Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO
PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DEL
PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO DE AMPLIACION DE CARRETERA
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO DE AMPLIACION DE CARRETERA

Un proyecto de carreteras involucra un grupo interdisciplinario de profesionales, así


mismo un gran número de estudios que condicionan o están condicionados por el trazado
y el diseño geométrico. No existe un orden lógico en la ejecución de los diferentes
estudios, pero algunos de ellos son indispensables para la ejecución de otros. Se debe
tener en cuenta, además, que hay estudios básicos o indispensables que se deben llevar
a cabo para demostrar la necesidad o viabilidad del proyecto y por ende deben de ser
ejecutados completamente antes de iniciar los demás.

Seguidamente se presenta un Plan de Trabajo, en la que se describen las actividades a


realizar debidamente programadas y con sus respectivos recursos.

I - OBJETIVOS:
El Plan de Trabajo tiene como objetivo planificar, organizar y controlar la buena marcha
de la elaboración del Expediente Técnico: “PROYECTO DE AMPLIACION DE CARRETERA”
para lograr obtener un Expediente Técnico bien elaborado y con el sustento técnico,
económico, social y medio ambiental óptimo.

Los objetivos deben ser fácilmente cuantificables y que se puedan contrastar con los
resultados del estudio y diseño del camino o carretera luego que éstos hayan
concluido. Se incluye en este ítem uno o dos objetivos generales y varios objetivos
específicos, estos últimos son los que delimitan el alcance de la consultoría.

Objetivos Generales
 Definen lo que se espera obtener al final del desarrollo del estudio
 Determinan las metas generales que se alcanzarán con la implementación del
diseño luego de que se haya construido el mismo

Objetivos Específicos

 Son aquellos objetivos por medio de los cuáles se deben alcanzar el o los
objetivos generales. Deben de ser cuantificables a través de metas y
actividades, que se definen en el mismo estudio.
 Definen de forma específica los resultados particulares que se esperan obtener
al final del desarrollo del estudio
 Deben anotarse los productos que se espera obtener al final del estudio

II – COMPONENTES DEL PLAN DE TRABAJO:


El Plan de trabajo consta de las siguientes actividades, tomando en cuenta las
exigencias del proyecto y el nivel que se requiere alcanzar.

2.1.- RELACION DE ACTIVIDADES


Las actividades serán debidamente ordenadas con secuencias lógicas y
considerando las rutas críticas sobre todo en el Levantamiento Topográfico, en
la elaboración de planos y el estudio de suelos y estas tres actividades que
requiere de detalles y por consiguiente mayor tiempo.

2.2 RELACION DE RECURSOS.-


Los profesionales destinarán los siguientes recursos al servicio del buen
desenvolvimiento en la elaboración del Expediente Técnico y los cuales se
detallan a continuación:

Para el Levantamiento Topográfico


El Levantamiento Topográfico será con estación total y con equipos de última
generación la cual cuenta con un GPS, después de proceder el levantamiento
topográfico se procederá al trabajo en gabinete la cual con un programa de
Autocad Land nos procederá a dar las curvas de nivel y el perfil topográfico del
terreno.

 Se incluirá los planos topográficos. Las plantas y elevaciones de los


levantamientos topográficos deberán con escalas indicadas en los planos
dependiendo las características particulares del proyecto. En los planos de
ubicación y localización deberá señalarse el norte magnético.
 Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros, como promedio,
debiendo el plano dibujarse a escala u otra que permita la mejor
visualización de los desniveles del terreno.
 Los planos serán elaborados en Autocad Civil 2013.
 Se fijara con precisión el BM principal del proyecto, y deberá indicarse la
referencia de las estructuras proyectadas con respecto a este BM. El BM
deberá identificarse claramente en el campo y en los planos deberá incluirse
la información necesaria para que al inicio de las obras dicho punto pueda
ubicarse con facilidad. Los límites de propiedad deberán estar señalados
adecuadamente.
 En el caso de haber estructuras existentes por demolerse, estas deberán
estar perfectamente ubicadas en los planos mediante un achurado
conveniente.
 Deberá realizarse el levantamiento topográfico de la zona en estudio,
debiendo representarse mediante un plano y a una escala adecuada el
relieve del terreno existente.
 se deberá indicar además el Norte Magnético, B.M. de referencia de las
curvas de nivel (se deberá monumental un hito si es necesario),
detallándose en el mismo las estructuras y otros detalles si existieran.
 Se deberán adjuntar un mínimo de 05 fotografías de los aspectos más
relevantes que el Consultor crea conveniente resaltar.

