Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 20

baDIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS

TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA

1. ¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: Los síntomas pueden incluir disfagia, dolor torácico, pirosis, regurgitación y pérdida de peso.

2. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de los trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: Se realiza un diagnóstico de trastorno de la motilidad esofágica cuando los hallazgos manométricos
exceden dos desviaciones estándar de la normalidad.

3. ¿En qué se basa la clasificación de los trastornos de la motilidad esofágica según el sistema de Chicago?
Respuesta: La clasificación de Chicago se basa en los datos obtenidos de la manometría de alta resolución
(MAR) con la topografía de la presión esofágica.
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la manometría convencional y la MAR?

Respuesta: En la MAR, la distancia entre los sensores de presión no es superior a 1 cm, lo que permite obtener
un mapa de la presión espacial tridimensional durante la deglución.

5. ¿Qué estudios complementarios se pueden realizar para el diagnóstico de los trastornos de la motilidad
esofágica?

Respuesta: Se pueden realizar esofagograma con bario, endoscopia superior y, en algunos casos, tomografía
computarizada (TC) del tórax y el abdomen.

6. ¿Cuál es la importancia de realizar un estudio diagnóstico completo en pacientes con trastornos de la motilidad
esofágica?

Respuesta: Es importante excluir cuidadosamente otras causas de los síntomas, como trastornos cardíacos,
respiratorios, úlceras pépticas y trastornos pancreatobiliares.

7. ¿Qué tipo de trastornos pueden requerir modificaciones específicas en el tratamiento quirúrgico?

Respuesta: Los pacientes con trastornos del tejido conjuntivo, como la esclerodermia, requieren modificaciones
específicas en el tratamiento quirúrgico.

8. ¿Cuál es la utilidad de las pruebas de pH en el contexto de los trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: Las pruebas de pH se realizan cuando se sospecha que el trastorno de la motilidad esofágica es el
resultado de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

9. ¿Cuáles son las cinco categorías de trastornos motores primarios en la clasificación de los trastornos de la
motilidad esofágica?

Respuesta: Acalasia, espasmo esofágico difuso (EED), esófago en cascanueces (martillo neumático), esfínter
esofágico inferior (EEI) hipertenso y motilidad esofágica ineficaz (MEI).

10. ¿Cuáles son algunos ejemplos de trastornos secundarios en los trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: Algunos ejemplos son la esclerodermia, la dermatomiositis, la polimiositis, el lupus eritematoso


sistémico, la enfermedad de Chagas y la miastenia grave.

11. ¿Cuál es el enfoque preferido para clasificar los trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: Se prefiere un enfoque anatómico que tenga en cuenta la afectación del cuerpo del esófago o del
EEI.
12. ¿Por qué un enfoque anatómico es útil para interpretar los resultados manométricos y guiar las estrategias de
tratamiento?

Respuesta: Un enfoque anatómico proporciona información importante sobre la ubicación y extensión de los
trastornos de la motilidad esofágica, lo que guía el tratamiento quirúrgico.

13. ¿Qué papel juega la manometría en el diagnóstico de los trastornos de la motilidad esofágica?

Respuesta: La manometría es una herramienta diagnóstica importante para identificar los trastornos de la
motilidad esofágica específicos.

14. ¿Cuál es la importancia de la correlación entre los síntomas y los hallazgos manométricos en los trastornos de
la motilidad esofágica?

Respuesta: La correlación entre los síntomas y los hallazgos manométricos es fundamental para planificar la
intervención quirúrgica en estos pacientes.

15. ¿Cuál es la diferencia entre la MAR y la manometría convencional en términos de la distribución de los
sensores de presión?

Respuesta: En la MAR, los sensores de presión se colocan a una distancia no superior a 1 cm, mientras que en
la manometría convencional están separados de 3 a 5 cm.

16. ¿Cuál es la finalidad de la topografía de la presión esofágica obtenida mediante la MAR?

Respuesta: La topografía de la presión esofágica proporciona un mapa gráfico tridimensional de la presión


espacial durante la deglución.

17. ¿Cuál es el motivo de consulta más común en los pacientes con trastornos de la motilidad esofágica?
Respuesta: Los pacientes muchas veces consultan debido a síntomas vagos e inespecíficos, lo que resalta la
importancia de realizar un estudio diagnóstico completo.
18. ¿Qué trastornos deben ser excluidos cuidadosamente como causa de los síntomas en pacientes con trastornos
de la motilidad esofágica?

Respuesta: Se deben excluir trastornos cardíacos, respiratorios, úlceras pépticas y trastornos pancreatobiliares
como posibles causas de los síntomas.

