Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 69

COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19
C.C.T. 20EBD0019B

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR


COMPETENCIAS
MÓDULO VI: PROYECTO COMUNITARIO
FECHA DE INICIO: 02/AGOSTO/2019

PROBLEMA EJE:

VINCULACIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS


DE PROYECTOS PRODUCTIVOS.

PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2019– ENERO 2020

SANTA MARÍA TEOPOXCO, OAX. 09 DE AGOSTO DE 2019


PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS......................................................................1
PLANEACION MODULAR.........................................................................................................................3
I. COMPONENTES MODULARES.............................................................................................................6
1.1. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:..............................................................................................6
1.2. PROBLEMA EJE:............................................................................................................................6
1.3. LINEA DE INVESTIGACION:.......................................................................................................6
1.4. Justificación diagnóstica y metodológica del módulo......................................................................9
1.4.1. Lectura diagnostica de la realidad comunitaria- Regional.........................................................10
1.4.2. Recuperación del Camino metodológico.......................................................................................11
1.5 Esquema de investigación..................................................................................................................12
1.5.2 Estrategia modular..................................................................................................................16
Aspectos teóricos:.............................................................................................................................16
Aspecto metodológico:.....................................................................................................................16
Aspecto técnico/instrumental:.........................................................................................................16
Actividades organizativas y de control:.........................................................................................17
1.5.3. Cronograma de la línea de investigación del modulo...............................................19
1.5.4. Instrumentos de Evaluación..........................................................................................21
PLANEACION MODULAR
El MEII está basado en el Sistema de Enseñanza Modular que recupera la
experiencia de la UAM Xochimilco, impulsando la integración de la docencia, la
investigación, la interdisciplinariedad, el servicio como vía para transformar la
realidad social y el aprendizaje autogestivo, el trabajo colaborativo y el
desarrollo de una visión analítica, critica y reflexiva (UAM-X, 1991)
Una de las particularidades del sistema modular según la UAM es que se
plantea como una enseñanza basada en problemas de la realidad
denominados Objetos de Transformación (OT), el cual integra unidades de
enseñanza-aprendizaje denominados módulos, que básicamente se refiere a
los OT que así adquieren dos dimensiones: la cognoscitiva, que se basa en la
teoría y la social, que consiste en ubicar el papel que tiene la enseñanza en la
sociedad, como se ve a través de la investigación modular desarrollada por los
estudiantes y coordinada por el docente (Berruecos, 1997:28).
Los elementos que incorpora el Sistema Modular son los siguientes:
Módulos, son equivalentes a un semestre, donde se aplican conocimientos
teóricos y/o prácticos de distintas disciplinas para explorar, describir,
correlacionar y resolver problemas concretos de la realidad.
Propósitos modulares; orientan el proceso de enseñanza – aprendizaje para
el desarrollo académico.
Objeto de Transformación, se define de las necesidades de la comunidad a
partir de un diagnóstico, además de orientar la construcción y definición del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Problema Eje, este se encarga de problematizar el objeto de transformación
planteando una interrogante.
Líneas de Investigación, se establece a partir de la limitación de los campos
problemáticos, definiéndose conceptualmente para su estudio y delimitándose
en tiempo y espacio.
Transversalidad con la lengua indígena y la cultura ya que como modelo
educativo de fortalecimiento y recuperación, la lengua y la cultura se
involucran directamente en el proceso enseñanza aprendizaje para cada una
de las unidades de contenido.
Por ende, en la claridad de saber conocer, saber hacer, saber ser y saber
convivir se garantiza la construcción individual y colectiva del conocimiento. De
ahí que el MEII plantee la importancia de proporcionar al estudiante las
herramientas necesarias que le permitan ser consciente, crítico, autodidacta en
la búsqueda y construcción del conocimiento para beneficio propio y de la
comunidad. Esto quiere decir que la vinculación de la escuela con la
comunidad está presente todo el tiempo en el Modelo, ya que se busca que
los conocimientos científicos se puedan relacionar con los conocimientos
locales, a través de la investigación de campo y los proyectos comunitarios que
ayuden a fortalecer el desarrollo de la comunidad, apoyados con información
práctica de las unidades de contenido.
La planeación modular en el MEII, se basa en los siguientes principios:
1. Educación Modular por investigación de objetos de transformación, orientada
por múltiples herramientas metodológicas, propias de las distintas áreas del
conocimiento.
2. Plan de estudios integrado por unidades de contenido y articulado a las
competencias genéricas, disciplinares básicas, disciplinares extendidas e
interculturales que se anclan con las áreas de conocimiento y los módulos.
3. Vinculación de la institución y su programa académico con la comunidad y el
trabajo productivo para su desarrollo autónomo.
4. Educación bilingüe en lenguas nacionales, donde las lenguas indígenas son
usadas, de manera gradual al igual que el español, en la medida de las
posibilidades y contextos sociolingüísticos de cada plantel, para la creación de
situaciones de aprendizaje, construcción de conocimientos y generación de
discursos académicos en las lenguas indígenas.
5. Educación intercultural que fortalece la identidad propia de las comunidades,
para rescatar, conservar y recrear los conocimientos de la lengua, la cultura y
la autonomía de los pueblos indígenas, reconociendo también otras culturas a
partir del diálogo de saberes entre los referentes culturales de los pueblos y los
contenidos académicos en español y leídos e interpretados desde los sistemas
de pensamiento que se expresan a través de las lenguas indígenas.
6. Educación de los estudiantes en conciencia de la interacción del
conocimiento con la naturaleza, para su preservación, restauración y
desarrollo.
7. Educación humanista, ética, integral, crítica y creativa.
8. El programa se adapta dinámica y sensiblemente al momento histórico
según las necesidades y perspectivas de desarrollo integral y sostenible de las
comunidades y pueblos indígenas.
La Planeación Modular consiste en trazar el camino a recorrer, señalar lo que
se va hacer durante el módulo considerando el ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué
recurso?, ¿cuándo y quiénes? ¿Para qué? En ella se establecen las
actividades para llegar a la meta académica en el desarrollo de las
competencias. Para su construcción; es necesario, conocer, analizar y
establecer objetivos medibles y alcanzables, donde el trabajo colaborativo e
interdisciplinario de los diversos perfiles profesiográficos juegan un papel
importante. Entendiendo que este ejercicio requiere de constante práctica y
mejoramiento para el desarrollo de nuestra gestión docente, por ello a través
de la planeación modular se busca: Que los estudiantes desarrollen un
pensamiento humanista, crítico, reflexivo, mediante la integración de
conocimientos, valores, habilidades, destrezas y actitudes, permitiéndoles:
 Reconocer, valorar e impulsar la identidad y autonomía de sus pueblos.
 Entender e interactuar hábilmente en los diferentes contextos
socioculturales donde vivan.
 Obtener una formación para la vida y el trabajo.
 Acceder al nivel educativo superior con un dominio excelente de las
metodologías, técnicas e instrumentos de investigación documental y de
campo.
El propósito del sistema de enseñanza modular es la generación de
conocimientos a partir de un enfoque centrado en la vida cotidiana de los
estudiantes y construido desde las necesidades comunitarias, con la guía de
los saberes configurados por los sistemas de conocimiento tradicionales de los
pueblos indígenas y vinculados estrechamente con principios éticos colectivos
y los conocimientos de las disciplinas científicas, que permitan transformar la
realidad cognitiva, identitaria y social a partir del uso, reflexión, conocimiento y
desarrollo de las lenguas nacionales, las culturas originarias y los contenidos
del currículo nacional para la Educación Media Superior, lo cual posibilita el
reconocimiento y fortalecimiento de la identidad de los estudiantes y el
desarrollo de competencias profesionales, interculturales y para el trabajo,
logrando así un proceso de enseñanza-aprendizaje que se refleja en la
planeación modular.(MEII,2014).
I. COMPONENTES MODULARES
COMPONENTE PARA EL TRABAJO: Desarrollo Comunitario y Promoción en
Salud Comunitaria.

1.1. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN: PROYECTO COMUNITARIO

1.2. PROBLEMA EJE: Vinculación comunitaria a través de proyectos productivos.

1.3. LINEA DE INVESTIGACION: Aprender para emprender.

PROPOSITO GENERAL:

Demostración de lo aprendido mediante el encuentro de emprendedores para


establecer vinculación entre la escuela y la comunidad.

Propósitos Específicos:
 Revisión de fuentes de información para la actualización y complementación de
proyectos.
 Capacitación externa para la puesta en marcha de proyectos
 Acondicionamiento del área de trabajo
 Diagnostico de mercado
 Elaboración de productos
 Seguimiento, gestión, control y pre-evaluación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RESPONSABLES:

Ing. Nayeli Francisco Martínez


Aprender para emprender Ing. Marcelino Olivera Méndez
Biol. Rosa Lilia González López
M.E. Senorina Ascensión Pacheco
DIMENSIÓN MODULAR:
Conceptual: Revisión teórica para la actualización y complementación de proyectos.
Procedimental: Aprovechamiento de los saberes locales y científicos para la
elaboración de productos.
Actitudinal: Elije alternativas a través del análisis para la toma de decisiones,
desarrollando sus capacidades para la diversificación de proyectos de inversión que
contribuyan en la mejora de las condiciones de su contexto.
Competencias genéricas, disciplinares, disciplinares extendidas e interculturales
que se promueve desarrollar con la investigación:

Genéricas:
Se auto determina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributos:
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el
logro de sus metas.

Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas
o gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Atributos:
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,


definiendo un curso de acción con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Disciplinares
Comunicación
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver


problemas, producir materiales y transmitir información.

Disciplinares extendidas
Escuela y comunidad
4. Fortalece su capacidad para la gestión administrativa y el trabajo técnico operativo
para proponer alternativas a problemas comunes en su comunidad y en su vida
personal. MEII
6. Diseña Proyectos de intervención que den atención a necesidades identificadas en
las necesidades y problemáticas comunitarias. MEII
Lenguaje y Comunicación
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de
textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o
audiovisuales que estén a su alcance. Acuerdo 486
10. Establece la intencionalidad comunicativa utilizando diferentes formas de
comunicación en contextos socioculturales para producir textos cotidianos y
académicos.
11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de
estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal
y profesional.
Matemáticas MEII
1.Integra y construye proyectos de intervención que le permiten proponer soluciones a
partir de procesos estadísticos, a problemas sociales, económicos y ambientales,
propios de su comunidad.
2.Aplica modelos matemáticos con el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas de
la comunidad.

Interculturales

2. Valora, fomenta y fortalece la lengua indígena a través de su práctica en actividades


escolares, así como en la documentación de saberes comunitarios.
4. Promueve la formación para la vida y el trabajo a través de componentes pertinentes
y acordes a los diversos contextos comunitarios, facilitando su incorporación en el
ámbito laboral.

Competencias profesionales o para el trabajo:


1. Plantea hipótesis para resolver cualquier situación problemática que se le presente y
tiene la capacidad de organizar la información dentro de un proyecto de investigación
debidamente estructurado.
2. Se desenvuelve con soltura y seguridad frente a un grupo de personas y les
comunica de manera eficaz seguridad e información sobre la necesidad de modificar
cierta realidad problemática.
3. Gestiona ideas y proyectos de investigación para lograr un trabajo técnico operativo
considerando las necesidades más sentidas de su comunidad o grupo de personas.
4. Plantea soluciones a problemas comunitarios desde diferentes enfoques y
perspectivas de su comunidad.
5. Analiza y compara posibles soluciones a problemas comunitarios para tomar
decisiones que le permitan reafirmar sus propuestas o proponer hipótesis alternativas.

1.4. Justificación diagnóstica y metodológica del módulo


De acuerdo al Módulo IV, que respondió al nombre de: Comunidad y Recursos,
donde el estudiante identificó las potencialidades de los recursos naturales,
económicos, materiales y humanos de la comunidad, a través de la línea de
investigación “PROYECTOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS
DE LOS RECURSOS DISPONIBLES”, se generaron alternativas de atención a
demandas sentidas en la comunidad, además, orientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje a través de la ejecución de proyectos productivos.

Derivado de los resultados obtenidos en esta línea de investigación, los


estudiantes determinaron la viabilidad de los proyectos que se pueden
desarrollar durante el Quinto Modulo: Industrialización de productos (frutas,
verduras y carnes), producción de Micelio, Hongo Zeta y Preparaciones
Galénicas (shampoos, cremas, ungüentos, aceites y pomadas).Lo anterior
permitirá que en este Modulo, puedan aprovechar los recursos naturales que
se tienen en la comunidad y área de influencia, además, fomentar entre ellos el
espíritu emprendedor, a fin de que puedan auto emplearse o generar fuentes
de ingreso para el resto de la comunidad.
1.4.1. Lectura diagnostica de la realidad comunitaria- Regional
Los graves rezagos de desarrollo que enfrentan los pueblos indígenas en
México se refieren, principalmente, a los ámbitos económico, social y humano,
cultural, de infraestructura y de ejercicio de sus derechos fundamentales que
en los últimos años, la economía indígena se ha diversificado en distintos
sectores, sin embargo, los pueblos indígenas están estrechamente ligadas a su
modo de vida, entendiéndolo como un sinónimo de Bienestar Social,
restringiendo a seguir con una ideología arraigada que lleva a caer en el
paternalismo obstruyendo el desarrollo de un pueblo. Entendamos entonces
que el concepto de Bienestar Social se entiende como toda actividad
consciente, organizada y dirigida de manera individual o colectiva, que tiene
como finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación,
mejorarla o transformarla, satisfaciendo las necesidades básicas de los
mismos.

Lo anterior nos permite ver y entender entonces que la visión de desarrollo


comunitario de nuestro país está basada en la creación de una nueva sociedad
rural capaz de generar sus propios ingresos a fin de tener un bienestar social
en sus comunidades rurales. Hablar desde este enfoque de desarrollo, es
pensar y trabajar con diversos factores donde se deberán conjugar saberes
comunitarios, tradiciones usos, costumbres y nuevos saberes técnicos o
tecnológicos que la sociedad rural a veces por miedo, no se atreve a
arriesgarse en la creación de nuevos proyectos, ya que eso implica poner en
riesgo los pocos ingresos económicos con los que cuentan y por el
desconocimiento de cómo iniciar y continuar nuevas actividades generadoras
de ingresos, desaprovechando oportunidades de progreso, crecimiento
económico y desarrollo personal.

Derivado de lo anterior y con el objeto de lograr en los pobladores una


integración, organización y capacitación constante que les permita la
autogestión necesaria para aprovechar eficientemente sus recursos en
diversos procesos, donde se involucren los saberes comunitarios y de esta
manera llevar la vinculación entre Escuela–Comunidad.
El enlace entre escuela y comunidad se desarrollara a través de la
investigación para promover la integración y ejecución de proyectos
productivos, a través de actividades entre los estudiantes del Bachillerato
Integral Comunitario (BIC 19) con la comunidad a fin de demostrar sus
aprendizajes adquiridos en módulos anteriores y aplicarlos en la ejecución y
demostración de proyectos productivos, reconociendo sus áreas de desarrollo
y motivándolos a ser gestores de sus propios proyectos productivos,
procurando el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

De esta manera los jóvenes emprendedores podrán demostrar a la


comunidad que los proyectos productivos son viables y factibles, permitiendo
con ellos beneficiarse directa e indirectamente para mejorar su bienestar social.
Por ello, los posibles temas a ejecutarse a través de proyectos podrán ser los
siguientes: producción de micelio, producción de hongos Seta, Industrialización
de alimentos, productos galénicos.