Para el Estudio de Suelos


Los estudios de suelos deberán elaborarse en cumplimiento a la Norma de
carreteras. El respectivo Estudio de Suelos que deberá contener, como mínimo
los siguientes. Rubros: Memoria descriptiva, parámetro de diseño para la
elaboración del los Estudios de Suelos con fines de Carretera, para determinar
la agresividad del suelo, exploración del campo, ensayos del laboratorio (en
original), perfil estratigráfico del suelo, ubicación de la napa freática, cálculo de
la capacidad portante, plano de ubicación del programa de exploración y fotos
de los trabajos de campo. Será obligatorio que el Estudio Mecánica de Suelos,
esté firmado en todas sus páginas por el profesional responsable (Ingeniero
Civil).

Para la Elaboración de Expediente Técnico


Los recursos humanos propuestos, está comprendido por Profesionales y
Técnicos especializados en este tipo de proyecto, tanto en saneamiento básico,
estructuras e instalaciones eléctricas.

JEFE DE PROYECTO
El Jefe de Proyecto es la persona que tiene la Responsabilidad Total respecto
a la planificación y ejecución del determinado proyecto.

Funciones:
- Planifica el trabajo a realizarse.
- Distribuye y supervisa las actividades del personal a su cargo.
- Coordina las actividades del personal a su cargo.
ARQUITECTO
Este profesional es muy importante. Dado que prácticamente todos los
proyectos viales actuales reciben crítica atención desde varios lados, las
consideraciones arquitectónicas y estéticas deben tener igual peso en las
etapas preparatorias inicial y de planificación, junto con otros aspectos.

La arquitectura vial está aún más enfáticamente atada a una localidad, y a


condiciones concretas. Esto significa demandas específicas de diseño técnico,
seguridad, visibilidad, e iluminación. Dado que las consideraciones estéticas
deben incorporarse según estas premisas, las posibilidades de variación están
limitadas.
Además, la arquitectura vial es peculiar porque mucho de su estética está
dictado por los alrededores mismos. La creación de arquitectura vial comprende
ver y comprender estas cualidades, e incorporarlas en nuestra experiencia
estética del camino.

Se debe tener en cuenta además que la construcción de una carretera influye


de manera importante en el desarrollo económico de una región,
incrementando la producción y el consumo, disminuyendo costos mejorando así
la calidad de vida de la población ubicada en la zona de influencia.

Funciones:
- Diseño de Arquitectura – Parte Urbanística a Proyectarse
- Diseño de Arquitectura - Cortes y elevaciones – Detalles

INGENIERO ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS VIAL


Una carretera es un sistema de transporte que permite la circulación de
vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo y que
requiere de cierto nivel de seguridad, rapidez y comodidad. Puede ser de una o
varias calzadas, cada calzada puede estar conformada por uno o varios carriles
y tener uno o ambos sentidos de circulación, de acuerdo a los volúmenes en la
demanda del tránsito, la composición vehicular, su clasificación funcional y
distribución direccional.

Se encarga de determinar las características geométricas de una vía a partir de


factores como el tránsito, topografía, de modo que se pueda circular de una
manera cómoda y segura. El diseño geométrico de una carretera está
compuesto por tres elementos bidimensionales que se ejecutan de manera
individual, pero dependiendo unos de otros, y que al unirlos finalmente se
obtiene un elemento tridimensional que corresponde a la vía propiamente.

 Alineamiento horizontal: compuesto por ángulos y distancias formando


un plano horizontal con coordenadas norte y este.
 Alineamiento vertical: compuesto por distancias horizontales y
pendientes dando lugar a un plano vertical con abscisas y cotas.
 Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a
su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.

El Estudio y Cálculo del Diseño Geométrico. Se deberá incluir la memoria de


cálculo de la especialidad. Toda estructura proyectada deberá contar con su
memoria de cálculo justificada, elaborada de acuerdo a las normas técnicas de
Carretera vigentes. El dimensionamiento de las estructuras también se deberá
considerar dentro de éste rubro, el responsable del estudio suscribirá todas sus
páginas y además tendrá la firma en todas sus hojas. El Responsable del
estudio, deberá estar hábil para ejercer tu profesión para lo cual presentara el
certificado original para tal fin, el responsable del estudio y el profesional que
avala, ambos serán responsable del estudio.