19. ¿Cuál es la función del esofagograma con bario en el diagnóstico de los trastornos de la motilidad esofágica?
Respuesta: El esofagograma con bario es una estrategia útil para guiar investigaciones adicionales y visualizar
posibles defectos, como estenosis, hernias, divertículos, esofagitis y masas.
20. ¿Cuándo se recomienda la realización de pruebas de pH en pacientes con trastornos de la motilidad esofágica?
Respuesta: Las pruebas de pH se recomiendan cuando se sospecha que los síntomas son el resultado de la
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en etapa final.

ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO

1. ¿Qué es el espasmo esofágico difuso (EED)?

Respuesta: Es un trastorno poco conocido de hipermotilidad del esófago.

2. ¿Cuál es la nueva denominación del espasmo esofágico distal según la clasificación de Chicago?

Respuesta: Espasmo esofágico distal.

3. ¿Cuál es la frecuencia relativa del EED en comparación con la acalasia?

Respuesta: Es cinco veces menos frecuente que la acalasia.


4. ¿Quiénes suelen verse más afectados por el EED?

Respuesta: Afecta más a las mujeres.

5. Menciona algunos síntomas clínicos comunes del EED. Respuesta:

Dolor torácico y disfagia.

6. ¿Cómo se diferencian los síntomas del EED de los de la angina de pecho?

Respuesta: Los síntomas del EED pueden ser similares a los de la angina de pecho, pero suelen ser más
pronunciados en momentos de estrés emocional y no están relacionados con el reflujo ácido.

7. ¿Qué técnicas se utilizan para diagnosticar el EED?

Respuesta: Estudios radiológicos y manometría.

8. ¿Qué se observa en un esofagograma de un paciente con EED avanzado?

Respuesta: Una imagen de esófago en sacacorchos o seudodiverticulosis debido a contracciones terciarias.

9. ¿Cuáles son los hallazgos clásicos en la manometría de pacientes con EED?

Respuesta: Contracciones multipico simultáneas de gran amplitud o de larga duración.

10. ¿Qué evidencia puede respaldar el diagnóstico de EED además de los hallazgos manométricos?

Respuesta: La correlación entre las quejas subjetivas y la evidencia de espasmo en los trazados manométricos,
inducido por un fármaco vagomimético como el betanecol.

11. ¿Cuál es el enfoque preferido en el tratamiento del EED?

Respuesta: El tratamiento no quirúrgico, con intervención farmacológica o endoscópica.

12. ¿Qué aspecto se evalúa en todos los pacientes con EED?

Respuesta: El estado psiquiátrico, como la depresión, los trastornos psicosomáticos y la ansiedad.

13. ¿Qué medidas se pueden tomar para aliviar la disfagia en pacientes con EED?

Respuesta: Eliminar de la dieta los alimentos o bebidas que la provocan.

14. ¿Qué fármacos pueden ser útiles en el tratamiento del EED?

Respuesta: Nitratos, antagonistas del calcio, sedantes y anticolinérgicos, aunque no se conoce su eficacia
relativa.

15. ¿Qué procedimientos pueden proporcionar alivio de la disfagia grave en pacientes con EED?

Respuesta: La dilatación del esófago con bujías de hasta 50 o 60 Fr.

16. ¿Qué otros enfoques terapéuticos se han probado en el EED?

Respuesta: Las inyecciones de toxina botulínica, con resultados no sostenibles


17. ¿Cuándo se indica la cirugía en pacientes con EED?

Respuesta: En casos de dolor torácico incapacitante o disfagia que no han respondido al tratamiento médico y
endoscópico, o en presencia de un divertículo por pulsión del esófago torácico.

18. ¿Qué tipo de cirugía se realiza en pacientes con EED?

Respuesta: Esofagomiotomía larga a través de una toracotomía izquierda o una técnica asistida por vídeo.

19. ¿Qué herramienta es útil para guiar la extensión de la miotomía durante la cirugía para el EED?

Respuesta: La manometría esofágica.

20. ¿Qué se recomienda realizar junto con la esofagomiotomía en la cirugía para el EED?

Respuesta: Una fundoplicatura de Dor para proporcionar protección contra el reflujo.

Esófago en Cascanueces

1. ¿Qué es el esófago en cascanueces?

Respuesta: Es un trastorno caracterizado por una contractilidad excesiva del esófago, con peristaltismo
hipertenso o contracciones peristálticas de gran amplitud.

2. ¿Cuál es la denominación en la clasificación de Chicago para el esófago en cascanueces?

Respuesta: Esófago hipercontráctil.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el esófago en cascanueces y el espasmo esofágico difuso (EED)?

Respuesta: El esófago en cascanueces se caracteriza por contracciones esofágicas de gran amplitud, mientras
que el EED muestra contracciones multipico simultáneas de gran amplitud o de larga duración.