1.4.2. Recuperación del Camino metodológico


Una vez que se han delimitado los proyectos se desarrollaran las siguientes
actividades que darán la estructura a cada uno de estos:
 Búsqueda y análisis de la información.
 Redacción de textos diversos.
 Acondicionamiento de áreas de trabajo.
 Capacitación externa para la elaboración de cremas, aceites, dulces a
base de miel, shampus, industrialización de alimentos, elaboración de
micelio y la producción de hongos.
 Reporte de prácticas.
 Estudios de mercado.
 Feria de emprendedores.
 Evaluación de los resultados de la feria de emprendedores.
Para el desarrollo de dichas actividades, nos estaremos apoyándonos de las
unidades de contenidos correspondientes al Módulo V (Antropología Médica,
México en la historia universal, derecho y ecología) y trabajando de manera
coordinada con el responsable de Proyecto I, así como también hacer uso de
conocimientos anteriores de otras unidades de contenido.
1.5 Esquema de investigación
Demostración de lo aprendido mediante el encuentro de emprendedores.

Aprender para emprender.

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO GENERAL
2.1. Objetivo especifico
III. JUSTIFICACION
IV. MARCO DE REFERENCIA
V. MARCO TEORICO
VI. PLAN ESTRATEGICO DEL PROYECTO
6.1. Diagnostico participativo
6.1.1. Análisis FODA
6.2. Estrategias
6.2.1. Actividades
6.2.2. Responsabilidades
6.3. Matriz de plan de acción
VII. ESTUDIOS DE UN PROYECTO
7.1. ESTUDIO DE MERCADO
7.1.1. Diagnostico de mercado
7.1.2. Descripción del producto
7.1.3. Análisis de demanda
7.1.4. Análisis de la oferta
7.1.5. Comercialización
7.1.6. Fijación de precios
7.1.7. Estrategias de promoción
VIII. PRODUCCION
8.1. Seguimiento y control
8.2. Pre- evaluación

12
1.5.1. Articulación modular
Unidades
Tema Subtema Objeto de aprendizaje productos Atributos de las competencias genéricas
de
contenido
i. introducción México en la 1.1.2Segunda revolución
I.OBJETIVO historia industrial.
GENERAL universal. 1.1.2.1Características principales.
1.1.2.2 Causas y
2.1. Objetivo consecuencias.
Cuadro comparativo
especifico 1.1.2.3Revolución industrial en
México
1.1.2.3.1. el milagro mexicano
II.JUSTIFICAC 1.1.2.3.2. impacto y
ION consecuencias
III.MARCO DE Sistemas de 1.3 Los sistemas de producción en
REFERENCIA producción mi comunidad.
IV.MARCO 1.4 Características de los
TEORICO
comunitaria
sistemas de producción
agropecuaria
1.5. Aspectos que influyen en la
evolución de los sistemas de
producción agropecuaria.
1.6. Suficiencia alimentaria en las
comunidades indígenas.
Reporte de práctica
Derechos de 1. 1. Pueblos Indígenas.
los pueblos 1. 1. 1. Realidad de los Pueblos y
Ensayo redactado en prosa en formato digital.
indígenas. Comunidades Indígenas.
1. 1. 2. Lenguas, cultura,
organización.
1. 1. 3. Ubicación Territorial.
1. 1. 4. Realidad y derechos,
proceso de construcción.
Ecología 2.1.3. Relaciones simbióticas
2.2. Flujo de materia en el
ecosistema
2.2.1. Ciclo del nitrógeno
6.1.Diagnostic 1.1.Identificación y justificación Análisis FODA
o participativo del proyecto.
6.1.1. Análisis Proyecto 1 2.1.1. diagnostico participativo Matriz de plan de acción
FODA 2.1.3. análisis de tendencias
6.2.Estrategias 2.1.4. árbol de problemas y
6.2.1.Actividad objetivos

13
es 2.1.5. definición de líneas de
6.2.2.Respons acción
VI.PLAN abilidades 2.1.6. matriz de plan de acción
ESTRATEGIC 6.3. Matriz de Fundamento 2.4. Funciones de la
O DEL plan de acción s para la administración en empresas
PROYECTO administraci agropecuarias.
ón rural 2.4.1. Planificación
2.4.2. Organización
2.4.3. Ejecución
2.4.4. Control
Sistemas 2.1.1. historia Cronograma
para la 2.1.2. características
producción 2.1.3. procesos en la industria
rural alimentaria
2.2.4. métodos de
conservación
2.2.5. importancia industrial
7.1. ESTUDIO Proyecto 1 3.1. estudio de mercado
DEMERCADO 3.1.1. diagnóstico del mercado
7.1.1.Diagnostic 3.1.2. producto y subproductos
existentes
o de mercado
3.1.3. producto
VII. 7.1.2. producto 3.1.4. análisis de la demanda
ESTUDIOS 7.1.3.Demanda 3.1.5. análisis de la oferta Diagnostico de mercado en formato digital
DE UN 7.1.4.Oferta 3.1.5.1. Factores que afectan la
PROYECTO 7.1.5.Comerciali oferta.
zación 3.1.6. comercialización
7.1.6. Fijación 3.1.7. fijación del precio
3.1.8. estrategia de promoción
de precios
7.1.7.Estrategias Calculo Porcentaje
integral Graficas: polígono de frecuencias. Graficas del diagnostico de mercado
de promoción
Ecología 1.4. Conciencia ambiental
1.4.1. Ecología vs ecologismo
1.4.2. La problemática
ambiental actual
1.4.3. consumismo
Educación La interacción humana en la
ambiental generación de residuos.
3.4 Los hábitos de consumo
de la población.
3.5. Generalización del
envasado de diversos
productos y la cultura del uso

14
productos desechables en
general (Usar y tirar).
VIII. 8.1. Seguimiento Proyecto 1 2.1.6. matriz de plan de acción
PRODUCCIO y control 4.3. INGENIERÍA DEL
N 8.2. Pre- PROYECTO
evaluación 4.3.1. Materia prima
4.3.2. Selección de tecnología

4.3.3. Proceso de producción


Diagrama de flujo del proceso de
producción en formato digital.
Fundamentos 2.8. Áreas de la administración de
para la empresas agropecuarias.
administración Ruta critica del proyecto en formato digital
2.8.1. Producción
Educación 3.8. Aprovechamiento de los
Exposición de lo aprendido
ambiental residuos
3.8.3 Elaboración de alimentos
alternativos (utilización de
residuos orgánicos)
Fundamentos 2.8. Áreas de la administración de
para la empresas agropecuarias.
administración 2.8.1. Producción

15
1.5.2 Estrategia modular

Aspectos teóricos:

Realiza lecturas de la línea de investigación anterior.


A partir de la lectura anterior el estudiante complementa y actualiza dicha
información que ayudara a la creación de un ensayo en archivo digital.
Compartirá la información de su proyecto obtenida de la revisión de
literatura con su equipo de trabajo y grupo de compañeros.

Aspecto metodológico:

Analiza la información y considera información relevante para integrar el


marco de referencia y teorico para el ensayo en borrador de forma
manual, siguiendo las instrucciones dadas.
Utiliza el diccionario para la creación de glosarios a partir del
desconocimiento de palabras del lenguaje técnico.
Se capacita en la industrialización y procesamiento de alimentos.
Identifica las fases y etapas del plan estratégico de un proyecto de
inversión.
Reconoce la importancia que tiene la realización y descripción de cada
una de las etapas del plan estratégico.
Reconoce los diferentes estudios que conforman un proyecto, los identifica
a través de un mapa mental y comparte en grupo su producto realizado.
Sigue pasos y el proceso de la investigación acción – participación –
acción para lograr la integración de los diferentes actores en el proceso y
resultados de su proyecto, sobre todo en la integración del estudio de
mercado.
Redacta cada uno de los estudios y sus componentes de acuerdo al giro
de su proyecto definido.
Integra a un archivo digital los estudios que conforman su proyecto,
siguiendo las instrucciones dadas.

Aspecto técnico/instrumental:

Recopila evidencia fotográfica de cada una de las actividades realizadas


durante el proceso de su proyecto.
Hace uso de la investigación documental para conceptualizar el marco
teórico, referencial, introducción y justificación de su proyecto.
Aplica técnicas e instrumentos de investigación para obtener información
de los pobladores de su comunidad, utilizando su lengua materna para
mayor comunicación y facilitar la recolección de datos e información.
Define el plan estratégico de acción para el establecimiento, seguimiento y
control del proyecto.

16
Recibe capacitación sobre industrialización y procesamiento de productos
y alimentos mediante la colaboración de la Universidad de la Cañada
UNCA ubicada en Teotitlan de Flores Magón, siguiendo las instrucciones
que se le proporcione para el mejor manejo de materiales y obtención de
resultados.
Recibe capacitación respecto a la producción de zarzamora por el Ing.
Nephtali Ortiz Medrano como parte de las alianzas para la mejora
productiva en el BIC 19.
Considera la experiencia obtenida de otros proyectos implementados por
estudiantes de generaciones anteriores y retoma las de mayor relevancia
para repetirlas o no considerar su realización.
Definición y Acondicionamiento de los espacios en los que se desarrollara
su proyecto por equipo de trabajo.
Determina el material y equipo a utilizar para el establecimiento de su
proyecto aprovechando los recursos disponibles.
Establecimiento de los proyectos de inversión.
Utiliza herramientas de trabajo para el establecimiento de su proyecto.
Utiliza las tecnologías de la Información y la comunicación para realizar
lecturas, redactar su proyecto e integrar evidencias de lo realizado. Para la
creación de spots promocional de sus proyectos.
Utiliza el procesador de textos Word para la redacción e integración de los
estudios del proyecto de inversión .
Utiliza el programa Excel para realizar cronogramas, graficas y tablas
necesarias para su proyecto.
Trabaja de forma colaborativa durante todo el proceso de desarrollo de su
proyecto de inversión.
Realiza referencias bibliográficas mediante el sistema APA.
Comparte con pobladores de la comunidad las estrategias implementadas,
para el desarrollo de su proyecto, el plan para el proceso de producción y
los resultados obtenidos en el corto plazo.

Actividades organizativas y de control:

La responsable de Línea de investigación, dará seguimiento al proceso de


redacción e integración del proyecto de inversión definido, suplirá las
necesidades que surjan antes, durante y después de las actividades a
realizarse. Facilitará conceptos teóricos, herramientas y técnicas prácticas en
torno a la implementación de estrategias y el proyecto de inversión,
apoyándose en las unidades de contenido a fines y complementarias.
Se darán a conocer los avances de la Línea de Investigación en las reuniones
modulares, que se realizaran una semana previa a cada evaluación parcial
(11 de septiembre, 29 de octubre y 26 de noviembre).
El director del plantel se encargara de la gestión para obtener los recursos
para el evento de exposición de líneas de investigación.

17
Como producto final se entregaran impresos los proyectos productivos y
archivo digital PDF, de acuerdo a la estructura de investigación.
Exposición de su proyecto a través de la demostración de lo aprendido
mediante la capacitación a otros en el “Encuentro de Emprendedores” ante la
comunidad estudiantil local y visitantes de otros planteles, padres de familia y
autoridades, considerando lo que continua para el siguiente modulo.

18
1.5.3. Cronograma de la línea de investigación del modulo
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
NP ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
 
1 Presentación del O.T., L.I y Actividades afines                            
 
     

2 Revisión bibliográfica con las unidades afines V


Integración del ensayo para el soporte teórico de
la estructura temática.
Cursos de capacitación en el procesamiento de
productos con la UNCA y la producción de
A
zarzamora con el Ing. Nephtali Ortiz
Medrano.
Reporte de capacitación en el procesamiento de C
productos.
Definición y adecuación de espacios para
3 trabajar los proyectos.
4 Elaboración del plan estratégico para el proyecto.
A
5 Estudio de mercado.              

6
Definición de muestra y diseño de instrumento C
para la obtención de datos.
Aplicación de instrumentos para la obtención de
7 datos.
Sistematización de la información y análisis de I
8 resultados.
9 Integración del Diagnostico de mercado
Análisis de la oferta, demanda, competencia y
O
10 precio.
11 Diseño de la estrategia de comercialización              

19
12 Diseño del producto             N  

13 Integración del estudio de mercado              

14 Estudio técnico             E  

15 Proceso de producción              
Ensayos previos a la presentación de sus
16 proyectos en el evento denominado Encuentro             S  
de emprendedores.
17 Preparación del material para la presentación
18 Encuentro de emprendedores y exposición de              
líneas del BIC 19.

20
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

1.5.4.Instrumentos de Evaluación
Rúbrica para evaluar un ensayo.

Aspectos a Nivel de desempeño


evaluar
Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficient
e

Plantea Plantea el Plantea el Plantea el No


claramente tema, ubica tema, no tema, no muestra
el tema, el contexto, ubica el ubica el evidencia
ubica el precisa el contexto, es contexto, es de
Estructura contexto, objetivo que confuso el confuso el planteamie
(Introducci precisa el pretende objetivo que objetivo que nto y no se
ón) objetivo que alcanzar, pretende pretende encuentra
pretende especifica la alcanzar o alcanzar y ubicado en
10% alcanzar, lógica de la no no el
especifica la argumentaci especifica la especifica la contexto.
lógica de la ón. lógica de la lógica de la
argumentaci argumentaci argumentaci
ón. ón. ón.

Estructura Explica, Explica, Explica y Explica Solo cortó


(Desarrollo) analiza, analiza, y compara los aspectos del y pegó
compara y compara los aspectos del tema. informació
40%
ejemplifica, aspectos del tema. n que
Expone sus
los aspectos tema. Expone sus obtuvo de
ideas con
del tema. ideas con otras
Expone y una
Expone y una fuentes,
defiende redacción
defiende redacción pero no hay
sus ideas que no
sus ideas propia pero ninguna
con una parece
con una no todas las congruenci
redacción propia y la
redacción fundamenta a en sus
propia pero mayoría no
propia y las en un partes.
no todas las las
fundamenta sustento

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

en un fundamenta teórico. fundamenta


sustento en un en un
teórico. sustento sustento
teórico. teórico.

Discute sus Discute sus Discute sus Discute sus La


ideas, ideas, ideas, pero ideas, pero conclusión
retoma el retoma el no retoma el no retoma el no tiene
objetivo del objetivo del objetivo del objetivo del relación
ensayo y ensayo y ensayo y ensayo. con el
enumera sus enumera sus enumera sus objetivo
Estructura hallazgos. hallazgos o hallazgos o del ensayo.
(Conclusión) identifica identifica
Identifica
aquellos aquellos
10% aquellos
aspectos aspectos
aspectos
que que
que
pueden/deb pueden/deb
pueden/deb
en tomarse en tomarse
en tomarse
en cuenta en cuenta
en cuenta
en el futuro. en el futuro.
en el futuro.

Originalida Aborda de Aborda de Aborda el No se Nulo


do manera muy manera tema de incluyen empleo de
creatividad creativa el apropiada. manera otras fuentes
para tema, confusa, in- fuentes de bibliográfic
El tema e
abordar el incluye cluye informa- as o de
incluye
tema referencias algunas ción o otro tipo.
algunas
y fuentes refe- referencias
15% referencias
de informa- rencias y adicionales
y fuentes
ción fuentes de que pu-
de informa-
diversas y información dieran
ción
apropiadas diversas que mejorar la
diversas y
que mejo- no mejoran solidez del
apro-piadas,
ran la la

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

comprensión utilizando el comprensión ensayo.


de la formato de la
argumentaci APA. argumentaci
ón uti- ón. Además
lizando el las fuentes
formato citadas no
APA. se presen-
tan en el
formato
solicitado.

Los Los Las ideas Algunas de Muchas de


argumentos argumentos secundarias las ideas las ideas
e ideas e ideas no están secundarias secundaria
secundarias secundarias presentadas no tienen s no tienen
están están en un orden ningún ningún
Lógica en la presentadas presentados lógico orden orden
argumentac en un orden en un orden esperado, lo lógico, lógico,
ión lógico que más o menos que hace distraen al distraen al
hace las lógico que que el lector y el lector y el
15% ideas del hacen lector se ensayo es ensayo es
autor razonablem distraiga y confuso. confuso.
fáciles e en-te fácil el ensayo
intere- seguir las sea confuso.
santes de ideas del
seguir. autor.