Funciones:

- Estudio de Tránsito, Capacidad y Niveles de Servicio.


- Estudio de Señalización
- Estudio Geotécnico para el Diseño de Pavimentos.
- Estudio de Hidrología, Hidráulica y Socavación.
- Diseño geométrico.
INGENIERO SANITARIO
A lo largo del trazado de una carretera se requiere ubicar, diseñar y construir
las obras de drenaje pluvial para que las diferentes corrientes de agua
atraviesen de tal forma que se garantice la estabilidad de esta y se tenga el
mínimo efecto sobre el medio ambiente.

Se encarga de determinar el impacto que pueda tener la construcción de una


vía sobre el área de influencia de esta. Pero además de esto se debe de indicar
cuáles son las medidas a tener en cuenta para mitigar o minimizar estos
efectos. En la construcción de una carretera el movimiento de tierra,
excavación y disposición, es uno de los principales problemas de orden
ambiental. De igual forma la explotación de los diferentes materiales para su
construcción debe llevar un plan o programa que minimice el daño ecológico.

Funciones:
- Diseño de Instalaciones Agua Pluviales y sus derivaciones.
- Informe de Impacto Ambiental

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELECTRICAS


Diseño de redes de distribución de la energía eléctrica para alumbrado publico

Funciones:
- Diseño de Instalaciones Eléctricas para alumbrado publico

ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTO


Para obtener el costo de la carretera vial, se hará un análisis de costos
unitarios, así como una estructura de costos de

Funciones:
- Diseño de Presupuesto Base
- Diseño de Presupuesto Desagregado.
- Diseño de Análisis de Gastos Generales.
- Diseño de Calendario Valorizado de Avance de Obra.
- Diseño de Cronograma de Desembolsos Mensuales.
- Diseño de Cronograma de Adquisición de Materiales.
- Diseño de Fórmula Polinómica.
- Diseño de Listado de Insumos Requeridos.
- Diseño de Análisis de Precios Unitarios.
III - METODOLOGIA
Se plantea una estrategia de trabajo en base a la toma de datos de campo y
posteriormente las labores de gabinete.

3.1. - RECOPILACION DE INFORMACION


Como labor inicial, los profesionales acopiarán y evaluará toda la información
existente relativa al proyecto con que cuenta la Entidad.

3.2. - TRABAJOS DE CAMPO


Se efectuaran encuestas socio económico y un censo de vivienda para obtener
información primaria de los beneficiarios y de la demanda de agua.

El trabajo de campo comprenderá el levantamiento topográfico, estudios de suelo,


estado del terreno, verificación de niveles, verificación de canteras y recursos de
agua.

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.- Comprende los trabajos de campo con


la colocación de BMs, nivelación y taquimetría del ámbito del proyecto.
 ESTUDIO DE SUELOS.- Consiste en la extracción de una muestra inalterada
del suelo, se enviara al laboratorio de Mecánica de Suelos, para que se
realice la prueba respectiva en un laboratorio certificado para la obtener la
capacidad portante del suelo y otros parámetros.
 REUNIONES DE COORDINACION.- Se efectuaran reuniones de
coordinación, con respecto al diseño vial, trazo de las redes para descarga
pluviométrica y sobre la operación que suministran energía si fuera
necesario para el proyecto, etc.

3.3. - TRABAJOS DE GABINETE


Con la información obtenida de campo y los estudios de suelos realizados y
aprobado, se compilara toda la información en un diagnostico de la situación actual.
Seguidamente, se desarrollara diseños geométrico y vial de la carretera.

 ELABORACION DE PLANOS Y METRADOS.- Realizados los cálculos, el


levantamiento topográfico y los Estudios de Topografía y Estudios de suelos
seguidamente se confeccionaran los planos generales y de detalle de todo el
proyecto en formatos y escalas adecuadas. Asimismo, los Metrados de la
infraestructura vial proyectada.

 CALCULOS ESTRUCTURALES VIAL.- Se efectuaran los cálculos de la estructura


geométrica vial a proyectarse. Estudios de Tránsito, Estudios de Suelos, Diseños
de Pavimento y Elaboración Términos de Referencia estudios viales y
Especificaciones Técnicas de Carreteras y Puentes

 CALCULOS DRENAJE PLUVIAL.- Para el sistema Sanitario cuadro de descargas


del suministro de Desagüé Pluvial mediante cunetas y sus derivaciones. Estudios y
Diseños Drenaje Menor y Estudios y Diseños Drenaje Mayor.

