Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 192

BIBLIOGRAFÍA

1. Marín Chaves, H; Carazo Gutiérrez, M. 2012. Análisis para el

mejoramiento del Proceso de Esterilización de la empresa Desechos S.A

(en línea) San José CR. 75 p. Consultado 16 set. 2012. Disponible en

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_c

a.pdf

2. Sebiani Serrano, T. 2010. Manejo, tratamiento y disposición final de

desechos sólidos peligrosos. Caso: Hospital Nacional de Niños (en línea)

CR. 143 p. Consultado 16 set. 2012. Disponible en

http://www.cinpe.una.ac.cr/images/abook_file/Tesis%203998%20Tony%2

0Sebiani%20Serrano.pdf

3. INHEM (Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y

Microbiología). 1996. Manual de Evaluación de Riesgos para la Salud por

Exposición a Residuos Peligrosos. p. 35 – 37. Consultado 5 mayo 2010.

125
4. Díaz, J. 1998. Metodología para el Manejo de los Residuos

Peligrosos procedentes de Hospitales en Cuba. p. 24 – 25. Consultado 5

mayo. 2010.

5. OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2002 La salud en

las Américas (en línea) Vol. 1. Publicación científica no. 587 p. 230–231.

Consultado 10 set. 2012. Disponible en

http://books.google.com.pe/books?id=TBeDH_JzAv0C&pg=PA231&lp=PA

231&dq=residuos+solidos+hospitalarios&source=bl&ots=YyC1kcCSQ&sig

=9HWIDZrGfjNLKgaA462elXJ6Wyg&hl=es&sa=X&ei=2JdOUOLLH4Gu9A

SpmoDICw&redir_esc=y#v=onepage&q=residuos%20solidos%20hospital

arios&f=false.

6. Arcos González, PI; Bances Álvarez, D.1994. La Gestión de los

Residuos Sanitarios (en línea) ES. p.9 - 120. Consultado 10 set.2012.

Disponible en

http://books.google.com.pe/books?id=oCGZMQPlda4C&pg=PA11&lpg=P

A11&dq=gesti%C3%B3n+residuos+solidos+hospitalarios&source=bl&ots=

g-mB4EAH1Y&sig=ueniXyiOiDImstPkG-

5WMCVcaOM&hl=es&sa=X&ei=cFRPUMGYFKTx0gGM4YDYCg&ved=0

CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20residuos%20solidos%

20hospitalarios&f=false

126
7. Greenpeace, 2003. Alternativas de incineración de Residuos

Hospitalarios (en línea) p. 5. Consultado 5 mayo 2010. Disponible en

www.greenpeace.org.ar.

8. ABNT (Asociación Brasilera de Normas Técnicas, BR). 1994.

Residuos de servicios de salud (en línea). p. 21– 26. Consultado 5 mayo.

2010. Disponible en

http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/residuossoli

dos.pdf.

9. Bellido, E. 1992. Diagnóstico Situacional del Saneamiento

Ambiental en los Hospitales Arzobispo Loayza (Lima) y Daniel Alcides

Carrión (Callao). Lima. PE. s/p.

10. CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente, Lima, PÈ). 1994. Guía para el Manejo Interno de Residuos

Sólidos Hospitalarios (en línea). p. 21– 26. Consultado 05 mayo. 2010.

Disponible en http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/ 029075.pdf

11. CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente, CO). 1995. Proyecto de asesoría técnica en incineradores

de desechos hospitalarios (en línea). p. 21–26. Consultado 16 set. 2010.

Disponible en http://www.ino.org.pe/

epidemiologia/normasino/norminotodos.pdf

127
12. La Primera.2012. Grave contaminación Diario La primera

Huancayo PE, set. 17.

13. Cifuentes, C. y Iglesias, S. 2008. Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos Hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia. Lima (en línea).

Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Vol. 11. no. 22:21-26.

Consultado 8 oct. 2010. Disponible en http://www.scielo.org.pe/

pdf/iigeo/v12n23/a03v12n23.pdf

14. DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental, PE). 2005.

Manual de Salud Ocupacional (en línea). Lima, PE, 102 p. Consultado 8

oct. 2010. Disponible en http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/

descargas/manual_deso.pdf

15. DIPDE (Dirección de Proyectos de Desarrollo, UR). 2005. Tomo V:

Residuos Sólidos Hospitalarios. Plan Director de Residuos Sólidos de

Montevideo y Área Metropolitana (en línea). Montevideo, UR. 177 p.

Consultado 23 oct. 2010. Disponible en

http://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/plan_director/etapa2_plan_direc

tor/PDRS_Tomo_V_RSH.pdf

16. El Pueblo. 2010. Desechos Hospitalario en Botaderos de Arequipa.

Diario El Pueblo. Arequipa. PE, ago. 17.

128
17. Berrocal Rodríguez, W. 2009 Estudio de Pre - Factibilidad para la

Instalación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Hospitalarios Bio - Contaminados y Especiales en la Provincia de Lima.

Tesis. Ing. Lima, PE.PUCP. 147 p.

18. USAID (Del pueblo de los Estados Unidos) / OPS (Organización

Panamericana de la Salud), 2007. Infecciones Hospitalarias. Legislación

en América Latina Documento Técnico (en línea) 133 p. Consultado 16

set. 2012. Washington, D.C. Disponible en

http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Legislacion_Salud_Infeccion

es_Hospitalarias_AL.pdf

19. Asalde Ramos R, 2009 Residuos sólidos hospitalarios, un

problema no resuelto (en línea). Consultado 16 set. 2012. Disponible en

http://articulosusat.blogspot.com/2009/06/residuos-solidos-hospitalarios-

un.html

20. FIGMMG (Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y

Geográfica, PE). 2008. Gestión ambiental de residuos sólidos

hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia (en línea), v11, p. 21– 26.

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Consultado 05 mayo. 2010.

Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n23/pdf/

a03v12n23.pdf.

129
21. Paganini, J y Moraes, H. 1992. La Garantía de la Calidad.

Acreditación de Hospitales para América Latina y El Caribe. OPS.

Washington D.C. US. s/p.

22. MINSA (Ministerio de Salud, PE). 1995. Diagnostico Situacional del

Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por el

Ministerio de Salud. Lima. PE. s/p.

23. MINSA (Ministerio de Salud, PE). 1990. Decreto Supremo N° 005 -

90-PCM. Reglamento General de Hospitales del Sector Salud (en línea).

Consultado 8 oct. 2010. Disponible en

http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/DS-

005-1990-SAReglamento%20General%20de%20Hospitales.pdf

24. MINSA (Ministerio de Salud, PE). 1998. Tecnologías de

Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud. Lima.

PE. 93 p. Consultado 18 oct. 2010. Disponible en

http://www.minsa.gob.pe/ publicaciones/pdf/tecno.pdf

25. MINSA (Ministerio de Salud, PE). 2004. Norma Técnica:

Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M.

N° 217-2004/MINSA) (en línea). Consultado 8 oct. 2010. Disponible en

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf

130
26. RPP (Radio Programas del Perú, PE). 2011. Junín: Hallan basura

en ambientes del Hospital El Carmen de Huancayo. RPP Noticias, Lima,

PE, ene. 04.

27. MINSA (Ministerio de Salud, PE) y HC (Hospital Carrión, PE). 2004.

Reglamento de Organización y Funciones del Hospital “El Carmen” –

Huancayo (en línea). Huancayo, PE. 29 p. Consultado 23 oct. 2010.

Disponible en

http://www.hospitalelcarmen.gob.pe/documentos/reglamento_organizacio

n_funciones.pdf

28. MINSA (Ministerio de Salud, PE). 2005. Norma Técnica de Manejo

de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. Nº 474– 2005) (en línea).

Huancayo, PE, 89 p. Consultado 23 oct. 2010. Disponible en

http://www.diresapasco.gob.pe/diresajs/sama/u_protec_ambiente/Resulta

dos%20Residuos%20solidos%20Hospitalarios/Norma_Tecnica_Manejo_

Residuos_Solidos_Hospitalarios.pdf

29. PRODUCE (Ministerio de la Producción, PE). 2000. Residuos

Sólidos Ley 27314 (en línea). Lima PE, 17 p. Consultado 23 oct. 2010.

Disponible en

http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/NORMLEYES/ley_27314

.pdf

131
30. Tello, P. 1991. Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de

Hospitales en la Ciudad de Lima Metropolitana. Lima. PE. s/p.

31. Zea, Z. 2010. Residuos Hospitalarios al Aire Libre. Diario Los

Andes. Juliaca, PE, mayo 22.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL


HOSPITAL “EL CARMEN” - HUANCAYO

TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER :

CARBAJAL GAMBOA, Pamela

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

Huancayo – Perú
2012.
ASESOR:

Ing. Emilio, OSORIO BERROCAL

ii
Dedicatoria

A mi hermano Frans Romel por su invalorable

apoyo y especialmente a mi madre quien me

alentó día a día, para así ser una buena

profesional, un excelente colega, y una amiga

confiable, mi eterna gratitud.

iii
AGRADECIMIENTO

 Al Ing. Emilio Osorio Berrocal,catedrático de la Facultad de

Ciencias Forestales y del Ambiente, de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, por su apoyo y asesoramiento en la elaboración

de la presente tesis.

 Mi sincero agradecimiento al Hospital Materno Infantil “El Carmen”

en especial al Sr. Augusto Córdova, responsable del área de

Epidemiologia, quien me ayudó en mis evaluaciones.

 A los catedráticos de la Facultad de Ciencias Forestales y del

Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú quienes

me formaron y fueron mi apoyo en las dudas que se me

presentaron en el proceso de ejecución del proyecto.

 A mi familia quienes me ayudaron en la ejecución del proyecto en

especial a mi madreAmadea E. Gamboa Sacha, también a mis

compañeros de aula Jesús Acevedo Veli, Jacqueline Ccoicca

Povis, Elvis Aquino Flores, Rosana OrdayaCanchanya y a todos

quienes me brindaron su apoyo.

iv
INDICE

CONTENIDO Página

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1. Antecedentes 3

2.1.1. Residuos sólidos hospitalarios en el Mundo 3

2.1.1.1. Gestión de residuos Hospitalarios 13

2.1.1.2 Problemática actual de los residuos sanitarios 15

2.1.1.3 Documentos legales de residuos hospitalarios América Latina 17

2.1.1.4 Política y legislación Europea de residuos 20

2.1.2. Residuos hospitalarios en el Perú 22

2.1.3. Residuos sólidos en hospitales de Huancayo 26

2.2. Hospital 27

2.2.1. Clasificación de Hospitales 27

2.2.1.1. Por el grado de complejidad 27

2.2.1.2 Por el número de camas 28

2.2.1.3 Por el ámbito geográfico de acción 28

2.3. Residuos Sólidos Hospitalarios 28

2.3.1. Marco legal de residuos sólidos 29

2.3.2. Clasificación de residuos sólidos hospitalarios 30

2.3.3. Ciclo de manejo de residuos sólidos hospitalarios 33

2.3.3.1. Diagnóstico 34

v
2.3.3.2. Etapas de manejo de los residuos sólidos 36

2.4.1. Criterios para la selección del tipo de tratamiento 38

2.4.2. Tecnologías de tratamiento 39

2.4.2.1 Esterilización por autoclaves 39

2.4.2.2. Incineración 40

2.4.2.3. Desinfección por microondas 42

2.4.2.4. Relleno sanitario 43

2.5.1. Bioseguridad en establecimiento de salud 45

2.5.1.1. Principio de universalidad 45

2.5.1.2. Precauciones estándar 45

III. MATERIALES Y MÉTODOS 48

3.1. Lugar de ejecución 48

3.1.1. Localización política 48

3.1.2. Localización geográfica 48

3.2. Factores Institucionales 49

3.2.1. Hospital “El Carmen” 49

3.2.2. Organigrama estructural del hospital “El Carmen” 50

3.2.3. Unidad encargada del manejo de los residuos sólidos 51

3.3. Materiales y Equipos 51

3.3.1. Materiales y equipos de campo 51

3.4. Metodología de la investigación 52

3.4.1. Metodología 52

3.4.1.1. Tipo y Diseño de investigación 52

3.4.2. Diseño de la investigación 52

vi
3.4.3. Variables 54

3.4.3.1 Variable de investigación 54

3.4.3.2. Indicadores 54

3.4.4. Población 54

3.5. Procedimientos 55

3.5.1. Fase de pre- campo 55

3.5.1.1. Recopilación y preparación de formatos de recolección de

Información 55

3.5.1.2. Obtención de autorización 56

3.5.2. Fase de campo 57

3.5.2.1.Encuestas 57

3.5.2.2.Entrevistas 57

3.5.2.3.Inspecciones 57

3.5.2.4. Caracterización física 58

3.5.2.5. Actividades desarrolladas 58

3.5.3. Fase gabinete 59

3.5.3.1 Análisis y evaluación de la información 59

3.5.3.2 Sistematización de la información 59

3.5.3.3. Elaboración de documentos 60

IV. RESULTADOS 61

4.1. Situación Actual 61

4.1.1. Muestreo de residuos sólidos 61

4.2. Aplicación de encuestas sobre situación socioeconómica,

Manejo, reciclaje y transporte externo de residuos 71

vii
4.2.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos dimensiones 71

4.3. Aplicación de listas de verificación de manejo de residuos por

áreas de mejoramiento 85

4.4. Prueba de Hipótesis 90

4.5. Plan de Gestión de residuos sólidos Hospitalarios a

implementar en el hospital “El Carmen” – Huancayo 93

4.5.1. Programa de capacitación 95

4.5.2. Programa de Seguridad y Salud ocupacional 96

4.5.3. Programa de alternativas de minimización 97

4.5.4. Programa de manejo interno de los RSH. 99

4.5.5. Programa por etapas de manejo hospital “El Carmen” 100

4.5.6. Programa de Contingencia 108

4.5.7. Programa de sistemas de control 112

4.5.8. Programa de mejoras e informes 113

V. DISCUSIONES 118

5.1. Situación actual 118

5.2. Aplicación de las encuestas sobre situación socioeconómica,

manejo, reciclaje y transporte externo de residuos 119

5.3. Aplicación de las listas de verificación de manejo de residuos

por áreas de mejoramiento …. 120

5.4. Gestión de residuos sólidos en el hospital “El Carmen”

– Huancayo 120

5.5. Plan de gestión para los residuos sólidos hospitalarios

a implementar en el hospital “El Carmen” - Huancayo. 121

viii
VI. CONCLUSIONES 123

VII. RECOMENDACIONES ….. 124

VIII. BIBLIOGRAFÍA 125

ANEXOS

LISTA DE FIGURAS

Figura.1. Centroamérica Generación desechos

hospitalarios en las ciudades capitales

kilogramos por año 1995 (Rojas, citado por

Sebiani, (2010).

Figura 2 RSH Contaminados en distintos hospitales en

Europa.(DIPDE, 2005)

Figura.3. Ciclo de manejo de los residuos solidos

hospitalarios(MINSA, 1998).

Figura. 4 y 5 Esterilización por autoclave (MINSA, 1998).

Figura. 6 y 7. Triturador de residuos sólidos (MINSA, 2005)

Figura. 8. Modelo de Incinerador de doble cámara

convencional (MINSA, 1998).

Figura. 9 Desinfección por microondas para el

tratamiento de residuos sólidos hospitalarios

(MINSA, 1998).

ix
Figura. 10 Diagrama de Enterramiento Controlado

(MINSA, 2005).

LISTA DE CUADROS

Cuadro 01. Segregación y disposición de los residuos

generados.

Cuadro 02. Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por

servicio.

Cuadro 03. Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por

tipo de residuo.

Cuadro 04. Producción semanal y mensual de residuos

sólidos (Kg) por tipo de residuo.

Cuadro 05. Producción de residuos sólidos (Kg) por

paciente según camas de servicio.

Cuadro 06 Resumen de la condición socio-económica del

personal, con referencia a la gestión de

residuos sólidos

Cuadro 07. Resumen del manejo de residuos sólidos, con

referencia a la gestión de residuos sólidos

Cuadro 08. Resumen del reciclaje de sub productos de

residuos sólidos, con referencia a la gestión de

residuos sólidos

Cuadro 09 Resumen del transporte de residuos sólidos,

con referencia a la gestión de residuos sólidos

x
Cuadro 10. Criterios de valoración de las lista de valoración

(MINSA)

Cuadro 11 Nivel de valoración por servicio según áreas de

mejoramiento.

Cuadro 12. Nivel de valoración por hospital según áreas de

mejoramiento

Cuadro 13 Lista de materiales a reciclar en el hospital

Cuadro 14. Código de colores por tipo de residuo.

Cuadro 15. Acciones de manejo en el hospital “El Carmen”

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 01. Producción de residuos sólidos (Kg) en una

semana por servicio.

Gráfico 02. Producción de residuos sólidos (Kg)

diariamente.

Gráfico 03. Producción de residuos sólidos (Kg) en una

semana por tipo de residuo.

Gráfico 04. Producción mensual de residuos sólidos (Kg)

por tipo de residuo.

Gráfico 05. Producción de residuos sólidos (Kg) por

paciente según camas de servicio.

Gráfico 06. Distribución edad de los trabajadores.

Gráfico 07.- Distribución de los trabajadores por sexo.


Gráfico 08 Control administrativo del hospital.

xi
Gráfico 09 Grado de instrucción de los trabajadores
Gráfico 10. Percepción económica mensual de los
trabajadores.
Gráfico 11 Tiempo que vienen laborando los trabajadores.
Gráfico 12. Proporción de equipos de protección personal.
Gráfico 13. Uso de los equipos de protección personal
Gráfico 14 Vacunas al personal.
Gráfico 15 Capacitaciones sobre manejo de residuos
sólidos.
Gráfico 16 Tachos con bolsas con revestimiento hacia
afuera.
Gráfico 17 Segrega los residuos en las bolsas de colores
indicados.
Gráfico 18 Segrega los residuos en las bolsas de colores
indicados.
Gráfico 19 Cumple con los procesos de la etapa del
manejo de residuo
Gráfico 20 Los recipientes de residuos cuentan con
símbolos de seguridad
Gráfico 21. Ocurren accidentes en el proceso de manejo
de residuos sólidos.
Gráfico 22. Tipos de accidentes ocurren en cuanto al
manejo de residuos sólidos.
Gráfico 23. Tipo de tratamiento interno.
Gráfico 24. Recuperación de residuos sólidos.
Gráfico 25. Encargado de la recuperación de los residuos.
Gráfico 26. Subproductos recuperados.
Gráfico 27. Comercialización de subproductos.
Gráfico 28 Encargados del transporte de los residuos.
Gráfico 29 Frecuencia de recojo de los residuos.
Gráfico 30 El turno (horario) es constante del recojo de
residuos.

xii
Gráfico 31 Nivel de valoración por servicio según áreas de
mejoramiento.
Gráfico 32 Nivel de Valoración por servicio según área de
mejoramiento
Gráfico 33 Nivel de valoración por servicio según área de
mejoramiento.
Gráfico 34 Nivel de valoración por servicio según área de
mejoramiento
Gráfico.35 Nivel de valoración por hospital según manejo
de los residuos sólidos
Grafico 36 Procesos de la Gestión de Residuos Sólidos
Hospitalarios.

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FotografíaNº01. Contenedor para residuos contaminados (bolsa

roja) con residuos punzocortantes. Esto

muestra una mal segregación.

FotografíaNº02. Contenedores sin acondicionamiento (ausencia

de bolsa negra) y se observa que aun sin bolsa

se siguen depositando los desechos.

Fotografía Nº03. Lugar utilizado como disposición final dentro

del hospital, no existiendo divisiones para los

residuos Biocontaminados, Comunes, etc.;

siendo un lugar de alta peligrosidad y

contaminación.

xiii
Fotografía Nº04. La imagen muestra que el personal de limpieza

no utiliza el Equipo de protección, estando

expuesto a contraer diferentes tipos de

infecciones, enfermedades, entre otros.

Fotografía Nº05. La imagen muestra la recolección externa que

realiza la municipalidad de residuos

Biocontaminados y comunes, no yendo acorde

con la normatividad.

xiv
ASESOR:

Ing. Emilio, OSORIO BERROCAL

ii
Dedicatoria

A mi hermano Frans Romel por su invalorable

apoyo y especialmente a mi madre quien me

alentó día a día, para así ser una buena

profesional, un excelente colega, y una amiga

confiable, mi eterna gratitud.

iii
AGRADECIMIENTO

 Al Ing. Emilio Osorio Berrocal,catedrático de la Facultad de

Ciencias Forestales y del Ambiente, de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, por su apoyo y asesoramiento en la elaboración

de la presente tesis.

 Mi sincero agradecimiento al Hospital Materno Infantil “El Carmen”

en especial al Sr. Augusto Córdova, responsable del área de

Epidemiologia, quien me ayudó en mis evaluaciones.

 A los catedráticos de la Facultad de Ciencias Forestales y del

Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú quienes

me formaron y fueron mi apoyo en las dudas que se me

presentaron en el proceso de ejecución del proyecto.

 A mi familia quienes me ayudaron en la ejecución del proyecto en

especial a mi madreAmadea E. Gamboa Sacha, también a mis

compañeros de aula Jesús Acevedo Veli, Jacqueline Ccoicca

Povis, Elvis Aquino Flores, Rosana OrdayaCanchanya y a todos

quienes me brindaron su apoyo.

iv
INDICE

CONTENIDO Página

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1. Antecedentes 3

2.1.1. Residuos sólidos hospitalarios en el Mundo 3

2.1.1.1. Gestión de residuos Hospitalarios 13

2.1.1.2 Problemática actual de los residuos sanitarios 15

2.1.1.3 Documentos legales de residuos hospitalarios América Latina 17

2.1.1.4 Política y legislación Europea de residuos 20

2.1.2. Residuos hospitalarios en el Perú 22

2.1.3. Residuos sólidos en hospitales de Huancayo 26

2.2. Hospital 27

2.2.1. Clasificación de Hospitales 27

2.2.1.1. Por el grado de complejidad 27

2.2.1.2 Por el número de camas 28

2.2.1.3 Por el ámbito geográfico de acción 28

2.3. Residuos Sólidos Hospitalarios 28

2.3.1. Marco legal de residuos sólidos 29

2.3.2. Clasificación de residuos sólidos hospitalarios 30

2.3.3. Ciclo de manejo de residuos sólidos hospitalarios 33

2.3.3.1. Diagnóstico 34

v
2.3.3.2. Etapas de manejo de los residuos sólidos 36

2.4.1. Criterios para la selección del tipo de tratamiento 38

2.4.2. Tecnologías de tratamiento 39

2.4.2.1 Esterilización por autoclaves 39

2.4.2.2. Incineración 40

2.4.2.3. Desinfección por microondas 42

2.4.2.4. Relleno sanitario 43

2.5.1. Bioseguridad en establecimiento de salud 45

2.5.1.1. Principio de universalidad 45

2.5.1.2. Precauciones estándar 45

III. MATERIALES Y MÉTODOS 48

3.1. Lugar de ejecución 48

3.1.1. Localización política 48

3.1.2. Localización geográfica 48

3.2. Factores Institucionales 49

3.2.1. Hospital “El Carmen” 49

3.2.2. Organigrama estructural del hospital “El Carmen” 50

3.2.3. Unidad encargada del manejo de los residuos sólidos 51

3.3. Materiales y Equipos 51

3.3.1. Materiales y equipos de campo 51

3.4. Metodología de la investigación 52

3.4.1. Metodología 52

3.4.1.1. Tipo y Diseño de investigación 52

3.4.2. Diseño de la investigación 52

vi
3.4.3. Variables 54

3.4.3.1 Variable de investigación 54

3.4.3.2. Indicadores 54

3.4.4. Población 54

3.5. Procedimientos 55

3.5.1. Fase de pre- campo 55

3.5.1.1. Recopilación y preparación de formatos de recolección de

Información 55

3.5.1.2. Obtención de autorización 56

3.5.2. Fase de campo 57

3.5.2.1.Encuestas 57

3.5.2.2.Entrevistas 57

3.5.2.3.Inspecciones 57

3.5.2.4. Caracterización física 58

3.5.2.5. Actividades desarrolladas 58

3.5.3. Fase gabinete 59

3.5.3.1 Análisis y evaluación de la información 59

3.5.3.2 Sistematización de la información 59

3.5.3.3. Elaboración de documentos 60

IV. RESULTADOS 61

4.1. Situación Actual 61

4.1.1. Muestreo de residuos sólidos 61

4.2. Aplicación de encuestas sobre situación socioeconómica,

Manejo, reciclaje y transporte externo de residuos 71

vii
4.2.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos dimensiones 71

4.3. Aplicación de listas de verificación de manejo de residuos por

áreas de mejoramiento 85

4.4. Prueba de Hipótesis 90

4.5. Plan de Gestión de residuos sólidos Hospitalarios a

implementar en el hospital “El Carmen” – Huancayo 93

4.5.1. Programa de capacitación 95

4.5.2. Programa de Seguridad y Salud ocupacional 96

4.5.3. Programa de alternativas de minimización 97

4.5.4. Programa de manejo interno de los RSH. 99

4.5.5. Programa por etapas de manejo hospital “El Carmen” 100

4.5.6. Programa de Contingencia 108

4.5.7. Programa de sistemas de control 112

4.5.8. Programa de mejoras e informes 113

V. DISCUSIONES 118

5.1. Situación actual 118

5.2. Aplicación de las encuestas sobre situación socioeconómica,

manejo, reciclaje y transporte externo de residuos 119

5.3. Aplicación de las listas de verificación de manejo de residuos

por áreas de mejoramiento …. 120

5.4. Gestión de residuos sólidos en el hospital “El Carmen”

– Huancayo 120

5.5. Plan de gestión para los residuos sólidos hospitalarios

a implementar en el hospital “El Carmen” - Huancayo. 121

viii
VI. CONCLUSIONES 123

VII. RECOMENDACIONES ….. 124

VIII. BIBLIOGRAFÍA 125

ANEXOS

LISTA DE FIGURAS

Figura.1. Centroamérica Generación desechos

hospitalarios en las ciudades capitales

kilogramos por año 1995 (Rojas, citado por

Sebiani, (2010).