Formato y Se cumple Falla en Falla en Falla en No sigue


cuidado en con todos algunos de algunos de varios de los
la los los los los lineamiento
presentació lineamientos lineamientos lineamientos lineamientos s esta-
n esta- esta- esta- esta- blecidos,
blecidos, blecidos, blecidos, blecidos, (extensión,
10%
(extensión, (extensión, (extensión, (extensión, tipografía,

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

tipografía, tipografía, tipografía, tipografía, diseño de


diseño de la diseño de la diseño de la diseño de la la página,
página, citas página, citas página, citas página, citas citas y
y y y y bibliografía
bibliografía bibliografía bibliografía bibliografía con for-
con for- con for- con for- con for- mato APA,
mato APA, mato APA, mato APA, mato APA, etc.).
etcétera). etcétera). etcétera). etcétera).
Y presenta
No hay No hay Existen La graves
errores de errores de algunos ortografía y problemas
ortografía y ortografía, erro-res de redacción de orto-
utiliza una pero la ortografía, son grafía y
redacción redacción y utiliza una descuidadas redacción.
formal. no es redacción .
formal. no formal.

Valoración 100 – 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70 NA (no


numérica alcanzada)

DE PROCESO Rubrica de Evaluación para Prácticas de Laboratorio

Nivel de desempeño
Aspectos a
evaluar
Excelente Notable Bueno Suficiente Insuficiente

Portada El alumno El alumno El alumno El alumno El alumno no


(10%) enlistó todos los omitió tres omitió más de presentó presentó
requisitos de la requisitos de la tres requisitos portada portada.
portada: portada. de la portada. anotando
1Nombre de la solamente su
institución; 2 nombre.
Nombre de la
asignatura,
horario, fecha; 3
Titulo de la
práctica
realizada; 4
Nombres de los
estudiantes que

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

presentan el
informe; 5;
Nombre del
profesor; 6
Ciudad.

El alumno El alumno El alumno El alumno El alumno no


menciona todos menciona menciona menciona menciona
los objetivos algunos algunos algunos objetivos.
que se objetivos que se objetivos que se objetivos que se
Objetivos persiguen al persiguen al persiguen al persiguen al
(10%) realizar la realizar la realizar la realizar la
práctica de práctica de práctica de práctica, sin
manera clara y manera manera confusa embargo no se
precisa. incompleta y y ambigua entiende.
equívoca.

El alumno El alumno El alumno El alumno El alumno no


presenta un presenta presenta un presenta un presenta
resumen de los algunos resumen de resumen de marco
principios, leyes principios, leyes manera manera confusa teórico.
Marco teórico y/o teorías de la y/o teorías de la incompleta y y ambigua.
(20%) asignatura que asignatura que equívoca.
se ilustran y/o se
aplican en la
experiencia
respectiva.

Datos y El alumno El alumno El alumno El alumno El alumno no


observacione presenta de presenta de presenta de presenta presenta
s (10%) manera clara y manera manera algunos datos y datos y
precisa todos incompleta y incompleta y observaciones observacione
los datos y equívoca los equívoca los de la práctica. s de la
observaciones datos y datos y algunas La práctica. No
de la práctica, observaciones observaciones nomenclatura hay
anotando los de la práctica, de la práctica. usada no es nomenclatura
títulos de las anotando solo explicada y usada.
tablas, las algunos títulos coherente con
unidades de de las tablas, la usada en la
medida y un solo algunas teoría
orden unidades de
cronológico en medida. La
la obtención de nomenclatura
los datos. La usada es no es
nomenclatura explicada y
usada es coherente con
explicada y la usada en la
coherente con teoría
la usada en la

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

teoría.

Presenta de Presenta de Presenta de Presenta de No hay


manera clara y manera clara y manera clara y manera gráficos.
precisa todos precisa algunos precisa algunos imprecisa los
los gráficos de gráficos de la gráficos de la gráficos de la
la práctica, práctica, práctica, práctica, no hay
anotando los anotando los anotando títulos, no hay
Gráficos
títulos, las títulos, las algunos títulos, unidades de
(10%)
unidades de unidades de las unidades de medida y el
medida y un medida y un medida. trabajo es
orden orden desorganizado.
cronológico en cronológico en
la obtención de la obtención de
los datos. los datos.

Analiza los Analiza algunos Analiza algunos Analiza algunos No hay


resultados resultados resultados resultados conclusiones.
obtenidos a la obtenidos a la obtenidos a la obtenidos a la
luz de los luz de los luz de los luz de los
comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento
s o valores s o valores s o valores s o valores
esperados esperados esperados, no esperados
teóricamente, teóricamente, existe teóricamente,
con base en la con base en la comparación sin base en la
Conclusiones comparación comparación entre los comparación
y discusiones entre los entre los resultados entre los
(20%) resultados resultados obtenidos y los resultados
obtenidos y los obtenidos y los valores teóricos obtenidos y los
valores teóricos valores teóricos que muestra la valores teóricos
que muestra la que muestra la literatura, no que muestra la
literatura, literatura, expone las literatura.
exponiendo las exponiendo las causas de las
causas de las causas de las diferencias.
diferencias y el diferencias y el
posible origen posible origen
de los errores. de los errores.

Menciona todos Menciona Menciona Menciona No presenta


datos algunos datos algunos datos algunos datos Bibliografía,
solicitados en la solicitados en la solicitados en la solicitados en la Cibergráfica
Bibliografía Bibliografía, Bibliografía, Bibliografía, bibliografía, o Cibergrafía.
(10%) Cibergráfica y/o Cibergráfica y/o Cibergráfica y/o Cibergráfica y/o
Cibergrafía. Cibergrafía. Cibergrafía de Cibergrafía, que
manera confusa no son
y ambigua. correctos

Valoración NA (no
100 – 95 94 - 85 84 - 75 74 - 70
numérica alcanzada)

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

EVALUACION FORMATIVA:

Portafolio de evidencia de cada uno de los estudios que integran un proyecto: organizativo,
de mercado, técnico y económico.

ACTIVIDADES 0 1 2 3

Anotaciones en libreta de clases, sin faltas ortográficas.

Realización de análisis del estudio del proyecto, realiza


un plan de acción.

Recolección y sistematización de información y datos a


través de los instrumentos aplicados

Incluye a la redacción del estudio fotografías con


interpretación

Integra a su estudio cada uno de los elementos que lo


conforman.

Participación por equipos de trabajo

Carpeta digital que contiene la redacción de cada uno de


los estudios.

Criterios de evaluación:

Cada sección de evidencia se calificará de acuerdo a la siguiente escala:

Puntaje 0 = no hay evidencia (no existe, no está claramente identificada o no hay una
justificación).

Puntaje 1= evidencia débil (inexacta, datos insuficiente y poco claros).

Puntaje 2= evidencia suficiente (exacta y sin errores de comprensión, pero la información


del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados, las opiniones no están
apoyadas en hechos y se presentan sin una posición personal del alumno).

Puntaje 3= evidencia completa (exacta, claramente indica comprensión e integración de


contenidos a lo largo de cierto período de tiempo).

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

Para evaluar Producto final

Producto a evaluar: EXPOSICIÓN

Evaluación: Escala de Rango (Coevaluación)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLANTEL:


Profesor (a) : Fecha de aplicación:
Alumno:
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO. Solicite al alumno las actividades.
Verifique que cubra las características señaladas abajo y marque con una X el registro del
cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio para observaciones.

DIMENSIONES INDICADORES MUY BIEN REGULAR


BIEN
3 1
5

Capta la atención del grupo

INICIO DE
PRESENTACIÓN
Establece empatía

La introducción aclara la temática

Fortalece argumentos con ejemplos

Utiliza literatura pertinente

Opinión objetiva personal

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

Tono de voz claro y audible

Fluidez verbal

DESARROLLO

Efectivo en pausas y silencios

Adecuado uso de material


audiovisual

Se respetan los límites de tiempo


establecidos

Generan preguntas y respuestas

Responden de manera clara

Atienden adecuadamente las


CIERRE /DISCUSIÓN preguntas

Firma del Evaluador

Notas:

- Los números entre paréntesis en los reactivos, señalan la ponderación que tiene cada reactivo,
respecto del instrumento.

- El número después del nombre del instrumento señala el valor del cuestionario, en la calificación,
en relación al total de instrumentos que se aplicarán para evaluar esta unidad temática.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUDES.


Responsabilidad, compañerismo, cooperación, compromiso hacia el trabajo y solidaridad.

Nombre del estudiante:____________________________________ Grupo: _________

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

Unidad de Contenido:_____________________________________ Fecha: _________

Criterio Si A veces No

1. Acepta las críticas constructivas.

2. Asume con responsabilidad las tareas colectivas asignadas.

3. Coopera en las tareas de equipo.

4. Es puntual en clase.

5. Entrega a tiempo sus trabajos.

6. Comparte ideas para beneficio del trabajo colectivo.

7. Escucha y considera las ideas de sus compañeros.

8. Propone ideas y argumenta sólidamente su pertinencia.

9. Ofrece soluciones alternativas a los problemas que se le plantean.

10. Está atento a las indicaciones del docente (asesor).

Suma total

Opinión

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO.


Nombre del estudiante:_____________________________________________ Grupo:

Unidad de Contenido:_____________________________________________

Actitudes MB B R D
Aporta ideas y sugerencias para realizar el trabajo o las
actividades señaladas por el docente (asesor).
Respeta la opinión de los demás.

Ayuda a sus compañeros y compañeras si tienen


dificultades en comprender las actividades o temas.
Trabaja con compromiso, tanto de manera individual
como en equipo.
Realiza sus actividades de manera ordenada.

Realiza sus actividades de manera ordenada.

Organiza el tiempo destinado a sus actividades.

¿Cómo puede mejorar su actitud frente a sus actividades?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________
MB: Muy Bien
B: Bien
R: Regular
D: Deficiente

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 19

Guía de autoevaluación al finalizar el tema de la Unidad de Contenido.


Instrucciones para el alumno. Esta guía servirá como base para que realices una autoevaluación
general de las actividades realizadas en el curso. Es muy importante que lo realices con seriedad
para que observes los avances que obtuviste.
Señala con una X en las columnas la apreciación que consideres pertinente para cada criterio por
evaluar.
Nombre del estudiante:____________________________________ Grupo: __________

Unidad de Contenido:______________________________________ Fecha: __________

Nombre del asesor (a): __________________________________________

Criterios Muy bien Bien Regular Deficiente


Participación activa y comprometida en el salón de
clases y desarrollo de actividades.
Participación oral adecuada y con calidad.
Escuche atentamente a todos mis compañeros.
Escuche atentamente a los asesores (as).
Calidad en mis trabajos escritos.
Puntualidad en la entrega de tareas y trabajos.
Participación y trabajo en equipo.
Cumplí con la mayor parte de las tareas.
Limpieza en mis trabajos.
Evite la improvisación de mis trabajos.
Creatividad en mis trabajos.
Acepte las correcciones de mis compañeros.
Acepte el punto de vista de los demás.
Leí y acudí a los eventos programados.
Total
Coloca la siguiente puntuación.
Muy buena = 9 a 10
Buena = 8
Regular = 7
Deficiente = 6 a 5

ING. MARCELINO OLIVERA MÉNDEZ


Para obtener el total de puntuación y dividirla entre el número de criterios.
Lista de cotejo para evaluar la participación individual.
Nombre del estudiante:____________________________________ Grupo: _____________

Unidad de Contenido:_____________________________________ Fecha:_____________

Pocas
Criterios a evaluar Siempre Frecuentemente Observaciones
veces
Fundamenta sus intervenciones.
Escucha con atención las
propuestas de sus compañeros.
Es paciente respecto al
cuestionamiento que se plantean.
Sus respuestas son resultado de sus
reflexiones.
Contesta impulsivamente sin
reflexionar.
Sus preguntas las formula con
claridad.
Acepta y reconoce si tiene fallas en
su participación.
Su participación la hace tomando
en cuenta los objetivos planteados.
Su participación propicia una
participación propositiva grupal.
Apoya a la obtención de
conclusiones a nivel grupo, equipo
o individual.
Coopera con el grupo para llegar a
conclusiones generales.
EVALUACIÓN SUMATIVA

Lista de cotejo para evaluar el proyecto productivo como actividad integradora.