4. ¿Quiénes pueden verse afectados por el esófago en cascanueces?

Respuesta: Afecta a pacientes de todas las edades y ambos sexos.

5. ¿Cuáles son los síntomas comunes en pacientes con esófago en cascanueces?

Respuesta: Dolor torácico, disfagia y odinofagia.

6. ¿Cómo se diferencia el esófago en cascanueces del EED en términos de síntomas?

Respuesta: En el esófago en cascanueces, la regurgitación y el reflujo son infrecuentes.

7. ¿Qué se puede observar en un esofagograma de un paciente con esófago en cascanueces?

Respuesta: Puede revelar o no alguna anomalía, dependiendo del comportamiento del esófago durante la
exploración.

8. ¿Cuál es el criterio diagnóstico según la clasificación de Chicago para el esófago en cascanueces?

Respuesta: Dolor torácico subjetivo con al menos una deglución que muestra una integral contráctil distal
mayor a 8.000 mmHg•s•cm con contracciones individuales o multipico en la MAR.

9. ¿Qué se observa en la monitorización ambulatoria en pacientes con esófago en cascanueces?

Respuesta: Puede ayudar a diferenciar este trastorno del EED.


10. ¿Cuál es el enfoque de tratamiento para el esófago en cascanueces?

Respuesta: El tratamiento es principalmente médico.

11. ¿Qué medicamentos se pueden utilizar para aliviar los espasmos agudos en el esófago en cascanueces?
Respuesta: Antagonistas del calcio, nitratos y antiespasmódicos.
12. ¿Cuál es el efecto de la dilatación con bujías en el esófago en cascanueces?

Respuesta: Puede aliviar temporalmente las molestias graves, pero no tiene beneficios a largo plazo.

13. ¿Qué factores desencadenantes se deben evitar en pacientes con esófago en cascanueces?

Respuesta: Cafeína, el frío y los alimentos calientes.

14. ¿Cuál es la utilidad de la cirugía en pacientes con esófago en cascanueces?

Respuesta: La cirugía es de dudosa utilidad en estos pacientes.

15. ¿Cuál es la intervención quirúrgica recomendada para el esófago en cascanueces?

Respuesta: No se menciona una intervención quirúrgica específica

16. ¿Cuál es la importancia de diferenciar el esófago en cascanueces del EED?

Respuesta: Es importante porque la esofagomiotomía puede ser útil en pacientes con EED y disfagia, pero no
se recomienda en pacientes con esófago en cascanueces.

17. ¿Qué se sabe sobre el proceso fisiopatológico del esófago en cascanueces?

Respuesta: No se conoce bien el proceso fisiopatológico asociado al esófago en cascanueces.

18. ¿Cuál es el trastorno de hipermotilidad esofágica más frecuente?

Respuesta: El esófago en cascanueces.

19. ¿Cómo se describe la contractilidad del esófago en cascanueces?

Respuesta: Se describe como contracciones esofágicas de gran amplitud.

20. ¿Cuál es la presión del esfínter esofágico inferior (EEI) en pacientes con esófago en cascanueces?

Respuesta: La presión del EEI es normal y se produce relajación con cada deglución acuosa.

Esfínter esofágico inferior hipertenso

1. ¿Cómo se denomina la entidad descrita como presión de relajación integrada media superior a 15 mmHg?
Respuesta: Esfínter esofágico inferior hipertenso.
2. ¿Cuál es el término utilizado en la clasificación de Chicago para esta entidad?

Respuesta: Obstrucción del flujo en la unión gastroesofágica (UGE).

3. ¿Qué evidencia diferencial se encuentra entre el esfínter esofágico inferior hipertenso y la acalasia clásica?
Respuesta: La presencia de peristaltismo eficaz, que no está presente en la acalasia clásica.
4. ¿Cuáles son los síntomas comunes en los pacientes con esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Disfagia y dolor torácico.


5. ¿Cuál es la prueba diagnóstica utilizada para confirmar el diagnóstico de esfínter esofágico inferior hipertenso?
Respuesta: Manometría.
6. ¿Qué se observa en la manometría convencional en pacientes con esfínter esofágico inferior hipertenso?
Respuesta: Presiones del esfínter esofágico inferior por encima de lo normal (>26 mmHg) y relajación
incompleta.
7. ¿Qué hallazgos pueden observarse en el esofagograma en pacientes con esfínter esofágico inferior hipertenso?
Respuesta: Estrechamiento de la unión gastroesofágica con retraso del flujo y anomalías de la contracción
esofágica.
8. ¿Cuál es el tratamiento inicial para el esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Inyecciones de toxina botulínica y dilatación con balón hidrostático.

9. ¿Cuál es el objetivo de la cirugía en el tratamiento del esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Aliviar los síntomas y mejorar la función del esfínter esofágico inferior.