 CALCULOS ALUMBRADO PÚBLICO.- Si es necesario se procederá al cálculo de


demanda y cuadro de cargas del suministro de energía eléctrica para el
alumbrado público.

 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS.- Teniendo los Metrados y


planos se estructurara el presupuesto de la obra a proyectarse. Finalmente,
Elaboración Términos de Referencia estudios viales, Especificaciones Técnicas de
Carreteras y Puentes y un Informe de Impacto Ambiental
IV - PROGRAMACION DE ACTIVIDADES-
La programación está enmarcada en tres aspectos; búsqueda y recopilación de
información, Trabajos de campo y Trabajos de Gabinete.

El Informe Final es el EXPEDIENTE TÉCNICO DE EJECUCIÓN DE OBRA, la


documentación presentada deberá tener un índice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello con registro del CIP y visación de los profesionales
responsables del Proyecto. El Informe Final estará constituido por lo siguiente:

EXPEDIENTE TÉCNICO.

1. Memoria Descriptiva.
2. Especificaciones Técnicas.
3. Presupuesto Base.
4. Presupuesto Desagregado.
5. Análisis de Gastos Generales.
6. Calendario Valorizado de Avance de Obra.
7. Cronograma de Desembolsos Mensuales.
8. Cronograma de Adquisición de Materiales.
9. Fórmula Polinómica.
10. Calculo de Flete.
11. Listado de Insumos Requeridos.
12. Análisis de Precios Unitarios.
13. Estudio de Mecánica de Suelos.
14. Planilla de Sustentación de Metrados.
15. Planos y Láminas de Detalle.
16. Panel Fotográfico.

Los documentos que debe contener el Expediente Técnico son:


1.- Memoria Descriptiva
Forma parte de la Memoria Descriptiva: ubicación del proyecto, acceso a la zona
con indicación de rutas y tiempos, beneficios del proyecto, cantidad y tipo de
población beneficiada, descripción de las obras proyectadas, de las demandas a
considerar, área de influencia del proyecto, indicaciones de la zona si inunda o
no, plazo de ejecución de la obra, monto del valor referencial, consideraciones
para el cálculo del presupuesto, fecha del valor referencial, indicaciones
respecto a si se considera fórmula de reajuste de precios, norma de cálculos
utilizados.
En general, la Memoria Descriptiva debe ser una ficha técnica elaborada con
precisión y claridad, donde se muestre una visión integral del proyecto desde
todos sus aspectos.

2.- Especificaciones Técnicas de suministro e instalación de materiales


y equipos
Deberá elaborarse de conformidad con la Norma 600-02 de la Resolución de
Contraloría N° 072-98-CG. Así como lo indicado en el Reglamento Nacional de
Carreteras vigentes, así como las Normas Técnicas Peruanas y demás normas
para la aplicación de las especificaciones técnicas. Se elaborará para cada
partida que conforma el Presupuesto de la Obra, definiendo la naturaleza de los
trabajos, procedimientos constructivos, unidad de medida y forma de pago.

Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas del contrato, vale decir, descripción de los trabajos, unidad de
medida, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control
de calidad, métodos de medición y condiciones de pago, requeridos en la
ejecución de la obra.
Cada partida que conforma el presupuesto de la obra deberá contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando con precisión las reglas que
definen la naturaleza de la presentación. La enumeración de las
especificaciones técnicas deberá corresponder exactamente con la enumeración
de la partida dentro de la estructura del presupuesto.

3.- Presupuesto Base


Se deberá tomar en cuenta las partidas que se necesitan para la ejecución de las
obras proyectadas, así como los Metrados de cada una de estas partidas y los
costos unitarios de cada una de ellas. Al pie del presupuesto se deberán
consignar los porcentajes de gastos generales y de la utilidad. El valor referencial
establecido en las Bases deberá consignar separadamente el monto del
Impuesto General a las Ventas (IGV) y el total de los demás conceptos que lo
conforman, como lo indica la Quinta Disposición Final del Reglamento de la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Decreto Supremo Nº 014-2005-
PCM). En términos técnicos y prácticos el presupuesto de obra deberá reflejar el
seguimiento del proceso constructivo.

La fecha más tardía del valor referencial deberá ser un mes antes de la
aceptación del Expediente Técnico sin embargo, el consultor deberá actualizar el
presupuesto si es que el procedimiento administrativo de la adjudicación de la
obra se atrasa.