Elementos
Criterios de evaluación SI NO
estructurales
Incluye el nombre de la Institución educativa, número y nombre del
módulo, nombre de la unidad de contenido, el tema o título del
Presentación
trabajo, nombre del Asesor, nombre del estudiante(s), grupo, lugar y
fecha en la que se entrega el trabajo.
Incluye los títulos de los apartados y sub apartados y su ubicación en
Índice
el cuerpo del proyecto.
Incluye una breve exposición del trabajo, se explica el tema en
general, los objetivos del trabajo, quienes se beneficiaran con el
Introducción
alcance logrado y por último se presentan o introducen cada uno de
los capítulos o apartados.
Responde a las preguntas ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?,
¿Quiénes se beneficiaran con los resultados obtenidos?, ¿De qué
Justificación
modo?, ¿Se logrará un nuevo conocimiento?, ¿Servirá de base para
nuevas investigaciones?
Responde a la pregunta ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿A quiénes?,
Objetivos y
se expresa en forma clara, contiene el objetivo general y los
metas
objetivos específicos. Las metas se expresan en tiempo y cantidad.
Se Define del producto así como el análisis de la demanda, oferta,
Estudio de competencia, se expresa la dinámica de fijación de precios se
mercado considera el análisis de las estrategias de promoción y
comercialización.
Redacta y describe la macro y micro localización del proyecto, define
el tamaño del proyecto, esquematiza y describe el proceso de
Estudio
producción, describe los elementos de la ingeniería del proyecto así
Técnico
como el Cronograma de actividades para la puesta en marcha en
marcha del proyecto.
Estudio Se incluye los antecedentes del proyecto, el Organigrama y
organizativo- funciones de cada puesto y se mencionan los responsables que
administrativo administraran las áreas del proyecto.
Incluye detalladamente el Presupuesto y programa de inversiones,
Estudio
además de la Proyección de ingresos y egresos y se concluye el
económico
Estado de resultados del proyecto.
Incluye los siguientes indicadores:
Evaluación Punto de equilibrio
económica Relación costo beneficio
TIR, VAN
Evaluación Describe los posibles impactos negativos al ambiente y Propone
ambiental alternativas de solución a dichos impactos.
Evaluación Se presentan los posibles impactos sociales que presentara el
social proyecto.
Las fuentes de información están documentadas y propiamente
Referencias
citadas siguiendo formatos establecidos, no tienen errores, utiliza
bibliográficas
con éxito los enlaces de internet sugeridos.
Considera y describe las evidencias en cada una de las etapas del
Evidencias
desarrollo del proyecto.
II. ESTRUCTURAS DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO
UNIDAD DE CONTENIDO: ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCION RURAL
PROPOSITO DE Reconoce las distintas formas y figuras jurídicas de organización que
LA UNIDAD DE existen en México para los productores del sector social y productores
CONTENIDO privados; contrastando la organización natural que surge de la interacción
social de las comunidades indígenas de Oaxaca y la que se requiere
para atender conforme a las necesidades socio urbanas actuales.
1.1 Bloque I. Bases de la organización en México.
1.2. Propósito Analiza los principios básicos de la organización en México, que le
permita contrastar las leyes que conforman el marco jurídico, para
reflexionar su importancia en el contexto local, a través de la promoción
del trabajo colaborativo.
1.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 1.1 Principios de la organización en México.
1.2 Marco Jurídico de las Figuras Asociativas.
1.3 Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
1.4 Proceso Histórico de la Reforma Agraria en México.
1.5 La propiedad de la tierra en México (límites y restricciones).
1.5.1. Propiedad Privada
1.5.2. Propiedad Ejidal
1.5.3. Propiedad Comunal.
1.5 Organizaciones de primero, segundo y tercer nivel.
1.6 Factores influyentes en la organización
2.5. Estrategias de Este bloque pretende el aprendizaje sobre las bases legales de la
Enseñanza- organización en México: promoviendo el trabajo individual y trabajo en
Aprendizaje. equipo; donde los propósitos, procedimientos y productos se articulen
para lograr un aprendizaje significativo. En ell desarrollo de este bloque,
los estudiantes lograrán una revisión crítica de la estructura legal y de las
distintas formas de organización previstas en los diferentes instrumentos
normativas y legales, que le permitan comprender la realidad al exterior
de su comunidad y reafirmar la importancia de su identidad sociocultural.
Se sugiere el trabajo en equipos conformados por cuatro estudiantes
2. Preguntas intercaladas dirigidas a los estudiantes que permitan la
activación de los conocimientos previos sobre la organización natural en
su comunidad y los modelos organizativos que promueve la legislación
vigente en México.
3. Investiga e ilustra los principios de la organización en México.
4. Investiga los principios organizativos, cooperativos y de liderazgo.
5. Revisar las bases jurídicas de la organización rural en México.
6. Elaboración Conceptual de nuevos conocimientos relacionados con la
reforma agraria en México.
7. Hace anotaciones y formula preguntas
8. Investiga los diferentes regímenes de la propiedad de la tierra en
México y en su comunidad, formula preguntas y señalamientos sobre los
temas abordados.
9. Identifica los diferentes niveles de organización, sintetiza la
información y enfatiza los factores que influyen en la organización.
10. Análisis de organizaciones de primer, segundo y tercer nivel.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque II. Constitución y operación de figuras asociativas legalmente
reconocidas.
2.2. Propósitos. Identifica las diferentes figuras asociativas legalmente reconocidas que le
permitan fortalecer o iniciar procesos constitutivos de empresas
económicas en sus comunidades.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 2.1 Figuras asociativas previstas en la Ley Agraria.
2.1.1 La unión de Ejidos o Comunidades.
2.1.2 Sociedades de Producción Rural (SPR).
2.1.3 Unión de Sociedades de Producción Rural.
2.1.4 Asociación Rural de Interés Colectivo.
2.2 Características principales de las figuras asociativas en la Ley
Agraria.
2.3. Estructuras que deben tener estas figuras asociativas, así como los
órganos y funciones.
2.4. Figuras asociativas previstas en la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
2.4.1. Disposiciones generales.
2.4.2. Sociedad Anónima.
2.4.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
2.4.4. Sociedad en nombre colectivo o colectiva.
2.4.5. Sociedad en comandita simple.
2.4.6. Sociedad en comandita por acciones.
2.4.7. Sociedad Cooperativa.
2.5. Características principales de las figuras asociativas previstas en la
Ley General de Sociedades Mercantiles.
2.6 Estructuras que deben tener estas figuras asociativas, así como los
órganos y funciones.
2.7 Figuras asociativas previstas en la Ley de Sociedades de Solidaridad
Social
2.8. Características previstas de la figura asociativa en la Ley de
Sociedad de Solidaridad Social.
2.9 Estructuras que deben tener esta figura asociativa, así como los
órganos y funciones.
2.10 Ley de Instituciones de Crédito.
2.5. Estrategias de El desarrollo de este bloque comprende la identificación de las formas y
Enseñanza- procedimientos para la cconstitución y operación de figuras asociativas
Aprendizaje. legalmente reconocidas: destacando el trabajo individual y el trabajo en
equipo, para la consulta e investigación de los temas sugeridos, donde
los propósitos, procedimientos y productos se articulen para lograr un
aprendizaje significativo. Al final los estudiantes lograrán identificar las
diferentes formas y procedimientos para constituir una organización
legalmente o sugerir la mejor opción a partir de las condiciones que
existan.
1. Visitar organizaciones que operan en el campo
2. Presentar un ensayo sobre organizaciones
3. Motivación e integración de grupos, mediante técnicas de organización
y desarrollo.
4. Analizar las estructuras e interrelaciones de la empresa agropecuaria
5. Revisa las leyes, normas y reglamentos que determinan la figuras
jurídicas en el campo
6. Elaborar un cuadro sinóptico para clasificar los diferentes tipos de
normas.
7. Presentar propuestas para integración de empresas del medio rural.
8. Identificar los diferentes requisitos que deben cumplirse para su
integración.
9. Elaborar la documentación necesaria para su registro.
10. Integrar un expediente para el registro de la figura asociativa.
11. Determinar el contexto en el cual se mueve la comunidad en un plano
social y económico.
12. Desarrollar esquemas de integración a redes sociales y sustentables
13. Conocer el Marco Jurídico del Desarrollo Rural Sustentable
14. Presenta mapa conceptual donde se indiquen los requisitos y tipos de
organizaciones legalmente constituidas más viables para su comunidad,
pero que no trastoquen con la vida sociocultural de la misma.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.7. Metodología. DEL CURSO
2.8. Proceso de Evaluación Diagnóstica: Se aplicará una serie de preguntas a los
evaluación. estudiantes a efecto de motivar una lluvia de ideas que le permitan al
tutor saber los conocimientos que el estudiante maneja, sobre las formas
legales de organización en México.
Evaluación continua: Durante el bloque se sugiere solicitarle al
estudiante integre su portafolio de evidencias con los productos
solicitados en cada bloque.
Coevaluación: En pares, los estudiantes intercambiarán los productos
generados durante el desarrollo del semestre. Incorporarán comentarios
constructivos siempre bajo un ambiente de respeto.
Heteroevaluación: Al final de cada unidad, el tutor aplicará un examen
escrito que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada
unidad elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos
adquiridos y su aplicación en su vida cotidiana.
2.9. Fuentes de Cabral Martell, Agustín y Alfredo Aguilar Valdés, 1994, Compendio de
consulta. leyes agropecuarias,
edit. Limusa, 1ra ed., México, D.F. -1992, Análisis, evaluación y síntesis
de la legislación agrícola, ganadera y forestal
a nivel estatal en la República Mexicana, Universidad Autónoma Agraria
“Antonio
Narro” Unidad Laguna, Torreón, Coahuila.
www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/DesRural/Publicaciones
%20Desarrollo%20Rural/ENFOQUE%20TERRITORIAL%20DRS.pdf
http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/figuras_asociativas.pdf.
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Lists/Mujeres/Cuaderno
%20del%20Participante/Attachments/1/Partic_1.pdf.
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/AN%C3%81LISIS/Roberto
%20Cede%C3%B1o%20S%C3%A1nchez,%20Miguel%20Ponce
%20Gonz%C3%A1lez.pdf.
http://www.fao.org.mx/documentos/Libro_FAO.pdf.

UNIDAD DE CONTENIDO: FUNDAMENTOS PARA LA ADMINISTRACCION RURAL


PROPOSITO DE Identifica las herramientas metodológicas necesarias para la correcta
LA UNIDAD DE integración organización y puesta en marcha de sistemas productivos
CONTENIDO agrarios y agroindustriales, integrados a través de la administración de
una empresa rural.
1.1 Bloque I. Bases de la administración.
1.2. Propósito Conozca las bases de la administración en general y de manera
particular las bases de la economía agrícola, que le permitan poder
entender los conceptos básicos de una empresa.

1.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 6.2, 6.4, 10, 10.1, 10.2.
CI: 1, 2, 3, 4, 5.
CP: 1, 2, 3, 4, 5
2.4. Contenidos. 1.1 Concepto de administración.
1.2 Conceptos básicos
1.2.1 Administrador
1.2.2 Productividad
1.2.3 Eficacia
1.2.4 Eficiencia.
1.3 Relaciones de la administración de empresas agropecuarias con
otras disciplinas.
1.3.1 Informática
1.3.2. Contabilidad
1.3.3. Teoría económica
1.3.4. Principios financieros
1.3.5. Ciencias biológicas
1.3.6. Antropología, sociología y psicología.
1.3.7. Ciencias políticas y legislación agraria
1.3.8. Matemáticas y estadística.
1.3.9. Tecnología agropecuaria.
2.5. Estrategias de 1. Se sugiere el trabajo en equipos conformados por cuatro estudiantes
Enseñanza- 2. Proporcionar información de tipo introductorio y contextual de la
Aprendizaje. Unidad de Contenido, permitiendo un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.
3. Presentación visual de conceptos, explicaciones de la información del
bloque, sobre las bases de la administración en general.
4. Induce discusión guiada sobre las bases de la administración de
empresas agropecuarias.
5. Investiga e ilustra los conceptos básicos de economía agrícola.
6. Lectura y comprensión de textos sugeridos comprendiendo el
contenido, adoptando una actitud reflexiva, crítica y activa, desarrollando
la capacidad de análisis y síntesis.
7. Subraya y remarca las partes del texto que considera importantes y
repite la lectura, con el propósito de que el aprendizaje sea significativo.
8. Expone los resultados, conceptos y puntos de vista resultantes.
9. Se induce el debate del tema visto.
10. Elabora mapa conceptual sobre las bases de la administración de
empresas.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque II. La empresa
2.2. Propósitos. El estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre que es una
empresa y su funcionamiento, distinguiendo los diferentes tipos de
empresa por sus características.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 6.2, 6.4, 10, 10.1, 10.2.
CI: 1, 2, 3, 4, 5.
CP: 1, 2, 3, 4, 5
2.4. Contenidos. 2.1. ¿Qué es una empresa?
2.2. Los recursos básicos de la empresa
2.3. Clasificación de las empresas por su actividad
2.3.1. Agropecuarias
2.3.2. Mineras
2.3.3. Industriales
2.3.4. Comerciales, y
2.3.5. Servicios
2.4. Funciones de la administración en empresas agropecuarias.
2.4.1. Planificación
2.4.2. Organización
2.4.3. Ejecución
2.4.4. Control.
2.5 Clasificación de las empresas según su propiedad.
2.5.1 Privadas
2.5.2 Publicas
2.5.3 Mixtas (de economía mixta).
2.5. Estrategias de Motiva a sus alumnos por medio de representaciones espaciales de
Enseñanza- ideas y sus interrelaciones.
Aprendizaje.  Compara entre sus pares, las distintas asociaciones mentales que
surgen al escuchar nombres de objetos.
 A partir de estas imágenes mentales, construyen conceptos básicos
sobre el funcionamiento de una empresa.
 Presénteles palabras tales como: donde, cuando, entonces, el, es,
eres, con. Explique que estas palabras son de enlace
 Construyen frases breves en donde identifiquen términos conceptuales
y palabras de enlace con el bloque.
 Seleccionan textos interesantes para los estudiantes, de no más de
una plana, y pida que realicen una lectura cuidadosa, para extraer de él
los conceptos básicos más importantes, aquellos que le dan sentido al
texto.
 Discute y seleccione junto con otros estudiantes la idea u concepto que
mejor representa al texto, asociado con las empresas y su
funcionamiento.
 Ubica el concepto escogido como el más inclusivo, en el primer lugar
de la lista y ordene los demás conceptos en orden de mayor a menor
generalidad.
 Usa la lista de conceptos ya ordenados como guía para construir la
jerarquía conceptual.
 Establezca las relaciones cruzadas entre los conceptos y las palabras
de enlace más adecuadas a ellas.
 Construye el mapa conceptual, hasta conseguir una buena
presentación de los significados.

2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la


del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque III. Las sociedades
2.2. Propósitos. Identifiquen los tipos de sociedades que se pueden constituir para
tener una empresa rural, así como sus características que le
permitan en un momento dado elegir la más viable.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.1, 6.2, 6.4, 10, 10.1, 10.2.
CI: 1, 2, 3, 4, 5.
CP: 1, 2, 3, 4, 5
2.4. Contenidos. 3.1 Que son las sociedades
3.2 Sociedades de personas
3.2.1 Sociedad colectiva
3.2.2 Sociedad en comandita simple.
3.3 Sociedades de capital
3.3.1 Sociedad Anónima
3.3.2 Sociedad en comandita por acciones
3.3.3 Sociedades mixtas
3.3.4 Sociedad sin ánimo de lucro.
2.5. Estrategias de Proporciona información de tipo inductorio y contextual del bloque,
Enseñanza- permitiendo un puente cognitivo para el estudiante entre la información
Aprendizaje. nueva y la previa.
 Lectura y comprensión de textos sugeridos, analizando y
comprendiendo el contenido, adoptando una actitud reflexiva, crítica y
activa, desarrollando la capacidad de análisis y síntesis.
 Investigación bibliográfica, por internet sobre los distintos tipos de
empresa o sociedades que se reconocen legalmente. Asi como los
instrumentos jurídicos que las rigen.
 Ordena, compara y analiza los datos establecidos en la lectura
realizada, tomando en cuenta las tablas comparativas, la toma de
apuntes, el subrayado o la consulta de documentación.
 A través de la repetición de la lectura identifica las distintas tipos de
sociedades que se pueden constituir.
 Estimula la discusión guida entre los estudiantes para determinar si los
estudiantes reconocen los distintas tipos de sociedad que se reconocen
por la legislación vigente en México.
 Planifican y realizan la visita a una empresa del sector que les permita
conocer su organización y funcionamiento.
 Presentan mediante la exposición ante el grupo, alguna problemática
detectada a la empresa motivo de la visita, criticando y sugiriendo en
base a los conocimientos adquiridos en la investigación documental,
algunas alternativas de solución.
 Desde su perspectiva, los estudiantes sugieren el tipo de empresa que
se puede adoptar para su comunidad, sin soslayar la organización natural
y el proceso de interculturalidad que existe en la misma.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.7. Metodología.
2.8. Proceso de Evaluación Diagnóstica: Se aplicará una serie de preguntas a los
evaluación. estudiantes a efecto de motivar una lluvia de ideas que le permitan al
tutor saber los conocimientos que el estudiante maneja sobre el tema,
tomando en cuenta la participación y nivel de profundidad
Evaluación continua: Durante los bloques el asesor evaluará
continuamente la participación, la colaboración, las tareas y trabajos en
clase por estudiante.
Coevaluación: En pares, los estudiantes intercambiarán los productos
generados durante el desarrollo del módulo. Incorporarán comentarios
constructivos siempre bajo un ambiente de respeto.
Heteroevaluación: Al final de cada unidad, el asesor aplicará un examen
escrito que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada
unidad elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos
adquiridos y su aplicación en su vida cotidiana.
NOTA: Para la articulación de las actividades y la necesaria vigilancia y
reflexión del proceso de aprendizaje, se solicitará en un principio un
Portafolio de Evidencias. Este será una carpeta donde los estudiantes
vayan incluyendo todos los productos que se les solicita durante el curso.
Al final del módulo el asesor asignará la calificación que corresponda.
2.9. Fuentes de GONZÁLEZ DOMINGUEZ, FCO. J.; GANAZA VARGAS, J. D.: Principios
consulta. y Fundamentos de la Gestión de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid, 2010.
658 PRI
RODRIGO ILLERA, C.: Administración y Funciones de Empresa. Ed.
Sanz y Torres, Madrid, 2008.
RODRIGO ILLERA, C.: Ejercicios de Administración y Funciones de
Empresa. Ed. Sanz y Torres, Madrid, 2008.
OSMIN DIAZ CALLEJAS. Administración de Empresas, 3ª edición.
McGraw Hill.
ROBBINS, S. y DECENSO, D. (2002): Fundamentos de Administración,
Prentice-Hall, México.
DÍEZ DE CASTRO, E.P., GARCÍA DEL JUNCO, J., MARTÍN JIMÉNEZ,
F. y PERIÁÑEZ CRISTÓBAL, R. (2001): Administración y Dirección,
McGraw-Hill, Madrid.
Hernández, Fernández y Baptista (2004) Metodología de la Investigación,
Mexico; McGraw-Hill.
Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera por Gabriel
Torres.
Administración por James Stoner, Edward Freeman y Daniel Gilbert-
Mapas Estratégicos por Robert Kaplan y David Norton.
Cuadro de Mando Integral por Robert Kaplan y David Norton.
Contabilidad de Costos. Serie Schaum por James Cashin y Ralph
Polimen.
Administración de Operaciones por Lee Krajewski, Larry Ritzman y Manoj
Malhotra.
Matemáticas Financieras por Lincoyán Portus.
Administración de Producción y Operaciones por Norman Gaither y Greg
Frazier.
Productos Derivados Financieros por Alfonso de Lara Haro.
Administración. Una Perspectiva Global por Harold Koontz y Heinz
Weihrich Medición y Control de Riesgos Financieros por Alfonso de Lara
Haro.
http://www.fudepa.org/Biblioteca/sobre.aspx
http://www.resumido.com/es/libro.php/833.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17604/6/Fundamentos
%20Administracion%20EGallardo.pdf.
http://2013.comunidadilgo.org/contenido/portal/portaldoc21_3.pdf?
1c6a0ea78bcb700c56033ca5fe4889ce.
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF(1).pdf.
http://materias.fi.uba.ar/7031/EMPRESA%20AGROPECUARIA.pdf.
http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/investigaciones/gestion_bini.pdf