10. ¿Cuál es la cirugía de elección para el esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Esofagomiotomía de Heller modificada laparoscópica.

11. ¿Qué se realiza adicionalmente en pacientes con motilidad normal del esófago durante la cirugía?

Respuesta: Una intervención antirreflujo parcial, como la fundoplicatura de Dor o de Toupet.

12. ¿Qué otros tratamientos han sido propuestos recientemente para el esfínter esofágico inferior hipertenso?
Respuesta: La miotomía endoscópica por vía oral.
13. ¿Cuál es el objetivo principal de las inyecciones de toxina botulínica en el tratamiento del esfínter esofágico
inferior hipertenso?

Respuesta: Aliviar temporalmente los síntomas.

14. ¿Cuál es la finalidad de la dilatación con balón hidrostático en el tratamiento del esfínter esofágico inferior
hipertenso?

Respuesta: Proporcionar alivio sintomático a largo plazo.

15. ¿Cuándo está indicada la cirugía en el tratamiento del esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Para pacientes que no responden a los tratamientos intervencionistas y aquellos con síntomas
importantes.

16. ¿Qué tipo de intervención se realiza en pacientes con motilidad normal del esófago durante la cirugía del
esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Intervención antirreflujo parcial.

17. ¿Cuál es el objetivo de la esofagomiotomía de Heller modificada laparoscópica en el tratamiento del esfínter
esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Mejorar la relajación del esfínter esofágico inferior y aliviar los síntomas.

18. ¿Qué porcentaje de pacientes con esfínter esofágico inferior hipertenso presentan peristaltismo normal del
cuerpo esofágico?

Respuesta: Alrededor del 50%.


19. ¿Qué tipo de contracciones anormales se pueden observar en los pacientes con esfínter esofágico inferior
hipertenso?

Respuesta: Formas de onda peristálticas hipertensas o simultáneas.

20. ¿Cuál es la patogenia del esfínter esofágico inferior hipertenso?

Respuesta: Aún no se conoce bien la patogenia.

Acalasia
1. ¿Cuál es el significado literal del término acalasia?

 El significado literal es "incapacidad para relajarse".

2. ¿Cuál es la incidencia de la acalasia?

 La incidencia es de 6/100.000 personas/año.

3. ¿Qué grupos de personas son más afectados por la acalasia?

 Afecta más a las mujeres jóvenes.

4. ¿Cuál se cree que es la patogenia de la acalasia?

 Se cree que la patogenia es la degeneración neurógena idiopática o infecciosa.

5. ¿Qué factores se han relacionado con la acalasia?

 El estrés emocional intenso, los traumatismos, la pérdida de peso drástica y la enfermedad de Chagas.

6. ¿Cuáles son los músculos afectados en la acalasia?

 Afecta a los músculos del esófago y el EEI (esfínter esofágico inferior).

7. ¿Cuáles son las teorías predominantes sobre la acalasia?

 Predominan las teorías que apoyan el modelo en el que la destrucción de los nervios del EEI es el proceso
patológico primario y la degeneración de la función neuromuscular del cuerpo del esófago es la consecuencia.

8. ¿Qué es la acalasia vigorosa?

 Es un subtipo de acalasia en el que los pacientes presentan dolor torácico y el EEI está hipertenso y no se
relaja, a diferencia de la acalasia clásica.

9. ¿Cuál es el riesgo de desarrollar un carcinoma en pacientes con acalasia a lo largo de 20 años?

 Hasta un 8% de probabilidad de desarrollar un carcinoma.

10. ¿Qué tipo de carcinoma se identifica con mayor frecuencia en la acalasia?

 El carcinoma epidermoide se identifica con mayor frecuencia.

11. ¿Cuál es la tríada clásica de síntomas de presentación de la acalasia?

 Disfagia, regurgitación y pérdida de peso.


12. ¿Qué otros síntomas frecuentes pueden experimentar los pacientes con acalasia?

 Pirosis, asfixia posprandial y tos nocturna.

13. ¿Cómo suele progresar la disfagia en los pacientes con acalasia?

 La disfagia suele comenzar con líquidos y avanza hasta los sólidos.

14. ¿Cuál es la prueba de referencia para el diagnóstico de la acalasia?

 La manometría es la prueba de referencia.

15. ¿Qué hallazgos se pueden observar en un esofagograma de un paciente con acalasia?

 Esófago dilatado con estrechamiento distal en forma de pico de pájaro, espasmo del esfínter, retraso del
vaciado y dilatación esofágica.