4.- Presupuesto Desagregado


Es el presupuesto desagregando los costos en mano de obra, materiales,
equipos, herramientas y demás rubros de costo que conforman el total del costo
de la obra.

5.- Análisis de Gastos Generales.


Los Gastos Generales de la obra deberán incluir como mínimo, los siguientes
rubros: gastos directos, indirectos, financieros y de licitación / contrato.

Dentro de los gastos directos de la obra se deberá considerar: sueldos del


personal de la obra, gastos por movilidad, gastos por alimentación, gastos de
apoyo logístico, entre otros. Estos gastos están relacionados directamente con el
tiempo de duración de la obra.

Dentro de los Gastos Indirectos de la obra se deberá considerar: sueldos del


personal, de la oficina central, gastos de útiles de oficina, mobiliario y gastos
logísticos en general. Estos gastos dependen directamente del plazo de
ejecución de la obra.

Los gastos financieros incluyen los costos por cartas fianzas y el pago a
SENCICO, entre otros.

Los gastos de Licitación y del Contrato incluyen los costos generados durante el
proceso de la licitación y durante la firma del contrato, tales como copias
legalizadas y gastos notariales, entre otros.

6.- Calendario Valorizado de Avance de Obra.


Deberá consignarse un programa detallado de la obra, distribuido en el tiempo
de ejecución y debidamente valorizado. De preferencia, deberá usarse el
Software Microsoft Project, presentando el diagrama de barras Gantt y el gráfico
Pert, con indicación gráfica de la ruta crítica.

7.- Cronograma de Desembolsos Mensuales


Deberá elaborarse un cronograma tentativo de los desembolsos proyectados
para la ejecución de la obra. En el caso de considerarse reajustes de precios,
éste deberá ser proyectado racionalmente.

8.- Cronograma de Adquisición de Materiales


Deberá elaborarse un cronograma tentativo para la adquisición de los
materiales proyectados para la ejecución de la obra. En el caso de considerarse
reajustes de precios, éste deberá ser proyectado racionalmente.

9.- Fórmula Polinómica


Para obras con un plazo de ejecución mayor a 30 días calendario,
necesariamente se deberá considerar fórmula de reajuste de precios.

10.- Calculo de Flete


Para obras deberá incluirse los cálculos de flete puesto en obra (embarque,
desembarque, fletes y otros).

11.- Listado de Insumos Requeridos


Deberá incluirse un listado de materiales por rubros de costo. Deberá evitarse
la duplicidad de insumos semejantes que técnicamente sea posible.

12.- Análisis de Precios Unitarios.


Cada partida de la obra constituye un costo parcial; la determinación de cada
uno de estos costos requiere de su correspondiente análisis de costos, la
cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipos, etc.), que se requiere para ejecutar la unidad de partida. El análisis de
Costos Unitarios deberá considerar el rendimiento más adecuado de la zona de
acuerdo a la información que haya recopilado el Consultor.

No se aceptarán análisis de costos unitarios estimados, globales o sin su


cuantificación técnica respectiva.

Se deberá hacer un costo detallado del costo del flete a la zona de la obra. El
consultor deberá establecer en forma analítica los costos que por manipuleo y
traslado demanden los materiales para ser llevados a las obra.

Si el caso lo requiere, el Consultor deberá hacer los análisis de costos de


extracción de agregados en cantera. No se aceptaran supuestos ni estimados.

13.- Estudio de Mecánica de Suelos.


Deberá elaborarse en cumplimiento a la Norma vigente para carreteras. El
respectivo Estudio de Suelos que deberá contener, como mínimo los siguientes.
Rubros: Memoria descriptiva, parámetro de diseño vial de carretera, exploración
del campo, ensayos del laboratorio (en original), perfil estratigráfico del suelo,
ubicación de la napa freática, cálculo de la capacidad portante, plano de
ubicación del programa de exploración y fotos de los trabajos de campo en un
mínimo de Cinco (05). Será obligatorio que el Estudio Mecánica de Suelos, esté
firmado en todas sus páginas por el profesional responsable (Ingeniero Civil).

14.- Planilla de sustentación de Metrados.


Los Metrados del Expediente Técnico deberán estar sustentados por cada
partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que
el caso lo requiere (Norma 600-03-CG). La presentación de la memoria de
cálculo de los Metrados será en hoja de cálculo electrónica, tipo Excel o similar.
No se admitirán memorias de cálculo de Metrados elaborados en forma manual.