UNIDAD DE CONTENIDO: EDUCACION AMBIENTAL


PROPOSITO DE Reconoce y valora la importancia de la educación ambiental en la
LA UNIDAD DE prevención y el manejo de residuos o desechos peligrosos generados en
CONTENIDO el marco de la modernidad en la vida comunitaria y que representan un
importante reto para las personas que viven en las comunidades,
analizando y sugiriendo acciones integrales que regulen los aspectos de
generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de
este tipo de residuos.
1.1 Bloque I. Educación Ambiental
1.2. Propósito reconozcan que la educación ambiental es un proceso permanente
de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una
ciudadanía con valores sobre el cuidado del entorno, identifique
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias
para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura
y su medio biofísico circundante
1.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 1.1 Que es la educación ambiental
1.2 Raíces de la educación ambiental
1.3 Problemática Ambiental en el contexto mundial y local.
2.5. Estrategias de 1. Actividad focal introductoria: activa conocimientos previos, mediante
Enseñanza- la creación de una situación motivacional inicial, presentando situaciones
Aprendizaje. sorprendentes, incongruentes, discrepantes para que los estudiantes
corrijan o expongan sus conocimientos previos sobre lo que ellos
consideran educación ambiental.
2. Discusión guiada Activa los conocimientos previos mediante la
participación interactiva y un diálogo en el que los estudiantes y profesor
discuten acerca las bases de la Educación Ambiental. Para ello, es
conveniente:
 Tener claros los objetivos de la discusión
 Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática central
y animando a la participación de los estudiantes.
 Durante la discusión se elaboran preguntas abiertas que requieran más
que una respuesta con tiempo suficiente para responder
 Se maneja la discusión como un diálogo informal en clima de respeto y
apertura
 Se promueve que sean los estudiantes quienes formulen preguntas
 La discusión será corta evitando la dispersión, destacando la
información previa que interesa activar y compartir
 Cierre de la discusión haciendo un resumen.
3. Actividades generadoras de información previa: Activar la reflexión
y comparte conocimientos previos sobre un tema determinado. Para ello,
es recomendable:
 Introducir la temática de interés
 Anotar ideas que se conozcan en relación con el tema, ya sea de
manera oral, escrita, con mapas o representaciones gráficas conocidas,
con un tiempo definido.
 Presenta las listas de ideas al grupo. Se destaca la información
pertinente, se señala la errónea.
 Investiga en forma bibliográfica o por medios electrónicos.
 Recuperan ideas y se promueve una breve discusión relacionada con
la información nueva a aprender.
Anima a los estudiantes a conocer el tema con mayor profundidad.
4. Análisis de medios y razonamiento analógico: divide el problema
de contaminación ambiental mundial en subtemas o partes que faciliten
el planteamiento de solución del problema. También se alienta a los
estudiantes a ver el problema desde distintos puntos de vista, lo que se
enfatiza más en los problemas que se generaron a partir de proyectos de
aprendizaje o en colaboración vía Internet. Se pueden establecer
analogías entre la situación problema y una situación familiar. Se recopila
información y materiales que se consideren necesarios para la búsqueda
de soluciones.
5. Elabora un mapa conceptual: Mediante representaciones graficas
presentan la problemática y soluciones propuestas por los estudiantes.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque Funcionamiento de los Sistemas Naturales.
2.2. Propósitos. Comprenda la interacción de los factores ambientales en los
ecosistemas, principalmente las consecuencias de la actividad
humana.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 2.1 La atmósfera y el clima, su influencia sobre la superficie terrestre.
2.2 La biosfera dinámica general.
2.3 Interacción e influencia del hombre, su sociedad y su cultura, sobre
su medio biofísico. Protección del medio ambiente, la búsqueda del
equilibrio.
2.4. Concentración de la población en núcleos urbanos.
2.5 El modelo económico y político basado en la constante expansión del
mercado a través de una producción creciente.
2.5. Estrategias de 1. Preguntas intercaladas: Se realizan preguntas para detectar en los
Enseñanza- estudiantes sobre el funcionamiento y articulación de los sistemas
Aprendizaje. naturales en el planeta y en su entorno, recuperación de la percepción
individual e identificando que tanto conocen la atmosfera, la biosfera y
sobre todo el funcionamiento del planeta y la interacción del ser humano.
2. Presentación de mapas conceptuales: El docente presenta
gráficamente como está compuesto el planeta y sus diferentes procesos,
indica conceptos, procesos y explicaciones. Resaltando la actividad
humana desde todos los tópicos posibles, el desarrollo de la humanidad y
sus consecuencias.
3. Lecturas dirigidas e investigación: Los estudiantes realizan la
lectura de textos seleccionados y las investigaciones correspondientes en
medios electrónicos o bibliográficos.
4. Actividades generadoras de información previa: Activar la reflexión
y comparte conocimientos previos sobre un tema determinado. Para ello,
es recomendable
 Presenta las listas de ideas al grupo relacionadas con los temas que se
están abordando.
 Investiga en forma bibliográfica o por medios electrónicos.
 Recuperan ideas y se promueve una breve discusión relacionada con
la información nueva a aprender.
5. Presentación de los resultados de la investigación ante el grupo y
se induce la discusión y reflexión sobre los principales
tópicos logrados
6. Presentación por escrito de manera individual de las
conclusiones alcanzadas y elaboración de un esquema que indique
los ecosistemas y la acción del hombre en la pérdida de estos
elementos.
7. Elaboración de un folleto que indique los principales ecosistemas
en su comunidad y el eminente riesgo de la degradación o pérdida
por la acción del hombre, tratando de sensibilizar a la comunidad en
el cuidado y adopción de procesos que ayuden a preservar la
biodiversidad.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque III. Generalidades sobre residuos
2.2. Propósitos. Adquiera los conocimientos de los distintas componentes
asociados a la producción de diversos residuos que son peligrosos
para la vida en el planeta, tanto urbanos y rurales permitiendo una
visión integral de la problemática que le permita implementar un
sistema de propuestas para los distintos tipos de fuentes
generadoras.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 3.1. Definición de residuo o basura
3.2. Clasificación de los residuos.
3.3. La interacción humana en la generación de residuos.
3.4 Los hábitos de consumo de la población.
3.5. Generalización del envasado de diversos productos y la cultura del
uso productos desechables en general (Usar y tirar).
3.6. Como están constituidos los residuos.
3.6.1. Fuentes.
3.6.2. Composición de los residuos sólidos.
3.6.3. Propiedades.
3.7. Procesos para el manejo de residuos.
3.7.1. Manipulación, Separación, Almacenamiento y
Procesamiento de residuos.
3.7.2. Manipulación.
3.7.3. Separación.
3.7.4. Almacenamiento.
3.7.5. Procesamiento.
3.8. Aprovechamiento de los residuos
3.8.1 Generación de energía
3.8.2 Elaboración de composta ó abonos orgánicos
3.8.3 Elaboración de alimentos alternativos (utilización de residuos
orgánicos)
2.5. Estrategias de 1. Actividad focal introductoria mediante preguntas dirigidas: El
Enseñanza- docente activa los conocimientos previos, mediante preguntas
Aprendizaje. específicas sobre la generación de residuos en zonas urbanas y en la
comunidad. Asimismo conoce la definición de basura.
2. Discusión guiada Activa los conocimientos previos mediante la
participación interactiva y un diálogo en el que los estudiantes y profesor
discuten acerca las bases la basura y la generación de los diversos
residuos que se dan en la vida cotidiana de una ciudad y una comunidad
y los pueblos indígenas no son la excepción. Para ello, es conveniente:
 Tener claros los objetivos de la discusión
 Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática central
y animando a la participación de los estudiantes.
 Durante la discusión se elaboran preguntas abiertas que requieran más
que una respuesta con tiempo suficiente para responder
 Se maneja la discusión como un diálogo informal en clima de respeto y
apertura
 Se promueve que sean los estudiantes quienes formulen preguntas la
discusión será corta evitando la dispersión, destacando la información
previa que interesa activar y compartir
 Cierre de la discusión, generando conclusiones importantes, realizando
al final un resumen individual.
3. Actividades generadoras de información previa: Activar la
investigación bibliográfica y documental, análisis y reflexión,
compartiendo conocimientos previos sobre el tema de residuos. Para
ello, es recomendable:
 Introducir la temática de interés
 Anotar ideas que se conozcan en relación con el tema, ya sea de
manera oral, escrita, con mapas o representaciones gráficas conocidas,
con un tiempo definido.
 Realizar la investigación correspondiente, el docente sugiere fuentes
bibliográficas o electrónicas en la red.
 Presenta las listas de ideas al grupo. Se destaca la información
pertinente, se señala las dudas y confusiones.
4. Interacción con el exterior. Se sugiere realizar un recorrido a la
comunidad y mediante la observación o utilización de un instrumento
previamente diseñado se pueda obtener la siguientes información,
aunque los estudiantes y el docente pueden ampliar los tópicos:
 ¿Qué actividad en el hogar genera más residuos?
 ¿Qué hacen los habitantes con sus residuos que generan como
familia?.
 ¿Qué tan peligrosos son los residuos para los ecosistemas de la
comunidad?
 ¿Existen otras fuentes de contaminación en la comunidad?
 ¿La comunidad tiene algún programa e infraestructura para la
recolección y procesamiento de residuos?
 ¿Existen algún programa al interior de la comunidad para educar a la
población?.
 ¿Qué tipo de actividades sugieren para poder evitar dañar los
ecosistemas comunitarios?.
5. Presenta resúmenes, ilustraciones y cuadros sinópticos con la
información sistematizada. El estudiante diseña cuadros o esquemas
que presente las ideas principales de la generación de residuos en su
entorno, resaltando las ideas principales a través de la visión global y
particular.
6. Diseña un tríptico y/o mural comunitario donde se recupere el
conocimiento alcanzado y señale las buenas prácticas que se deban
de realizar en la sociedad y su comunidad para poder seguir
conservando la biodiversidad en general.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.7. Metodología.
2.8. Proceso de Evaluación Diagnóstica: Se aplicará una serie de preguntas a los
evaluación. estudiantes a efecto de motivar una lluvia de ideas que le permitan al
tutor saber los conocimientos que el estudiante maneja, sobre los
residuos que se generan en su comunidad y en el mundo.
Evaluación continua: Durante el bloque se sugiere solicitarle al
estudiante integre su portafolio de evidencias con los productos
solicitados en cada bloque.
Coevaluación: En pares, los estudiantes intercambiarán los productos
generados durante el desarrollo del semestre. Incorporarán comentarios
constructivos siempre bajo un ambiente de respeto.
Heteroevaluación: Al final de cada unidad, el tutor aplicará un examen
escrito que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada
unidad elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos
adquiridos y su aplicación en su vida cotidiana.
2.9. Fuentes de AUSUBEL, David. Teoría del aprendizaje significativo. Psicología
consulta. Educativa. Editorial Trillas. México. 1983.
BALDI , López. Gabriela y Cols. Fundamentos en humanidades una
aproximación a la psicología ambiental. Universidad Nacional de San
Luis, Argentina. 2006.
NOVO, María. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas
complementarios. OEI. Revista Iberoamericana de Educación No. 11.
1996.
VELAZQUEZ DE CASTRO González, Federico. Teorías y práctica de
educación ambiental, España. 2004.
Gestión Integral de Residuos Sólidos" G. Tchobanouglus y
colaboradores, McGraw-Hill, 1994. Primera traducción al Español, 1996.
El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el
Caribe".1995 Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos". 1997 Morris Levin -
Michael Geal. McGraw-Hill
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf.
http://www.academia.edu/5669239/
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA_PARA_EL_-
APRENDIZAJE_POR_COMPETENCIAS.

UNIDAD DE CONTENIDO: SISTEMAS DE PRODUCCION COMUNITARIA


PROPOSITO DE Reconoce y desarrolla los diferentes sistemas de producción
LA UNIDAD DE identificados en su comunidad y/o grupo étnico, como el conjunto de
CONTENIDO insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización
social de la población para producir uno o más productos agrícolas y
pecuarios ligados a la sustentabilidad de su entorno.
1.1 Bloque I. Generalidades de los sistemas de producción comunitaria.
1.2. Propósito Comprenda el concepto de “sistema” como el conjunto de
componentes comunitarios, unidos o relacionados de tal manera
que forman parte de un todo y el de “producción” como la
generación de bienes en plena coordinación con la biodiversidad.
Entonces una aproximación al concepto de “sistemas de
producción” es el conjunto de elementos organizados funcional y
estructuralmente para generar bienes y servicios a una comunidad a
partir de la una relación armoniosa de los recursos naturales de la
misma.
1.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 1.1 Que son los sistemas de producción.
1.2 Como se clasifican los sistemas de producción.
1.3 Los sistemas de producción en mi comunidad.
1.4 Características de los sistemas de producción agropecuaria.
1.5. Aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de producción
agropecuaria.
1.6. Suficiencia alimentaria en las comunidades indígenas.
1.7. Conflictos territoriales.
2.5. Estrategias de Para abordar el presente bloque, se proponen la interacción del docente
Enseñanza- y los estudiantes, a través de las siguientes estrategias de enseñanza-
Aprendizaje. aprendizaje.
 Lluvia de ideas: para indagar en los estudiantes el nivel de
conocimiento sobre el tema que se va a bordar; El docente parte de las
siguientes preguntas ¿qué es un sistema de producción comunitario?.
¿Cómo se clasifican los sistemas de producción comunitaria? y si conoce
los sistemas de producción de su comunidad.
Partiendo de estas preguntas el docente indaga el nivel de conocimiento
que los estudiantes tienen sobre los sistemas de producción en su
comunidad, valorando y reforzando las ideas que surjan al respecto, para
obtener conclusiones grupales.
 Investigación: Se promueve la investigación de los estudiantes de
cada uno de los temas, proponiendo lecturas sugeridas, en las cuales se
deberán de basar las investigaciones o de manera electrónica.
 Cuadro sinóptico: En base a los resultados obtenidos elabore un
cuadro sinóptico, en el cual identifique los conceptos generales y
secundarios, estableciendo relaciones entre ambos conceptos, para la
comprensión del tema.
 Induce la discusión y análisis reflexivo de los temas, realizando
un comparativo entre los sistemas de producción al interior y
exterior de su comunidad.
Presenta escrito con las conclusiones obtenidas.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo.
2.1. Bloque II. Sistemas de producción comunitaria.
2.2. Propósitos. Dimensione y reconozca los diferentes sistemas de producción de
sus antepasados y la importancia en el cuidado de la biodiversidad
comunitaria, considerando la pertinencia de mantener sus saberes
tradicionales y defender sus recursos naturales, la biodiversidad, su
negativa a la bioprospección y las patentes, y emparentan todo esto
al ejercicio de la medicina tradicional, otro enclave de saberes, pues
para los pueblos los que curan no sólo atienden a las personas sino
a todo su entorno.