Figura 2 RSH Contaminados en distintos hospitales en

Europa.(DIPDE, 2005)

Figura.3. Ciclo de manejo de los residuos solidos

hospitalarios(MINSA, 1998).

Figura. 4 y 5 Esterilización por autoclave (MINSA, 1998).

Figura. 6 y 7. Triturador de residuos sólidos (MINSA, 2005)

Figura. 8. Modelo de Incinerador de doble cámara

convencional (MINSA, 1998).

Figura. 9 Desinfección por microondas para el

tratamiento de residuos sólidos hospitalarios

(MINSA, 1998).

ix
Figura. 10 Diagrama de Enterramiento Controlado

(MINSA, 2005).

LISTA DE CUADROS

Cuadro 01. Segregación y disposición de los residuos

generados.

Cuadro 02. Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por

servicio.

Cuadro 03. Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por

tipo de residuo.

Cuadro 04. Producción semanal y mensual de residuos

sólidos (Kg) por tipo de residuo.

Cuadro 05. Producción de residuos sólidos (Kg) por

paciente según camas de servicio.

Cuadro 06 Resumen de la condición socio-económica del

personal, con referencia a la gestión de

residuos sólidos

Cuadro 07. Resumen del manejo de residuos sólidos, con

referencia a la gestión de residuos sólidos

Cuadro 08. Resumen del reciclaje de sub productos de

residuos sólidos, con referencia a la gestión de

residuos sólidos

Cuadro 09 Resumen del transporte de residuos sólidos,

con referencia a la gestión de residuos sólidos

x
Cuadro 10. Criterios de valoración de las lista de valoración

(MINSA)

Cuadro 11 Nivel de valoración por servicio según áreas de

mejoramiento.

Cuadro 12. Nivel de valoración por hospital según áreas de

mejoramiento

Cuadro 13 Lista de materiales a reciclar en el hospital

Cuadro 14. Código de colores por tipo de residuo.

Cuadro 15. Acciones de manejo en el hospital “El Carmen”

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 01. Producción de residuos sólidos (Kg) en una

semana por servicio.

Gráfico 02. Producción de residuos sólidos (Kg)

diariamente.

Gráfico 03. Producción de residuos sólidos (Kg) en una

semana por tipo de residuo.

Gráfico 04. Producción mensual de residuos sólidos (Kg)

por tipo de residuo.

Gráfico 05. Producción de residuos sólidos (Kg) por

paciente según camas de servicio.

Gráfico 06. Distribución edad de los trabajadores.

Gráfico 07.- Distribución de los trabajadores por sexo.


Gráfico 08 Control administrativo del hospital.

xi
Gráfico 09 Grado de instrucción de los trabajadores
Gráfico 10. Percepción económica mensual de los
trabajadores.
Gráfico 11 Tiempo que vienen laborando los trabajadores.
Gráfico 12. Proporción de equipos de protección personal.
Gráfico 13. Uso de los equipos de protección personal
Gráfico 14 Vacunas al personal.
Gráfico 15 Capacitaciones sobre manejo de residuos
sólidos.
Gráfico 16 Tachos con bolsas con revestimiento hacia
afuera.
Gráfico 17 Segrega los residuos en las bolsas de colores
indicados.
Gráfico 18 Segrega los residuos en las bolsas de colores
indicados.
Gráfico 19 Cumple con los procesos de la etapa del
manejo de residuo
Gráfico 20 Los recipientes de residuos cuentan con
símbolos de seguridad
Gráfico 21. Ocurren accidentes en el proceso de manejo
de residuos sólidos.
Gráfico 22. Tipos de accidentes ocurren en cuanto al
manejo de residuos sólidos.
Gráfico 23. Tipo de tratamiento interno.
Gráfico 24. Recuperación de residuos sólidos.
Gráfico 25. Encargado de la recuperación de los residuos.
Gráfico 26. Subproductos recuperados.
Gráfico 27. Comercialización de subproductos.
Gráfico 28 Encargados del transporte de los residuos.
Gráfico 29 Frecuencia de recojo de los residuos.
Gráfico 30 El turno (horario) es constante del recojo de
residuos.

xii
Gráfico 31 Nivel de valoración por servicio según áreas de
mejoramiento.
Gráfico 32 Nivel de Valoración por servicio según área de
mejoramiento
Gráfico 33 Nivel de valoración por servicio según área de
mejoramiento.
Gráfico 34 Nivel de valoración por servicio según área de
mejoramiento
Gráfico.35 Nivel de valoración por hospital según manejo
de los residuos sólidos
Grafico 36 Procesos de la Gestión de Residuos Sólidos
Hospitalarios.

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FotografíaNº01. Contenedor para residuos contaminados (bolsa

roja) con residuos punzocortantes. Esto

muestra una mal segregación.

FotografíaNº02. Contenedores sin acondicionamiento (ausencia

de bolsa negra) y se observa que aun sin bolsa

se siguen depositando los desechos.

Fotografía Nº03. Lugar utilizado como disposición final dentro

del hospital, no existiendo divisiones para los

residuos Biocontaminados, Comunes, etc.;

siendo un lugar de alta peligrosidad y

contaminación.

xiii
Fotografía Nº04. La imagen muestra que el personal de limpieza

no utiliza el Equipo de protección, estando

expuesto a contraer diferentes tipos de

infecciones, enfermedades, entre otros.

Fotografía Nº05. La imagen muestra la recolección externa que

realiza la municipalidad de residuos

Biocontaminados y comunes, no yendo acorde

con la normatividad.

xiv
INTRODUCCIÓN

Los establecimientos de salud generan miles de toneladas anuales de

desechos. Éstos poseen una gran complejidad, debido a que

comprenden, además de desechos comunes, materiales tóxicos,

radiactivos e infecciosos. Este concepto básico origino especial interés en

conocer la Gestión de los residuos solidos hospitalarios que se viene

dando en el hospital “El Carmen” – Huancayo.

Generalmente los problemas que se generan a causa de una mala

gestión son: falta de capacitación, costos de tecnología (tratamientos),

esto hace que se agrave y poco viable, ya que implica que el manejo de

estos residuos hospitalarios puedan producir contaminación y

enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos

infecciosos, especialmente los cortopunzantes, presentan un riesgo para

quienes puedan entrar en contacto con ellos. De acuerdo con las

estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de

los casos de hepatitis y el 12% de los casos de VIH en el mundo se deben

a la exposición en el ámbito de trabajo.Por otra parte, en los hospitales

también se generan grandes cantidades de residuos comunes como

envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor

1
del 80% de la corriente de residuos. Un hospital de gran tamaño puede

producir hasta una tonelada de residuos por día. En muchos hospitales de

países en desarrollo, todos estos residuos se mezclan y queman en

incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación, o bien a

cielo abierto sin ningún tipo de control. El hospital regional docente

materno infantil “El Carmen”–Huancayo, no escapa a esta situación, lo

cual motivo en conocer si la Gestión de los residuos sólidos hospitalarios

es de baja calidad.

A través de la presente investigación pretendo sentar bases para

sensibilizar a las autoridades, sociedad civil, empresa privada, personal

médico, asistencial, a fin de contribuir a la organización en el manejo de

los residuos sólidos hospitalarios. Las razones se evidencian con los

resultados mostrados, es proteger la salud pública y el medio ambiente.

Con los siguientes objetivos evaluar la Gestión de los residuos sólidos

hospitalarios en el hospital regional docente materno infantil “El Carmen”.

Realizar un diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos

hospitalarios del hospital “El Carmen”. Propiciar el establecimiento y/o

fortalecimiento de mecanismos regulatorios para el control y manejo

adecuado de los residuos sólidos hospitalarios, a fin de minimizar los

impactos contra el medio ambiente y la salud del personal de limpieza.

Determinar el nivel de valoración de la manipulación de los residuos

sólidos, por medio de los parámetros establecidos por el MINSA/DIGESA

– V.01.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 Residuos Sólidos Hospitalarios en el Mundo.

Los desechos bioinfecciosos tienen un gran impacto en la salud pública

por su efecto como contaminante ambiental y transmisor de

enfermedades. Por esto en los años setentas en Estados Unidos, se

consideró de relevancia tomar medidas y realizar una reglamentación e

igualmente, en 1994, la Organización Mundial de Salud estableció

normativas para ser utilizada por los países asociados (Evergreen, citados

por Chaves et al, 2012).

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente

(Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a

poner los cimientos para la protección del medio ambiente, “el mayor

logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una

visión ecológica del mundo” (ASOCAE, citados por Chaveset al, 2012).

3
Para 1989 el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación se convierte en

el acuerdo global del medio ambiente más completo en materia de

desechos peligrosos y otros desechos; “tiene más de 170 partes y su

objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente contra los

efectos adversos derivados de la generación, gestión, los movimientos

transfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros

desechos” (Secretarías de los convenios, citados por Chaves et al, 2012).

Un ejemplo del impacto ambiental que estos tienen, son las

investigaciones realizadas por la Universidad del Valle en Colombia, a

través de la Fundación Biodiversidad, en los cuales se han demostrado

que de las 1800 toneladas de residuos producidos en la ciudad de Cali, el

5% son tipo hospitalario, es decir, 90 toneladas. Todo este material no

tratado ha generado la contaminación de uno de los principales ríos de la

región que conlleva a la posibilidad del incremento en la morbilidad por un

tratamiento incorrecto y por lo tanto el estudio demostró la importancia de

la esterilización como medida para contrarrestar el problema de

contaminación que se estaba generando. (ASOCAE, citados por Chaves

et al, 2012)

En muchos centros no existen una buena implementación del manejo de

desechos hospitalarios, demostrado a través de diferentes estudios sobre

todo en Latinoamérica (Elias, citados por Chaves et al, 2012).

4
Por otro lado, en Uruguay se producen alrededor de 450 toneladas

mensuales de residuos hospitalarios, para lo cual, existen diferentes

empresas responsables del manejo de los mismos. En esta nación, el uso

de tecnologías de punta, ha permitido la implementación de sistemas

automatizados en donde se evita el contacto directo del personal con

estos residuos. Además se logró la esterilización de los desechos sólidos

a través de autoclave con vapor y no con incineración, ya que este último,

ha demostrado tener un efecto de contaminación mayor para el ambiente

y por lo tanto, no es el más recomendable. (Acosta y Andrade, citados por

Chaves et al, 2012).

El impacto directo y peligro de enfermedad a lo cual se expone la

población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha

demostrado la presencia de agentes patógenos tales como coliformes

fecales, Salmonella typhi, Pseudomonassp, Streptococcussp,

Staphyloccusaureusy virus como Polio, Hepatitis A y B, Influenza, entre

otros. (Elias, citados por Chaves et al, 2012)

Es necesario desarrollar sistemas de manipulación y tratamiento que

funcionen adecuadamente. Por esto, se ha sugerido implementar tres

aspectos muy importantes como lo son la organización, aspectos técnicos

y el recurso humano. En la organización, se sugiere la implementación de

manuales sobre el procesamiento para los diferentes centros de salud

que permitan un trato correcto e igual en todos. Para los aspectos

técnicos, se consideran todas las operaciones necesarias para el buen

5
funcionamiento del procedimiento a realizar. El recurso humano permite

destacar sobre todo el control que se debe establecer sobre todo el

procedimiento. (Blanco, citados por Chaves et al, 2012)

Estudios realizados por la Universidad de Tijuana en México durante el

2005, demuestran que los principales problemas relacionados con el

manejo de desechos hospitalarios se relacionan con el recurso humano

que trabaja en el tratamiento de los mismos por la falta de protección y

deficiencias en los esquemas de inmunización. Todo esto deja evidenciar

la vulnerabilidad que existe para contraer infecciones ante un eventual

accidente, los cuales si fueron reportados durante el periodo del estudio

(Evergreen, citados por Chaves et al, 2012).

Costa Rica no escapa a la problemática internacional sobre el inadecuado

manejo, tal como lo refleja la investigaciones de los señores Cortés,

Jiménez, Thompson y Villanueva (1998), realizada en el Hospital San

Vicente de Paul en Heredia, donde se evidenció que “los (as) funcionarios

(as) desconocen las técnicas sanitarias para el tratamiento residuos

hospitalarios sólidos y líquidos”.

En un estudio realizado por el programa ALA 91/33, de desechos sólidos

hospitalarios, derivado de la cooperación entre la Unión Europea y los

gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y

Panamá, se determinó que una cama de hospital producía 4,98 kg/día de

desechos sólidos hospitalarios, de los cuales 2,31 kg eran de desechos

6
hospitalarios peligrosos. Para los 16 hospitales estudiados del área

metropolitana, se obtuvo una producción diaria agregada de residuos

hospitalarios de, 10,113kg/día y de 3.691311 kg anuales (Rojas, citado

por Sebiani, 2010).

Figura 1.- Centroamérica Generación desechos hospitalarios en las

ciudades capitales kilogramos por año 1995 (Rojas, citado por Sebiani,

(2010).

“La situación del manejo de los desechos sólidos en Costa Rica” (Soto,

citados por Chaves et al, 2012). En este se detectan debilidades en los

programas de desechos sólidos hospitalarios en el sector salud

destacando los siguientes aspectos: Falta de equipos de autoclave que

permitan el tratamiento adecuado de los desechos infecciosos. Ausencia

o poca cultura en la separación de residuos, principalmente en el gremio

7
médico. Inadecuadas prácticas de separación de desechos infecciosos

provocando la contaminación de otros residuos. El programa de desechos

hospitalarios no cuenta con indicadores dirigidos hacia la reducción de los

desechos generados.

Según la estimación de la gerencia médica de la Caja Costarricense del

Seguro Social, Rosa Climent, en el 2002 procesaban apenas el 20% de

este tipo de basura”. Lo cual se vuelve muy preocupante si tomamos en

cuenta que “un kilo de basura roja puede llegar a contaminar 100 kilos de

basura ordinaria, por eso es importante darle el tratamiento adecuado

para que las infecciones no se propaguen” (La Nación, citados por

Chaves et al, 2012).

Un claro ejemplo de esta situación se ve reflejada en una investigación

realizada por (Arce Espinoza citados por Chaves et al, 2012) sobre la

gestión de estos residuos en un consultorio médico privado donde se

demostró que existe un desconocimiento sobre el adecuado manejo de

los mismo y que en caso de la contratación de un servicio externo para su

tratamiento el consultorio desconocía si dicha empresa lo realizaba de

manera correcta.

Los riesgos que presentan los residuos hospitalarios, involucran en primer

término, al personal que debe manejarlos, tanto dentro como fuera del

establecimiento; personal que de no contar con suficiente capacitación y

entrenamiento, o de carecer de facilidades o instalaciones adecuadas de

8
manejo y tratamiento de los residuos, de equipos y de herramientas de

trabajo, o de elementos de protección personal adecuados, puede verse

expuesto al contacto directo con gérmenes, patógenos, o a la acción de

objetos punzocortantes; tales como: agujas de jeringuillas, trozos de

vidrio, hojas de rasurar, etc. Portadores de agentes infecciosos (Juanco

Díaz, R; Rodríguez Sordía, D, 1998).

El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba

(1996), señala que se ha demostrado que los principales efectos sobre la

salud asociados a la exposición de residuos peligrosos son los siguientes:

lesiones de parénquimas diversos, carcinogénesis, mutagénesis,

teratogénesis, así como efectos inmunológicos, hematológicos y

neurológicos. Ninguno de estos efectos tiene relación con patologías

provocadas por microorganismos infecciosos.

JUANCO (1998), considera que hay que tener presente que los mayores

riesgos por los residuos infecciosos se encuentran en el ambiente

hospitalario y que es ahí donde se deben optimizar las medidas sanitarias

para evitar cualquier posible infección.

GREENPACE (2003), muchas plantas de incineración en los países

desarrollados han tenido que cerrar debido a la existencia de regulaciones

de emisiones estrictas en cuanto a dioxinas y furanos, pero en México

aun no existen. Cita como métodos alternativos más económicos que la

9
incineración y libres de producir dioxinas y furanos: autoclaves,

desinfección por microondas y esterilización a vapor.

La Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la

Salud, (1995) establecieron un marco de referencia que orienta la

prevención, minimización y manejo seguro de los desechos hospitalarios

para que, “las instituciones de salud sean responsables por la gestión

eficaz y oportuna del manejo de los desechos, producto de su labor, so

pena de convertirse en un generador de problemas de salud” (OMS,

1995).

De acuerdo con el Diagnostico de la situación del manejo de los residuos

solidos municipales en América Latina y el Caribe actualizado por el BID y

las CPS en 1998, el porcentaje de cobertura de recolección de residuos

sólidos para la población urbana es superior a 90% en Chile, Cuba y

Trinidad y Tobago; entre 70% y 90% en Antigua, Brasil, México, Perú,

Uruguay, y Venezuela; entre 50% y 70% en Bolivia, Costa Rica,

Dominicana y Granada, e inferior a 50% en Haití, Honduras y Paraguay.

Con respecto a la gestión de los residuos sólidos, el gran reto para los

gobiernos municipales es dar solución sanitaria y ambiental adecuada a la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las 360.000

toneladas de basura generada diariamente en América Latina como

consecuencia del proceso de la urbanización observado en los últimos 20

años; en este proceso incremento en un 70% el tamaño de la población

10
que requiere servicios de manejo adecuado de residuos sólidos.(OPS,

2002).

La cobertura promedio de recolección es de 89% en las ciudades grandes

y de 50% a 70% en las de menor tamaño. La disposición final inadecuada

de residuos en vertederos a cielo abierto, principalmente en las ciudades

intermedias, provoca la proliferación de roedores, insectos y otros

vectores que originan serios problemas de contaminación ambiental y

riesgos para la salud. (OPS, 2002).

La negativa repercusión ambiental asociada al manejo inadecuado de los

residuos sólidos en América Latina y el Caribe se relaciona con la

contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y de las costas

marinas, así como con la contaminación atmosférica y del suelo (OPS,

2002).

El volumen como las características de los residuos producidos en un

centro sanitario depende finalmente de la naturaleza del centro y de su

gestión interna, los hospitales asturianos están produciendo una media de

309 gramos por cama y día de residuos sanitarios tipo III o especiales

(intervalo de confianza de 95% de 278 – 340 gramos). Esto significa que

durante 1994 en Asturias y, considerando únicamente los diferentes

residuos sanitarios. De ellos aproximadamente un 6.6% tendrán, debido a

su naturaleza, el carácter de residuos especiales (Residuos tipo III) y

precisarán una gestión diferenciada (OPS, 2002).

11
Los hospitales de Freiburgo y Barcelona generan una cantidad muy

pequeña de RSH contaminados debido principalmente a los siguientes

factores; Aplicación del criterio B (Considera como RSH infecciosos sólo

aquellos RSH que resultan exclusivamente del tratamiento de pacientes

con enfermedades infectocontagiosas) en forma muy controlada y

efectiva, basándose en listas existentes de enfermedades

infectocontagiosas en cada uno de los países. Un sistema de manejo y

una capacitación del personal muy desarrollados. Los RSH infecciosos

surgen de zonas donde se atiende a pacientes internados con

enfermedades infectocontagiosas y de la atención de aquellos que se

encuentran en emergencias y en cirugía. No se consideran como

infecciosos los residuos generados en otras zonas del hospital, aceptando

el riesgo de clasificar como comunes los residuos que surgen de la

atención de pacientes que pudieran tener, además, una enfermedad

infectocontagiosa (DIPDE, 2005).

Si bien en Francia, según la normativa para la clasificación de RSH se

debería utilizar un criterio B, el hospital de Grenoble presenta una tasa de

generación elevada de RSH contaminados. Básicamente esto se debe a

que, por un lado, no se cuenta con una lista detallada de enfermedades

infectocontagiosas lo que los lleva a aplicar de hecho el criterio A (Este

criterio define como RSH infeccioso todo aquel residuo que

potencialmente podría serlo y, por lo tanto, se consideran como tales a

todos los residuos que tengan presencia de sangre u otro fluido corporal,

12
independiente del estado sanitario del paciente), por otro lado, a una

capacitación poco desarrollada del personal (DIPDE, 2005).

Figura 2.- RSH Contaminados en distintos hospitales en Europa (DIPDE,

2005).

2.1.1.1. Gestión de residuos hospitalarios.

A lo largo de la evolución histórica de la gestión de residuos sanitarios, el

primer enfoque utilizado en cuanto a tratamiento y eliminación

especialmente durante las décadas de 1959 y 1960, ha sido la

incineración intrahospitalaria del residuo en hornos pirolíticos. Este tipo de

hornos adquirió una gran prevalencia y, de hecho, hasta hace

relativamente pocos años, era el sistema generalizado de tratamiento final

en la mayoría de los países, incluido el nuestro. Prácticamente hasta

13
finales de los años 70, la escasa regulación legal existente sobre emisión

de gases al medio ambiente permitió este tipo de instalaciones siguieran

funcionando.A partir de ese momento, algunos países establecieron

normas de control de la contaminación ambiental más estrictas que,

inevitablemente, afectaron a los hornos incineradores de residuos. En

este sentido en 1974, el Ministerio de Sanidad de la República Federal de

Alemania fue el primero en dictar una directriz medioambiental reguladora

de las emisiones. Junto con este hecho, la aparición del SIDA en 1981 y

la identificación del VIH como agente causal en 1984, hicieron que tanto

la población general como el personal sanitario reconsideraran el riesgo

de manipular residuos infecciosos. Ambas circunstancias determinaron un

nuevo giro en la percepción del riesgo, el concepto y la gestión de los

residuos sanitarios (Gonzáles y Bances, 1994).

En la década de los años 80, numerosos países iniciaron la regulación

legal de los residuos sanitarios (Francia en 1982, Alemania en 1983,

Holanda en 1985). Un primer efecto de estas regulaciones fue el aumento

en la proporción de residuos que los centros sanitarios clasifican como:

”de riesgo”. A ello contribuyó sin duda, la presión de la opinión pública e

relación con los residuos infecciosos y la generalización de una visión que

sobrestima el peligro potencial el peligro potencial de los mismos. En ese

momento y, como consecuencia de esos hechos, los centros sanitarios

producían una cantidad tan variable de residuos sanitarios como de 500 a

2,000 gramos de residuo por cama día clasificado como de riesgo

(Gonzáles y Bances, 1994).

14
En los años 90 las regulaciones medioambientales se han hecho mucho

más restrictivas, especialmente en los países nórdicos y en el de la Unión

Europea. Muchos de los hornos incineradores intrahospitalarios

empezaron a no poder tratar de manera adecuada el creciente volumen y

variedad de residuos que, además, la mayoría de estos hornos no

estaban dotados de instalaciones capaces de respetar los nuevos límites

legales de emisión de gases, por lo que muchas de esas instalaciones

han sido clausuradas y las autoridades han tenido que buscar otras

alternativas (Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.1.2. Problemática actual de los residuos sanitarios

En Asturias y, en general también en España, la gestión de los residuos

sanitarios ha estado determina por una serie de factores de diferente

naturaleza como un criterio legal específico y homogéneo en cuanto a

definición y gestión de los residuos sanitarios En la ley 42/75, de

desechos y residuos solidos urbanos, se establece que los residuos

sanitarios de los hospitales, clínicas y ambulatorios están dentro del

ámbito de aplicación de esa Ley y, por tanto los ayuntamientos están

obligados a hacerse cargo de su eliminación, una vez que el productor

(centro sanitario) lo haya puesto a su disposición en las condiciones que

las Ordenanzas municipales establezcan en cada caso.El problema se

plantea cuando el citado texto legal sin definir “a priori” qué tipos de

residuos son tóxicos o peligrosos, autoriza al ayuntamiento (cuando esté

considere que un residuo sólido tiene carácter tóxico o peligroso) a exigir

15
al centro sanitario que haga un tratamiento previo de reducción o

eliminación de su peligrosidad, o los deposite en forma y lugar

adecuado.Con excepción de algunas grandes ciudades, la mayoría de la

Ordenanzas Municipales de nuestros ayuntamientos no suelen incluir

especificaciones acerca de la definición, clasificación, envasado,

transporte y eliminación de los diferentes tipos de residuos sanitarios si no

que consideran cualquier residuo procedente de un centro sanitario como

especial o de riesgo.El conjunto de las infraestructuras para la gestión y el

tratamiento de final de los residuos sanitarios no se adecuan a la

posibilidad de realizar una gestión integral de este tipo de residuos.