16. ¿Qué anomalías se pueden observar en los trazados de la manometría en la acalasia típica?

a. Hipertensión del esfínter esofágico inferior (EEI):


b. Falta de relajación del EEI Presurización del esófago
c. Contracciones simultáneas en lugar de peristaltismo:
d. Ondas de baja amplitud:
e. La manometría es una prueba importante para diferenciar la acalasia de otros trastornos de la motilidad
esofágica

 Hipertensión del EEI, presurización del esófago, ausencia de peristalt.

17. ¿Qué otras pruebas complementarias se pueden utilizar en el diagnóstico de la acalasia?

 Endoscopia: Puede revelar la acumulación de alimentos y líquidos en el esófago, así como la presencia de
esofagitis.
 Estudio de tránsito esofágico con bario: Permite visualizar el esófago y detectar la dilatación esofágica
característica de la acalasia.
 pHmetría esofágica: Se utiliza para descartar la presencia de reflujo gastroesofágico.

18. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento de la acalasia?

 Aliviar los síntomas y mejorar el vaciamiento del esófago.

19. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la acalasia?

 Dilatación esofágica: Se utiliza un balón para expandir el esfínter esofágico inferior y mejorar el flujo de
alimentos.
 Inyección de toxina botulínica: Se inyecta en el EEI para relajar el músculo y mejorar el paso de alimentos.
 Miectomía quirúrgica: Se realiza una cirugía para extirpar parte del músculo del EEI y permitir un mejor flujo
de alimentos.
 Tratamiento farmacológico: Se pueden utilizar medicamentos para relajar el músculo del esófago, como los
nitratos y los bloqueadores de los canales de calcio.

20. ¿Cuál es el pronóstico a largo plazo de la acalasia?

 El pronóstico es variable y depende del tratamiento y la respuesta individual. Con un tratamiento adecuado, la
mayoría de los pacientes experimentan mejoras significativas en los síntomas y la calidad de vida. Sin
embargo, es importante continuar con el seguimiento médico a largo plazo, ya que existe un riesgo de
complicaciones, como el desarrollo de carcinoma esofágico.
1. ¿Cuál es la definición de motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Es una anomalía de la contracción del esófago distal que generalmente se asocia a ERGE.

2. ¿Qué puede causar la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Puede ser secundaria a una lesión inflamatoria del cuerpo del esófago debido al aumento de la
exposición a los contenidos gástricos.

3. ¿Cuáles son los síntomas comunes de la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Reflujo, disfagia, pirosis, dolor torácico y regurgitación.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Mediante manometría esofágica.

5. ¿Cuál es el criterio para definir la motilidad esofágica ineficaz en la manometría?

Respuesta: Más del 50% de las degluciones ineficaces (integral contráctil distal < 450 mmHg).

6. ¿Qué muestra el esofagograma con bario en la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Muestra anomalías inespecíficas de la contracción del esófago, pero no permite diferenciarla de
otros trastornos motores.

7. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: La prevención, que se asocia a un tratamiento eficaz de la ERGE.

8. ¿Es reversible la alteración de la motilidad una vez que se desarrolla en la motilidad esofágica ineficaz?
Respuesta: No, una vez que se altera la motilidad, parece ser irreversible.
9. ¿Qué otra enfermedad puede manifestarse manométricamente como la motilidad esofágica ineficaz?
Respuesta: La esclerodermia.
10. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la motilidad esofágica ineficaz asociada a esclerodermia?

Respuesta: El dirigido a la enfermedad subyacente.

11. ¿Cuál es el abordaje quirúrgico recomendado para la motilidad esofágica ineficaz irreparable e intratable?
Respuesta: Debe adaptarse a los hallazgos manométricos.
12. ¿Cuál es la probabilidad de un resultado favorable con el tratamiento quirúrgico en pacientes con motilidad
esofágica ineficaz?

Respuesta: La probabilidad de un resultado favorable sigue siendo baja en esta cohorte de pacientes.

13. ¿Cuál es el porcentaje mínimo de degluciones ineficaces para definir la motilidad esofágica ineficaz?
Respuesta: Más del 50% de las degluciones ineficaces.
14. ¿Qué muestra la manometría esofágica en un paciente con motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Una motilidad amortiguada del cuerpo del esófago.

15. ¿Qué es la ERGE?


Respuesta: La enfermedad por reflujo gastroesofágico, una afección en la cual los contenidos gástricos
regresan hacia el esófago.

16. ¿Qué puede causar la lesión inflamatoria del cuerpo del esófago en la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: El aumento de la exposición a los contenidos gástricos.

17. ¿Qué tipo de anomalías muestra el esofagograma con bario en la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Anomalías inespecíficas de la contracción del esófago.

18. ¿Cuál es el enfoque de tratamiento más efectivo para la motilidad esofágica ineficaz?

Respuesta: Prevenir y tratar eficazmente la ERGE.