2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 2.1 Sistema de producción granos (Maíz y frijol).
2.2 Sistema de producción café
2.3 Sistema de producción plantas medicinales.
2.4. Contaminación genética y perdida de razas nativas de diferentes
especies (Maiz)
2.5. Estrategias de Actividad focal introductoria: El docente proporciona información sobre
Enseñanza- que son los sistemas de producción en la comunidad, resaltando la
Aprendizaje. importancia que tiene en el cuidado de la biodiversidad. Resaltando los
efectos de la modernidad en la producción en volumen de granos,
alterando genéticamente diferentes razas de gramíneas, con la finalidad
de satisfacer las exigencias de los mercados, resultando con ello una
alteración genética y contaminación del medio ambiente.
 Inducción mediante lluvia de ideas: induce una lluvia de ideas para
conocer la opinión de los estudiantes y el nivel de conocimiento del tema
expuesto.
 Investigación: Para continuar con el contexto el alumno investiga en
su comunidad, de forma electrónica y en la literatura que se le sugiera.
 Preguntas Guías, El docente establece las preguntas guías sobre los
diversos aspectos que influyen en los diversos sistemas de producción
comunitarios.
 Investiga la relación de los diferentes cultivos en su comunidad y
como un proceso intercultural (Maíz, frijol, café y plantas medicinales).
 Practica de campo: se sugiere que los estudiantes en equipos de
cuatro, acuda con productores de la comunidad, y realice una encuesta
sobre que cultivos produce; así mismo las prácticas agrícolas que realiza,
destacando el nivel de tecnificación, el uso de pesticidas y agroquímicos.
Así como el nivel de capacitación que ha recibido. Resaltando de los
sistemas tradicionales que practicas aun lleva a cabo.
 Organización de la información según sistemas u tópicos
específicos: de la información recabada los estudiantes previa revisión y
asesoría del docente la analizará y organizará conforme a la temática
sugerida por el bloque.
 Exposición y debate: presentación ante el grupo de los resultados y
conclusiones obtenidas.
 Elaboración de documento escrito donde se resuman las conclusiones
más relevantes.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo
2.1. Bloque III. Traspatio
2.2. Propósitos. El estudiante reconozca que la actividad de producción en el
traspatio de sus hogares, implica un saber local y es una estrategia
de seguridad alimentaria, reconocido como el espacio productivo y
diverso con que cuentan familias de zonas indígenas, rurales y en
algunos casos áreas periurbanas, es de gran importancia para
garantizar la seguridad alimentaria, la organización y economía
familiar de quienes trabajan en él. En este espacio convergen tanto
actividades agrícolas como pecuarias con la finalidad de proveer de
alimentos básicos tales como: carne, huevo, verduras, miel, entre
otros a las familias principalmente de tipo rural e indígena.
2.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 3.1 Cría de animales domésticos
3.2 Producción de hortalizas y leguminosas
3.3 La participación de los integrantes de la familia en el traspatio, ligado
principalmente a la mujer indigena.
3.4 La funcionalidad del traspatio en beneficio de la sustentabilidad de los
pueblos indígenas.
2.5. Estrategias de 1.- Lluvia de ideas: para indagar en los estudiantes el nivel de
Enseñanza- conocimiento sobre el tema que se va a bordar; El docente parte de las
Aprendizaje. siguientes preguntas ¿qué es un sistema de producción en traspatio?.
¿Cómo se clasifican los sistemas de producción en traspatio? y si cuenta
con alguno en su hogar y/o familiares. Partiendo de estas preguntas el
docente indaga el nivel de conocimiento que los estudiantes tienen sobre
el “traspatio# en su comunidad, valorando y reforzando las ideas que
surjan al respecto, para obtener conclusiones grupales.
2. Preguntas Guías: indaga mediante preguntas específicas cuantos
estudiantes tienen en su hogar un sistema de traspatio y que métodos de
producción aplican y bajo la responsabilidad de que miembro de la familia
se encuentra.
3. Investiga: El traspatio como una práctica social basada en la
experiencia y el conocimiento de campesinos e indígenas para conservar
en sus viviendas rurales, parte de la biodiversidad vegetal y animal que
se encuentra en el (los) ecosistema (s) que habitan y donde conviven con
la naturaleza y como garantiza el sustento de una familia.
4. Realiza trabajo de campo con familias locales para comprobar la
hipótesis de que esta práctica no está guiada por intereses de carácter
técnico-económico, el obtener el mayor rendimiento y eficiencia en la
conversión alimenticia, ya que el traspatio es algo más, es una visión
de la vida cobijada en la vivienda rural de los pueblos indígenas.
Asimismo investiga los diferentes sistemas de traspatio que se explotan
(milpa, café y plantas medicinales), reconociendo formas de explotación,
organización y utilidad para el bienestar de las familias indígenas.
5. Exposición y debate reflexivo: En base a la información obtenida se
induce un debate en el grupo para presentar la información recabada,
comparando las distintas opiniones y reafirmando como el traspatio es
una estrategia de suficiencia alimentaria en una familia de una
comunidad indígena.
7. Presenta folleto explicando los diferentes sistemas de traspatio en la
comunidad, resaltando su importancia en el cuidado de la biodiversidad y
su utilidad en la preservación de las especies nativas de la región.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo
1.1 Bloque IV. El bosque.
1.2. Propósito Una de las actividades más claras de los pueblos indígenas de
Oaxaca en el tiempo, es la conservación del bosque como un ente
vivo y como parte de su cosmovisión. Es una huella clara del
respeto a la biodiversidad natural en las comunidades indígenas de
Oaxaca.
1.3. Competencias. CG: 1,1.1, 1.4, 4,4.1, 4.2, 4.3, 6, 6.2, 6.4, 10, 10.2.
CI: 1, 2, 5.
CP: 1, 2, 3, 4 y 5
2.4. Contenidos. 4.1. La extensión territorial boscosa del estado de Oaxaca
4.2. Los indígenas propietarios de la mayor parte de los bosques. en
México.
4.3. Como se concibe el bosque desde una comunidad indígena de
Oaxaca.
4.4. Buenas practicas silvícolas
4.5. La perspectiva institucional del bosque y su marco normativo.
4.6. La degradación de los ecosistemas por la acción del hombre y la
modernidad.
2.5. Estrategias de  Actividad focal introductoria: con la finalidad de atraer la atención de
Enseñanza- los estudiantes, activando conocimientos previos, creando una situación
Aprendizaje. motivacional inicial. Presentando situaciones que centren la atención de
los estudiantes con los conocimientos previos.
 Discusión guiada: se promueve un diálogo en el que estudiantes y
docente discuten acerca de un tema. Para ello se propone:
 Presentar con claridad los objetivos de la discusión
 Iniciar la discusión introduciendo de manera general la temática central
y animando a la participación de los estudiantes.
 En el proceso de la discusión se elaboran preguntas abiertas que
requieran más que una respuesta con tiempo suficiente para responder.
 Se maneja la discusión como un diálogo informal en clima de
cordialidad, respeto y apertura.
 Se promueve que sean los estudiantes quienes formulen preguntas.
 La discusión será corta evitando la dispersión, destacando la
información previa que interesa activar y compartir
 Al cierre de la discusión se hace un resumen de las conclusiones.
 Actividades generadoras de información: Con la finalidad de activar
la reflexión y compartir conocimientos previos sobre el tema del bosque
como un sistema íntimamente ligado a la vida de las comunidades
indígenas de Oaxaca, como poseedores de los recursos y celosos
guardianes de la biodiversidad. Para ello, es recomendable:
 Introducir la temática de interés
 Anotar ideas que se conozcan en relación con el tema, ya sea de
manera oral, escrita, con mapas o representaciones gráficas conocidas,
con un tiempo definido.
 Presentar las listas de ideas al grupo. Se destaca la información
pertinente, se señala la errónea.
 Se recuperan ideas y se promueve una breve discusión relacionada
con la información nueva a aprender.
 Realiza la investigación bibliográfica o por internet correspondiente.
 Se presenta el resultado de la investigación a través de la exposición y
por escrito.
 La sesión termina animando a los estudiantes a conocer el tema con
mayor profundidad.
 Se induce la discusión ante el grupo de los principales conclusiones
alcanzadas.
 Interacción con la realidad. Se sugiere se realice una visita al bosque
de la comunidad, previo haber integrado una guía para recabar
información del tema. La observación e interacción que se sugiere puede
involucrar la realización de videos, fotografías, dibujos, multimedios y
software especialmente diseñado por los estudiantes.
 Análisis de medios y razonamiento analógico: A través del análisis
y critica, los estudiantes reflexionan sobre la realidad actual de los
bosques problematizando su permanencia como un sistema agrosilvícola
que perdure en el tiempo. Se pueden establecer analogías entre la
situación problema. Se recopila información y materiales que se
consideren necesarios para la búsqueda de soluciones.
 Presentación de conclusiones y documentos escritos o material
audiovisual.
2.6. Desempeño Impulsa el trabajo colaborativo y organizado, el autoaprendizaje, la
del Estudiante. corresponsabilidad en las acciones y toma de decisiones, el crecimiento
de acuerdo con las necesidades individuales y contextuales, para un
aprendizaje significativo
2.7. Metodología.
2.8. Proceso de Evaluación Diagnóstica: Se aplicará una serie de preguntas a los
evaluación. estudiantes a efecto de motivar una lluvia de ideas que le permitan al
tutor saber los conocimientos que el estudiante maneja, sobre los
sistemas de producción en su comunidad.
Evaluación continua: Durante el bloque se sugiere solicitarle al
estudiante integre su portafolio de evidencias con los productos
solicitados en cada bloque.
Coevaluación: En pares, los estudiantes intercambiarán los productos
generados durante el desarrollo del semestre. Incorporarán comentarios
constructivos siempre bajo un ambiente de respeto.
Heteroevaluación: Al final de cada unidad, el tutor aplicará un examen
escrito que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada
unidad elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos
adquiridos y su aplicación en su vida cotidiana.
2.9. Fuentes de Sostenibilidad de los sistemas de producción en la concesión comunitaria
consulta. de San Miguel Peten. Reginaldo Reyes Rodas. Tania Ammour, febrero
1997.
Diagnostico Social Comunitario. Alfonso Reyna Parra escuela de ciencias
económicas y administrativas universidad autónoma de Sinaloa. Rosa
Martínez Ruiz Gustavo E. Rojo Martínez UAIM.
https://redesus.files.wordpress.com/2010/02/diagnostico-social-
comunitario1.pdf
https://books.google.es/books?
id=jZkOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
http://www.bdigital.unal.edu.co/6363/1/790759._2012.pdf.
https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Indigenous-
People-Spanish-PDF.pdf.
http://portal.unesco.org/science/es/files/5809/11883043131W/W.
http://www.pa.gob.mx/publica/pa070511.htm.
ww.ejournal.unam.mx/cns/no43/CNS04306.pdf
http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/8963/original/
Cafe__luchas_indigenas_y_sostenibilidad.pdf.
http://www.redalyc.org/pdf/461/46128964013.pdf.
http://www.funprover.org/agroentorno/agro_may013/
ganaddetraspatio.pdf.
http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/09/GT-28-Hern
%23U00e1ndez-Zepeda.pdf
http://www.ccmss.org.mx/descargas/
Los_bosques_de_Oaxaca_una_vision_de_fin_de_siglo.pdf.
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/
Rodri_Laguna/2.pdf.

UNIDAD DE CONTENIDO: CÁLCULO INTEGRAL


1.1. Bloque I I. Interpretación geométrica de la integral.
1.2. Propósito. Conoce la interpretación geométrica de la integral definida mediante la
determinación de áreas de regiones en el plano que permitan el cálculo
de integrales de funciones sencillas.
1.3. Competencias. Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
DEL métodos establecidos.
BLOQUE I 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Disciplinares:
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación
de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,
para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones
reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social
o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente
las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que
lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemáticos y científicos.
1.4. Contenidos. 1.1. Área de regiones en el plano.
1.2. La integral de f (x) = a y el área de un rectángulo.
1.3. La integral de f (x) = x + a y el área de un triangulo.
1.4. La integral de f(x)= √ a2 – x2 y el área de un semicírculo.
1.5. Estrategias de Durante el desarrollo de este bloque se sugiere el trabajo individual y en
Enseñanza- grupo para que el alumnado conozca la interpretación geométrica de la
Aprendizaje. integral definida y calcule integrales de funciones sencillas empleando
fórmulas de áreas de figuras geométricas. Las estrategias sugeridas
para alcanzar los objetivos de este bloque son las siguientes:
 Uso del plano cartesiano para ubicar gráfica de funciones.
Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los
conocimientos previos (juegos matemáticos, preguntas, concursos,
actividades en pares o en equipo).
 Exposición plenaria por parte del asesor-investigador.
 Preguntas intercaladas por parte del asesor-investigador.
 Desarrollo de ejemplos de integrales que involucren el uso de figuras
geométricas.
 Uso de material didáctico que ayude a darle sentido a los conceptos y
definiciones ofrecidos en el aula (regla, compás, transportador,
ilustraciones de gráficas de funciones, etc.).
 Seleccionar problemas contextualizados de acuerdo a las
características y complejidad de los problemas.
 Reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado
mediante tareas y proyectos.
 Propiciar dinámicas de trabajo en pares o en equipo que permitan a
los alumnos participar de manera más activa.
 Incluir el uso de las TIC´s como herramientas de exploración y
verificación de resultados.
 Conclusión del bloque mediante una exposición plenaria.
1.6. Desempeño del Interpreta la integral definida de una función como el área bajo la gráfica
Estudiante. de la misma.
2.1. Bloque I. Integral indefinida.
2.2. Propósitos. Conoce y maneja el concepto de la antiderivada de una función, y la
reconoce como el proceso inverso de la derivada.
Conoce y aplica fórmulas e identidades fundamentales para resolver
integrales y las utiliza en la solución de problemas de aplicación.
2.3. Competencias. Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Disciplinares:
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación
de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,
para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones
reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social
o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente
las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que
lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemáticos y científicos.
2.4. Contenidos. 2.1. Diferencial de una función.
2.1.1. Aproximación.
2.1.2. Estimación de errores.
2.2. Antiderivada de una función.
2.3. Definición de integral indefinida.
2.4. Interpretación de la constante de integración.
2.5. Fórmulas básicas de integración.
2.5.1. Integral de la función constante.
2.5.2. Integral de la función potencia.
2.6. Propiedades lineales de la integral.
2.6.1. Múltiplo constante.
2.6.2. Suma y diferencia.
2.7. Fórmulas fundamentales de integración.
2.7.1. Algebraicas.
2.7.2. Trigonométricas.
2.7.3. Logarítmica y exponencial.
2.8. Problemas de valor inicial.
2.9. Problemas de aceleración, velocidad y posición.

2.5. Estrategias de Para el desarrollo de este bloque se consideran los conocimientos


Enseñanza- previos de los estudiantes, necesarios para abordar de manera crítica,
Aprendizaje. estrategias y actividades (individuales o grupales) que le permitan
conocer, manejar y aplicar los conceptos de diferencial y antiderivada de
una función y las fórmulas e identidades fundamentales para resolver
integrales directas. Para lograr esto se sugiere las siguientes
actividades:
Uso de gráficas de funciones para realizar un análisis de la relación
entre la derivada y la diferencial.
Representación gráfica y analítica de los conceptos matemáticos
dados en el aula, estableciendo correspondencia entre los mismos.
Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los
conocimientos previos (juegos matemáticos, preguntas, concursos,
actividades en equipo).
Exposición plenaria por parte del docente dando a conocer la
definición de integral indefinida y sus propiedades.
Representación matemática de una situación utilizando
sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico) y
estableciendo correspondencia entre los mismos.
Resaltar, mediante el desarrollo de ejemplos contextualizados, las
características y propiedades de la integral indefinida.
Orientar la ejecución o aplicación de las fórmulas de integración.
Diseñar y proponer problemas en los que haya información no
necesaria para propiciar que el alumno discrimine entre la información
relevante e irrelevante.
Resaltar la importancia de la constante de integración mediante la
resolución de problemas con valor inicial
Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el
intercambio de ideas, la reflexión, la integración y colaboración

2.6. Desempeño del Conoce y maneja el concepto de la antiderivada de una función, y la


Estudiante. reconoce como el proceso inverso de la derivada.
Conoce y aplica fórmulas e identidades fundamentales para resolver
integrales y las utiliza en la solución de problemas de aplicación.