Los estudios realizados indican que cualquier residuoque haya estado en

contacto con un enfermo hospitalizado implica un alto riesgo de infección

para las personas expuestas a aquél. Este criterio ampliamente difundido,

ha hecho que preste mucha atención al tratamiento extrahospitalario de

los residuos que a su adecuada gestión interna, cuando en realidad, el

principal riesgo real a prevenir es el intrahospitalario. A este componente

como riesgo intrahospitalario hay que añadir que el personal sanitario,

debido al manejo cotidiano que hace de los residuos, tiende a subestimar

los riesgos derivados de su manejo. Estudios previos realizados en los

centros sanitarios asturianos se ha apreciado que las prácticas de gestión

interna del residuo sanitario no son las más adecuadas. Aspectos como la

clasificación, el envasado, la circulación, el almacenamiento de los

centros sanitarios son, con frecuencia, incorrectos. También se ha

apreciado la ausencia de una regulación interna y una educación sanitaria

16
adecuada del personal sanitario o no sanitario en relación al tema de los

residuos. El resultado final es un aumento en los riesgos asociados al

residuo y un encarecimiento en la gestión (Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.1.3. Documentos legales de residuos hospitalarios AméricaLatina

(USAID.OPS, 2007).

En Paraguay, la Ley No. 42 del año 1990, prohíbe la importación,

depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales

peligrosos o basuras tóxicas. La norma general de medio ambiente no

hace referencia a los residuos de las instituciones de salud.

En Perú se aplica la Resolución Ministerial No. 217-2004-SA/DM, Norma

Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

En República Dominicana, el Decreto No. 351-99, Reglamento General de

Hospitales, establece que los hospitales deberán manejar en forma

adecuada los desechos que generen.

Uruguay aplica el Decreto No. 135/99, Reglamentación de Residuos

Sólidos Hospitalarios.

En Venezuela, el Decreto 2.218 del año 1992 dicta las “Normas para la

Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, pero

los centros de salud no poseen Manual de Bioseguridad para el manejo

de desechos.

Argentina cuenta con la Ley No. 24.051 de 1993 “Residuos Peligrosos” y

su reglamento, Decreto No. 831 del mismo año. La Resolución No. 134 de

17
1998 que aprueba la guía para la eliminación de residuos patológicos

sólidos generados en los establecimientos de salud, entre otras.

Panamá desde 1999 establece el Decreto Ejecutivo No. 111 de 1999,

Reglamento para la Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos

Procedentes de los Establecimientos de Salud.

En Colombia, el Decreto No. 2.676 de 2000 reglamenta el Programa

Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Se cuenta

también con el Manual de procedimientos para la gestión integral de los

residuos hospitalarios.

Honduras cuenta con el Acuerdo No. 378 de 2001, Reglamento para el

Manejo de Residuos Sólidos, que define los llamados desechos de

características especiales e incluye entre ellos los provenientes de

establecimientos de salud.

En Brasil, la Resolución CONAMA No. 283 del 12 de julio de 2001,

dispone en detalle lo relativo al tratamiento y destino final de los residuos

provenientes de los servicios de salud.

En Guatemala se aplica el Acuerdo Gubernativo No. 509-2001 de

diciembre del 2001 que contiene el Reglamento para el Manejo de

Desechos Sólidos Hospitalarios.

En México, se establece la Norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002,

Protección Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico

Infecciosos-Clasificación y Especificaciones de Manejo.

Costa Rica cuenta con el Reglamento sobre la Gestión de los Desechos

Infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan

18
atención de la salud y afines, la Norma Institucional para el Manejo de

Desechos Anatomopatológicos y las Normas de Gestión y Tratamiento de

los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud.

Bolivia cuenta con la Resolución Ministerial No. 0310 27, Sistema de

Evaluación de Manejo de Residuos y Bioseguridad, y la Resolución

Ministerial No. 0310 de 2004, Instrumentos de Evaluación del Manejo de

Residuos Sólidos Hospitalarios y las Normas Bolivianas NB 69001-69007

de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, emitidas

por el Instituto de Normalización y Calidad.

Nicaragua exhibe el Decreto No. 91 del año 2005, que establece la

Política Nacional para la Gestión Integral de Sustancias y Residuos

Peligrosos, aunque no hace referencia expresa a los residuos

hospitalarios.

En Ecuador, en noviembre de 2010, el Ministerio de Salud Pública expidió

el reglamento de Manejo de Desechos Infecciosos para la Red de

Servicios de Salud.

En Chile, el vacío legislativo se traduce en que los centros de salud no

están entregando a este sector la prioridad que debieran. En materia de

manejo de desechos, el tema está regulado por la Circular 4G sobre

manejo de desechos provenientes de la atención en salud desde el punto

de vista de prevención de infecciones.

En El Salvador, se aplica la Guía para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios.

19
En Cuba, nuestras instituciones de salud cuentan con la Resolución No.

87 del año 1999 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

para la gestión de los desechos considerados peligrosos y la Norma

Cubana 530 del 2009 “Desechos sólidos. Manejo en instituciones de

salud. Requisitos sanitarios y ambientales”

2.1.1.4. Política y legislación Europea de residuos

Política Europea de residuos

Los principios y recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre

Medio Ambiente (Estocolmo, 1972), juntos con los trabajos de la

Conferencia Europea sobre Salud y Medio Ambiente, han servido para

elaborar la Carta Europea sobre Salud y Medio Ambiente, adicionalmente

con la comprobación del Acta Única Europea, en 1986, la política

medioambiental ha adquirido en Europa un rango de política general de la

Unión. Esta política medioambiental tiene como objetivo preservar,

proteger, y mejorara el medio ambiente; contribuir a la protección de la

salud delas personas y garantizar una utilización prudente y racional de

los recursos naturales.

Los criterios para la gestión de residuos en Europa se han puesto en

marcha mediante cinco programas de acción comunitarios: un primer

programa (1973-76) sobre la necesidad del enfoque reparador a escala

comunitaria a fin de resolver los problemas de la eliminación de residuos

(internacionalización de la protección y responsabilidad economía del

causante); un segundo (1977- 81) y tercer programas (1982- 86) sobre la

20
lucha contra el despilfarro y en la gestión racional de los recursos

naturales; un cuarto programa de actualización sobre la necesidad de

tecnologías y productos limpios; y un quinto programa (1993 – 2000) para

promover un crecimiento sostenible que preserve las necesidades futuras

y respete el medio ambiente.

Estos programas establecieron como líneas políticas prioritarias para la

gestión comunitaria de residuos:

1.-La prevención o reducción en la producción a través de tecnologías

limpias (o productos ecológicos) e implantación de la técnica de

evaluación de impacto ambiental para los proyectos industriales y de

construcción importantes.

2.-La reutilización y el reciclado en régimen libre competencia siempre

que los traslados estén controlados y se efectúen mediante un contrato de

reciclado entre el poseedor y el reciclador, ambos reconocidos y

autorizados, para conseguir ahorro de energía y materia prima y la

reintegración de los subproductos en el circulo económico.

3.-La eliminación segura de residuos no recuperados en los centros

adecuados más cercanos y cargo del poseedor (Gonzáles y Bances,

1994).

Legislación europea de residuos.

Las disposiciones legales de la Unión Europea se refieren

fundamentalmente a tres aspectos: los residuos generales, los residuos

peligrosos y la incineración de los mismos.

21
Residuos en general.-La norma básica viene recogida por la directiva del

Consejo 91/156/CEE, de 18 de marzo (DOCE. núm. L 78, 26 de marzo de

1991) que establece los principios básicos sobre recogida, tratamiento,

reutilización y eliminación de residuos.

Residuos peligrosos.-La noma legal de referencia es la Directiva del

consejo 91/689/CEE, 12 de diciembre, relativa a los residuos peligrosos,

que establece los principios específicos para la gestión de esta clase de

residuos (DOCE núm. L 337, 31 de diciembre de 1991), establece para su

gestión el envasado y etiquetado de estos residuos desde el origen, el

seguimiento y control de su traslado y la recuperación y eliminación

(previa autorización en todos los casos)(Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.2. Residuos Sólidos Hospitalarios en el Perú

En 1991 se inició en el Perú la epidemia del cólera afectando en su

mayoría a la población más pobre del país; en estas circunstancias se

evidenció la vulnerabilidad de las condiciones sanitarias en hospitales,

generando situaciones de riesgo para la población atendida y el personal

de trabajo. Era evidente que la administración hospitalaria no consideraba

a los residuos sólidos como un potencial peligro; toda vez que, estos eran

manejados como residuos domiciliarios generándose riesgos

ocupacionales, sanitarios y ambientales. Esta crisis confirmó una falta de

metodología e instrumentos de evaluación tanto en saneamiento

ambiental como en el sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios

(MINSA, 2004).

22
En un estudio realizado en 1991, se evidenció que el 85,5 % de los

centros hospitalarios, tanto públicos como privados tenían un servicio de

limpieza propio, con personal carente de capacitación; por lo que esta

actividad se estaría realizando en forma improvisada en todas sus etapas,

además de la existencia de insuficiente material y equipos de protección

personal (Tello. 1991).

En 1992. Se determinó la generación de residuos sólidos hospitalarios, en

promedio el Hospital Loayza genera 1.55 Kg/cama/día y el Hospital D.A.

Carrión 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diario

según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%)

y especiales (1%) en ambos nosocomios. En este estudio se llegó a la

conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con

materiales o secreciones generados durante el proceso de atención

médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son

mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de éstos

se contaminen (Bellido, 1992).

El Ministerio de Salud, realizó en el año 1995, un trabajo donde se

realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en 06 hospitales

de distintas ciudades del interior del país. Este estudio permitió demostrar

el estado precario del saneamiento ambiental en los seis centros

hospitalarios en su componente de manejo de residuos sólidos (MINSA,

1995).

23
En 1998 se desarrolló un documento técnico sobre “Tecnologías de

Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”. Este

documento identifica las 04 tecnologías de tratamiento para residuos

sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial: la

incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por

microondas y tratamiento Químico (MINSA, 1998).

En 2008, se realizó una tesis en el Hospital Cayetano Heredia donde se

reconoce que el contenedor para residuos biológicos contiene residuos

comunes, los lugares designados como almacenamiento no va de

acuerdo a la norma vigente, contenedores sin acondicionamiento (usencia

de bolsa). El lugar utilizado como almacenamiento final dentro del

hospital, las paredes de este son de triplay, no pueden ser lavables y es

un lugar de alta peligrosidad y contaminación (Cifuentes e Iglesias. 2008).

El jefe del proyecto de “Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en el

Sur del País”, reveló que semanalmente los distintos establecimientos de

salud de Juliaca eliminan 2 mil 869 kilos, más de una tonelada de

desechos clínicos. Señaló también que sólo en el hospital Carlos Monje

Medrano se producen 990 kilos de residuos hospitalarios por semana,

mientras que a diario se evacuan 184 kilos, los mismos, que sin el debido

tratamiento van a parar a botaderos. Asimismo, detalló que 448 kilos de

los desperdicios son biocontaminantes, 13 kg especiales y 528 kg

comunes, generados mayormente en los laboratorios, centros quirúrgicos,

24
consultorios, entre otros; vulnerando muchas veces las normas de

bioseguridad (Zea, 2010).

Neil Tejada, fiscal de Medio Ambiente, refirió que están preocupados

porque se han identificado nuevos botaderos clandestinos en las zonas

periféricas. Uno de los botaderos visitados es el conocido como Cerro

Negro, donde un comunero está cobrando a algunas instituciones, como

hospitales, cuotas para permitirles el paso y la eliminación de miles de

toneladas de basura. Pero además los residuos hospitalarios provienen

del hospital Honorio Delgado, según versión de un reciclador, peligro que

advertirá a las autoridades de Salud, pues deben los centros hospitalarios

y clínicas incinerar sus residuos porque sus desechos pueden producir

mucho más daño (El Pueblo, 2010).

En Lima se generan (aproximadamente 120 toneladas al año por

establecimiento de salud). Por ello, es necesario dar un servicio continuo,

puntual y oportuno para evitar la innecesaria acumulación de residuos en

los establecimientos. Los tipos de residuos que genera el cliente son

residuos comunes, 50 toneladas al año por establecimiento; bio-

contaminados, 68 toneladas al año por establecimiento; y en menor

cantidad residuos especiales ,1 tonelada al año por establecimiento

(Berrocal, 2009).

En Chiclayo doscientas setenta y dos hectáreas de terreno en Reque y

casi toda la vida política de nuestra ciudad han armonizado para

25
almacenar y disponer de manera creciente, un promedio diario de 251

toneladas de residuos sólidos, más comúnmente conocidos como

“basura”, entre los cuales se combinan unas 3 toneladas de residuos

hospitalarios (Asalde, 2009)

2.1.3. Residuos sólidos en hospitales de Huancayo

El Reglamento de Organización y Funciones del Hospital “El Carmen” el

artículo 15° sobre Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental en el inciso

i, menciona que vigila el cumplimiento de las normas de bioseguridad en

el manejo de los pacientes, en la limpieza, desinfección y esterilización

de los ambientes, el manejo de la ropa y de los residuos sólidos

hospitalarios así como del uso de materiales potencialmente tóxicos

(MINSA y HC, 2004).

El presidente de la Región Junín, durante una inspección encontró basura

acumulada en algunos ambientes del Hospital El Carmen, instalaciones

eléctricas peligrosas y paredes y techos se encuentran agrietados e

incluso palomas y pájaros anidan en diferentes salas (RPP, 2011).

El director Ejecutivo de Salud Ambiental de la Diresa-Junín, Alberto Tapia

Gamarra, quien hizo un balance preocupante sobre este tema. La

autoridad de la salud precisó que el hospital El Carmen mensualmente

desecha 6 mil kilos de residuos biocontaminantes que no reciben

tratamiento final y van a parar a los carros recolectores, siendo su último

destino, los botaderos informales En referencia al Centro Materno Infantil,

26
Juan Augusto Tello en el distrito de El Tambo, mensualmente vierten mil

260 kilos de residuos y tampoco reciben tratamiento final; sólo se clasifica

en bolsa de colores. En tanto, el hospital Daniel Alcides Carrión es el

único nosocomio que cuenta con una máquina para incinerar estos

desechos (LA PRIMERA, 2012).

2.2. HOSPITAL

Se considera hospital, todo establecimiento independientemente de su

denominación, dedicado a la atención médica, en forma ambulatoria y por

medio de la internación, sea de la dependencia estatal, privada o de la

seguridad social; de alta o baja complejidad; con fines de lucro o sin él,

declarados en sus objetivos institucionales, abierto a toda la comunidad

de su área de influencia o circunscrita su admisión de un sector de ella

(PAGANINI, 1992).

2.2.1. ClasificacióndeHospitales

Según el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud (D.S. Nº

005-90-SA, 27.04.90), estos se clasifican (MINSA, 1990):

2.2.1.1. Por el grado de complejidad(MINSA, 1990)

Hospital Tipo I.- Brinda atención general en las áreas de medicina,

cirugía, pediatría, gineco-obstetricia y odontoestomatología.

27
Hospital Tipo II.- Además de lo señalado para Hospitales Tipo I, se

brinda atención básica en los servicios independientes de medicina,

cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.

Hospital Tipo III.- A lo anterior se suma la atención en determinadas

sub especialidades.

Hospital Tipo IV.- Brinda atención de alta especialización a casos

seleccionados.

2.2.1.2. Por el número de camas(MINSA, 1990)

Hospital Pequeño, hasta 49 camas.

Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas.

Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas.

Hospital Extra Grande, de 400 a más camas.

2.2.1.3.Por el ámbito geográfico de acción(MINSA, 1990)

Hospital Nacional.

Hospital de Apoyo Departamental.

Hospital de Apoyo Local.

2.3. RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Es todo el material residual generado en cualquier establecimiento o

servicio asistencial, incluyendo los generados en laboratorios (CEPIS,

1994), o donde se desarrollen actividades sanitarias (ABNT, 1994) e

investigación médica (PRODUCE, 2000).Se trata de uno de los principios

28
que surgen de la Agenda 21 para lo cual ésta dedica el capítulo 21. El

objeto de este principio es la prevención y reducción de los residuos que

se puedan considerar como peligrosos así como promover una gestión

segura de los mismos. (DIPDE, 2005).

2.3.1. Marco legal de residuos sólidos(FIGMMG, 2008 y MINSA,

2004)

Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio

del 2000 y Reglamento de la Ley N°27314, aprobado mediante Decreto

Supremo N°057-2004-PCM el 24 de julio del 2004.

Ley General de Ambiente, Ley Nº 28611.

Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

Ley N°27056 “Ley Creación del Seguro Social de Salud” (ESSALUD)

aprobada por D. S. N°002-99-TR.

Ley N°26790 “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud”

aprobada por D.S. N° 009-97-SA el 17 de Mayo de 1997.

Ley N°26454 Creación del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco

de Sangre, aprobada el 25 de Mayo de 1995.

Directiva N°008-GG-ESSALUD-2000 “Normas Manejo de Residuos

Sólidos Hospitalarios” (Resolución N° 810-GG-ESSALUD-2000).

Directiva Nº 001-2007-GRJ-DRSJ/DESA Bioseguridad y manejo de

residuos sólidos Hospitalarios para la semana de las Américas y el cierre

de Brecha de la vacunación contra la fiebre amarilla.

29
Directiva N°12-GG-ESSALUD-2001 "Normas Generales de Bioseguridad

en ESSALUD”.

Reglamento General de Hospitales del Sector Salud, aprobado por

Decreto Supremo N°005-90-SA el 27 de octubre de 1990;

Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el empleo del

método de Relleno Sanitario, aprobado por Decreto Supremo N°006-STN.

Norma Técnica Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Nº 008-

MINSA/DGSP-V.01

Norma del IPEN-Manejo Seguro de los Desechos Radiactivos, aprobada

por Resolución Presidencial N° 009 -95 IPEN/ANM.

Normas y Procedimientos para la Baja y Eliminación de Medicamentos de

la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Resolución

Directoral N°107-93-DGMID-DG.

Código del Medio ambiente-Salubridad Pública, aprobado mediante

Decreto Legislativo 613.

Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por

Ordenanza Municipal N°295 en noviembre del 2000;

Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por

Decreto de Alcaldía N°147-Municipalidad-MetropolitanadeLima.

2.3.2. Clasificación de residuos sólidos hospitalarios

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos

de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos

asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de

30
Salud.Cualquier material del establecimiento de salud tiene que

considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su

utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces

puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado. La

norma Brasilera “Residuos de Servicios de Salud” los clasifica en tres

categorías de residuo (ABNT, 1994):

Clase A: Residuo biocontaminado(ABNT, 1994)

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención

e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos,

o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que

son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos

residuos.

Tipo A.1 (biológico).-Compuesto por cultivos, inóculos, mezcla de

microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del

laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas,

filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes

infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Tipo A.2:(bolsas conteniendo sangre y hemoderivados).-Este grupo

está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana

de pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva,

muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos u

hemoderivados.

31
Tipo A.3: (residuo quirúrgico y anátomo-patológico).- Compuesto por

tejidos, órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con

sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.

Tipo A.4:(punzo cortantes).- Compuestos por elementos punzo

cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos,

incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo,

agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o

rotos u objetos corto punzantes desechados.

Tipo A.5: (animales contaminados).- Se incluyen aquí los cadáveres o

partes de animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos

o portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como sus lechos o

residuos que hayan tenido contacto con éste.

Tipo A.6: (atención al paciente).- Residuos sólidos contaminados con

secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la

atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos.

Clase B: Residuos especiales.

Son aquellos residuos peligrosos generados en hospitales, con

características físicas y químicas de potencial, por lo corrosivo, inflamable,

tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta (ABNT, 1994).

Tipo B.1: (residuo químico peligroso).- Recipientes o materiales

contaminados por sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o

mutagénicos; tales como quimioterapéuticos, productos químicos no

utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico,

32
mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías,

aceites lubricantes usados, entre otros.

Tipo B.2: (residuo farmacéutico).- Compuesto por medicamentos

vencidos; contaminados, desactualizados; no utiliza-dos, provenientes de

ensayos de investigación, entre otros.

Tipo B.3: (residuo radioactivo).- Compuesto por materiales radioactivos

o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de

laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de

análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Son normalmente sólidos

o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos.

Clase C: Residuo común.- Compuesto por todos los residuos que no se

encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su

semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como

tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados

en administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines,

patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos y en general

todo material que no puede clasificar en las categorías A y B (ABNT, 1994

y MINSA, 2004).

2.3.3. Ciclo del manejo de residuos sólidos hospitalarios

Los cuales han sido agrupados en etapas, que siguen un orden lógico

iniciándose desde la preparación de los servicios y áreas del

establecimiento de salud, hasta el almacenamiento final y la recolección

externa. El riesgo asociado a los diferentes tipos de residuos condiciona

33
las prácticas operativas internas y externas que se deberán realizar en

cada una de las etapas del manejo de los residuos. Para diseñar un

sistema de gestión, es necesario realizar un diagnóstico inicial que

permita conocer los aspectos técnicos y administrativos del manejo de los

residuos, la cantidad que se genera en todo el establecimiento y por cada

servicio, así como la composición de cada uno de ellos (MINSA, 2004).

2.3.3.1. Diagnóstico(MINSA, 2004).

El Diagnóstico forma parte de la planificación de todo establecimiento de

salud para implementar o mejorar el manejo de los residuos sólidos en

todas sus etapas. Es un proceso de recolección, análisis y sistematización

de la información acerca de la cantidad, características, composición y

tipo de residuos generados en los servicios, y de las condiciones técnico

operativas del manejo de dichos residuos en el establecimiento de salud.

El procedimiento a realizar para ejecutar el diagnóstico

comprende(MINSA, 2004):

Identificar las fuentes principales de generación y las clases de residuos

(biocontaminados, especiales y comunes) que generan cada una de ellas

(Anexo 5, 6 y 7).

Determinar en promedio la cantidad de residuo generado en los diferentes

servicios, mediante muestreos.

Analizar cualitativamente la composición (materia orgánica, telas,

plásticos, vidrios, metal, etc.) y las características físico químicas

(humedad, combustibilidad, etc.) de los residuos.

34
Obtener información de los aspectos administrativos y operativos del

manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud.

Las herramientas y métodos a emplear para elaborar el Diagnóstico

serán: encuestas, inspecciones y observaciones planeadas, toma de

muestras y la revisión de archivos, entre las principales.

La información básica a obtener será la siguiente(MINSA, 2004):

Acerca del Manejo de Residuos:

Gestión del manejo de los residuos

Recursos asignados (instalaciones, insumos, otros)

Responsables

Normas aplicables

Control de las actividades

Acerca de la Caracterización:

Cantidad y clase de residuos generados por tipo de servicios y clase de

residuos.

Características físico químicas de los residuos.

Es necesario considerar que la cantidad y clase de residuos generados

está en relación directa con el tamaño del establecimiento de salud y su

nivel de complejidad. El riesgo y la naturaleza de los residuos generados

presentan diferencias apreciables entre los diferentes servicios.Es

importante considerar el apoyo técnico de las Direcciones de

Saneamiento Ambiental de las Direcciones de Salud correspondientes

para labores de asesoramiento y capacitación (MINSA, 2004).

35
2.3.3.2. Etapas del manejo de los residuos sólidos

El manejo sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el

acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos

necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental

porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal

del establecimiento de salud.El transporte interno, el almacenamiento y el

tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de

limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de personal

debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los

residuos sólidos, son las siguientes (Anexo 08): Acondicionamiento,

Segregación y Almacenamiento Primario, Almacenamiento Intermedio,

Transporte Interno, Almacenamiento Final, Tratamiento, Recolección

Externa y Disposición final (MINSA, 2004).

36
Figura 3.- Ciclo del manejo de los residuos sólidos hospitalarios (MINSA,

2004).

37
2.4.1. Criterios para la selección del tipo de Tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento de residuos sólidos adecuado

según el hospital en estudio, es conveniente evaluar los siguientes

aspectos (MINSA, 1998):

Impacto ambiental; teniendo en consideración que cuando diferentes

tecnologías aplicables al tratamiento de residuos sólidos presenten

niveles de impacto ambiental similares, la incineración debe ser

considerada como la última alternativa a seleccionar, conforme se

establece en el artículo 48° del Reglamento de la Ley N° 27314.

Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la

cantidad de residuos sólidos que serán tratados.

Existencia de soporte técnico, para su mantenimiento y la capacitación

correspondiente.

Condiciones específicas locales, que puedan causar suspensiones

accidentales de operación o bajo rendimiento de la misma.

Condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados

con regulaciones y estándares.

Factores de seguridad del personal.

Requerimientos normativos y los permisos exigidos.

Actitudes contrarias y la eventual oposición pública a una o más opciones

de tratamiento o eliminación.

Costos de instalación, operativos y de mantenimiento.

38
2.4.2. Tecnologías de Tratamientos

2.4.2.1Esterilización por autoclaves (CEPIS, 1995).

Descripción del funcionamiento.- En el proceso se utiliza vapor

saturado a presión en una cámara, conocida como autoclave, dentro de la

cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad

de destruir los agentes patógenos. En este tipo de tratamiento la

temperatura y el tiempo son los parámetros fundamentales para la

eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre

135 a 137°C, por un periodo mínimo de 30 minutos.

Especificaciones técnicas del equipo.- El equipo consiste en una

cámara hermética, de acero inoxidable, dentro de la cual se colocarán los

residuos a esterilizar, la misma que debe estar diseñada para resistir altas

presiones y vacíos. El funcionamiento del equipo se inicia con la

generación de un vacío para extraer el aire de la cámara, luego se inyecta

vapor de agua en el interior, a fin de evitar la formación de burbujas de

aire donde la temperatura no alcanza los valores adecuados; nuevamente

se realiza un segundo vacío extrayendo el contenido de aire y vapor de la

cámara. Se prevé que en este momento la cámara no tendrá bolsas de

aire, inmediatamente después se inyecta vapor. Cuenta con un sistema

de control para elevar la temperatura hasta 137°C, momento en el cual

comienza a contar el tiempo de tratamiento de 30 minutos como mínimo.

39
Aspectos técnico-operativos.- Para la utilización de autoclaves se

requiere que el hospital, cuente con red de vapor suministrado por

calderos. Esta aplicación no reduce ni destruye los residuos; por lo que,

es necesario utilizar un método posterior (triturador y compactador) que

haga irreconocible los residuos que salen de la autoclave (aplicable a

jeringas, agujas e hipodérmicas), a fin de evitar su rehúso ilegal. En el

caso de envases de plástico, que sí resisten al calor pero impiden la

penetración del vapor, es necesario destapar previamente los mismos

para que el proceso de esterilización sea efectivo. El volumen del

desecho es un factor importante. Considerando que puede resultar difícil

lograr la temperatura de esterilización con cargas grandes, puede ser más

efectivo en dos cargas pequeñas, en lugar de una sola.

2.4.2.2. Incineración (CEPIS, 1995)

Descripción del funcionamiento.- Es un proceso de combustión que

transforma la materia orgánica de los residuos en materiales inertes

(cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes

patógenos y consigue una reducción física significativa de los residuos,

tanto en peso como en volumen. Este método se utiliza para tratar los

residuos de Clase A y Clase B (a excepción de los residuos radiactivos),

permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos irreconocibles e

inertes.

40
Especificaciones técnicas del equipo.- Los incineradores pirolíticos

cuentan con una cámara primaria de acero, con resistencia a

temperaturas altas, cuya finalidad es retener el calor producido por los

quemadores. La cámara secundaria, de menor tamaño que la primera,

consiste también en una estructura de acero. En esta cámara los gases

producto de la combustión de los residuos son incinerados mediante un

quemador adicional. La temperatura que se debe alcanzar es superior a

los 1200 °C.

Aspectos técnico-operativos.- La incineración de residuos

biocontaminados requiere de temperaturas y tiempos de exposición

mínimos para asegurar la destrucción de todos los microorganismos

presentes. Temperaturas del orden de 1200 °C en la cámara de

combustión secundaria, con tiempos de residencia del orden de 02

segundos, permitirán obtener una adecuada incineración de los

elementos tóxicos generados en la cámara primaria. El horno no podrá

operar bajo ninguna circunstancia a puerta abierta, la misma que deberá

encontrarse herméticamente cerrada durante la incineración. El tiempo de

residencia de los residuos en el horno, no podrá ser inferior a 60 min y

deberá contar con termo cúpulas para el control de la temperatura tanto

en la cámara de incineración como en la de combustión. La solución que

se utilice para la captura de los gases de emisión, deberá de estar

compuesta de forma tal, que garantice la remoción del dióxido de azufre

por debajo de los estándares de inmisión de la OMS. El operador del

equipo de incineración pirolítica debe contar con la certificación

41
correspondiente que acredite su capacidad técnica en el manejo operativo

del equipo. No se podrán incinerar envases metálicos (cobre, fierro,

aluminio) ni plástico que contengan compuestos clorados.

2.4.2.3.Desinfección por microondas(CEPIS, 1995)

Descripción del funcionamiento.- Proceso por el cual se aplica una

radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia

característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta

exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica,

provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de

oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí

friccionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida

en la materia, causando la desinfección de los desechos. La aplicación de

esta tecnología implica una trituración y desmenuzamiento previo de los

residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento. El

producto final tratado está preparado para ser dispuesto en una

infraestructura de disposición final de residuos sólidos. El volumen de los

residuos se reduce en un 60%.

Especificaciones técnicas del equipo.- El equipo está conformado por:

sistema de carga automático, unidad de trituración, generador de

microondas y transportador tipo gusano. El sistema de carga automático

levanta los desechos donde son triturados previamente al proceso de

manera de tener una masa homogénea.Luego de la trituración se inyecta

vapor de agua al residuo con la finalidad de elevar la humedad de los

42
mismos de 50% hasta aproximadamente 90%. Logrado esto los residuos

son transportados mediante un tornillo sin fin hasta los generadores de

microondas; éstos se irradiarán con ondas de alta frecuencia durante 30

minutos. La temperatura de operación es de 95°C.

Aspectos técnico-operativos.- Este método de tratamiento reduce el

volumen de los residuos biocontaminados mediante un triturador a un

60%. Hay ausencia de emisiones peligrosas, sin embargo, existe la

posibilidad de liberarse emisiones de la cámara de tratamiento de

materiales volátiles durante la operación. En general, el impacto ambiental

negativo que ofrece este tratamiento es relativamente bajo. Sin embargo,

posee complejidad operativa. Los parámetros que se deben tener en

cuenta para este tipo de tratamiento son: temperatura, presión y tiempo

los mismos que se fijarán en función a las características operativas y a

los tipos de patógenos que se desean eliminar; a fin de garantizar la

esterilización completa de los residuos biocontaminados. Este método

requiere de una alta inversión económica tanto para la instalación del

sistema, como para asumir los costos de operación y mantenimiento.

2.4.2.4.Relleno Sanitario - Enterramiento Controlado(CEPIS, 1995)

Descripción del Funcionamiento.- Es una técnica para la disposición de

los residuos sólidos hospitalario en el suelo, sin causar perjuicio al medio

ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública,

método este que utiliza principios de Ingeniería para confinar los residuos

en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y

43
para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la

frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.Es una técnica

manual que requiere de: la impermeabilización de la base, cerco

perimétrico, señalización y letreros de información.

Aspectos técnico-operativos.- El enterramiento controlado debe

contemplar las medidas técnico-sanitarias de construcción y

mantenimiento de los rellenos sanitarios.Se debe identificar y definir una

zona aislada para el enterramiento controlado en áreas donde no haya

tránsito de personas, animales o vehículos, alejados, de características

impermeables, habilitando celdas de confinación de residuos y efectuando

el enterramiento a cierta profundidad.

Figura 4.Diagrama de Enterramiento Controlado (MINSA, 2005).

44
2.5.1. Bioseguridad en establecimientos de salud.

Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas

que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones

en el medio laboral. Conjunto de medidas preventivas para proteger la

salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a

diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos.

Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los

microorganismos potencialmente patógenos (DIGESA, 2005).

2.5.1.1.Principio de universalidad

Todos los pacientes y sus fluidos corporales, deberán ser considerados

como potencialmente infectantes y sedebe tomar precauciones

necesarias para prevenir que ocurra transmisión (DIGESA, 2005).

2.5.1.2.Precauciones estándar

Establecido por los Centros para el Control de Enfermedades (C.D.C) de

Atlanta en 1987.Política de Control de Infecciones, conjunto de técnicas y

procedimientos para la protección del personal de salud de posibles

infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH, VHB, VHC, TBC,

durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo

con sus fluidos o tejidos corporales. (DIGESA, 2005).

45
En las precauciones estándares están considerados (DIGESA, 2005):

Lavado de manos: Forma más eficaz de prevenir la contaminación

cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.

Barreras de protección: Implica el uso de guantes, mascarillas, lentes,

mandiles o delantales.

Uso de guantes.-Sirven para disminuir la transmisión de gérmenes del

paciente a las manos del personal, nunca son un sustituto del lavado de

manos. Forman microporos cuando son expuestos a: esfuerzo físico o

líquidos utilizados en la práctica diaria (desinfectantes líquidos, jabón,

etc.), lo que permiten la diseminación cruzada de gérmenes. El uso de

guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto

con: Sangre y otros fluidos corporales,piel no intacta, membranas

mucosas o superficies contaminadas con sangre (DIGESA, 2005).

Mascarillas.-Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que

se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida

pueden ser al aparato respiratorio. (DIGESA, 2005).

Lentes protectores.-Forma de protección de los ojos adaptable al rostro,

debe cubrir completamente el área periocular. Usos: Atención de

emergencia quirúrgica, sala de operaciones, Centro obstétrico,

procedimientos invasivos, necropsias (DIGESA, 2005).

Mandiles y delantales.-Vestimenta de protección corporal para la

exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado. Tipos:

Mandil común, mandilón limpio, bata estéril, delantal impermeable,

uniforme (DIGESA, 2005).

46
Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los

instrumentos luego de usarlos:

Se debe eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos

de desinfección o esterilización, antes del descarte de material médico-

quirúrgico o reutilización del mismo. Se debe sumergir el material no

descartable (tijeras, agujas de punción o biopsia, pinzas, etc.) luego de su

uso: en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización por

calor seco o húmedo (DIGESA, 2005).

47
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 Residuos Sólidos Hospitalarios en el Mundo.

Los desechos bioinfecciosos tienen un gran impacto en la salud pública

por su efecto como contaminante ambiental y transmisor de

enfermedades. Por esto en los años setentas en Estados Unidos, se

consideró de relevancia tomar medidas y realizar una reglamentación e

igualmente, en 1994, la Organización Mundial de Salud estableció

normativas para ser utilizada por los países asociados (Evergreen, citados

por Chaves et al, 2012).

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente

(Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a

poner los cimientos para la protección del medio ambiente, “el mayor

logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran una

visión ecológica del mundo” (ASOCAE, citados por Chaveset al, 2012).

3
Para 1989 el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación se convierte en

el acuerdo global del medio ambiente más completo en materia de

desechos peligrosos y otros desechos; “tiene más de 170 partes y su

objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente contra los

efectos adversos derivados de la generación, gestión, los movimientos

transfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros

desechos” (Secretarías de los convenios, citados por Chaves et al, 2012).

Un ejemplo del impacto ambiental que estos tienen, son las

investigaciones realizadas por la Universidad del Valle en Colombia, a

través de la Fundación Biodiversidad, en los cuales se han demostrado

que de las 1800 toneladas de residuos producidos en la ciudad de Cali, el

5% son tipo hospitalario, es decir, 90 toneladas. Todo este material no

tratado ha generado la contaminación de uno de los principales ríos de la

región que conlleva a la posibilidad del incremento en la morbilidad por un

tratamiento incorrecto y por lo tanto el estudio demostró la importancia de

la esterilización como medida para contrarrestar el problema de

contaminación que se estaba generando. (ASOCAE, citados por Chaves

et al, 2012)

En muchos centros no existen una buena implementación del manejo de

desechos hospitalarios, demostrado a través de diferentes estudios sobre

todo en Latinoamérica (Elias, citados por Chaves et al, 2012).

4
Por otro lado, en Uruguay se producen alrededor de 450 toneladas

mensuales de residuos hospitalarios, para lo cual, existen diferentes

empresas responsables del manejo de los mismos. En esta nación, el uso

de tecnologías de punta, ha permitido la implementación de sistemas

automatizados en donde se evita el contacto directo del personal con

estos residuos. Además se logró la esterilización de los desechos sólidos

a través de autoclave con vapor y no con incineración, ya que este último,

ha demostrado tener un efecto de contaminación mayor para el ambiente

y por lo tanto, no es el más recomendable. (Acosta y Andrade, citados por

Chaves et al, 2012).

El impacto directo y peligro de enfermedad a lo cual se expone la

población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha

demostrado la presencia de agentes patógenos tales como coliformes

fecales, Salmonella typhi, Pseudomonassp, Streptococcussp,

Staphyloccusaureusy virus como Polio, Hepatitis A y B, Influenza, entre

otros. (Elias, citados por Chaves et al, 2012)

Es necesario desarrollar sistemas de manipulación y tratamiento que

funcionen adecuadamente. Por esto, se ha sugerido implementar tres

aspectos muy importantes como lo son la organización, aspectos técnicos

y el recurso humano. En la organización, se sugiere la implementación de

manuales sobre el procesamiento para los diferentes centros de salud

que permitan un trato correcto e igual en todos. Para los aspectos

técnicos, se consideran todas las operaciones necesarias para el buen

5
funcionamiento del procedimiento a realizar. El recurso humano permite

destacar sobre todo el control que se debe establecer sobre todo el

procedimiento. (Blanco, citados por Chaves et al, 2012)

Estudios realizados por la Universidad de Tijuana en México durante el

2005, demuestran que los principales problemas relacionados con el

manejo de desechos hospitalarios se relacionan con el recurso humano

que trabaja en el tratamiento de los mismos por la falta de protección y

deficiencias en los esquemas de inmunización. Todo esto deja evidenciar

la vulnerabilidad que existe para contraer infecciones ante un eventual

accidente, los cuales si fueron reportados durante el periodo del estudio

(Evergreen, citados por Chaves et al, 2012).

Costa Rica no escapa a la problemática internacional sobre el inadecuado

manejo, tal como lo refleja la investigaciones de los señores Cortés,

Jiménez, Thompson y Villanueva (1998), realizada en el Hospital San

Vicente de Paul en Heredia, donde se evidenció que “los (as) funcionarios

(as) desconocen las técnicas sanitarias para el tratamiento residuos

hospitalarios sólidos y líquidos”.

En un estudio realizado por el programa ALA 91/33, de desechos sólidos

hospitalarios, derivado de la cooperación entre la Unión Europea y los

gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y

Panamá, se determinó que una cama de hospital producía 4,98 kg/día de

desechos sólidos hospitalarios, de los cuales 2,31 kg eran de desechos

6
hospitalarios peligrosos. Para los 16 hospitales estudiados del área

metropolitana, se obtuvo una producción diaria agregada de residuos

hospitalarios de, 10,113kg/día y de 3.691311 kg anuales (Rojas, citado

por Sebiani, 2010).

Figura 1.- Centroamérica Generación desechos hospitalarios en las

ciudades capitales kilogramos por año 1995 (Rojas, citado por Sebiani,

(2010).

“La situación del manejo de los desechos sólidos en Costa Rica” (Soto,

citados por Chaves et al, 2012). En este se detectan debilidades en los

programas de desechos sólidos hospitalarios en el sector salud

destacando los siguientes aspectos: Falta de equipos de autoclave que

permitan el tratamiento adecuado de los desechos infecciosos. Ausencia

o poca cultura en la separación de residuos, principalmente en el gremio

7
médico. Inadecuadas prácticas de separación de desechos infecciosos

provocando la contaminación de otros residuos. El programa de desechos

hospitalarios no cuenta con indicadores dirigidos hacia la reducción de los

desechos generados.

Según la estimación de la gerencia médica de la Caja Costarricense del

Seguro Social, Rosa Climent, en el 2002 procesaban apenas el 20% de

este tipo de basura”. Lo cual se vuelve muy preocupante si tomamos en

cuenta que “un kilo de basura roja puede llegar a contaminar 100 kilos de

basura ordinaria, por eso es importante darle el tratamiento adecuado

para que las infecciones no se propaguen” (La Nación, citados por

Chaves et al, 2012).

Un claro ejemplo de esta situación se ve reflejada en una investigación

realizada por (Arce Espinoza citados por Chaves et al, 2012) sobre la

gestión de estos residuos en un consultorio médico privado donde se

demostró que existe un desconocimiento sobre el adecuado manejo de

los mismo y que en caso de la contratación de un servicio externo para su

tratamiento el consultorio desconocía si dicha empresa lo realizaba de

manera correcta.

Los riesgos que presentan los residuos hospitalarios, involucran en primer

término, al personal que debe manejarlos, tanto dentro como fuera del

establecimiento; personal que de no contar con suficiente capacitación y

entrenamiento, o de carecer de facilidades o instalaciones adecuadas de

8
manejo y tratamiento de los residuos, de equipos y de herramientas de

trabajo, o de elementos de protección personal adecuados, puede verse

expuesto al contacto directo con gérmenes, patógenos, o a la acción de

objetos punzocortantes; tales como: agujas de jeringuillas, trozos de

vidrio, hojas de rasurar, etc. Portadores de agentes infecciosos (Juanco

Díaz, R; Rodríguez Sordía, D, 1998).

El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba

(1996), señala que se ha demostrado que los principales efectos sobre la

salud asociados a la exposición de residuos peligrosos son los siguientes:

lesiones de parénquimas diversos, carcinogénesis, mutagénesis,

teratogénesis, así como efectos inmunológicos, hematológicos y

neurológicos. Ninguno de estos efectos tiene relación con patologías

provocadas por microorganismos infecciosos.

JUANCO (1998), considera que hay que tener presente que los mayores

riesgos por los residuos infecciosos se encuentran en el ambiente

hospitalario y que es ahí donde se deben optimizar las medidas sanitarias

para evitar cualquier posible infección.

GREENPACE (2003), muchas plantas de incineración en los países

desarrollados han tenido que cerrar debido a la existencia de regulaciones

de emisiones estrictas en cuanto a dioxinas y furanos, pero en México

aun no existen. Cita como métodos alternativos más económicos que la

9
incineración y libres de producir dioxinas y furanos: autoclaves,

desinfección por microondas y esterilización a vapor.

La Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la

Salud, (1995) establecieron un marco de referencia que orienta la

prevención, minimización y manejo seguro de los desechos hospitalarios

para que, “las instituciones de salud sean responsables por la gestión

eficaz y oportuna del manejo de los desechos, producto de su labor, so

pena de convertirse en un generador de problemas de salud” (OMS,

1995).

De acuerdo con el Diagnostico de la situación del manejo de los residuos

solidos municipales en América Latina y el Caribe actualizado por el BID y

las CPS en 1998, el porcentaje de cobertura de recolección de residuos

sólidos para la población urbana es superior a 90% en Chile, Cuba y

Trinidad y Tobago; entre 70% y 90% en Antigua, Brasil, México, Perú,

Uruguay, y Venezuela; entre 50% y 70% en Bolivia, Costa Rica,

Dominicana y Granada, e inferior a 50% en Haití, Honduras y Paraguay.

Con respecto a la gestión de los residuos sólidos, el gran reto para los

gobiernos municipales es dar solución sanitaria y ambiental adecuada a la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las 360.000

toneladas de basura generada diariamente en América Latina como

consecuencia del proceso de la urbanización observado en los últimos 20

años; en este proceso incremento en un 70% el tamaño de la población

10
que requiere servicios de manejo adecuado de residuos sólidos.(OPS,

2002).

La cobertura promedio de recolección es de 89% en las ciudades grandes

y de 50% a 70% en las de menor tamaño. La disposición final inadecuada

de residuos en vertederos a cielo abierto, principalmente en las ciudades

intermedias, provoca la proliferación de roedores, insectos y otros

vectores que originan serios problemas de contaminación ambiental y

riesgos para la salud. (OPS, 2002).

La negativa repercusión ambiental asociada al manejo inadecuado de los

residuos sólidos en América Latina y el Caribe se relaciona con la

contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y de las costas

marinas, así como con la contaminación atmosférica y del suelo (OPS,

2002).

El volumen como las características de los residuos producidos en un

centro sanitario depende finalmente de la naturaleza del centro y de su

gestión interna, los hospitales asturianos están produciendo una media de

309 gramos por cama y día de residuos sanitarios tipo III o especiales

(intervalo de confianza de 95% de 278 – 340 gramos). Esto significa que

durante 1994 en Asturias y, considerando únicamente los diferentes

residuos sanitarios. De ellos aproximadamente un 6.6% tendrán, debido a

su naturaleza, el carácter de residuos especiales (Residuos tipo III) y

precisarán una gestión diferenciada (OPS, 2002).

11
Los hospitales de Freiburgo y Barcelona generan una cantidad muy

pequeña de RSH contaminados debido principalmente a los siguientes

factores; Aplicación del criterio B (Considera como RSH infecciosos sólo

aquellos RSH que resultan exclusivamente del tratamiento de pacientes

con enfermedades infectocontagiosas) en forma muy controlada y

efectiva, basándose en listas existentes de enfermedades

infectocontagiosas en cada uno de los países. Un sistema de manejo y

una capacitación del personal muy desarrollados. Los RSH infecciosos

surgen de zonas donde se atiende a pacientes internados con

enfermedades infectocontagiosas y de la atención de aquellos que se

encuentran en emergencias y en cirugía. No se consideran como

infecciosos los residuos generados en otras zonas del hospital, aceptando

el riesgo de clasificar como comunes los residuos que surgen de la

atención de pacientes que pudieran tener, además, una enfermedad

infectocontagiosa (DIPDE, 2005).

Si bien en Francia, según la normativa para la clasificación de RSH se

debería utilizar un criterio B, el hospital de Grenoble presenta una tasa de

generación elevada de RSH contaminados. Básicamente esto se debe a

que, por un lado, no se cuenta con una lista detallada de enfermedades

infectocontagiosas lo que los lleva a aplicar de hecho el criterio A (Este

criterio define como RSH infeccioso todo aquel residuo que

potencialmente podría serlo y, por lo tanto, se consideran como tales a

todos los residuos que tengan presencia de sangre u otro fluido corporal,

12
independiente del estado sanitario del paciente), por otro lado, a una

capacitación poco desarrollada del personal (DIPDE, 2005).

Figura 2.- RSH Contaminados en distintos hospitales en Europa (DIPDE,

2005).

2.1.1.1. Gestión de residuos hospitalarios.

A lo largo de la evolución histórica de la gestión de residuos sanitarios, el

primer enfoque utilizado en cuanto a tratamiento y eliminación

especialmente durante las décadas de 1959 y 1960, ha sido la

incineración intrahospitalaria del residuo en hornos pirolíticos. Este tipo de

hornos adquirió una gran prevalencia y, de hecho, hasta hace

relativamente pocos años, era el sistema generalizado de tratamiento final

en la mayoría de los países, incluido el nuestro. Prácticamente hasta

13
finales de los años 70, la escasa regulación legal existente sobre emisión

de gases al medio ambiente permitió este tipo de instalaciones siguieran

funcionando.A partir de ese momento, algunos países establecieron

normas de control de la contaminación ambiental más estrictas que,

inevitablemente, afectaron a los hornos incineradores de residuos. En

este sentido en 1974, el Ministerio de Sanidad de la República Federal de

Alemania fue el primero en dictar una directriz medioambiental reguladora

de las emisiones. Junto con este hecho, la aparición del SIDA en 1981 y

la identificación del VIH como agente causal en 1984, hicieron que tanto

la población general como el personal sanitario reconsideraran el riesgo

de manipular residuos infecciosos. Ambas circunstancias determinaron un

nuevo giro en la percepción del riesgo, el concepto y la gestión de los

residuos sanitarios (Gonzáles y Bances, 1994).

En la década de los años 80, numerosos países iniciaron la regulación

legal de los residuos sanitarios (Francia en 1982, Alemania en 1983,

Holanda en 1985). Un primer efecto de estas regulaciones fue el aumento

en la proporción de residuos que los centros sanitarios clasifican como:

”de riesgo”. A ello contribuyó sin duda, la presión de la opinión pública e

relación con los residuos infecciosos y la generalización de una visión que

sobrestima el peligro potencial el peligro potencial de los mismos. En ese

momento y, como consecuencia de esos hechos, los centros sanitarios

producían una cantidad tan variable de residuos sanitarios como de 500 a

2,000 gramos de residuo por cama día clasificado como de riesgo

(Gonzáles y Bances, 1994).