Los Metrados constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de


construcción que se han programado ejecutar en un plazo determinado. Estos
determinan el costo del valor referencial, por cuanto representan el volumen de
trabajo por cada partida. Una adecuada sustentación de los Metrados reduce
los errores y omisiones que pudieran incurrirse en la presentación de las
partidas conformantes del presupuesto, por cuanto estos son utilizados por el
postor para establecer el monto de su oferta.

15.- Planos y Láminas de Detalle


Los planos deben ser elaborados en Autocad, adjuntando al Expediente el CD
respectivo.
Se deberá incluir planos topográficos. Las plantas y elevaciones de los
levantamientos topográficos deberán tener escalas de 1/50, 1/75 ó 1/100,
dependiendo las características particulares del proyecto. En los planos de
ubicación y localización deberá señalarse el norte magnético.

Las curvas de nivel deberán dibujarse cada 0.50 metros, como promedio,
debiendo el plano dibujarse a escala 1/50 u otra que permita la mejor
visualización de los desniveles del terreno.

Deberá fijarse con precisión el BM principal del proyecto, y deberá indicarse la


referencia de las estructuras proyectadas con respecto a este BM. El BM deberá
identificarse claramente en el campo y en los planos deberá incluirse la
información necesaria para que al inicio de las obras dicho punto pueda
ubicarse con facilidad. Los límites de propiedad deberán estar señalados
adecuadamente.

En el caso de haber estructuras existentes por demolerse, estas deberán estar


perfectamente ubicadas en los planos mediante un achurado conveniente.

Los planos generales de diseño Urbanístico, Diseño Vial, instalaciones sanitarias


para drenaje pluvial e instalaciones eléctricas para alumbrado publico, deberán
dibujarse en escala 1/50, 1/75 ó 1/100. Los detalles deberán dibujarse en
escala 1/10, 1/20 ó 1/25 o según sea el caso en la escala indicada en los planos.

En los planos deberán aparecer en forma visible las especificaciones técnicas


que correspondan, las normas de cálculo utilizadas, un resumen de los
Metrados importantes y las observaciones técnicas que sean necesarias.

De la Topografía (Levantamiento Topográfico)


Deberá realizarse el levantamiento topográfico de la zona en estudio, debiendo
representarse mediante un plano y a una escala adecuada el relieve del terreno
existente. (De preferencia en 1/50). El plano deberá contener las curvas de
nivel cada 5.00 metros en terrenos planos y cada 0.50 metros en terreno
accidentados, se deberá indicar además el Norte Magnético, B.M. de referencia
de las curvas de nivel (se deberá monumentar un hito si es necesario),
detallándose en el mismo las estructuras y otros detalles si existieran ó según
sea el caso en la escala indicada en los planos.

Se deberá presentar planos de cortes del terreno existente a fin de poder


determinar los cortes y rellenos necesarios. Además la libreta de campo del
trabajo realizado.

16.- Panel fotográfico.


Se deberán adjuntar al Expediente Técnico un mínimo de 30 fotografías de los
aspectos más relevantes que el Consultor crea conveniente resaltar.

V – ESTRUCTURA DE COSTOS Y/O VALOR REFERENCIAL


El valor referencial asciende a la suma de S/. 1’508,181.60 (UN MILLON
QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO OCHENTA Y UNO Y 60/100 NUEVOS SOLES),
Con IGV., con precios unitarios al mes de Mayo del 2015, el cual se desagrega de la
siguiente manera:

VI – PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución será de 90 días calendarios, contados a partir de la entrega


del terreno.

VII – PLANTEAMIENTO DEL COSTOS PROYECTADOS DE LA OBRA.

Se tiene identificado la necesidad o el problema pero también las acciones para


solucionarlo.

TIPO DE SUPERFICIE
METRADO TIPO DE DE Nº DE
TRAMO MATERIAL
(APROX) CARRETERA RODADURA CARRILES
ACTUAL
Tramos 1-2 6462.80 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 2-3 3858.08 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 3-4 3259.00 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 4-5 1814.00 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 6-7 1467.38 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 7-8 2765.61 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 8-4 3652.69 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA SEGUNDA
CLASE
Tramo 8-5 4574.92 ARENA CARRETERA ASFALTO 02
SUELTA TERCERA CLASE
TOTAL 27 854.48
(28.00 KM)

You might also like