19. ¿Cuál es el resultado más común del abordaje quirúrgico en pacientes con motilidad esofágica ineficaz?
Respuesta: La probabilidad de un resultado favorable sigue siendo baja.

Introducción al trastornos diverticulares

1. ¿Cuál es la causa principal de la mayoría de los divertículos esofágicos?

Respuesta: Trastorno motor primario o anomalía del esfínter esofágico superior o el EEI.

2. ¿Cuáles son las tres clasificaciones principales de los divertículos esofágicos?

Respuesta: Faringoesofágicos (de Zenker), parabronquiales (medioesofágicos) y epifrénicos


(supradiafragmáticos).

3. ¿Cuál es la diferencia entre los divertículos verdaderos y falsos?

Respuesta: Los divertículos verdaderos afectan todas las capas de la pared del esófago, mientras que los falsos
solo constan de mucosa y submucosa.

4. ¿Qué causa la formación de divertículos de pulsión?

Respuesta: Presiones intraluminales elevadas causadas por trastornos de la motilidad, lo que provoca la
herniación de la mucosa y la submucosa a través de la musculatura del esófago.

5. ¿Cuáles son los tipos de divertículos que entran en la categoría de divertículos por pulsión falsos?

Respuesta: Los divertículos de Zenker y los epifrénicos.

6. ¿Qué son los divertículos por tracción y cómo se forman?

Respuesta: Son divertículos verdaderos que se forman cuando los ganglios linfáticos mediastínicos
inflamatorios externos se adhieren al esófago y, al sanar y contraerse, tiran del esófago, causando la herniación
de la pared del esófago.

7. ¿Dónde son más frecuentes los divertículos por tracción?

Respuesta: En la región medioesofágica alrededor de los ganglios linfáticos carinales.

8. ¿Cuál es la composición de los divertículos falsos?

Respuesta: Solo constan de mucosa y submucosa.

9. ¿Cuál es la composición de los divertículos verdaderos?


Respuesta: Afectan a todas las capas de la pared del esófago, incluyendo la mucosa, la submucosa y la
muscular.

10. ¿Qué papel desempeñan los trastornos de la motilidad en la formación de divertículos de pulsión?

Respuesta: Los trastornos de la motilidad generan presiones intraluminales elevadas que causan la herniación
de la mucosa y la submucosa a través de la musculatura del esófago, formando divertículos de pulsión.

Divertículo Faringosofágico (Diverticulo de Zenker) / ES EL MAS FRECUENTE

1. ¿Quiénes describieron por primera vez el divertículo faringoesofágico o divertículo de Zenker?

Respuesta: Zenker y von Ziemssen.

2. ¿Cuál es la teoría sobre la causa del divertículo de Zenker?

Respuesta: Se postula que es resultado de la pérdida de elasticidad de los tejidos y el tono muscular debido a la
edad.

3. ¿En qué zona específica del esófago se encuentra herniándose el divertículo de Zenker?

Respuesta: Se hernia desde el triángulo de Killian, entre las fibras oblicuas del músculo tirofaríngeo y las fibras
horizontales del músculo cricofaríngeo.

4. ¿Cuáles son los síntomas comunes del divertículo de Zenker?

Respuesta: Sensación de algo pegado en la garganta, tos persistente, ptialismo (exceso de saliva) y disfagia
intermitente.

5. ¿Qué complicaciones graves pueden surgir si no se trata un divertículo de Zenker?

Respuesta: Neumonía por aspiración o absceso pulmonar.

6. ¿Cuál es la técnica de diagnóstico utilizada para visualizar el divertículo de Zenker?

Respuesta: Esofagograma con bario

7. ¿Cuál es la proyección necesaria en el esofagograma para visualizar adecuadamente el divertículo de Zenker?


Respuesta: Las proyecciones laterales.
8. ¿Cuál es el tratamiento de referencia para el divertículo de Zenker?

Respuesta: La reparación quirúrgica o endoscópica.

9. ¿Cuáles son los dos tipos de reparación abierta para el divertículo de Zenker?

Respuesta: La diverticulectomía y la diverticulopexia.

10. ¿Qué se realiza durante la reparación abierta del divertículo de Zenker?

Respuesta: Una miotomía de los músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo proximales y distales.

11. ¿Cuándo se indica la escisión del saco en la reparación del divertículo de Zenker?

Respuesta: En la mayoría de los pacientes con tejido sano o un gran saco (> 5 cm).

12. ¿Cuál es la técnica endoscópica alternativa utilizada para tratar el divertículo de Zenker?

Respuesta: La técnica endoscópica de Dohlman.


13. ¿Cómo se realiza la técnica endoscópica de Dohlman para tratar el divertículo de Zenker?

Respuesta: Se divide la pared común entre el esófago y el divertículo usando láser, electrocauterización o una
grapadora.