3.1. Bloque III Métodos de integración.


3.2. Propósitos. Conoce y aplica el método adecuado para obtener la antiderivada o
integral no inmediata de una función, a través de estrategias que
desarrollen su razonamiento lógico y analítico.
3.3. Competencias. Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación


de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,
para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones
reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social
o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente
las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que
lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemáticos y científicos.
3.4. Contenidos. 3.1. Sustitución algebraica (cambio de variable).
3.2. Integración por partes.
3.3. Sustitución trigonométrica.
3.4. Fracciones parciales.
3.5. Estrategias de Durante este bloque se sugiere el trabajo tanto individual como grupal
Enseñanza- para lograr que los alumnos conozcan y apliquen el método adecuado
Aprendizaje. para obtener la integral no inmediata de una función, a través de
estrategias que desarrollen su razonamiento lógico y analítico. Por lo
que se sugiere realizar las siguientes actividades:
 Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los
conocimientos previos acerca de la regla de cadena (juegos
matemáticos, preguntas, concursos, actividades en equipo).
 Exposición plenaria por parte del docente mostrando mediante el
desarrollo de ejemplos los algoritmos de los métodos de integración.
 Representación matemática de una situación utilizando
sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico) y
estableciendo correspondencia entre los mismos.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación los métodos para resolver
integrales.
 Desarrollo de ejemplos en los que se involucren los diferentes
métodos de integración.
 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el
intercambio de ideas, la reflexión, la integración y colaboración de pares.
 Reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado
mediante tareas y proyectos.
 Incluir el uso de las TIC´s como herramientas de exploración y
verificación de resultados.
 Conclusión del bloque mediante una exposición plenaria.

3.6. Desempeño del Emplea las técnicas y los procedimientos tanto del cálculo integral como
Estudiante. del diferencial, en la solución de problemas diversos.
4.1. Bloque IV Integral definida.
4.2. Propósito. Aplica el cálculo de una integral definida para resolver problemas de
aplicación.
4.3. Competencias. Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación


de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,
para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones
reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social
o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente
las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que
lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con
símbolos matemáticos y científicos.
4.4. Contenidos. 4.1. Límites de integración.
4.2. Propiedades de la integral definida.
4.3. Teorema Fundamental del Cálculo.
4.4. Aplicaciones.
4.4.1. Área bajo la curva.
4.4.2. Área entre curvas.
4.4.3. Longitud de arco.
4.4.4. Sólidos de revolución.
4.5. Estrategias de En este bloque se consideran los conocimientos previos de los
Enseñanza- estudiantes necesarios para abordar las temáticas de este apartado, y
Aprendizaje. mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes apliquen el cálculo de
una integral definida para resolver problemas de aplicación. Para lograr
este propósito se sugiere implementar las siguientes actividades:
 Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los
conocimientos previos acerca de la interpretación geométrica de la
integral (juegos matemáticos, preguntas, concursos, actividades en
equipo).
 Exposición plenaria por parte del docente proporcionando las
propiedades y teoremas fundamentales acerca de las integrales
definidas.
 Preguntas intercaladas por parte del asesor-investigador.
 Ilustrar el Teorema Fundamental del Cálculo calculando las integrales
de funciones sencillas, cuya área bajo la gráfica se pueda calcular
fácilmente.
 Uso de ejemplos contextualizados que ilustren las características y
propiedades las integrales definidas.
 Actividades de investigación a nivel individual o en equipo acerca de
las aplicaciones de la integral.
 Comentarios y discusión sobre material de lectura y de internet
revisados por el alumnado, así como los resultados de la investigación.
 Uso de ejemplos contextualizados que ilustren las aplicaciones de la
integral definida.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación de algoritmos y
procedimientos que permitan calcular integrales definidas.
 Uso de material didáctico que ayude a darle sentido a los conceptos y
definiciones ofrecidos en el aula (imágenes, fotografías, videos, etc.
donde se muestren las aplicaciones de la integral definida).
 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el
intercambio de ideas, la reflexión, la integración y colaboración de pares.
 Incluir el uso de las TIC´s como herramientas de exploración y
verificación de resultados.
 Reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado
mediante tareas y proyectos.
 Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de
habilidades para la experimentación, tales como: observación,
identificación, manejo y control de variables y datos relevantes.

4.6. Desempeño del Integra los conocimientos adquiridos en aritmética, álgebra, geometría,
Estudiante. trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial.

UNIDAD DE CONTENIDO: México en la Historia Universal


1. 1 Bloques. Del colonialismo al imperialismo: La Primera Gran Guerra
1.2. Propósitos. Analiza y explica los acontecimientos que antecedieron a la Primera
Guerra y el desarrollo y consecuencias de la misma para que comprenda
diferentes estructuras políticas y las relacione con su presente.
1.3. Competencias. Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue.
2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
4. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
5. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
7. Promueve en diversos espacios la creación de condiciones
para la construcción de la interculturalidad, como principio y tipo de
relación igualitaria y respetuosa entre diferentes culturas, para
enfatizar la identidad étnica.
8. Valora, fomenta y fortalece los elementos culturales a través
de su práctica, utilizando la lengua indígena y los saberes
comunitarios en diferentes espacios de su vida cotidiana.
9. Relaciona los conocimientos científicos con los saberes
locales para la formación integral a través de la implementación de
diversos proyectos de investigación y/o comunitarios.
10. Aplica para la vida y el trabajo los conocimientos adquiridos
durante su formación académica, atendiendo necesidades de su
comunidad a partir de generar estrategias y alternativas de solución
sustentables.

Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una
construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente..
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad
de una organización y su relación con el entorno socioeconómico..
Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
7. Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
8. Argumenta las consecuencias económico-políticas de los diversos
sistemas de legitimar el poder político para valorar el poder político
comunal en contextos externos a su comunidad.
9. Asume el bien común como principio ético mediante sus valores y
derechos de los pueblos indígenas para ejercerlo en distintos
espacios de la vida pública.
10. Valora las diferencias culturales en contexto diversos para
generar dialogo interculturales con una actitud incluyente en
espacios públicos.

1.4. Contenidos.
1.1. Del colonialismo al imperialismo
1.1.1. Italia
1.1.2. Alemania
1.1.3. Inglaterra
1.2.La pugna entre las potencias imperiales
1.2.1. La expansión
1.2.2. Los imperios coloniales
1.2.3.Tensiones
1.2.3.1.El Sistema de alianzas
1.2.3.2. Se agudizan las rivalidades militares
1.3. Imperialismo en América
1.3.1. La expansión de los Estados Unidos
1.4. La primera Guerra Mundial
1.4.1. Antecedentes
1.4.2. El conflicto armado
1.4.3. La paz y el Tratado de Versalles
1.4.4. Consecuencias de la guerra
1.5. Estrategias de  Se inicia una línea de tiempo en donde se recuperen los hechos
Enseñanza- históricos que sincrónicamente sucedían en el país
Aprendizaje.  Reporte de lectura
 Patrón causa efecto
 Mapa resaltando la dimensión geográfica de la primera guerra
 Película recomendada: Dr. Zhivago (1965) dirigida por David Lean
 Matriz de memoria
 Diarios de doble entrada
 Pre preguntas
 Preguntas intercaladas
 Pos preguntas
 Cuadro de doble entrada
 Organizadores gráficos ( cuadro comparativo, cuadro sinóptico,
mapa conceptual y/o mental)
 Dramatización
 Crónica
 Reseña crítica de una película
 Comentario crítico
 Glosario de términos
1.6. Desempeño del
Estudiante.  Identifica los hechos históricos del Siglo XXI acontecidos en el
mundo y los articula con los acontecimientos nacionales
 Construye un pensamiento crítico y reflexivo con respecto al
devenir histórico mundial
Se reconoce como agente social y sujeto histórico.
2.1. Bloques. La Revolución Rusa y la Crisis del 29
2.2. Propósitos.
El contenido de esta unidad se centra en recuperar los antecedentes y
desarrollo de la Revolución rusa como episodio histórico medular para
comprender la lógica de los gobiernos totalitarios que surgirán posteriores
a la Primera Guerra. Asimismo el estudiante conoce la crisis del 29 y sus
efectos en el mundo
2.3. Competencias.
Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue.
2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
4. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
5. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
7. Promueve en diversos espacios la creación de condiciones
para la construcción de la interculturalidad, como principio y tipo de
relación igualitaria y respetuosa entre diferentes culturas, para
enfatizar la identidad étnica.
8. Valora, fomenta y fortalece los elementos culturales a través
de su práctica, utilizando la lengua indígena y los saberes
comunitarios en diferentes espacios de su vida cotidiana.
9. Relaciona los conocimientos científicos con los saberes
locales para la formación integral a través de la implementación de
diversos proyectos de investigación y/o comunitarios.
10. Aplica para la vida y el trabajo los conocimientos adquiridos
durante su formación académica, atendiendo necesidades de su
comunidad a partir de generar estrategias y alternativas de solución
sustentables.

Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una
construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente..
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad
de una organización y su relación con el entorno socioeconómico..
Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
7. Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
8. Argumenta las consecuencias económico-políticas de los diversos
sistemas de legitimar el poder político para valorar el poder político
comunal en contextos externos a su comunidad.
9. Asume el bien común como principio ético mediante sus valores y
derechos de los pueblos indígenas para ejercerlo en distintos
espacios de la vida pública.
10. Valora las diferencias culturales en contexto diversos para
generar dialogo interculturales con una actitud incluyente en
espacios públicos.

2.4. Contenidos. 2.1. Revolución Rusa


2.1.1.Gobiernos absolutos en Rusia
2.1.2. Las ideas socialistas en Rusia
2.1.3. El movimiento de 1905
2.1.4. La revolución de febrero y de octubre
2.1.5. La guerra civil y el gobierno de Lenin
2.1.6. La influencia de la Revolución fuera de Rusia
2.2. La crisis de 1929
2.1.1. Problemas económicos y sociales
2.1.2. El New Deal
2.1.3. Consecuencias de la depresión
2.5. Estrategias de Se requiere la identificación de los eventos que originaron la revolución
Enseñanza- rusa y sus efectos en el mundo además de la crisis del 29 y sus
Aprendizaje. consecuencias.
 Investigación en diferentes fuentes de información del tema
 Patrón causa-efecto para la revolución Rusa
 El comentario de una fotografía
 Lectura de un mapa histórico
 Organizadores gráficos ( cuadro comparativo, cuadro sinóptico,
mapa conceptual y/o mental)
 Patrón causa-efecto de la crisis del 29
 Películas recomendadas para esta unidad: El Acorazado Potemkin
(1925) dirigida por Sergei M. Einstein y Tiempos Modernos (1935)
dirigida por Charles Chaplin
 Elabora una lista de preguntas respecto a las películas, pueden
ser ambas o una u otra.
 Se continúa elaborando la línea de tiempo
 Rejilla de pros- contras
 Periódico
 Historieta
 Exposición
 Reseña critica de una película
 Comentario crítico

Producto final: Patrones causa efecto: uno de la Revolución Rusa y otro de


la Crisis del 29, además de sus respectivas síntesis de lectura.
En esta unidad se busca fomentar las siguientes competencias:
CG 2,4,6,7, 9, 10
CD 2, 3, 4,5,8,10
CI 1,2,3
CDE 1,2,4

2.6. Desempeño del


Estudiante.  Identifica los hechos históricos del Siglo XXI acontecidos en el
mundo y los articula con los acontecimientos nacionales
 Construye un pensamiento crítico y reflexivo con respecto al
devenir histórico mundial
Se reconoce como agente social y sujeto histórico
3.1. Bloques. Los Gobiernos totalitarios y la Segunda Gran Guerra
3.2. Propósitos. Comprende la lógica e influencia de los gobiernos totalitarios para el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias.
3.3. Competencias. Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue.
2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
4. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
5. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
7. Promueve en diversos espacios la creación de condiciones
para la construcción de la interculturalidad, como principio y tipo de
relación igualitaria y respetuosa entre diferentes culturas, para
enfatizar la identidad étnica.
8. Valora, fomenta y fortalece los elementos culturales a través
de su práctica, utilizando la lengua indígena y los saberes
comunitarios en diferentes espacios de su vida cotidiana.
9. Relaciona los conocimientos científicos con los saberes
locales para la formación integral a través de la implementación de
diversos proyectos de investigación y/o comunitarios.
10. Aplica para la vida y el trabajo los conocimientos adquiridos
durante su formación académica, atendiendo necesidades de su
comunidad a partir de generar estrategias y alternativas de solución
sustentables.

Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una
construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente..
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad
de una organización y su relación con el entorno socioeconómico..
Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
7. Participa en la construcción de los hechos históricos de la
comunidad que han formado parte de la historia local y nacional con
implicaciones en el presente para cimentar su identidad por la
narración histórica.
8. Argumenta las consecuencias económico-políticas de los diversos
sistemas de legitimar el poder político para valorar el poder político
comunal en contextos externos a su comunidad.
9. Asume el bien común como principio ético mediante sus valores y
derechos de los pueblos indígenas para ejercerlo en distintos
espacios de la vida pública.
10. Valora las diferencias culturales en contexto diversos para
generar dialogo interculturales con una actitud incluyente en
espacios públicos.

3.4. Contenidos.
3.1. Antecedentes
3.1.1. Los gobiernos totalitarios
3.1.1.1. URSS
3.1.1.2. Italia: El fascismo
3.1.1.3. Alemania: El nazismo
3.1.1.4. España: El Franquismo
3.1.1.5. Japón: El militarismo
3.2. Fases de la Segunda Guerra Mundial
3.2.1. La paz amenazada
3.2.2. El Eje y los Aliados
3.2.3. El desarrollo de la guerra
3.3. Consecuencias de la Guerra
3.3.1. Los cambios en el mapa europeo
3.3.2. Los efectos del holocausto
3.3.3. La ONU
3.5. Estrategias de Se busca que el estudiante identifique las características de los gobiernos
Enseñanza- totalitarios que antecedieron a la Segunda Guerra Mundial para
Aprendizaje. comprender el desarrollo de la guerra y sus consecuencias. Para lo cual se
propone utilizar:
 Patrón causa-efecto
 Investigación documental del tema
 Línea de tiempo de las etapas de la Segunda Guerra Mundial
 Lectura de mapa (Europa después de la Guerra)
 Organizadores gráficos ( cuadro comparativo, cuadro sinóptico,
mapa conceptual y/o mental)
 Cuestionario
 Películas recomendadas La Caída, La lista de Schindler (1993)
dirigida por Steven Spielberg, El francotirador, Cartas desde
IwoJima (2006) dirigida por Clint Eastwood
 Lista de preguntas sobre las cintas, puede elegir de las
recomendadas la que le parezca mejor y/o más interesante.
 Parafraseo directivo
 Lectura y comentario de un índice estadístico.
 El comentario de un texto histórico
 Exposición
 Historieta
 Reseña crítica de la película