14
En los años 90 las regulaciones medioambientales se han hecho mucho

más restrictivas, especialmente en los países nórdicos y en el de la Unión

Europea. Muchos de los hornos incineradores intrahospitalarios

empezaron a no poder tratar de manera adecuada el creciente volumen y

variedad de residuos que, además, la mayoría de estos hornos no

estaban dotados de instalaciones capaces de respetar los nuevos límites

legales de emisión de gases, por lo que muchas de esas instalaciones

han sido clausuradas y las autoridades han tenido que buscar otras

alternativas (Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.1.2. Problemática actual de los residuos sanitarios

En Asturias y, en general también en España, la gestión de los residuos

sanitarios ha estado determina por una serie de factores de diferente

naturaleza como un criterio legal específico y homogéneo en cuanto a

definición y gestión de los residuos sanitarios En la ley 42/75, de

desechos y residuos solidos urbanos, se establece que los residuos

sanitarios de los hospitales, clínicas y ambulatorios están dentro del

ámbito de aplicación de esa Ley y, por tanto los ayuntamientos están

obligados a hacerse cargo de su eliminación, una vez que el productor

(centro sanitario) lo haya puesto a su disposición en las condiciones que

las Ordenanzas municipales establezcan en cada caso.El problema se

plantea cuando el citado texto legal sin definir “a priori” qué tipos de

residuos son tóxicos o peligrosos, autoriza al ayuntamiento (cuando esté

considere que un residuo sólido tiene carácter tóxico o peligroso) a exigir

15
al centro sanitario que haga un tratamiento previo de reducción o

eliminación de su peligrosidad, o los deposite en forma y lugar

adecuado.Con excepción de algunas grandes ciudades, la mayoría de la

Ordenanzas Municipales de nuestros ayuntamientos no suelen incluir

especificaciones acerca de la definición, clasificación, envasado,

transporte y eliminación de los diferentes tipos de residuos sanitarios si no

que consideran cualquier residuo procedente de un centro sanitario como

especial o de riesgo.El conjunto de las infraestructuras para la gestión y el

tratamiento de final de los residuos sanitarios no se adecuan a la

posibilidad de realizar una gestión integral de este tipo de residuos.

Los estudios realizados indican que cualquier residuoque haya estado en

contacto con un enfermo hospitalizado implica un alto riesgo de infección

para las personas expuestas a aquél. Este criterio ampliamente difundido,

ha hecho que preste mucha atención al tratamiento extrahospitalario de

los residuos que a su adecuada gestión interna, cuando en realidad, el

principal riesgo real a prevenir es el intrahospitalario. A este componente

como riesgo intrahospitalario hay que añadir que el personal sanitario,

debido al manejo cotidiano que hace de los residuos, tiende a subestimar

los riesgos derivados de su manejo. Estudios previos realizados en los

centros sanitarios asturianos se ha apreciado que las prácticas de gestión

interna del residuo sanitario no son las más adecuadas. Aspectos como la

clasificación, el envasado, la circulación, el almacenamiento de los

centros sanitarios son, con frecuencia, incorrectos. También se ha

apreciado la ausencia de una regulación interna y una educación sanitaria

16
adecuada del personal sanitario o no sanitario en relación al tema de los

residuos. El resultado final es un aumento en los riesgos asociados al

residuo y un encarecimiento en la gestión (Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.1.3. Documentos legales de residuos hospitalarios AméricaLatina

(USAID.OPS, 2007).

En Paraguay, la Ley No. 42 del año 1990, prohíbe la importación,

depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales

peligrosos o basuras tóxicas. La norma general de medio ambiente no

hace referencia a los residuos de las instituciones de salud.

En Perú se aplica la Resolución Ministerial No. 217-2004-SA/DM, Norma

Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

En República Dominicana, el Decreto No. 351-99, Reglamento General de

Hospitales, establece que los hospitales deberán manejar en forma

adecuada los desechos que generen.

Uruguay aplica el Decreto No. 135/99, Reglamentación de Residuos

Sólidos Hospitalarios.

En Venezuela, el Decreto 2.218 del año 1992 dicta las “Normas para la

Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, pero

los centros de salud no poseen Manual de Bioseguridad para el manejo

de desechos.

Argentina cuenta con la Ley No. 24.051 de 1993 “Residuos Peligrosos” y

su reglamento, Decreto No. 831 del mismo año. La Resolución No. 134 de

17
1998 que aprueba la guía para la eliminación de residuos patológicos

sólidos generados en los establecimientos de salud, entre otras.

Panamá desde 1999 establece el Decreto Ejecutivo No. 111 de 1999,

Reglamento para la Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos

Procedentes de los Establecimientos de Salud.

En Colombia, el Decreto No. 2.676 de 2000 reglamenta el Programa

Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Se cuenta

también con el Manual de procedimientos para la gestión integral de los

residuos hospitalarios.

Honduras cuenta con el Acuerdo No. 378 de 2001, Reglamento para el

Manejo de Residuos Sólidos, que define los llamados desechos de

características especiales e incluye entre ellos los provenientes de

establecimientos de salud.

En Brasil, la Resolución CONAMA No. 283 del 12 de julio de 2001,

dispone en detalle lo relativo al tratamiento y destino final de los residuos

provenientes de los servicios de salud.

En Guatemala se aplica el Acuerdo Gubernativo No. 509-2001 de

diciembre del 2001 que contiene el Reglamento para el Manejo de

Desechos Sólidos Hospitalarios.

En México, se establece la Norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002,

Protección Ambiental - Salud Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico

Infecciosos-Clasificación y Especificaciones de Manejo.

Costa Rica cuenta con el Reglamento sobre la Gestión de los Desechos

Infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan

18
atención de la salud y afines, la Norma Institucional para el Manejo de

Desechos Anatomopatológicos y las Normas de Gestión y Tratamiento de

los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud.

Bolivia cuenta con la Resolución Ministerial No. 0310 27, Sistema de

Evaluación de Manejo de Residuos y Bioseguridad, y la Resolución

Ministerial No. 0310 de 2004, Instrumentos de Evaluación del Manejo de

Residuos Sólidos Hospitalarios y las Normas Bolivianas NB 69001-69007

de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, emitidas

por el Instituto de Normalización y Calidad.

Nicaragua exhibe el Decreto No. 91 del año 2005, que establece la

Política Nacional para la Gestión Integral de Sustancias y Residuos

Peligrosos, aunque no hace referencia expresa a los residuos

hospitalarios.

En Ecuador, en noviembre de 2010, el Ministerio de Salud Pública expidió

el reglamento de Manejo de Desechos Infecciosos para la Red de

Servicios de Salud.

En Chile, el vacío legislativo se traduce en que los centros de salud no

están entregando a este sector la prioridad que debieran. En materia de

manejo de desechos, el tema está regulado por la Circular 4G sobre

manejo de desechos provenientes de la atención en salud desde el punto

de vista de prevención de infecciones.

En El Salvador, se aplica la Guía para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios.

19
En Cuba, nuestras instituciones de salud cuentan con la Resolución No.

87 del año 1999 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

para la gestión de los desechos considerados peligrosos y la Norma

Cubana 530 del 2009 “Desechos sólidos. Manejo en instituciones de

salud. Requisitos sanitarios y ambientales”

2.1.1.4. Política y legislación Europea de residuos

Política Europea de residuos

Los principios y recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre

Medio Ambiente (Estocolmo, 1972), juntos con los trabajos de la

Conferencia Europea sobre Salud y Medio Ambiente, han servido para

elaborar la Carta Europea sobre Salud y Medio Ambiente, adicionalmente

con la comprobación del Acta Única Europea, en 1986, la política

medioambiental ha adquirido en Europa un rango de política general de la

Unión. Esta política medioambiental tiene como objetivo preservar,

proteger, y mejorara el medio ambiente; contribuir a la protección de la

salud delas personas y garantizar una utilización prudente y racional de

los recursos naturales.

Los criterios para la gestión de residuos en Europa se han puesto en

marcha mediante cinco programas de acción comunitarios: un primer

programa (1973-76) sobre la necesidad del enfoque reparador a escala

comunitaria a fin de resolver los problemas de la eliminación de residuos

(internacionalización de la protección y responsabilidad economía del

causante); un segundo (1977- 81) y tercer programas (1982- 86) sobre la

20
lucha contra el despilfarro y en la gestión racional de los recursos

naturales; un cuarto programa de actualización sobre la necesidad de

tecnologías y productos limpios; y un quinto programa (1993 – 2000) para

promover un crecimiento sostenible que preserve las necesidades futuras

y respete el medio ambiente.

Estos programas establecieron como líneas políticas prioritarias para la

gestión comunitaria de residuos:

1.-La prevención o reducción en la producción a través de tecnologías

limpias (o productos ecológicos) e implantación de la técnica de

evaluación de impacto ambiental para los proyectos industriales y de

construcción importantes.

2.-La reutilización y el reciclado en régimen libre competencia siempre

que los traslados estén controlados y se efectúen mediante un contrato de

reciclado entre el poseedor y el reciclador, ambos reconocidos y

autorizados, para conseguir ahorro de energía y materia prima y la

reintegración de los subproductos en el circulo económico.

3.-La eliminación segura de residuos no recuperados en los centros

adecuados más cercanos y cargo del poseedor (Gonzáles y Bances,

1994).

Legislación europea de residuos.

Las disposiciones legales de la Unión Europea se refieren

fundamentalmente a tres aspectos: los residuos generales, los residuos

peligrosos y la incineración de los mismos.

21
Residuos en general.-La norma básica viene recogida por la directiva del

Consejo 91/156/CEE, de 18 de marzo (DOCE. núm. L 78, 26 de marzo de

1991) que establece los principios básicos sobre recogida, tratamiento,

reutilización y eliminación de residuos.

Residuos peligrosos.-La noma legal de referencia es la Directiva del

consejo 91/689/CEE, 12 de diciembre, relativa a los residuos peligrosos,

que establece los principios específicos para la gestión de esta clase de

residuos (DOCE núm. L 337, 31 de diciembre de 1991), establece para su

gestión el envasado y etiquetado de estos residuos desde el origen, el

seguimiento y control de su traslado y la recuperación y eliminación

(previa autorización en todos los casos)(Gonzáles y Bances, 1994).

2.1.2. Residuos Sólidos Hospitalarios en el Perú

En 1991 se inició en el Perú la epidemia del cólera afectando en su

mayoría a la población más pobre del país; en estas circunstancias se

evidenció la vulnerabilidad de las condiciones sanitarias en hospitales,

generando situaciones de riesgo para la población atendida y el personal

de trabajo. Era evidente que la administración hospitalaria no consideraba

a los residuos sólidos como un potencial peligro; toda vez que, estos eran

manejados como residuos domiciliarios generándose riesgos

ocupacionales, sanitarios y ambientales. Esta crisis confirmó una falta de

metodología e instrumentos de evaluación tanto en saneamiento

ambiental como en el sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios

(MINSA, 2004).

22
En un estudio realizado en 1991, se evidenció que el 85,5 % de los

centros hospitalarios, tanto públicos como privados tenían un servicio de

limpieza propio, con personal carente de capacitación; por lo que esta

actividad se estaría realizando en forma improvisada en todas sus etapas,

además de la existencia de insuficiente material y equipos de protección

personal (Tello. 1991).

En 1992. Se determinó la generación de residuos sólidos hospitalarios, en

promedio el Hospital Loayza genera 1.55 Kg/cama/día y el Hospital D.A.

Carrión 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diario

según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%)

y especiales (1%) en ambos nosocomios. En este estudio se llegó a la

conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con

materiales o secreciones generados durante el proceso de atención

médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son

mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de éstos

se contaminen (Bellido, 1992).

El Ministerio de Salud, realizó en el año 1995, un trabajo donde se

realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en 06 hospitales

de distintas ciudades del interior del país. Este estudio permitió demostrar

el estado precario del saneamiento ambiental en los seis centros

hospitalarios en su componente de manejo de residuos sólidos (MINSA,

1995).

23
En 1998 se desarrolló un documento técnico sobre “Tecnologías de

Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”. Este

documento identifica las 04 tecnologías de tratamiento para residuos

sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial: la

incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por

microondas y tratamiento Químico (MINSA, 1998).

En 2008, se realizó una tesis en el Hospital Cayetano Heredia donde se

reconoce que el contenedor para residuos biológicos contiene residuos

comunes, los lugares designados como almacenamiento no va de

acuerdo a la norma vigente, contenedores sin acondicionamiento (usencia

de bolsa). El lugar utilizado como almacenamiento final dentro del

hospital, las paredes de este son de triplay, no pueden ser lavables y es

un lugar de alta peligrosidad y contaminación (Cifuentes e Iglesias. 2008).

El jefe del proyecto de “Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en el

Sur del País”, reveló que semanalmente los distintos establecimientos de

salud de Juliaca eliminan 2 mil 869 kilos, más de una tonelada de

desechos clínicos. Señaló también que sólo en el hospital Carlos Monje

Medrano se producen 990 kilos de residuos hospitalarios por semana,

mientras que a diario se evacuan 184 kilos, los mismos, que sin el debido

tratamiento van a parar a botaderos. Asimismo, detalló que 448 kilos de

los desperdicios son biocontaminantes, 13 kg especiales y 528 kg

comunes, generados mayormente en los laboratorios, centros quirúrgicos,

24
consultorios, entre otros; vulnerando muchas veces las normas de

bioseguridad (Zea, 2010).

Neil Tejada, fiscal de Medio Ambiente, refirió que están preocupados

porque se han identificado nuevos botaderos clandestinos en las zonas

periféricas. Uno de los botaderos visitados es el conocido como Cerro

Negro, donde un comunero está cobrando a algunas instituciones, como

hospitales, cuotas para permitirles el paso y la eliminación de miles de

toneladas de basura. Pero además los residuos hospitalarios provienen

del hospital Honorio Delgado, según versión de un reciclador, peligro que

advertirá a las autoridades de Salud, pues deben los centros hospitalarios

y clínicas incinerar sus residuos porque sus desechos pueden producir

mucho más daño (El Pueblo, 2010).

En Lima se generan (aproximadamente 120 toneladas al año por

establecimiento de salud). Por ello, es necesario dar un servicio continuo,

puntual y oportuno para evitar la innecesaria acumulación de residuos en

los establecimientos. Los tipos de residuos que genera el cliente son

residuos comunes, 50 toneladas al año por establecimiento; bio-

contaminados, 68 toneladas al año por establecimiento; y en menor

cantidad residuos especiales ,1 tonelada al año por establecimiento

(Berrocal, 2009).

En Chiclayo doscientas setenta y dos hectáreas de terreno en Reque y

casi toda la vida política de nuestra ciudad han armonizado para

25
almacenar y disponer de manera creciente, un promedio diario de 251

toneladas de residuos sólidos, más comúnmente conocidos como

“basura”, entre los cuales se combinan unas 3 toneladas de residuos

hospitalarios (Asalde, 2009)

2.1.3. Residuos sólidos en hospitales de Huancayo

El Reglamento de Organización y Funciones del Hospital “El Carmen” el

artículo 15° sobre Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental en el inciso

i, menciona que vigila el cumplimiento de las normas de bioseguridad en

el manejo de los pacientes, en la limpieza, desinfección y esterilización

de los ambientes, el manejo de la ropa y de los residuos sólidos

hospitalarios así como del uso de materiales potencialmente tóxicos

(MINSA y HC, 2004).

El presidente de la Región Junín, durante una inspección encontró basura

acumulada en algunos ambientes del Hospital El Carmen, instalaciones

eléctricas peligrosas y paredes y techos se encuentran agrietados e

incluso palomas y pájaros anidan en diferentes salas (RPP, 2011).

El director Ejecutivo de Salud Ambiental de la Diresa-Junín, Alberto Tapia

Gamarra, quien hizo un balance preocupante sobre este tema. La

autoridad de la salud precisó que el hospital El Carmen mensualmente

desecha 6 mil kilos de residuos biocontaminantes que no reciben

tratamiento final y van a parar a los carros recolectores, siendo su último

destino, los botaderos informales En referencia al Centro Materno Infantil,

26
Juan Augusto Tello en el distrito de El Tambo, mensualmente vierten mil

260 kilos de residuos y tampoco reciben tratamiento final; sólo se clasifica

en bolsa de colores. En tanto, el hospital Daniel Alcides Carrión es el

único nosocomio que cuenta con una máquina para incinerar estos

desechos (LA PRIMERA, 2012).

2.2. HOSPITAL

Se considera hospital, todo establecimiento independientemente de su

denominación, dedicado a la atención médica, en forma ambulatoria y por

medio de la internación, sea de la dependencia estatal, privada o de la

seguridad social; de alta o baja complejidad; con fines de lucro o sin él,

declarados en sus objetivos institucionales, abierto a toda la comunidad

de su área de influencia o circunscrita su admisión de un sector de ella

(PAGANINI, 1992).

2.2.1. ClasificacióndeHospitales

Según el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud (D.S. Nº

005-90-SA, 27.04.90), estos se clasifican (MINSA, 1990):

2.2.1.1. Por el grado de complejidad(MINSA, 1990)

Hospital Tipo I.- Brinda atención general en las áreas de medicina,

cirugía, pediatría, gineco-obstetricia y odontoestomatología.

27
Hospital Tipo II.- Además de lo señalado para Hospitales Tipo I, se

brinda atención básica en los servicios independientes de medicina,

cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.

Hospital Tipo III.- A lo anterior se suma la atención en determinadas

sub especialidades.

Hospital Tipo IV.- Brinda atención de alta especialización a casos

seleccionados.

2.2.1.2. Por el número de camas(MINSA, 1990)

Hospital Pequeño, hasta 49 camas.

Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas.

Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas.

Hospital Extra Grande, de 400 a más camas.

2.2.1.3.Por el ámbito geográfico de acción(MINSA, 1990)

Hospital Nacional.

Hospital de Apoyo Departamental.

Hospital de Apoyo Local.

2.3. RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Es todo el material residual generado en cualquier establecimiento o

servicio asistencial, incluyendo los generados en laboratorios (CEPIS,

1994), o donde se desarrollen actividades sanitarias (ABNT, 1994) e

investigación médica (PRODUCE, 2000).Se trata de uno de los principios

28
que surgen de la Agenda 21 para lo cual ésta dedica el capítulo 21. El

objeto de este principio es la prevención y reducción de los residuos que

se puedan considerar como peligrosos así como promover una gestión

segura de los mismos. (DIPDE, 2005).

2.3.1. Marco legal de residuos sólidos(FIGMMG, 2008 y MINSA,

2004)

Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio

del 2000 y Reglamento de la Ley N°27314, aprobado mediante Decreto

Supremo N°057-2004-PCM el 24 de julio del 2004.

Ley General de Ambiente, Ley Nº 28611.

Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

Ley N°27056 “Ley Creación del Seguro Social de Salud” (ESSALUD)

aprobada por D. S. N°002-99-TR.

Ley N°26790 “Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud”

aprobada por D.S. N° 009-97-SA el 17 de Mayo de 1997.

Ley N°26454 Creación del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco

de Sangre, aprobada el 25 de Mayo de 1995.

Directiva N°008-GG-ESSALUD-2000 “Normas Manejo de Residuos

Sólidos Hospitalarios” (Resolución N° 810-GG-ESSALUD-2000).

Directiva Nº 001-2007-GRJ-DRSJ/DESA Bioseguridad y manejo de

residuos sólidos Hospitalarios para la semana de las Américas y el cierre

de Brecha de la vacunación contra la fiebre amarilla.

29
Directiva N°12-GG-ESSALUD-2001 "Normas Generales de Bioseguridad

en ESSALUD”.

Reglamento General de Hospitales del Sector Salud, aprobado por

Decreto Supremo N°005-90-SA el 27 de octubre de 1990;

Reglamento para la Disposición de Basuras mediante el empleo del

método de Relleno Sanitario, aprobado por Decreto Supremo N°006-STN.

Norma Técnica Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Nº 008-

MINSA/DGSP-V.01

Norma del IPEN-Manejo Seguro de los Desechos Radiactivos, aprobada

por Resolución Presidencial N° 009 -95 IPEN/ANM.

Normas y Procedimientos para la Baja y Eliminación de Medicamentos de

la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Resolución

Directoral N°107-93-DGMID-DG.

Código del Medio ambiente-Salubridad Pública, aprobado mediante

Decreto Legislativo 613.

Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por

Ordenanza Municipal N°295 en noviembre del 2000;

Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por

Decreto de Alcaldía N°147-Municipalidad-MetropolitanadeLima.

2.3.2. Clasificación de residuos sólidos hospitalarios

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos

de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos

asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de

30
Salud.Cualquier material del establecimiento de salud tiene que

considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su

utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces

puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado. La

norma Brasilera “Residuos de Servicios de Salud” los clasifica en tres

categorías de residuo (ABNT, 1994):

Clase A: Residuo biocontaminado(ABNT, 1994)

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención

e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos,

o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que

son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos

residuos.

Tipo A.1 (biológico).-Compuesto por cultivos, inóculos, mezcla de

microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del

laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas,

filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes

infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Tipo A.2:(bolsas conteniendo sangre y hemoderivados).-Este grupo

está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana

de pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva,

muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos u

hemoderivados.

31
Tipo A.3: (residuo quirúrgico y anátomo-patológico).- Compuesto por

tejidos, órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con

sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.

Tipo A.4:(punzo cortantes).- Compuestos por elementos punzo

cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos,

incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo,

agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o

rotos u objetos corto punzantes desechados.

Tipo A.5: (animales contaminados).- Se incluyen aquí los cadáveres o

partes de animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos

o portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como sus lechos o

residuos que hayan tenido contacto con éste.

Tipo A.6: (atención al paciente).- Residuos sólidos contaminados con

secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la

atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos.

Clase B: Residuos especiales.

Son aquellos residuos peligrosos generados en hospitales, con

características físicas y químicas de potencial, por lo corrosivo, inflamable,

tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta (ABNT, 1994).

Tipo B.1: (residuo químico peligroso).- Recipientes o materiales

contaminados por sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o

mutagénicos; tales como quimioterapéuticos, productos químicos no

utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico,

32
mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías,

aceites lubricantes usados, entre otros.

Tipo B.2: (residuo farmacéutico).- Compuesto por medicamentos

vencidos; contaminados, desactualizados; no utiliza-dos, provenientes de

ensayos de investigación, entre otros.

Tipo B.3: (residuo radioactivo).- Compuesto por materiales radioactivos

o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de

laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de

análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Son normalmente sólidos

o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos.

Clase C: Residuo común.- Compuesto por todos los residuos que no se

encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su

semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como

tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados

en administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines,

patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos y en general

todo material que no puede clasificar en las categorías A y B (ABNT, 1994

y MINSA, 2004).

2.3.3. Ciclo del manejo de residuos sólidos hospitalarios

Los cuales han sido agrupados en etapas, que siguen un orden lógico

iniciándose desde la preparación de los servicios y áreas del

establecimiento de salud, hasta el almacenamiento final y la recolección

externa. El riesgo asociado a los diferentes tipos de residuos condiciona

33
las prácticas operativas internas y externas que se deberán realizar en

cada una de las etapas del manejo de los residuos. Para diseñar un

sistema de gestión, es necesario realizar un diagnóstico inicial que

permita conocer los aspectos técnicos y administrativos del manejo de los

residuos, la cantidad que se genera en todo el establecimiento y por cada

servicio, así como la composición de cada uno de ellos (MINSA, 2004).

2.3.3.1. Diagnóstico(MINSA, 2004).

El Diagnóstico forma parte de la planificación de todo establecimiento de

salud para implementar o mejorar el manejo de los residuos sólidos en

todas sus etapas. Es un proceso de recolección, análisis y sistematización

de la información acerca de la cantidad, características, composición y

tipo de residuos generados en los servicios, y de las condiciones técnico

operativas del manejo de dichos residuos en el establecimiento de salud.

El procedimiento a realizar para ejecutar el diagnóstico

comprende(MINSA, 2004):

Identificar las fuentes principales de generación y las clases de residuos

(biocontaminados, especiales y comunes) que generan cada una de ellas

(Anexo 5, 6 y 7).

Determinar en promedio la cantidad de residuo generado en los diferentes

servicios, mediante muestreos.

Analizar cualitativamente la composición (materia orgánica, telas,

plásticos, vidrios, metal, etc.) y las características físico químicas

(humedad, combustibilidad, etc.) de los residuos.

34
Obtener información de los aspectos administrativos y operativos del

manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud.

Las herramientas y métodos a emplear para elaborar el Diagnóstico

serán: encuestas, inspecciones y observaciones planeadas, toma de

muestras y la revisión de archivos, entre las principales.

La información básica a obtener será la siguiente(MINSA, 2004):

Acerca del Manejo de Residuos:

Gestión del manejo de los residuos

Recursos asignados (instalaciones, insumos, otros)

Responsables

Normas aplicables

Control de las actividades

Acerca de la Caracterización:

Cantidad y clase de residuos generados por tipo de servicios y clase de

residuos.

Características físico químicas de los residuos.