14. ¿Cuál es el riesgo asociado con una miotomía incompleta durante el tratamiento endoscópico del divertículo de
Zenker?

Respuesta: Aumenta el riesgo de una miotomía incompleta cuando el divertículo tiene menos de 3 cm.

15. ¿Cuál es la ventaja de los abordajes transorales en comparación con la reparación abierta en el tratamiento del
divertículo de Zenker?

Respuesta: El curso postoperatorio es ligeramente más corto y los pacientes pueden tomar líquidos al día
siguiente.

16. ¿Qué resultados se han estudiado en comparación entre la reparación abierta y la reparación endoscópica del
divertículo de Zenker?

Respuesta: Los resultados indican que la reparación quirúrgica es superior a la reparación endoscópica para
divertículos de 3 cm o más pequeños, pero los resultados son similares para divertículos de más de 3 cm.

17. ¿Cuál es la duración aproximada de la estancia postoperatoria para la reparación abierta del divertículo de
Zenker?

Respuesta: Aproximadamente 2 o 3 días.

18. ¿Qué técnica se ha recomendado para realizar la miotomía en pacientes de edad avanzada con estenosis
cervical?

Respuesta: El uso de la aguja cortante mediante endoscopia flexible.

19. ¿Cuál es la consecuencia de la reparación del divertículo de Zenker en términos de la formación del esófago y
el divertículo?

Respuesta: El esófago y el divertículo forman un canal común.

20. ¿Cuáles son los resultados generales y la evolución de los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico o
endoscópico para el divertículo de Zenker?

Respuesta: Los pacientes evolucionan bien y los resultados son excelentes independientemente del método de
reparación utilizado.

DIVERTICULOS MEDIOESOFAGICOS

1. ¿Cuál es el mecanismo principal para la formación de los divertículos medioesofágicos?

Respuesta: La tracción ejercida por la inflamación de los ganglios linfáticos mediastínicos.

2. ¿Qué trastorno de la motilidad esofágica puede estar asociado con los divertículos medioesofágicos?
Respuesta: Acalasia, EED (espasmo esofágico difuso) u otros trastornos de la motilidad esofágica.
3. ¿Cuáles son los síntomas comunes de los pacientes con divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Disfagia, dolor torácico y regurgitación.

4. ¿Qué sospecha clínica surge si un paciente con divertículo medioesofágico presenta tos crónica?
Respuesta: Desarrollo de una fístula broncoesofágica.

5. ¿Cuál es el método de diagnóstico utilizado para identificar los divertículos esofágicos?

Respuesta: Esofagograma con bario.

6. ¿Dónde se encuentran generalmente los divertículos medioesofágicos en el esófago?

Respuesta: A la derecha, debido a la abundancia de estructuras en la región mediotorácica del lado izquierdo
del pecho.

7. ¿Qué papel juega la endoscopia en el diagnóstico de los divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Ayuda a descartar alteraciones de la mucosa y a identificar posibles fístulas.

8. ¿Por qué se realizan estudios manométricos en pacientes con divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Para identificar trastornos motores primarios.

9. ¿Cuál es el enfoque del tratamiento de los divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Depende de los hallazgos manométricos y de la causa subyacente.

10. ¿Cuál es el manejo de elección para los pacientes asintomáticos con inflamación de los ganglios linfáticos
mediastínicos?

Respuesta: Tratar la causa subyacente.

11. ¿Cuál es el tamaño límite para observar un divertículo medioesofágico sin intervención quirúrgica?

Respuesta: Menor de 2 cm.

12. ¿Cuándo está indicada la intervención quirúrgica para los divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Si el paciente presenta síntomas o si el divertículo es de 2 cm o más.

13. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico utilizado para los divertículos medioesofágicos cerca de la columna
vertebral?

Respuesta: Diverticulopexia, donde el divertículo se suspende de la fascia vertebral torácica.

14. ¿Qué procedimiento quirúrgico está indicado en pacientes con dolor torácico intenso o disfagia y anomalía
motora documentada?

Respuesta: Esofagomiotomía larga.

15. ¿Qué otra infección, aparte de la tuberculosis, puede causar inflamación de los ganglios linfáticos
mediastínicos en los divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Histoplasmosis.

16. ¿Cuál es el síntoma poco frecuente que puede indicar erosión infecciosa de los ganglios linfáticos en los
divertículos medioesofágicos?

Respuesta: Hemoptisis.

17. ¿Cuál es la utilidad de la tomografía computarizada (TC) en el diagnóstico de los divertículos


medioesofágicos?
Respuesta: Identificar linfoadenopatía mediastínica y ayudar a lateralizar el saco del divertículo.