Producto final: El producto solicitado para esta unidad consistirá en un


ensayo de cinco cuartillas donde el estudiante reflexione las causas y
consecuencias de la guerra. Síntesis de lecturas y patrón de causa efecto.
En esta unidad se fomentan las competencias:
CG 2,4,6,7, 9, 10
CD 2, 3, 4,5,8,10
CI 1,2,3
CDE 1,2,4
3.6. Desempeño del
Estudiante.  Identifica los hechos históricos del Siglo XXI acontecidos en el
mundo y los articula con los acontecimientos nacionales
 Construye un pensamiento crítico y reflexivo con respecto al
devenir histórico mundial
Se reconoce como agente social y sujeto histórico.
Proceso de
Considerando que la evaluación es una actividad sistemática y continua,
evaluación
se recomienda que los asesores-investigadores diseñen sus estrategias
de evaluación de las actividades que se han a desarrollar durante el
módulo.
Es importante señalar a los estudiantes, al inicio del curso, los criterios de
evaluación que se utilizarán para medir su desempeño.
Las estrategias de evaluación sugeridas se muestran a continuación.
Evaluación Diagnóstica: Se aplica al inicio de cada bloque como
instrumento de medición sumativa.
Comprenderá una serie de preguntas que le permita al asesor-investigador
ubicar los conocimientos del tema que el estudiante maneja, los intereses,
motivaciones y expectativas hacia la materia.
Evaluación continua: Durante el desarrollo del bloque, el asesor-
investigador propone con cierta periodicidad actividades de carácter
evaluable, y realiza un registro de los desempeños obtenidos por los
estudiantes en dichas actividades.
Coevaluación: En pares, los estudiantes, después de los foros de puesta
en común, intercambiarán los productos generados durante el desarrollo
del semestre. Incorporarán comentarios constructivos siempre bajo un
ambiente de respeto y tolerancia.
Heteroevaluación: Al final de cada bloque, el asesor-investigador aplicará
un examen escrito que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada
bloque elaborará una breve reflexión de los conocimientos adquiridos y la
aplicación de éstos en su vida cotidiana y/o en el desarrollo de la plenaria.
NOTA: Para la articulación de las actividades y la necesaria vigilancia y
reflexión del proceso de aprendizaje, se solicitará en un principio un
Portafolio de Evidencias. Este será una carpeta donde los estudiantes
vayan incluyendo todos los productos que se les solicita durante el curso.
Al final del módulo se entregará al asesor-investigador y tendrá un valor de
un punto extra.
Fuentes de
información  BIGGS, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. España:
Narcea.
 BROM. J. (1973) Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo
 COLL, CÉSAR (s/f) “Las competencias en la educación escolar”,
en Diseño y desarrollo curricular, Universidad de Barcelona,
España.
 COLL, C. (2005). El constructivismo en el aula. España:
Graó.2005.
 DELGADO, C, M, Gloria. (2010) Historia Universal, de la era de las
revoluciones al mundo globalizado. Pearson, México.
 DÍAZ BARRIGA F. y Gerardo Hdz. Rojas (2003), Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
constructivista, México Mc Graw Hill, 2ª Edición.
 HERRERA S. G. et. al. (2003) Historia de nuestro tiempo. México:
Trillas
 HOBSBAWM, E. (2004) Historia del Siglo XX. España: Crítica
 LAMONEDA H.M. y M.E. Ribó B. (2002) Historia Universal.
México: Prentice Hall
 LÓPEZ R. y Lozano J.M. (2000) Historia Universal. México:
CECSA
 MARTÍNEZ, R. HÉCTOR. (2010)Historia Universal
Contemporánea. CengageLearning, México.
 PÉREZ M., A.J. et. al. (2003) Historia Universal. México: Oxford
 PIMIENTO P., Julio H. (2008)Evaluación de los aprendizajes,
México. Pearson
 RODRIGUEZ, Juventino. (2009) Historia Universal
Contemporánea. Grupo Editorial Patria. México.
 VAZQUEZ S, María de la Luz. (2002) Historia Universal,
CengageLearning, México.
 ZABALA ANTONI, LARA ARNAU. 11 ideas claves. Cómo aprender
y enseñar competencias. Madrid: Ed. Colofón 3 Graó

UNIDAD DE CONTENIDO: Derechos de los Pueblos Indígenas


1.1. Bloques. Introducción al Estudio de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1.2. Propósitos. Integra y construye el proyecto de intervención, acorde a sus intereses o
necesidades personales y/o comunes utilizando los conocimientos y
herramientas adquiridas durante el proceso educativo y lo enfoca al
desarrollo comunitario, tecnológico, lingüístico, cultural y/o de salud.
1.3. Competencias. Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.1. Identifica el
conocimiento social y humanista en constante transformación.
Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
épocas en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales
y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la
manera en que impactan su vida.

1.4. Contenidos.
. 1. Pueblos Indígenas.
1. 1. 1. Realidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
1. 1. 2. Lenguas, cultura, organización.
1. 1. 3. Ubicación Territorial.
1. 1. 4. Realidad y derechos, proceso de construcción.
1. 2. Contexto Histórico de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1. 2. 1. Construcción histórica internacional.
1. 2. 2. Minorías y pueblos indígenas.
1. 2. 3. Grupos lingüísticos y Pueblos indígena.
1. 2. 4. Construcción Histórica Nacional.
1. 2. 5. Movimiento indígena.
1. 2. 6. Levantamiento Zapatista.
1. 2. 7. Los Acuerdos de San Andrés Larrainzar.
1.3. Conceptos Fundamentales.
1. 3. 1. Pueblos y comunidades indígenas, sujetos de derecho.
1. 3. 2. Personalidad jurídica de los Pueblos y Comunidades
indígenas.
1. 3. 3. Derecho indígena y organización comunitaria
1. 3. 4. Normas: Orales y escritas
1. 3. 5. Sanción como regla de reconocimiento
1. 3. 6. Igualdad, equidad y proporcionalidad
1. 3. 7. Pluralismo jurídico.
1. 3. 8. Interculturalidad.
1. 3. 9. Comunalidad, base para la configuración y ejercicio de
los
derechos indígenas.
1. 3. 10. Poder comunal.
1. 3. 11. Trabajo comunal.
1. 3. 12. Territorio comunal.
1. 3. 13. Disfrute comunal.
1.5. Estrategias de Para el desarrollo de este bloque se requiere de la participación grupal e
Enseñanza- individual del estudiante para realizar las siguiente actividades:
prendizaje.  Ubica en el contexto histórico de la comunidad realizando un
mapa del territorio comunitario.
 Realiza una representación mostrando la cultura e identidad
comunitaria.

1.6. Desempeño del  Realiza una propuesta de un Estatuto Comunitario.


Estudiante.  Escribe un ensayo sobre los sistemas normativos internos de la
comunidad.
 Impulsa propuestas de normas y reglas de convivencia
comunitaria.
 Diseña y realiza un ejercicio de consultas comunitarias.
Propone una metodología de procedimientos para resolución de conflictos
mediante instancias internas y externas.

2.1. Bloques. Derechosfundamentales.


2.2. Propósitos.
Utiliza la información adquirida durante los bloques anteriores para
recuperar y analizar los derechos indígenas en su comunidad, además de
poder investigar en campo con que pasa en la comunidad valiéndose de
instrumentos de investigación que puedan fortalecer y fomentar el hacer
valer y respetar los derechos indígenas.
2.3. Competencias. Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.1. Identifica el
conocimiento social y humanista en constante transformación.
Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
épocas en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales
y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos


fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la
manera en que impactan su vida.

2.4. Contenidos. 2. 1. Derechos fundamentales.


2. 1. 1. Derecho a Ser Pueblo.
2. 1. 2. Derecho a la Cultura e Identidad.
2. 1. 2. 1. Sentido de pertenencia y auto adscripción Indígena.
2. 2. Derecho de la Libre Determinación y Autonomía.
2. 2. 1. Definición, características y principios.
2. 2. 2. Ámbitos y niveles.
2. 2. 3. Experiencias autonómicas.
2. 3. Derecho a sus Sistemas Normativos Indígenas.
2. 3. 1. El derecho indígena.
2. 3. 2. La Jurisdicción indígena.
2. 4. Derecho al Territorio, la tierra y los recursos o bienes naturales.
2. 5. Derecho al desarrollo integral, intercultural y sostenible.
2. 6. Derecho de a la Participación y representación indígena.
2.7. Derecho a la Consulta y consentimiento libre, previo e informado.
2. 8. Derecho a la Educación comunitaria, indígena e intercultural.
2. 9. Derecho a la Comunicación indígena e Intercultural.
2.10. Los Derechos Indígenas y otros Derechos Fundamentales.
2. 10.1. Derechos Indígenas y los Derechos Humanos.
2. 10.2. Derechos Indígenas y los Derechos Sociales.
2. 10.3. Derechos Indígenas y Derechos Políticos.
2. 10.4. Derechos individuales y Derechos Colectivos.
2. 10.5. Tensiones y mecanismos de armonización.
2.5. Estrategias de Para el desarrollo de este bloque se articulan actividades de aprendizaje
Enseñanza- con el bloque anterior para identificar los derechos que ejercen además de
Aprendizaje. las instancias a las que pueden recurrir para hacer valer sus derechos
comunitarios, para ello se sugiere el trabajo en equipo:
 Escribir una propuesta de un modelo de Estatuto Comunitario o
analizar el que se tiene actualmente en comunidad.
 Investigar y analizar si existe un modelo de Estatuto Comunal o
ejidal y escribir una propuesta.
 Analizar y escribir una propuesta de un modelo de Bando de
Policía y Buen Gobierno.
Realizar un ensayo sobre los sistemas normativos internos de la
comunidad
2.6. Desempeño del  Realiza una propuesta de un Estatuto Comunitario.
Estudiante.  Escribe un ensayo sobre los sistemas normativos internos de la
comunidad.
 Impulsa propuestas de normas y reglas de convivencia
comunitaria.
 Diseña y realiza un ejercicio de consultas comunitarias.
Propone una metodología de procedimientos para resolución de conflictos
mediante instancias internas y externas.
3.1. Bloques. El Derecho Indígena
3.2. Propósitos. Utiliza la información adquirida durante los bloques anteriores para
recuperar y analizar los derechos indígenas en su comunidad, además de
poder investigar en campo con que pasa en la comunidad valiéndose de
instrumentos de investigación que puedan fortalecer y fomentar el hacer
valer y respetar los derechos indígenas.
3.3. Competencias.
Competencias Genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.1. Identifica el
conocimiento social y humanista en constante transformación.
Competencias Disciplinares
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
épocas en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales
y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos


fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la
manera en que impactan su vida.

3.4. Contenidos. 3. 1. El Derecho Indígena y los Derechos Indígenas.


3. 2. Fenómeno normativo indígena
3. 3. Normas sustantivas y normas procesales
3. 3. 1. Autoridades indígenas
3. 3. 2. La jurisdicción indígena
3. 4. Relación con la Jurisdicción Estatal
3. 4. 1. Contradicción o Armonización
3. 5. Instrumentos jurídicos comunitarios
3. 5. 1. Estatuto Comunal
3. 5. 2. Reglamento Interno
3. 5. 3. Bando de Policía y Buen Gobierno
3. 5. 4. Reglamentos electorales
3.6. Tutela de los derechos indígenas.
3.6.1. Mecanismos no jurisdiccionales
3.6.2. Defensoría de los Derechos del Pueblo de Oaxaca.
3.6.3. Comisión Nacional de Derechos Humanos
3. 7. Mecanismos jurisdiccionales
3. 7. 1. Juicio de Amparo
3. 7. 2. Controversia Constitucional
3. 7. 3. Juicios Agrarios
3. 8. Tutela internacional de los derechos indígenas
3. 8. 1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
3. 8. 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
3. 8. 3. Mecanismos de Naciones unidas
3.5. Estrategias de En este bloque se busca que las actividades sean a partir del contexto
Enseñanza- comunitario y la impartición de justicia y la resolución de conflictos.
Aprendizaje.  Impulsa propuestas de normas y reglas de convivencia
comunitaria.
 Diseña y realiza un ejercicio de consultas comunitarias.
 Realiza una propuesta metodológica para resolución de conflictos
mediante instancias internas y externas.
Al igual que en bloque anterior puede elegir algún el producto de acuerdo a
las necesidades que se identifiquen en la comunidad para poder aportar
propuestas y fortalecer los derechos de las comunidades indígenas.
En este bloque se busca desarrollar las siguientes competencias:
CG 1, 4, 6, 7, 9, 10.
CD 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10.
CI 1,2,3,4,5
CDE 1, 2,3, 5, 6, 8.
Para integrar grupos se propone las siguientes técnicas de dinámica
grupal:
I. ¿Dónde está mi pareja?
Se divide el grupo exactamente a la mitad.El primer grupo forma
un circulo y se estira lo más que pueda (todos viendo hacia dentro).
El segundo grupo forma un círculo viendo hacia afuera y elcompañero de
enfrente será su pareja.Comienza el animador a hacer bulla, y cada grupo
comienza a dar vueltas en lado contrario las dos ruedas, cuando el
animador deja de hacer bulla, cada uno tiene que buscar su pareja y
agacharse. El ultimo que encuentre a su pareja o el que no la encuentre y
no se agache, ¡¡¡FUERA!!!!
Las últimas parejas ganan.
II. Las frutas
Puede hacerse al aire libre o en el salón, el objetivoes ver la relación que
hay entre comprador y vendedor. Se divide elgrupo en dos equipos de 6
personas. A un equipo se le da elnombre de frutas diferentes (comprador),
el otro equipo no sabe elnombre de las frutas (es el vendedor) y lo tienen
que adivinarcuando vayan los compradores a solicitarla. “Los
compradores”serán 2 personas escogidas de los que quedaron fuera de
los 12.Uno será de modales bruscos y otro de modales correctos.
Estosdeben simular la compra de las frutas y acertar de que fruta setrata
mediante un dialogo de compraventa, adivinando los nombres de las
frutas (el diálogo se deja a la creatividad de losparticipantes.)
III. La risa
Los jugadores se separan en dos filas iguales, una frente a la otra y
separándolos pos dos metros. Quien dirija el juego tira alcentro una
moneda o algo de dos colores. Si cae cara o un color especifico los
jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra deben reír
fuerte y hacer muecas. Los que ríen cuando deben estar serios salen de la
fila y se continúa.
3.6. Desempeño del
Estudiante.
Proceso de
evaluación Evaluación Diagnóstica: Se llevará a cabo mediante una dinámica de lluvia
de ideas efectuada cada sesión durante la primera semana de clases. A
través de preguntas específicas el asesor-investigador podrá saber los
conocimientos del tema que el estudiante maneja, los intereses,
motivaciones y expectativas hacia la unidad de contenido.

Evaluación continua: Durante cada bloque se revisarán los productos


solicitados
Coevaluación: En pares y/o equipos, los estudiantes intercambiarán los
productos generados durante el desarrollo del bloque. Incorporarán
comentarios constructivos siempre bajo un ambiente de respeto

Heteroevaluación: Al final de cada unidad, el asesor-investigador aplicará


un examen escrito que deberá ser resuelto de manera individual.

Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada


unidad elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos
adquiridos y su aplicación en su vida cotidiana.

NOTA: Para la articulación de las actividades y la necesaria vigilancia y


reflexión del proceso de aprendizaje, se solicitará en un principio un
Portafolio de Evidencias. Este será una carpeta donde los estudiantes
vayan incluyendo todos los productos que se les solicita durante el curso.
Al final del módulo se entregará al asesor-investigador y tendrá un valor de
un punto extra.
Fuentes de
información Básica

 ALLENDE, Carlos María. Glosario de términos vinculados con la


cooperación académica. México: ANUIES, 2006.
 CÁMARA DE DIPUTADOS, LXII LEGISLATURA. Los derechos de
los pueblos indígenas y el desarrollo rural. Centro de estudios para
el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. 2007.
 CARDOSO, Rafael y Robles, Sofía. 2007. Floriberto Díaz. Escrito.
Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. UNAM. México.
 CHACÓN, R. Oswaldo. Teoría de los derechos de los pueblos
indígenas: problemas y límites de los paradigmas políticos. 1a ed.
UNAM: Universidad Autónoma de Chiapas. 2005.
 H. CONGRESO DE LA UNION, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. McGraw-Hill Interamericana. México,
2007.
 LÓPEZ Bárcenas, Francisco. Autonomía y Derechos indígenas en
México. Ed. Porrúa. México.
 _____________________La diversidad mutilada. Los derechos de
los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca. UNAM. 2008.
 _____________________ Legislación y derechos indígenas en
México. Centro de estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y
la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados, LXII legislatura.
2010
 MARTÍNEZ, C. 2012. La nueva justicia tradicional. Interlegalidad y
ajustes en los municipios de Santa María Tlahuitoltepec y Santiago
Ixtayutla, KAS-UABJO, Instituto Intercultural de Oaxaca, México.
 MORALES, P. (coord.). 2001. Pueblos Indígenas, derechos
humano e interdependencia global. Siglo XXI. México.
 SÁNCHEZ, C. 1999. Los Pueblos Indígenas del indigenismo a la
autonomía. Siglo XXI. México.

You might also like