Es necesario considerar que la cantidad y clase de residuos generados

está en relación directa con el tamaño del establecimiento de salud y su

nivel de complejidad. El riesgo y la naturaleza de los residuos generados

presentan diferencias apreciables entre los diferentes servicios.Es

importante considerar el apoyo técnico de las Direcciones de

Saneamiento Ambiental de las Direcciones de Salud correspondientes

para labores de asesoramiento y capacitación (MINSA, 2004).

35
2.3.3.2. Etapas del manejo de los residuos sólidos

El manejo sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el

acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos

necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental

porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal

del establecimiento de salud.El transporte interno, el almacenamiento y el

tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de

limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de personal

debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los

residuos sólidos, son las siguientes (Anexo 08): Acondicionamiento,

Segregación y Almacenamiento Primario, Almacenamiento Intermedio,

Transporte Interno, Almacenamiento Final, Tratamiento, Recolección

Externa y Disposición final (MINSA, 2004).

36
Figura 3.- Ciclo del manejo de los residuos sólidos hospitalarios (MINSA,

2004).

37
2.4.1. Criterios para la selección del tipo de Tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento de residuos sólidos adecuado

según el hospital en estudio, es conveniente evaluar los siguientes

aspectos (MINSA, 1998):

Impacto ambiental; teniendo en consideración que cuando diferentes

tecnologías aplicables al tratamiento de residuos sólidos presenten

niveles de impacto ambiental similares, la incineración debe ser

considerada como la última alternativa a seleccionar, conforme se

establece en el artículo 48° del Reglamento de la Ley N° 27314.

Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la

cantidad de residuos sólidos que serán tratados.

Existencia de soporte técnico, para su mantenimiento y la capacitación

correspondiente.

Condiciones específicas locales, que puedan causar suspensiones

accidentales de operación o bajo rendimiento de la misma.

Condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados

con regulaciones y estándares.

Factores de seguridad del personal.

Requerimientos normativos y los permisos exigidos.

Actitudes contrarias y la eventual oposición pública a una o más opciones

de tratamiento o eliminación.

Costos de instalación, operativos y de mantenimiento.

38
2.4.2. Tecnologías de Tratamientos

2.4.2.1Esterilización por autoclaves (CEPIS, 1995).

Descripción del funcionamiento.- En el proceso se utiliza vapor

saturado a presión en una cámara, conocida como autoclave, dentro de la

cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad

de destruir los agentes patógenos. En este tipo de tratamiento la

temperatura y el tiempo son los parámetros fundamentales para la

eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre

135 a 137°C, por un periodo mínimo de 30 minutos.

Especificaciones técnicas del equipo.- El equipo consiste en una

cámara hermética, de acero inoxidable, dentro de la cual se colocarán los

residuos a esterilizar, la misma que debe estar diseñada para resistir altas

presiones y vacíos. El funcionamiento del equipo se inicia con la

generación de un vacío para extraer el aire de la cámara, luego se inyecta

vapor de agua en el interior, a fin de evitar la formación de burbujas de

aire donde la temperatura no alcanza los valores adecuados; nuevamente

se realiza un segundo vacío extrayendo el contenido de aire y vapor de la

cámara. Se prevé que en este momento la cámara no tendrá bolsas de

aire, inmediatamente después se inyecta vapor. Cuenta con un sistema

de control para elevar la temperatura hasta 137°C, momento en el cual

comienza a contar el tiempo de tratamiento de 30 minutos como mínimo.

39
Aspectos técnico-operativos.- Para la utilización de autoclaves se

requiere que el hospital, cuente con red de vapor suministrado por

calderos. Esta aplicación no reduce ni destruye los residuos; por lo que,

es necesario utilizar un método posterior (triturador y compactador) que

haga irreconocible los residuos que salen de la autoclave (aplicable a

jeringas, agujas e hipodérmicas), a fin de evitar su rehúso ilegal. En el

caso de envases de plástico, que sí resisten al calor pero impiden la

penetración del vapor, es necesario destapar previamente los mismos

para que el proceso de esterilización sea efectivo. El volumen del

desecho es un factor importante. Considerando que puede resultar difícil

lograr la temperatura de esterilización con cargas grandes, puede ser más

efectivo en dos cargas pequeñas, en lugar de una sola.

2.4.2.2. Incineración (CEPIS, 1995)

Descripción del funcionamiento.- Es un proceso de combustión que

transforma la materia orgánica de los residuos en materiales inertes

(cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes

patógenos y consigue una reducción física significativa de los residuos,

tanto en peso como en volumen. Este método se utiliza para tratar los

residuos de Clase A y Clase B (a excepción de los residuos radiactivos),

permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos irreconocibles e

inertes.

40
Especificaciones técnicas del equipo.- Los incineradores pirolíticos

cuentan con una cámara primaria de acero, con resistencia a

temperaturas altas, cuya finalidad es retener el calor producido por los

quemadores. La cámara secundaria, de menor tamaño que la primera,

consiste también en una estructura de acero. En esta cámara los gases

producto de la combustión de los residuos son incinerados mediante un

quemador adicional. La temperatura que se debe alcanzar es superior a

los 1200 °C.

Aspectos técnico-operativos.- La incineración de residuos

biocontaminados requiere de temperaturas y tiempos de exposición

mínimos para asegurar la destrucción de todos los microorganismos

presentes. Temperaturas del orden de 1200 °C en la cámara de

combustión secundaria, con tiempos de residencia del orden de 02

segundos, permitirán obtener una adecuada incineración de los

elementos tóxicos generados en la cámara primaria. El horno no podrá

operar bajo ninguna circunstancia a puerta abierta, la misma que deberá

encontrarse herméticamente cerrada durante la incineración. El tiempo de

residencia de los residuos en el horno, no podrá ser inferior a 60 min y

deberá contar con termo cúpulas para el control de la temperatura tanto

en la cámara de incineración como en la de combustión. La solución que

se utilice para la captura de los gases de emisión, deberá de estar

compuesta de forma tal, que garantice la remoción del dióxido de azufre

por debajo de los estándares de inmisión de la OMS. El operador del

equipo de incineración pirolítica debe contar con la certificación

41
correspondiente que acredite su capacidad técnica en el manejo operativo

del equipo. No se podrán incinerar envases metálicos (cobre, fierro,

aluminio) ni plástico que contengan compuestos clorados.

2.4.2.3.Desinfección por microondas(CEPIS, 1995)

Descripción del funcionamiento.- Proceso por el cual se aplica una

radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia

característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta

exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica,

provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de

oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí

friccionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida

en la materia, causando la desinfección de los desechos. La aplicación de

esta tecnología implica una trituración y desmenuzamiento previo de los

residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento. El

producto final tratado está preparado para ser dispuesto en una

infraestructura de disposición final de residuos sólidos. El volumen de los

residuos se reduce en un 60%.

Especificaciones técnicas del equipo.- El equipo está conformado por:

sistema de carga automático, unidad de trituración, generador de

microondas y transportador tipo gusano. El sistema de carga automático

levanta los desechos donde son triturados previamente al proceso de

manera de tener una masa homogénea.Luego de la trituración se inyecta

vapor de agua al residuo con la finalidad de elevar la humedad de los

42
mismos de 50% hasta aproximadamente 90%. Logrado esto los residuos

son transportados mediante un tornillo sin fin hasta los generadores de

microondas; éstos se irradiarán con ondas de alta frecuencia durante 30

minutos. La temperatura de operación es de 95°C.

Aspectos técnico-operativos.- Este método de tratamiento reduce el

volumen de los residuos biocontaminados mediante un triturador a un

60%. Hay ausencia de emisiones peligrosas, sin embargo, existe la

posibilidad de liberarse emisiones de la cámara de tratamiento de

materiales volátiles durante la operación. En general, el impacto ambiental

negativo que ofrece este tratamiento es relativamente bajo. Sin embargo,

posee complejidad operativa. Los parámetros que se deben tener en

cuenta para este tipo de tratamiento son: temperatura, presión y tiempo

los mismos que se fijarán en función a las características operativas y a

los tipos de patógenos que se desean eliminar; a fin de garantizar la

esterilización completa de los residuos biocontaminados. Este método

requiere de una alta inversión económica tanto para la instalación del

sistema, como para asumir los costos de operación y mantenimiento.

2.4.2.4.Relleno Sanitario - Enterramiento Controlado(CEPIS, 1995)

Descripción del Funcionamiento.- Es una técnica para la disposición de

los residuos sólidos hospitalario en el suelo, sin causar perjuicio al medio

ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública,

método este que utiliza principios de Ingeniería para confinar los residuos

en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y

43
para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la

frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.Es una técnica

manual que requiere de: la impermeabilización de la base, cerco

perimétrico, señalización y letreros de información.

Aspectos técnico-operativos.- El enterramiento controlado debe

contemplar las medidas técnico-sanitarias de construcción y

mantenimiento de los rellenos sanitarios.Se debe identificar y definir una

zona aislada para el enterramiento controlado en áreas donde no haya

tránsito de personas, animales o vehículos, alejados, de características

impermeables, habilitando celdas de confinación de residuos y efectuando

el enterramiento a cierta profundidad.

Figura 4.Diagrama de Enterramiento Controlado (MINSA, 2005).

44
2.5.1. Bioseguridad en establecimientos de salud.

Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas

que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones

en el medio laboral. Conjunto de medidas preventivas para proteger la

salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a

diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos.

Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los

microorganismos potencialmente patógenos (DIGESA, 2005).

2.5.1.1.Principio de universalidad

Todos los pacientes y sus fluidos corporales, deberán ser considerados

como potencialmente infectantes y sedebe tomar precauciones

necesarias para prevenir que ocurra transmisión (DIGESA, 2005).

2.5.1.2.Precauciones estándar

Establecido por los Centros para el Control de Enfermedades (C.D.C) de

Atlanta en 1987.Política de Control de Infecciones, conjunto de técnicas y

procedimientos para la protección del personal de salud de posibles

infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH, VHB, VHC, TBC,

durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo

con sus fluidos o tejidos corporales. (DIGESA, 2005).

45
En las precauciones estándares están considerados (DIGESA, 2005):

Lavado de manos: Forma más eficaz de prevenir la contaminación

cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.

Barreras de protección: Implica el uso de guantes, mascarillas, lentes,

mandiles o delantales.

Uso de guantes.-Sirven para disminuir la transmisión de gérmenes del

paciente a las manos del personal, nunca son un sustituto del lavado de

manos. Forman microporos cuando son expuestos a: esfuerzo físico o

líquidos utilizados en la práctica diaria (desinfectantes líquidos, jabón,

etc.), lo que permiten la diseminación cruzada de gérmenes. El uso de

guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto

con: Sangre y otros fluidos corporales,piel no intacta, membranas

mucosas o superficies contaminadas con sangre (DIGESA, 2005).

Mascarillas.-Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que

se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida

pueden ser al aparato respiratorio. (DIGESA, 2005).

Lentes protectores.-Forma de protección de los ojos adaptable al rostro,

debe cubrir completamente el área periocular. Usos: Atención de

emergencia quirúrgica, sala de operaciones, Centro obstétrico,

procedimientos invasivos, necropsias (DIGESA, 2005).

Mandiles y delantales.-Vestimenta de protección corporal para la

exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado. Tipos:

Mandil común, mandilón limpio, bata estéril, delantal impermeable,

uniforme (DIGESA, 2005).

46
Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los

instrumentos luego de usarlos:

Se debe eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos

de desinfección o esterilización, antes del descarte de material médico-

quirúrgico o reutilización del mismo. Se debe sumergir el material no

descartable (tijeras, agujas de punción o biopsia, pinzas, etc.) luego de su

uso: en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización por

calor seco o húmedo (DIGESA, 2005).

47
IV. RESULTADOS

4.1. SITUACIÓN ACTUAL

4.1.1. Muestreo de Residuos Sólidos.

Cuadro 01.- Segregación y disposición de los residuos generados.

Residuos Segregación Disposición

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Apósitos
contaminada. bolsa roja o negra.

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Algodón
contaminada. bolsa roja o negra

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Guantes
contaminada. bolsa roja o negra

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Gorros
contaminada. bolsa roja o negra

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Mascarilla
contaminada. bolsa roja o negra
Cortopunzante y
Jeringas, Caja de cartón, bidón plástico o frasco
basuracontamina
agujas, bisturís de suero y bolsa roja.
da.

61
Cortopunzante y
Caja de cartón, bidón plástico o frasco
Ampollas basura
de suero y bolsa roja.
contaminada

Envoltorios de Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,

papel contaminada bolsa roja o negra.

Papeles
Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,
higiénicos y
contaminada bolsa roja o negra.
toalla

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Paletas
contaminada bolsa roja o negra.

Envases de
Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,
alimentos o
contaminada bolsa roja o negra.
bebidas

Sangre y Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,

derivados contaminada bolsa roja o negra.

Papeles y
Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,
cartones
contaminada bolsa roja o negra.
oficinas

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Amalgamas
contaminada bolsa roja o negra.

Restos de Basura común y Contenedor plástico, bolsas de basura

comida contaminada negra.

Desechos de
Basura común y
limpieza de Contenedores plásticos, bolsas negras.
contaminada
jardín

Basura común
Ramas Contenedores plásticos, bolsas negras.
ycontaminada

62
Envases de
Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,
sustancias
contaminada bolsa roja o negra.
químicas

Revelador y
Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,
fijador
contaminada bolsa roja o negra.
radiográfico

Sustancias Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,

químicas contaminada bolsa roja o negra.

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Pañales
contaminada bolsa roja o negra.

Toallas Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,

higiénicas contaminada bolsa roja o negra.

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Chupetines
contaminada bolsa roja o negra.

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Venoclisis
contaminada bolsa roja o negra.

Basura común y Doble bolsa rotulada, generalmente


Placentas
contaminada negra.

Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,


Porta objetos
contaminada bolsa roja o negra.

Tubos de Basura común y Contenedor plástico con y sin tapa,

ensayo contaminada bolsa roja o negra.

63
Cuadro 02.- Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por servicio.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Servicios Tipo de residuo TOTAL
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Biocontaminado 0,50 1.80 3.80 0.00 1.00 0.00 0.50
Emergencias 9.21
Común 0.31 0.70 0.00 0.50 0.00 0.10 0.00
Farmacia Común 5.00 10.70 0.50 5.30 0.50 0.00 1.30 23.30
Biocontaminado 14.10 14.80 6.30 11.50 3.50 7.00 6.10
Pediatría 73.70
Común 2.90 0.00 5.00 1.50 0.00 0.50 0.50
Biocontaminado 10.50 17.80 14.90 19.20 7.20 9.00 11.00
Neonatología Común 4.50 2.70 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 121.30
Cortopunzante 0.00 2.00 0.50 7.00 7.50 0.00 3.00
Servicio social Común 0.30 0.00 0.10 0.00 0.70 0.00 0.00 1.10
Oficinas Común 1.01 3.20 0.60 3.20 6.50 0.00 1.50 16.01
Biocontaminado 2.00 3.00 6.00 5.20 8.00 3.00 11.70
Ginecología 46.41
Común 2.01 0.00 2.00 0.00 3.00 0.00 0.50
Biocontaminado 2.00 1.00 2.00 1.50 2.20 1.00 0.00
Laboratorio Común 0.80 0.50 0.70 0.60 0.50 0.70 0.00 15.00
Cortopunzante 0.50 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.50

63
Unidad de Biocontaminado 4.50 9.00 6.00 3.80 9.80 4.00 1.50
Cuidados Común 0.00 3.50 0.50 0.40 0.00 0.00 0.00 43.50
Intensivos Cortopunzante 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
Alto Riesgo Biocontaminado 9.50 13.30 10.80 16.90 5.30 15.30 9.80
Obstétrico Común 1.70 0.00 5.00 0.00 0.00 1.50 0.00 90.60
(ARO) Cortopunzante 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Biocontaminado 12.00 10.90 6.50 11.10 2.50 14.30 8.00
Puerperio
Común 4.90 0.00 4.00 0.00 0.00 1.50 0.00 77.20
mediato
Cortopunzante 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Maternidad Biocontaminado 3.50 3.80 5.00 1.00 3.60 2.00 11.30
32.80
(socorro) Común 0.10 0.50 0.00 1.50 0.00 0.50 0.00

Ecografía Común 0.10 0.00 0.25 0.00 0.00 0.10 0.00 0.45

Rayos x Común 1.00 0.50 0.30 0.00 0.30 0.00 0.00 2.10

Biocontaminado 12.60 4.00 14.00 17.80 5.00 4.00 21.00


Sala de
Común 2.00 1.00 2.20 0.00 1.50 0.00 1.00 86.60
operaciones
Cortopunzante 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Biocontaminado 18.20 15.00 6.50 13.00 2.00 16.20 5.30
Sala de parto Común 0.50 0.50 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 84.00
Cortopunzante 0.00 1.50 0.00 0.00 0.50 0.50 3.00

64
Sala de Biocontaminado 3.50 1.00 2.00 1.50 4.60 1.00 0.00
16.10
dilatación Común 0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00
Nutrición Común 2.50 1.50 4.30 20.00 2.50 3.50 10.00 44.30
Lavandería Común 0.10 0.30 0.20 0.25 0.10 0.05 0.10 1.10
Almacén y
Común 2.80 0.10 0.00 4.30 0.20 0.00 0.00 7.40
mantenimiento
Cafetería Común 3.00 2.50 1.00 0.45 0.50 0.20 0.00 7.65
Inmunizaciones Biocontaminado 0.10 0.10 0.20 0.00 0.10 0.00 0.00
3.50
(vacunas) Cortopunzante 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00
Jardín Común 20.00 0.00 0.00 8.60 0.00 10.00 0.00 38.60
Consultorios Biocontaminado 3.80 5.00 5.00 6.70 1.00 1.00 0.00
34.30
Externos Común 0.10 2.50 4.50 1.50 3.20 0.00 0.00
Servicios Biocontaminado 0.30 0.30 0.50 0.20 1.70 0.30 0.00
3.50
higiénicos. Común 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL DE GENERACIÓN 154.93 137.00 129.95 165.00 86.50 98.25 108.10 879.73
TOTAL EN PORCENTAJE (%) 17.61 15.57 14.77 18.76 9.83 11.17 12.29 100

65
140.00
121.30
120.00

100.00 90.60
86.60 84.00
Peso (Kg/sem)

73.70 77.20
80.00

60.00
46.41 43.50 44.30
38.60
40.00 32.80 34.30
23.30
16.01 15.00 16.10
20.00 9.21 7.40 7.65
1.10 0.45 2.10 1.10 3.50 3.50
0.00

SERVICIOS

Gráfico 01.-Producción de residuos sólidos (Kg) en una semana por servicio.

66
180.00
165.00
160.00 154.93

137.00
140.00 129.95

120.00
108.10
Peso (Kg/día)

98.25
100.00
86.50

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Días de la Semana

Gráfico 02.-Producción de residuos sólidos (Kg) diariamente

67
Cuadro 03.- Producción diaria de residuos sólidos (Kg) por tipo de residuo

Tipo de Residuo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total Promedio
Biocontaminado 97.10 100.80 89.50 109.40 57.50 78.10 86.20 618.60 123.72
Común 56.33 31.70 36.95 48.10 19.50 19.65 14.90 227.13 45.43
Cortopunzante 1.50 4.50 3.50 7.50 9.50 0.50 7.00 34.00 6.80
Total Generado 154.93 137.00 129.95 165.00 86.50 98.25 108.10 879.73 175.95

700.00
618.60
600.00

500.00
PESO (Kg/sem)

400.00

300.00
227.13
200.00

100.00 34.00
0.00
Biocontaminado Común Cortopunzante
TIPO DE RESIDUO

Gráfico 03.-Producción de residuos sólidos (Kg) en una semana por tipo de residuo.

68
Cuadro 04.- Producción semanal y mensual de residuos sólidos (Kg) por
tipo de residuo

TIPO DE RESIDUO TOTAL (Kg) TOTAL (Kg/mes) CANTD. %


Biocontaminado 618.60 2651.14 70.32
Común 227.04 973.03 25.81
Cortopunzante 34 145.71 3.87
TOTAL 879.64 3769.88 100

3000

2651.143

2500

2000
Peso (Kg/mes)

1500

973.029
1000

500

145.714

0
Biocontaminado Común Cortopunzante
Tipo de Residuo

Gráfico 04.-Producción mensual de residuos sólidos (Kg) por tipo de


residuo.

69
Cuadro 05.- Producción de residuos sólidos (Kg) por paciente según
camas de servicio

Residuos Residuos
Servicio Camas-pacientes
(kg /día) (kg/dc-dp * )
UCI 6.21 6 1.04
Pediatría 10.53 26 0.40
Neonatología 17.33 35 0.50
Ginecología 6.63 14 0.47
Alto Riesgo
12.94 77 0.17
Obstétrico
TOTAL 53.64 158 0.34

*Kg/dc-dp, corresponde a cantidad de residuos generados por paciente


por día.

1.20
1.04
1.00
Residuo (Kg/dc-dp)

0.80

0.60
0.50 0.47
0.40
0.40

0.20 0.17

0.00
UCI Pediatría Neonatología Ginecología Alto Riesgo
Obstétrico
SERVICIO

Gráfico 05.-Producción de residuos sólidos (Kg) por paciente según


camas de servicio.

70
4.2. APLICACIÓN DE ENCUESTAS SOBRE SITUACIÓN

SOCIOECONÓMICA, MANEJO, RECICLAJE Y TRANSPORTE

EXTERNO DE RESIDUOS.

4.2.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos por dimensiones.

Cuadro 06. Resumende la condición socio-económica del personal, con

referencia a la gestión de residuos sólidos.

Estadísticos
Estadísticos

Media
Media Mediana
Mediana Moda
Moda Desv. típ.
Desv. típ. Varianza
Varianza
Edad
Edad 36.95
36.95 35.00
35.00 32
32 10.02
10.02 100.47
100.47
Sexo
Sexo 1.60
1.60 2.00
2.00 2
2 .50
.50 .25
.25
Control
Control 1.00
1.00 1
1 .00
.00 .00
.00
administrativo
administrativo
Grado de
Grado de
3.00
3.00 3.00
3.00 3
3 .56
.56 .32
.32
instruccion
instruccion
Cuant o
Cuant o percibe
percibe
930.00
930.00 900.00
900.00 900
900 92.34
92.34 8526. 32
8526. 32
mens ualmente
mens ualmente
Cuant o
Cuant o tiempo
tiempo a
a
viene
viene 2.85
2.85 3.00
3.00 1
1 1.46
1.46 2.13
2.13
laborando
laborando
a¿Se les
a¿Se les
proporciona
proporciona
equipos de
equipos de 2.65
2.65 3.00
3.00 3
3 .49
.49 .24
.24
protec ción
protec ción
personal?
personal?
bUtiliz a
bUtiliz a todo
todo
los equipos
los equipos
2.85
2.85 3.00
3.00 3
3 .37
.37 .13
.13
que s
que se
e le
le
brinda?
brinda?
cEl hospital
cEl hospital les
les
brinda
brinda 4.30
4.30 4.00
4.00 5
5 .73
.73 .54
.54
prevención
prevención
como: vacunas
como: vacunas
dEl hospital
dEl hospital les
les
brinda
brinda
capac itaciones
capac itaciones
sobre manejo
sobre manejo 5.00
5.00 5
5 .00
.00 .00
.00
de res
de res iduos
iduos
sólidos
sólidos
hospit alarios
hospit alarios
a. Existen
a. Existen varias
varias m
m odas.
odas. Se
Se m
m ostrará
ostrará el
el menor
menor de
de los
los valores.
valores.

71
Edad gráfico de sectores

60 años 23 años
56 años 24 años

46 años 27 años

años años
45 28

44 años 29 años

40 años
32 años
38 años
35 años

Gráfico 06.-Distribución por edad de los trabajadores.

Sexo gráfico de sectores

40%
60%
2

Varones
Mujeres

Gráfico 07.-Distribución de los trabajadores por sexo

72
Control administrativo gráfico de sectores

100%

Minsa

Gráficode
Grado 08.-Control administrativo
instruccion gráfico dedel hospital.
sectores
Superior tecnico

Analfabeto
5%
10%

85%

Secundaria

Gráfico 09.-Grado de instrucción de los trabajadores.

73
Cuanto percibe mensualmente gráfico de sectores
1200 soles 10% soles
90%
Gráfico

900

Cuanto tiempo viene laborando gráfico de sectores


10:Percepción económica mensual de los trabajadores.

Mas de 36 meses
Menos de 6 meses

15%
25%

De 24 a 36 meses
25%
20%
De 7 a 12 meses
15%

De 13 a 24 meses

Gráfico 11.-Tiempo que vienen laborando los trabajadores.

74
A¿Se les proporciona equipos de protección personal? gráfico de sectores
35%

65%
Casi Siempre

A veces

Gráfico
BUtiliza todo12.-
losProporción
equipos de equipos
que se le de protección
brinda? personal.
gráfico de sectores

Casi Siempre
15%

85%

A veces

Gráfico 13.- Uso de los equipos protección personal.

