducción a la Ciencia Política. Selección de lecturas.


Séptima edición. Editorial AYN. Guatemala. Guatemala.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


11

You might also like