75
CEl hospital les brinda prevención como: vacunas gráfico de sectores
Nunca

A veces

15%

45%

40%
Casi Nunca

Gráfico 14:Vacunas al personal.

DEl hospital les brinda capacitaciones sobre manejo de residuos s gráfic

100%

Nunca

Gráfico 15.- Capacitaciones de manejo de residuos sólidos.

76
Cuadro 07.-Resumendel manejo de residuos sólidos del personal, con
referencia a la gestión de residuos sólidos.

Estad ísticos

Medi a Moda Desv. típ. Varianza Medi ana


11Ud. Coloca
en los tachos
las bolsas
con
1.00 1 .00 .00
reves timiento
hacia afuera?

12Ud.
Segrega los
residuos en
las bolsas de
3.35 3 .81 .66 3.00
colores
indic ados
para cada
residuo
13Ud.
Segrega los
residuos en
las bolsas de a
4.50 4 .51 .26 4.50
colores
indic ados
para cada
residuo
14El hospital
cumple con
los procesos
de la etapas 4.20 4 .52 .27 4.00
del m anejo
de los
residuos?
15Los
recipientes a
cuentan con 2.50 2 .51 .26 2.50
los s imbolos
de seguridad
16Oc urren
accidentes al
mom ento de
1.70 1 .98 .96 1.00
realiz ar la
recol eción de
los residuos
17¿Qué tipos
11Ud.
de Coloca en los tachos las bolsas con revestimiento hacia afu gráfic
accidentes 5.00 5 .00 .00
han
ocurrido?
18El
tratam iento
4.00 4 .00 .00
interno es
por:
a. Exist en varias modas. S e mostrará el menor de los valores.

77

Siempre
100%

Gráfico 16.-Tachos con bolsas con revestimiento hacia afuera.

12Ud. Segrega los residuos en las bolsas de colores indicados par gráfic
Nunca
Casi Nunca

Siempre
5% 5%

35%
55%

A veces

Gráfico 17.- Segrega los residuos en las bolsas de colores indicados.

13Ud. Segrega los residuos en las bolsas de colores indicados par gráfic

50% 50% Casi Nunca


Nunca

78
Gráfico 18:Segrega los residuos en las bolsas de colores indicados.

14El hospital cumple con los procesos de la etapas del manejo de gráfic
Nunca 5%
A veces

25%

70%

Casi Nunca

Gráfico 19.-Cumple con los procesos de las etapas de manejo de residuo.


15Los recipientes cuentan con los simbolos de seguridad gráfico de secto

50% 50%

Casi Siempre
%
A veces

79
Gráfico 20.-Los recipientes de residuos cuentan con símbolos de
seguridad.

16Ocurren accidentes al momento de realizar la recoleción de los gráfico


A veces

25%

Siempre
75%

Gráfico 21.-Ocurren accidentes en el proceso de manejo de residuos


sólidos.
17¿Qué tipos de accidentes han ocurrido? gráfico de sectores

100%

Ninguno

80
Gráfico 22.-Accidentes durante el manejo de residuos sólidos.

18El tratamiento interno es por: gráfico de sectores

100%

Autoclave

Gráfico 23.-Tipo de tratamiento interno.

Cuadro 08.- Resumendel reciclaje de sub productos de residuos sólidos,


con referencia a la gestión de residuos sólidos.
Estadísticos

Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza


21¿Se realiza
recuperación de 3.45 4.00 4 .69 .47
subproductos??
22¿ Quien se
encarga de la 2.00 2 .00 .00
recuperación?
23¿ Que
subproductos
son 2.45 2.50 3 1.10 1.21
recuperados
más?
24¿Se realiza la
comercialización
1.95 2.00 2 .22 5.00E-02
de los
subproductos?

81
Gráfico 24.- Recuperación de residuos sólidos.

10%
22¿ Quien se encarga de la recuperación? gráfico de sectores

55%
35%

100%
21¿Se realiza recuperación de subproductos?? gráfico de sectores

Casi Siempre

Personal del hospita

Grá
fico
25.
Casi Nunca A veces -
En
car
gad
o
de
la
recuperación de los residuos.

82
23¿ Que subproductos son recuperados más? gráfico de sectores

resto de alimentos
Vidrios

20%
25%

30%

Botellas de plastico 25%


Papel y carton

Gr
áfico 26.-Subproductosrecuperados.
24¿Se realiza la comercialización de los subproductos? gráfico de sector

Siempre
5%

95%

Casi Siempre

Gr
áfico 27.-Comercialización de subproductos.

83
Cuadro 09. Resumendel transporte de residuos sólidos, con referencia a
la gestión de residuos sólidos.
Estadísticos

Media Moda Desv. típ. Varianza Mediana


31El
transporte
de los
residuos
generados 4.00 4 .00 .00
por el
hospital
está a
cargo de
32 La
frecuencia
de 1.00 1 .00 .00
recolección
es
33El turno
(horario) de
la
1.80 2 .41 .17 2.00
recolección
es
const ante?

31El transporte de los residuos generados por el hospital está a gráfico

Hospital y la munici

Gráfico 28.-Encargadosdel transporte de los residuos.

84
32 La frecuencia de recolección es gráfico de sectores

100%

Diaria

Gráfico
29.-
33El turno (horario) de la recolección es constante? gráfico de sectores

Siempre

Casi Siempre

Frecuencia de recojo de los residuos.

20%

80%

85
Gráfico 30.- El turno (horario) es constante del recojo de residuos.

4.3. APLICACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN DE MANEJO

DE RESIDUOS POR ÁREAS DE MEJORAMIENTO.

Cuadro 10.-Criterios de valoración de las lista de valoración (MINSA).

CRITERIO DE VALORACIÓN
ACONDICIONAMIENTO
MUY DEFICIENTE AREAS DE MEJORAMIENTO
DEFICIENTE ACEPTABLE
SERVICIOS
- Puntaje menor a 3.5 Segregación
Puntaje entre 3.5 y 5 Almacenamiento
Puntaje igual ó mayor Transporte
a 5.5
Acondicionamiento
Almacenamiento
SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO
primario Intermedio interno
Emergencias 5 5.5 1.5. 7.5
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Pediatría 5 5.5 1.5. 7.5
Puntaje menor a 5.5 Puntaje entre 5.5 y 8.5 Puntaje igual ó mayor a 9
Laboratodio 4 4.5 1.5. 7.5
Cirugía mujeres ALMACENAMIENTO
4 INTERMEDIO
4.5 1.5. 7.5
MUY
Cirugía DEFICIENTE
varones 5 DEFICIENTE 4.5 1.5.
ACEPTABLE 7.5
Traumatología varones a 3.5
- Puntaje menor 4 4.5
Puntaje entre 3.5 y 5 1.5.
Puntaje igual ó mayor a 7.5
5.5
UCI 5
TRANSPORTE INTERNO 4.5 1.5. 7.5
Maternidad(socorro) 5 4.5 1.5. 7.5
MUY DEFICIENTE DEFICIENTE ACEPTABLE
Medicina varones 5 4.5 1.5. 7.5
Puntaje menor a 8 Puntaje entre 8 y 12.5 Puntaje igual ó mayor a 13
Medicina mujeres 5 4.5 1.5. 7.5
Traumatología mujeres 5 4.5 1.5. 7.5
Neonatología 6 4.5 1.5. 7.5
Ginecología 5 4.5 1.5. 7.5
Sala de operaciones 6 4.5 1.5. 7.5
Nutrición 5 4.5 1.5. 7.5
Cuadro 11: Nivel de valoración por servicio según áreas de mejoramiento

86
Gráfico 31.-Nivel de valoración por servicio según áreas de mejoramiento.

87
Gráfico 32:Nivel de Valoración por servicio según área de mejoramiento.

Gráfico 33.- Nivel de valoración por servicio según área de mejoramiento.

Gráfico 34.-Nivel de valoración por servicio según área de mejoramiento

88
Cuadro 12. Nivel de valoración por hospital según áreas de mejoramiento.

AREAS DE MEJORAMIENTO
Almacenamiento final Tratamiento residuos sólidos Recolección externa
HOSPITAL "EL CARMEN

4.5 1 1.5

89
Gráfico 35.- Nivel de valoración por hospital según manejo de los residuos

sólidos.

90
4.4. PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Enunciado: La gestión de los residuos sólidos hospitalarios en el hospital

regional docente materno infantil “El Carmen” es adecuada y/o aceptable.

Hipótesis de trabajo:

HIPÓTESIS NULA HIPÓTESIS ALTERNA

NO EXISTE una gestión de los EXISTE una gestión de los

residuos sólidos hospitalarios en residuos sólidos hospitalarios en

el hospital regional docente el hospital regional docente

materno infantil “El Carmen”, materno infantil “El Carmen”,

adecuada y/o aceptable. adecuada y/o aceptable.

Condición:

RESULTADOS DE LA LISTA DE
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
VERIFICACIÓN
Los resultados de la encuesta, para Resultados de la lista de verificación
ser considerados adecuados y/o según su propia leyenda deberían
aceptables deberían tener un nivel tener como resultado aceptable así
de correlación entre sub- se menciona en el Cuadro 05:
dimensiones (manejo de residuos, (Criterios de valoración de las lista de
reciclaje y transporte de residuos) valoración).
superior al 0.7 en la escala de
Pearson.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSEN EL HOSPITAL “EL
CARMEN” - HUANCAYO
Para cualificar la gestión de residuos sólidos en el Hospital “El Carmen” de
Huancayo se tomo los resultados de ambas fuentes, tanto como la
encuesta y la lista de verificación.

91
Siendo:

De los resultados de la encuesta De los resultados de la lista de


,la correlación entre sus sub - verificación
dimensiones
Corre laciones

XMANRESI XRECICLA XTRANSRE


Correlación XMANRESI 1.000 .264 .192
de Pearson XRECICLA .264 1.000 .336
XTRANSRE .192 .336 1.000
Sig. XMANRESI . .261 .417
(bilateral) XRECICLA .261 . .147
XTRANSRE .417 .147 .
N XMANRESI 20 20 20
XRECICLA 20 20 20
XTRANSRE 20 20 20

Las correlaciones mas cercanas


a lo significativo son 0.417,
0.336, 0.261 siendo esto muy
inferior a 0.7 que es el mínimo
aceptable
Interpretación: Interpretación:
Siendo las correlaciones inferiores Siendo los resultados mostrados en el
al mínimo aceptable, y al carecer gráfico 35, definiendo lo siguiente,
de significancia entre ellas puede que el almacenamiento final es
decir, que no existe relación entre deficiente, el tratamiento de residuos
el manejo de residuos sólidos con sólidos es muy deficiente y la
el reciclaje, ni con la forma de recolección externa deficiente, se
transporte, si a esto se suma los puede decir que NO EXISTE una
bajos puntajes obtenidos, gestión adecuada y/o aceptable de
podemos indicar que en el los residuos sólidos hospitalarios en
Hospital “El Carmen” de Huancayo el hospital regional docente materno
NO EXISTE una gestión infantil “El Carmen”, para finalizar se
adecuada y/o aceptable de los resalta que se acepta la hipótesis
residuos sólidos hospitalarios en el nula.
hospital regional docente materno
infantil “El Carmen”, para finalizar
se resalta que se acepta la
hipótesis nula.

92
4.5. PLAN DE GESTIÓN PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS A IMPLEMENTAR EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN” - HUANCAYO.

El manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios será una herramienta de

gestión, que nos certificara una seguridad sanitaria y ambiental, la que se

iniciara desde su punto de generación, para continuar operándose en los

diferentes servicios del hospital regional materno infantil “El Carmen”,

hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento,

para su proceso o disposición adecuada.

Los programas a implementarse para el manejo de los Residuos Sólidos

Hospitalarios (SGRSH), ofrecerán las herramientas técnico

administrativas para controlar los riesgos sobre la salud y ambiente

durante el manejo de los residuos. Se delegará funciones y

responsabilidades a los diferentes actores y generadores de residuos. Los

resultados esperados de la implementación de este plan de manejo de

residuos sólidos son la reducción de los accidentes ocasionados por los

residuos, reducción de los costos por manejo externo de los residuos,

mejor imagen institucional y prevención de multas por parte de DIGESA.

93
PROCESO PRODUCTIVO

GENERACIÓN DE RESIDUOS

INDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

DISPOSICIÓN FINAL TRATAMIENTO

Gráfico 36.-Procesos de la gestión de residuos sólidos hospitalarios.

94
4.5.1. Programa de Capacitación.

Temas de capacitación, responsables, frecuencias, público.

a) Objetivo.-

El Programa de capacitación estará dirigido a todo el personal profesional,

técnico, administrativo, de servicio y personal de limpieza del hospital

regional docente materno infantil “El Carmen”

La capacitación se realizará en el auditórium del hospital, y en los lugares

de generación de residuos sólidos, el programa se desarrollará en forma

trimestral, sobre todo cuando ingrese personal nuevo al hospital.

b) Justificativo.-

El conocimiento de las normas por el personal de salud del hospital

regional docente materno infantil “El Carmen”, permitirá cumplir con las

ocho etapas de la gestión de residuos sólidos, acondicionamiento,

segregación y almacenamiento primario, almacenamiento intermedio,

transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recolección externa

y disposición final y cumplir con las normas de bioseguridad.

c) Propósito.-

Lograr que en el hospital se cumpla con el manejo correcto de residuos

sólidos, las normas de bioseguridad y reducir el porcentaje de generación

de residuos peligrosos del 70% al 40%.

95
4.5.2. Programa de seguridad y salud ocupacional.

a) Objetivo general.

Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos de manejo de

residuos sólidos y bioseguridad en el desempeño de las actividades

asistenciales por parte de todo el personal del hospital “El Carmen”.

b) Objetivos específicos.

1.-Lograr elaborar y conocer las normas Nacionales e Institucionales de

manejo de residuos sólidos y bioseguridad.

2.-Aplicar de manera permanente las normas de manejo de residuos

sólidos y bioseguridad en todos los servicios.

3.-Asegurar a través del control permanente el cumplimiento de las

normas establecidas, obteniendo mayor calidad en la prestación de

servicios.

4.-Implementar el programa de educación continúa la capacitación sobre

manejo de residuos y bioseguridad.

5.-Sensibilizar al personal del hospital sobre la necesidad de aplicar las

normas de manejo adecuado de los residuos hospitalarios en los

servicios del Hospital.

c) Temas del programa de capacitación.

Los temas que se contemplarán en el programa de capacitación es el

siguiente:

1.-Problemática del manejo de residuos sólidos en los establecimientos

de salud.

96
2.-Marco legal en la gestión de residuos sólidos hospitalarios.

3.-Manejo de residuos sólidos a nivel hospitalario.

4.-Recolección y transporte externo de residuos sólidos.

5.-Tratamiento y disposición final de residuos.

6.-Bioseguridad en el manejo de residuos sólidos.

7.-Métodos para enfrentar accidentes y derrames.

8.-Presentación del plan de gestión de residuos sólidos Institucional.

4.5.3. Programa de alternativas de minimización.

El hospital “El Carmen”, para enfrentar la problemática de los residuos,

deberá de realizar la reducción de la cantidad de residuos generados,

mediante la separación o segregación en el lugar de generación de

residuos, entre otros.

a) Alternativas para minimizar la generación de residuos sólidos

hospitalarios.

1.-Se revisará los insumos que se adquieren.

2.-Se seleccionará insumos ambientalmente adecuados.

3.-Se acordará con logística en el remplazo.

4.-Se implementara una política de reciclaje obligatorio de papel, cartón,

galoneras de plástico y chatarras en todo el hospital para su

comercialización. A continuación se presenta una lista de los materiales

que se deberán reciclar en el hospital regional docente materno infantil “El

Carmen”:

97
Cuadro 13.- Lista de materiales a reciclar.

MATERIALES A RECICLAR
Papel blanco de oficina e Imprenta
Papel de oficina mezclado.
Cartón, Periódicos, revistas, libros
Aluminio
Vidrios
Latas de acero
Chatarra
Plásticos
Restos de la preparación de comida y dietas
Placas radiográficas

La minimización de los residuos sólidos en el hospital “El Carmen” se

realizará poniendo en práctica la regla de las 4R: Reducir, Reutilizar,

Remplazar, Reciclar.Los residuos sólidos deberán ser clasificados y

separados inmediatamente después de ser generados, es decir, en el

mismo lugar donde se originaran.

La segregación o separación en el punto de generación será un

procedimiento fundamental para el manejo de los residuos. Puede

considerarse la etapa más crítica para el cuidado de la salud y la

protección del medio ambiente, ya que será el momento en que el

trabajador de salud en tanto generador decide qué circuito va a seguir ese

residuo. La segregación será de suma importancia para evitar la

propagación de enfermedades a través de los residuos. Los servicios

contarán como mínimo con dos recipientes de 30 litros de capacidad en

cada ambiente (rojo y negro), más un recipiente especial para residuos

especiales y galoneras y cajas rotuladas para los residuos

punzocortantes.

98
Los residuos serán segregados, separados o clasificados en el origen de

generación de la siguiente manera y haciendo uso del código de colores.

Cuadro 14.- Código de colores por tipo de residuo.

CODIGO DE COLORES/RESIDUO
Residuos Biocontaminados Bolsa Roja.
Residuos Punzocortantes Recipientes Especiales o galoneras.
Residuos Especiales Bolsa Amarilla.
Residuos Comunes Bolsa negra.

Los residuos punzocortantes, residuos farmacéutico y material médico

vencidos se manejaran de acuerdo a la Norma Técnica de Manejo de los

Residuos Punzocortantes y Norma Técnica para el Manejo de Residuos

Farmacéuticos y Material Médico vencidos. Todo el personal de cada

uno de los servicios del hospital, será el responsable de la clasificación y

separación al momento de la generación de los residuos de acuerdo a la

clasificación ya descrita.

4.5.4. Programa de manejo interno de los RSH.

Las acciones del manejo interno de los residuos sólidos hospitalarios

(RSH) en el hospital “El Carmen” se presentaran a través de un cuadro de

responsabilidades, asociado con las acciones intermedias y finales,

estableciéndose la programación genérica respectiva, como a

continuación se indica.

99
Cuadro 15.- Acciones de manejo en el hospital “El Carmen

Operación Quién Qué Dónde Cómo Cuándo


Atendiendo el
Acondicionamiento. Dotación Logística/ Recipientes,Bolsas Y Cajas
A todo los servicios. requerimiento de los Semanal y quincenal.
de los Mat. necesarios. Epidemiologia rotuladas
servicios.
Segregación y
Todo el Personal del Separar correctamente los En todo los servicios Colocando cada clase de En el momento de
Alm acenamiento Prim ario.-
residuos en : Biocontaminado, ,unidades y oficinas del residuo en el recipiente generar y descartar
residuos de acuerdo a la HRDMI: Profesional,
Especial, Común y Ponzucortante HRDMI. correspondiente. un residuo
Clasificación establecida. Técnico,Vis itas
inmediatamente.

Alm acenamiento intermedio En todo los Servicios Colocando las bols as con
Dos a tres veces al día
Alm acenar los residuos de Residuos: Biocontaminado, asis tenciales y residuos en los tachos
Personal de Lim pieza. o las veces que sea
acuerdo a la clasificación Especiales y Comunes adminis trativos del grandes de acuerdo a la
necesario.
establecida. Hospital clasificación.
Transporte interno.Transportar
Transportar los residuos: De todo los servicios
los residuos de los servicios o
Personal de Lim pieza. biocontaminado especiales y asis tenciales y En coches Cerrados. Tres veces al día.
pasil os por la ruta y horario
comunes por separado. adminis trativos.
establecido.
Alm acenamiento central Colocar las bols as con
Colocando las bols as
Colocar las bols as con Residuos peligrosos en un Junto a la morgue y a la
con residuos bien
residuos en el ambiente Personal de Lim pieza. ambiente y las bols as con puerta de salida del Todos los días
cerradas en el ambiente
destinado para cada clase de residuos comunes en otro Hospital
que le corresponde.
residuo. ambiente.

Recolección y transporte Servicio de aseo y Personal de lim pieza del Hospital Jr. Puno N°911. Portón del Residuos peligrosos
externo Recolección y lim pieza del Hospital y (Residuos Peligrosos). Hospital El Carmen. Con vehículos para y comunes todos los
transporte de los residuos de la Municipalidad de transporte de residuos. días y desmonte
Municipalidad de Hyo. (residuos
peligrosos y comunes Huancayo. una vez al mes.
Comunes y Desmonte)
Tratamiento de residuos En planta de
Servicio de lim pieza del Mediante el método de
peligrosos Biocontaminados, Residuos peligrosos tratamiento de la EPS- Todos los días.
Hospital Incineración.
Especiales RS.
EPRS- RS, .Personal de EPRS- RS, .Personal de lim pieza Cenizas y escorias de
Dis posición final: Residuos Residuos peligrosos
lim pieza del hospital y la del hospital ( Residuos residuos peligrosos y
peligrosos, Residuos Enterramiento Controlado y comunes todos los
Municipalidad de peligrosos) y la Municipalidad de Comunes al botadero de
comunes días.
Huancayo Huancayo (Residuos comunes) Aguas de las vírgenes.

100
4.5.5. Programa por etapas de manejo hospital “El Carmen”.

a) Almacenamiento intermedio de residuos.

El 70 % de los servicios del hospital“El Carmen” carecen de un ambiente

para almacenamiento intermedio con características de seguridad e

higiene establecida según la R.M.Nº 217-2004/MINSA (Norma Técnica:

Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios).

Por lo tanto los servicios, unidades donde el volumen de generación de

residuos es acelerada (Maternidad, Socorro, Puerperio mediato,

Ginecología)), se habilitaráun ambiente de acuerdo a la R.M. Nº 217-

2004/MINSA Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos

Sólidos Hospitalarios para el almacenamiento Intermedio de los residuos

sólidos. Con la finalidad de cumplir con las normas de bioseguridad.

El lugar o ambiente de almacenamiento intermedio estará acondicionado

con 02 recipientes de 150 – 200 litros de capacidad con su respectiva

bolsa y tapa (bolsa roja y bolsa negra), el personal de limpieza depositara

los residuos debidamente embolsados proveniente de los diferentes

ambientes delosservicios en los recipientes acondicionados según la

clase de residuos, los recipientes estarán debidamente rotulados y

permanecerán tapados; una vez llenos los recipientes no

permaneceránen este ambiente por más de 8 horas.

Los ambientes y recipientes serán limpiados y desinfectados

permanentemente para evitar la contaminación y proliferación de

microorganismos patógenos y vectores.

101
1.- Ubicación.- Los ambientes para el almacenamiento intermedio se

distribuirán estratégicamente por servicios y de acuerdo al volumen de

residuos generados en los servicios. Estos estarán situados lejos de los

lugares donde se manipula alimentos y será de fácil acceso para el

personal de limpieza.

2.- Capacidad.- El ambiente tendrá una capacidad para almacenar los

residuos generados en los pisos o servicios por un tiempo máximo de

ocho (8) horas y que permita la colocación mínimo de dos recipientes de

140 –150 litros (área mínima 2.50 m2). Las características o

especificaciones técnicas del ambiente o lugar para el almacenamiento

intermedio se realizarán de acuerdo a la R.M.Nº 217-2004/MINSA (Norma

Técnica: Procedimientos para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios).es el siguiente:

 Área mínima de 2.50 m 2.

 Pisos y paredes revestidas con material lizo, resistentes, lavables e

impermeable.

 Puerta dotada de protección inferior para dificultar el acceso a

vectores.

 Ventilación a través de ductos o abertura con mínimo 1/20 del área del

piso y no inferior a 0.20 m2 localizados a 20 cm. del piso y a 20 cm. del

techo, debidamente protegido con mallas que impidan el ingreso de los

vectores.

 Poseer punto de luz.

102
 Deberá estar alejado de las reposterías, áreas de preparación de

comida y de fácil acceso para el personal de limpieza.

c.- Recolección y transporte interno de residuos.-La recolección y

transporte interno de losresiduos, es la actividad que consistirá en

recolectar los residuos de cada uno de los servicios y unidades, del

hospital “El Carmen”. El requerimiento para realizar esta actividad será el

siguiente: número de veces de recolección interna.

1.-Almacenamiento primario.-Se realizará las veces que sea necesario

o cuando los recipientes o tachos estén llenos hasta las dos terceras

partes de la capacidad del mismo y cuando las bolsas de residuos se

encuentren llenas las 2/3 partes de su capacidad, estas sesellaráno

amarraran torciendo el resto de la bolsa y haciendo un nudo con ella.

2.- Almacenamientointermedio.- Se realizará una (1) vez al día, las

bolsas una vez llenadas deberánpesar como máximo 25kg, suficiente

para ser manipulados cómodamente por una persona.

3.- Horario de transporte interno.- El transporte interno de los residuos

sólidos se realizará en dos (2) turnos:

Primer turno : 5:00 a.m. horas

Segundo turno : 10.30 a.m. horas

4.- Especificaciones para el personal y equipos.-El personal deberá

estar equipado con la indumentaria de protección e implementos de

seguridad necesarios para efectuar dicha actividad. Los Vehículos o

coches para el transporte interno de los residuos cumplirán con las

especificaciones técnicas establecidas en la Norma Nº 217 del MINSA,

103
para la recolección y transporte por separado de los residuos

biocontaminados y comunes.

Con la capacitación y el entrenamiento recibidoen el manejo de residuos

sólidos. Para la recolección y el transporte interno, los operarios deberán

tener presente algunos cuidados como: hacerlo con ropa de trabajo

adecuada, usar delantal impermeable, guantes industriales con

protección, respiradores y antiparras, y lavarse las manos al finalizar el

procedimiento. Se evitará arrastrar bolsas y bidones por el suelo, así

como sostener, apoyar o presionar los mismos sobre el cuerpo.

Los carros de transporte serán de tracción manual, para llevar

laidentificación correspondiente y estar destinados exclusivamente al

transporte de residuos. El operador encargado de esta tarea estará

abocado exclusivamente a la misma mientras la realiza. Cuando termine

la recolección y transporte, los carros se limpiaran y se desinfectarán.

5.- Almacenamiento final.-Se ubicaráal interior del hospital, junto al

portón principal del hospital al costado de la morgue, el ingreso para la

recolección externa se realizará por el Jr. Puno, lugar adecuado para

reunir todos los desechos del hospital; en el que permanecerán hasta ser

recogidos por el propio personal de limpieza del hospital (residuos

peligrosos, punzocortantes), a horas 10:30 de la mañana y el servicio de

aseo y limpieza urbana de la Municipalidad de Huancayo (residuos

comunes) a horas 5:00 de la mañana, de lunes a domingo.

104
6.- Ubicación y características del área de almacenamiento final.-El

ambiente de almacenamiento final se encontrará ubicado junto al portón

principal del hospital (Jr. Puno cuadra 9).

El área de almacenamiento final contará con un ambiente de 6 m2, para

residuos peligrosos, residuos comunes y punzocortantes, reuniendo todas

las condiciones de seguridad, establecidas por la R.M Nº217-

2004/MINSA, siendo de fácil acceso para los servicios de recolección,

contará con señalización de peligrosidad de los residuos en un lugar

visible, con revestimiento impermeable de pisos, paredes con

revestimiento para lavar y de color claro, con buena iluminación,

ventilación, abastecimiento de agua fría a presión para la limpieza del

ambiente y un sistema de drenaje que ira al sistema de alcantarillado

sanitario público.

7.- Nº de contenedores, características de los contenedores.-No se

usaran contenedores para colocar los residuos embolsados porque estos

quitan espacio y hace más difícil la limpieza y desinfección terminal de los

ambientes, así mismo porque los residuos serán embolsados en doble

bolsa,una bolsa del almacenamiento primario y otra bolsa del

almacenamiento intermedio, las bolsas con residuos serán colocadas

directamente en el piso en forma ordena. Cada vez que se realicé la

recolección externa de los ambientes serán limpiados y desinfectados. Se

contará con dos recipientes de 140 litros, de polietileno de alta densidad

sin costura, tronco cónico invertido de color rojo para el almacenamiento

final de vidrios rotos.

105
8.- Recolección externa.-Esta actividad implicará el recojo de los

residuos por parte del personal de limpieza del hospital regional docente

materno infantil “ El Carmen” y el servicio de aseo y limpieza de la

Municipalidad de Huancayo; desde elhospital hasta la planta de

tratamiento y/o disposición final en el botadero de Agua de las Vírgenes.

Esta etapa de la gestión del residuo también está reglamentada en cuanto

a las características que deben cumplir los vehículos de transporte en la

Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento, y en la Norma Técnica de

Procedimientos para el manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

La recolección y transporte externo de los residuos biocontaminados y

especiales del hospital “El Carmen” será realizado por el personal de

limpieza todo los días a las 6.00 a.m., los mismos que serán retirados

después de haber sido pesados y llenados en el formato de Manifiesto de

Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.

El traslado de los residuos comunes del hospital será realizado por el

servicio de aseo y limpieza de la Municipalidad de Huancayo todos los

días a las 5.00a.m.

Los restos de la preparación de comidas y dietas del servicio de nutrición

y cafetería seránrealizadas por una persona natural que cuente con

autorización de la municipalidad Provincial de Huancayo.

Un personal de la Unidad de epidemiología y Salud Ambiental vigilará y

supervisara diariamente la recolección externa de los residuos peligrosos

y comunes.

106
Cada 30 días se deberá hacer un seguimiento al vehículo del Hospital y

de la Municipalidad de Huancayo.

En caso se incorpore una EPS-RS, la cual se encargara del manejo

externo de los residuos peligrosos, deberáestar registrada en la Dirección

General de Salud Ambiental, contar con la Autorización para manejo de

residuos peligrosos, autorización de ruta de cada vehículo otorgado por la

Municipalidad Provincial de Huancayo y licencia de funcionamiento del

mismo.

Frecuencia de Recojo.-La recolección externa de los residuos peligrosos y

no peligrosos se realiza diariamente.

9.- Tratamiento y/o disposición final.-El hospital regional docente

materno infantil“El Carmen” tratara los residuos peligrosos generados en

los laboratorios por el método de esterilización por autoclave.

Encargándose del transporte y disposición final en un botadero autorizado

por las autoridades competentes.

a.- Disposición final de residuos peligrosos.- La disposición final de los

residuos sólidos peligrosos y comunes previo tratamiento del hospital se

realizaráen el Botadero sanitario Agua de las Vírgenes ubicado en el

distrito del tamboen el sector o área para residuos hospitalarios, el cual

se encuentra debidamente registrado en DIGESA y autorizada por la

Municipalidad Provincial de Huancayo para la disposición final de residuos

de origen hospitalario.

b.- Disposición final de residuos no peligrosos (común):

107
La disposición final de los residuos sólidos no peligrosos (Común) del

hospital “El Carmen” se realizará también en el Botadero sanitario Agua

de las Vírgenes ubicado en el distrito del Tambo en el sector o área para

residuos domésticos. Personal de la Unidad de Salud Ambiental realizará

visita 2 veces al año al Botadero sanitario.

4.5.6. Programa de Contingencia

Actividades previstas en caso de emergencia

La administración contará con un plan de contingencia que prevea:

1.-Inoperatividad del vehículo recolector, para lo que se deberá contar con

un vehículo de reserva con características semejantes al vehículo

recolector.

2.- En caso de que el servicio de aseo y limpieza de la municipalidad de

Huancayo, no cumpla con su recorrido por el hospital para la recolección

externa de los residuos no peligrosos (comunes), representante de la

Dirección de Servicios Generales deberá hacer las coordinaciones con la

Municipalidad de Huancayo para normalizar el servicio de recojo o de lo

contrario gestionar el alquiler de un vehículo.

3.- Falta de bolsas y recipientes, lo que implica que Logística mantendrá

en almacén estos equipos para su uso en casos de emergencias.

4.- Rutas Alternativas, en caso de inaccesibilidad a la ruta establecida

para el transporte interno la Unidad de salud Ambiental se coordinara con

la Unidad de Servicios Complementarios para establecer la nueva ruta.

108
5.- Encaso de: derrames de residuos infecciosos. Los derrames de

residuos infecciosos son situaciones que ponen en peligro a la comunidad

hospitalaria vale decir al personal, pacientes y familiares, por la

posibilidad de contaminación con microorganismos o productos tóxicos.

a.- El personal de limpieza debe hacer lo siguiente:

1.- Despejar el área donde se originó el derrame

2.-Trasladar inmediatamente todo el material de limpieza al área donde se

produjo el derrame

3.- El personal de limpieza encargado de esta actividad deberá llevar la

vestimenta de protección laboral y cumplir las normas de bioseguridad

4.- Proceder al recojo de fragmentos de vidrio y los residuos sólidos

colocar en una cubierta con doble bolsa roja con las precauciones

necesarias.

5.- Deberá proceder a absorber el residuo líquido con paños absorbentes

que de inmediato será colocado en la bolsa roja.

6.- Luego del recojo del derrame se procederá a lavar con detergente,

enjuagar repetidamente y descontaminar con hipoclorito de sodio al 1%.

7.- El guante impregnado con el residuo deberá ser eliminado en la bolsa

roja, previa ruptura del mismo, para evitar el rehusó de este material.

8.- Es importante recordar a este personal el lavado de manos estricto

con abundante agua y jabón siguiendo el procedimiento para lavado de

manos clínico, queda recomendado en todo caso, que al finalizar la

jornada de trabajo este personal reciba un baño de ducha.

109
b.- Material de emergencia y ubicación.

1.-Desinfectantes: hipoclorito de sodio

1. Detergentes: en polvo o líquido

2.- Trapeadores: de material absorbente

3.- Baldes: de plástico

4.- Bolsas: de plástico de color rojo y negras

5.- Ropa: batas de plástico, botas, barbijos, guantes de goma gruesos

6.- Cepillos: de piso

7.- El material necesario estará disponible en cada servicio con el

personal de limpieza.

En caso de: pinchazos, heridas y salpicaduras del personal del hospital,

que alguna persona haya sufrido un pinchazo luego de una exposición a

residuo infeccioso se debe proceder de la siguiente manera:

1.- Lavar el sitio del pinchazo con abundante agua y jabón.

2.- Frotar suavemente la zona afectada.

3.- Aplicar un desinfectante como: el alcohol, alcohol yodado, o yodo

povidona, otros.

En caso de salpicaduras, lavar con abundante agua las mucosas de la

nariz, boca, ojos y piel con herida previa, donde haya recibido la

salpicadura de secreciones o fluidos.

El accidente debe ser reportado de forma inmediata, al Jefe inmediato

superior, luego al Médico de personal, Jefe de emergencia u Oficina de

Epidemiología, que serán responsables de registrar el caso y hacer el

seguimiento correspondiente, obligatoriamente se deberá informar al

110
Responsable del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo y al

responsable del manejo de residuos, en un plazo no mayor 24 horas, para

el monitoreo y evaluación.

c.- Manejo de exposición.

Se refiere al manejo de la ruta de exposición:

1.- Investigar la fuente del accidente

2.- Establecer protocolos de observación y seguimiento de la persona que

sufrió el accidente, y de forma paralela identificar la causa.

3.- Llenar y mantener el registro de pinchazos con todos los datos

recolectados.

4.- Realizar medidas preventivas, capacitando al personal en

Bioseguridad, provisión de material y equipos como: guantes, mascarillas,

gafas de protección, gorros, mandiles; supervisar y monitorear estas

medidas para su cumplimiento.

5.-Realizar profilaxis post-exposición que comprende todas las medidas

que se aplican para evitar que una persona se contagie luego de haber

sido expuesta a material contaminado, para lo que deberán utilizarse

vacunas, inmunoglobulinas y medicamentos.

6.- Realizar seguimiento periódico del registro.

7.- La Unidad de Salud Ambiental de la Oficina de Epidemiología está a

cargo de la coordinación de las actividades con todos los servicios y

áreas del Hospital, como también con instituciones Extra hospitalarias,

organizaciones y empresas relacionadas con el manejo de los residuos

sólidos.

111
4.5.7. Programa de sistemas de control

Este sistema de control y monitoreo tendrá por función establecer un

sistema que garantice el cumplimiento de las actividades propuestas por

la Unidad de salud Ambiental, el Comité IIH y Comité de seguridad y

Salud en el Trabajo del Hospital, deberá:

1.- Controlar si se cumple el Plan institucional de residuos sólidos en los

servicios, unidades y oficinas del Instituto.

2.-Controlar, supervisar y monitorear el manejo adecuado de los residuos

por todo el personal del Instituto.

3.- La unidad de salud ambiental del hospital, realizará supervisiones a

los servicios cada dos (2) meses y después de la capacitación a todo el

personal.

4.- El comité de seguridad y salud en el trabajo realizara un control y

seguimiento estricto de los accidentes laborales (pinchazos, salpicaduras,

heridas, etc.) los mismos que serán registrados en el libro respectivo,

siguiéndose protocolos de procedimientos para el manejo inmediato.

a.- Evaluación.-Se realizarán evaluaciones en todo los servicios del

Instituto cada dos (2) meses, empleando el instrumento de verificación

para el manejo de los residuos establecidos en la norma del Ministerio

de Salud y el resultado se hará conocer al jefe del servicio mediante

informe.

112
b.- Salud ocupacional.-La salud ocupacional, consistirá en brindar

seguridad, protección y atención a los trabajadores en el desempeño de

su trabajo.

c.- Exámenes ocupacionales.-Se realizarán evaluaciones médicas

ocupacionales de pre-ingreso, periódicas y de retiro, los exámenes

médicos estarán enfocados a factores de riesgos biológicos químicos y

físicos.

Vacunación del personal contra tétano y hepatitis B.

d.- Prevención de accidentes.-

Se brindará:

1.- Información actualizada sobre la gestión de residuos sólidos.

2.- Capacitacionesal personal.

3.- El equipo de protección personal necesario.

4.- El suministro y abastecimiento de los insumos y materiales de manera

oportuna en la cantidad y calidad necesaria, de tal forma que el Hospital

cumpla con los objetivos y metas del plan de gestión de residuos

hospitalarios.

5.- Vigilancia para el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y

salud en el Trabajo del Hospital.

6.- Los servicios del Hospital una cultura preventiva de seguridad y salud.

7.- Las condiciones y medio ambiente de trabajo adecuado.

113
4.5.8. Programa de mejoras e informes

Informes a la Autoridad:

El hospital regional docente materno infantil “El Carmen”, informará a las

autoridad competente como: (Dirección General de Salud de las

Personas, Dirección General de Salud Ambiental) sobre la gestión de los

residuos sólidos, presentando las siguientes herramientas de Gestión:

1.- Plan de gestión de residuos sólidos 2013.

2.- Declaración de manejo de residuos sólidos.

3.- Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos.

4.-Declaración de manejo de residuos sólidos.

5.- La primera quincena del mes de enero del 2013 el hospital regional

docente materno infantil “El Carmen”, presentará la Declaración deManejo

de residuos sólidos como generador al DIGESA, en el formato de

Declaración de Manejo de Residuos Sólidos de generador establecido en

el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos).

Manifiesto de manejo de residuos peligrosos.

El hospital regional docente materno infantil “El Carmen”, como generador

presentará a la Dirección de Salud durante los primeros quince días de

cada mes, los manifiestos de manejo de residuos peligrosos acumulados

del mes anterior en digital (CD), para que lo remita a la Dirección General

de Salud Ambiental. Los manifiestos se elaboran haciendo uso del

formato Nº 2 del Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley general de

residuos sólidos)

114
a.- Responsables.- Los niveles de responsabilidad en el hospital regional

docente materno infantil “El Carmen” para la Gestión de los residuos

sólidos es el siguiente:

1.- El Director general del hospital.- Tendrá la responsabilidad de

asegurar que los residuos sólidos hospitalarios sean manejados

cumpliendo con las normas vigentes al respecto, es decir que garantice la

seguridad del personal, los pacientes, el público en general y el ambiente.

2.- El Director de la oficina de epidemiología.-Tendrá la responsabilidad

de hacer llegar a la Dirección General, las recomendaciones para la

prevención de infecciones relacionadas con los residuos sólidos, y velará

para que las normas y procedimientos aplicados sean acordes a estas

recomendaciones. Posee la responsabilidad de aprobar los métodos para

el manejo y el tratamiento de los residuos sólidos.

3.- La Unidad de Salud Ambiental.-Se encargara de la gestión de los

residuos sólidos y por ende responsable del funcionamiento del Plan de

Gestión de los Residuos Sólidos 2013 del hospital y de la aplicación de

las respectivas normas de seguridad. A cargo de la jefatura de la Unidad

de salud Ambiental.

4.- Los Jefes de departamentos, servicios y/o unidades.-Tendrán la

responsabilidad delcumplimiento del Plan de Gestión de los residuos

sólidos 2013 en su respectivo servicio.

5.- Las Licenciadas en enfermería (Supervisoras y jefas de los servicios).-

Tendrán la responsabilidad vigilar y supervisar que el personal técnico y

pacientes cumplan con las normas de manejo de los residuos sólidos en

115
su respectivo servicio y del cumplimiento del plan de gestión de residuos

sólidos 2013.

6.- El Director de la oficina de servicios generales.- Tendrán la

responsabilidad de asegurar que personal de la empresa de limpieza

cumpla con los procedimientos para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios descritos en el presente Plan de Gestión de Residuos

Sólidos, la ley 27314 y su Reglamento y la Norma 217 del MINSA.

7.- Los supervisores y capataces de la empresa de limpieza.- Tendrán la

responsabilidad de controlar la correcta ejecución de las normas de

manejo interno y la seguridad en las prácticas de operación del personal,

la corrección de los errores y las condiciones inapropiadas que

puedan causar daños personales y/o daños a las estructuras.

8.- Todos los personales de hospital, profesionales y no profesionales.-

Serán responsables del cumplimiento del plan de Gestión de Residuos

Sólidos 2013 institucional. Las empresas de transporte externo,

tratamiento y disposición final (EPS-RS) contratadas para este fin, son

responsables de que el manejo, el tratamiento y el destino final de los

RSH cumplan con las normas establecidas y que, aun en ausencia de

éstas, no se verifiquen situaciones que pongan en riesgo las comunidades

involucradas y/o el medio ambiente.

La implementación y cumplimiento del plan de gestión residuos sólidos

en los servicios del hospital regional docente materno infantil “El Carmen”,

nos permitirácontrolar una serie de proceso como son:

1.- Detectar los recursos que no son aprovechados hasta la fecha.

116
2.- El cumplimiento de las normas respecto a la gestión de residuos

sólidos en un 80%.

3.- Mejorar la imagen Institucional ante los clientes y proveedores.

4.- Disminuir el riesgo laboral derivados del manejo de los residuos

sólidos.

5.- Reducir costos en la gestión de los residuos sólidos.

6.- Generar ingresos por la comercialización de residuos reciclados.

La meta con el presente plan es llegar al Standar internacional del 20 %

de generación de residuos peligrosos y 80% de residuos comunes hasta

el 2014 en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”,

117
V. DISCUSIONES

5.1. SITUACIÓN ACTUAL.

Los resultados respecto al muestreo realizado en el Hospital Docente

Materno Infantil “El Carmen” del manejo de residuos sólidos generados de

basura Común, Biocontaminado y Cortopunzantes, se dan de manera

inadecuada mostrándose recipientes y contenedores de plástico sin tapa,

sin bolsas y sin el rotulo del símbolo de bioseguridad. Establecida en la

Norma Técnica N°.008-MINSA/DGSP-V.01 Manejo de Residuos Sólidos

Hospitalarios, la cual establece los lineamientos a seguir por toda

institución del sector Salud, cuya política dirige el Ministerio de Salud,

para la adecuada gestión interna de los residuos hospitalarios.

En consecuencia por las practicas inadecuadas de manejo por parte del

personal médico, de limpieza y de pacientes los tipos de residuos

generados; que mayor se producen por semana son los residuos

biocontaminados con 618.60 kg., seguido por los residuos comunes con

227.13 kg., y los cortopunzantes con 34.00 kg.

118
5.2. APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS SOBRE SITUACIÓN

SOCIOECONÓMICA, MANEJO, RECICLAJE Y TRANSPORTE

EXTERNO DE RESIDUOS

Estudios realizados por la Universidad de Tijuana en México durante el

2005, demuestran que los principales problemas relacionados con el

manejo de desechos hospitalarios se relacionan con el recurso humano

que trabaja en el tratamiento de los mismos, por la falta de protección y

deficiencias en los esquemas de inmunización. Todo esto deja evidenciar

la vulnerabilidad que existe para contraer infecciones ante un eventual

accidente, los cuales si fueron reportados durante el periodo del estudio

(Evergreen, citados por Chaves, et al (2012).

Los resultados encontrados con la encuesta demuestran que el personal

de limpieza nunca ha recibido capacitaciones (grafico 15) relacionadas

con el manejo de residuos solidos hospitalarios, exige preocupación

también la distribución y uso de equipos de protección (.grafico 12 y 13),

todo esto permite evidenciar la crítica situación del saneamiento en el

hospital “El Carmen”; porque los pacientes al no contar con un ambiente

seguro y considerando que su sensibilidad está afectada, se exponen a

contraer infecciones intrahospitalarias; y, por otro lado los trabajadores

que manipulan los residuos sin medidas de protección, quienes se

exponen a accidentes y enfermedades.

119
5.3. APLICACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN DE MANEJO

DE RESIDUOS POR ÁREAS DE MEJORAMIENTO

La lista de verificación establecida dentro de la Norma Técnica N°.008-

MINSA/DGSP-V.01, nos permitió evaluar rápidamente la situación en que

se encuentra cada una de las etapas analizadas por servicios

individualizados como por áreas generales del establecimiento de salud.

En consecuencia estas evaluaciones arrojaron según el criterio de

valoración de la Lista de Verificación para el Manejo de Residuos Sólidos

Hospitalarios, que todos los servicios evaluados tienen un manejo Muy

deficiente (Se cumplen con pocos requisitos lo cual determina como muy

posible la ocurrencia de accidentes de trabajo o contaminación al

medioambiente) y Deficiente (Aún existe incumplimiento significativo de

los requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable).

5.4. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL HOSPITAL “EL

CARMEN” – HUANCAYO

Según el Reglamento de Hospitales debería existir un Departamento de

Saneamiento Ambiental en los Establecimientos de Salud.

El resultado de la encuesta y la lista de verificación, confirma que no

existe una Gestión adecuada y/o aceptable de los residuos solidos El

hospital “El Carmen” .

120
En consecuencia es preciso destacar que no habiendo una gestión

intrahospitalaria es un peligro inminente, debido a la evacuación de

residuos altamente peligrosos como: muestras orgánicas descartadas

(sangre, esputo, heces, etc.), unidades de sangre, residuos de

infectología (Hepatitis, SIDA, Tuberculosis, etc.), que los servicios, lo

realizan sin tratamiento adecuado. Ante la falta de una política clara en

residuos peligrosos (hospitalarios) la Autoridad Sanitaria no realiza el

control del manejo de los residuos.

5.5. PLAN DE GESTIÓN PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

HOSPITALARIOS A IMPLENENTAR EN EL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN” - HUANCAYO.

El Hospital Docente Materno Infantil “El Carmen”, no cuenta con ningún

Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios, pero todo el personal

conoce de la existencia de la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 217-2004

MINSA (Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios),

sin embargo se vienen segregando y disponiendo de estos residuos

hospitalarios y comunes sin ningún tipo de control ni medida que minimicé

la Generación, la Manipulación, la Segregación, y se de un correcto

Tratamiento y la Disposición Final de estos Residuos Solidos

Hospitalarios se adecuada.

En consecuencia la investigación realizada pretende brindar un modelo de

plan de manejo para poner énfasis en la Gestión de Residuos Sólidos

121
Hospitalarios, con el manejo integral y sostenible de los mismos mediante

la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes,

programas, estrategias y acciones de todos los sectores y subsectores

involucrados.

Con el fin de mejorar las condiciones de higiene y seguridad del personal

del hospital, así como de los usuarios y de la comunidad a través del

control de los riesgos originados por el inadecuado manejo de los

residuos sólidos hospitalarios.

122
VI. CONCLUSIONES

1. Del muestreo, la encuesta a los trabajadores de limpieza y la lista

de verificación, se concluye que NO EXISTE una gestión adecuada y/o

aceptable de los residuos sólidos hospitalarios en el hospital “ El Carmen”

2. Por las prácticas inadecuadas de manejo por parte del personal

médico, de limpieza y pacientes, los residuos generados en mayor

promedio con 618.60 kg/semana son residuos biocontaminados, seguido

por residuos comunes con 227.13 kg/semana, y los cortopunzantes con

34.00 kg/semana.

3. El hospital no cuenta con ningún Plan de Gestión de Residuos

Sólidos Hospitalarios, en consecuencia se vienen segregando y

disponiendo de estos residuos, sin ningún tipo de control ni medida que

minimicé la generación, la manipulación, la segregación, el tratamiento y

la disposición final

123
VII. RECOMENDACIONES

1. El MINSA con apoyo de la Municipalidad de Huancayo y del

Gobierno Regional, exigir en implementar a todos los hospitales de la

Incontrastable a contar con un Plan de Gestión de Generación, Manejo y

Disposición Final de residuos sólidos hospitalarios, en base a la

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 217-2004 MINSA (Norma Técnica de

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios).

2. Establecer programas de capacitación y entrenamiento a todo el

personal de limpieza y administrativo que labora en el hospital para que

eduque a los pacientes y familiares durante el ingreso y días de

hospitalización sobre el manejo de desechos hospitalarios.

3. Reutilizar los residuos que no requieren tratamiento.

4. Reducir costos operativos del manejo de residuos peligrosos.

124

You might also like