18. ¿Cuál es el objetivo principal del esofagograma con bario en el diagnóstico de los divertículos
medioesofágicos?

Respuesta: Determinar la estructura anatómica, tamaño y localización del divertículo esofágico.

19. ¿Qué importancia tiene el diagnóstico de los divertículos medioesofágicos para guiar el tratamiento?
Respuesta: Permite determinar la causa subyacente y decidir el enfoque terapéutico adecuado.

DIVERTICULO EPIFRENICO (SUPRADIAFRAGMETICO)

1. ¿Dónde se localizan los divertículos epifrénicos en el esófago?

Respuesta: Se encuentran adyacentes al diafragma en el tercio distal del esófago, a unos 10 cm de la unión
gastroesofágica (UGE).

2. ¿Cuál es la causa más común de los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Suelen estar relacionados con el engrosamiento de la musculatura del esófago distal o el aumento de
la presión intraluminal.

3. ¿Qué tipo de divertículos son los epifrénicos?

Respuesta: Son divertículos por pulsión, falsos.

4. ¿Qué trastornos de la motilidad suelen asociarse con los divertículos epifrénicos?

Respuesta: A menudo se asocian a EED, acalasia o MEI.

5. ¿Cuál es la ubicación más común de los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Son más frecuentes en el lado derecho del esófago.

6. ¿Cuál es la presentación clínica más común en los pacientes con divertículos epifrénicos?

Respuesta: La mayoría de los pacientes son asintomáticos.

7. ¿Qué síntomas pueden indicar una alteración de la motilidad en los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Disfagia o dolor torácico.

8. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de los divertículos epifrénicos?

Respuesta: El diagnóstico suele hacerse de forma casual durante pruebas diagnósticas por trastornos de la
motilidad.

9. ¿Qué otros síntomas pueden indicar una anomalía de la motilidad avanzada en los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Regurgitación, dolor epigástrico, anorexia, pérdida de peso, tos crónica y halitosis.

10. ¿Cuál es la herramienta de diagnóstico preferida para detectar un divertículo epifrénico?

Respuesta: Esofagograma con bario.


11. ¿Qué información se puede obtener mediante el esofagograma con bario en el diagnóstico de los divertículos
epifrénicos?

Respuesta: Permite delimitar claramente el tamaño, la posición y la proximidad del divertículo en el diafragma.

12. ¿Qué estudios adicionales se deben realizar para evaluar los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Estudios manométricos para evaluar la motilidad general del cuerpo esofágico y el esfínter
esofágico inferior (EEI), y endoscopia para evaluar las lesiones de la mucosa.

13. ¿Cuál es el tratamiento recomendado para los divertículos epifrénicos?

Respuesta: El tratamiento es similar al de los divertículos medioesofágicos.

14. ¿Qué se debe hacer en el caso de divertículos epifrénicos pequeños (<2 cm)?

Respuesta: Si son pequeños, pueden estar suspendidos de la fascia vertebral y no es necesario extirparlos.

15. ¿Cuál es el enfoque quirúrgico si se realiza una diverticulopexia en los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Se inicia la miotomía en el cuello del divertículo y se extiende sobre el EEI.

16. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico en una diverticulectomía de los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Se coloca una grapadora vertical a través del cuello del divertículo y se extirpa.

17. ¿Por qué es esencial tener colocada una bujía esofágica durante la diverticulectomía en los divertículos
epifrénicos?

Respuesta: Para evitar el estrechamiento de la luz del esófago mientras se está grapando.

18. ¿Qué se realiza en la pared opuesta del esófago durante el tratamiento quirúrgico de los divertículos
epifrénicos?

Respuesta: Se realiza una miotomía larga desde el nivel del divertículo sobre el EEI.

19. ¿Qué se debe hacer si hay una hernia de hiato grande junto con los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Se extirpa el divertículo, se realiza una miotomía y se repara la hernia de hiato.

20. ¿Qué complicaciones pueden ocurrir si no se alivia la obstrucción del flujo en los divertículos epifrénicos?

Respuesta: Pueden producirse complicaciones significativas de fístula o recurrencia.

Enfermedad por refulujo gastroesofágico

1. ¿Cuál es el trastorno benigno más frecuente del esófago?

Respuesta: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

2. ¿Qué produce la ERGE?

Respuesta: Se produce cuando hay un flujo retrógrado del contenido gástrico a través del EEI (esfínter
esofágico inferior).

3. ¿Cómo se manifiesta típicamente la ERGE?

Respuesta: Se manifiesta como "pirosis" o acidez estomacal.


4. ¿Cuáles son las complicaciones asociadas con la ERGE?

Respuesta: Estenosis, úlceras, metaplasia, displasia, carcinoma y enfermedad pulmonar (asma, fibrosis).

5. ¿Cuál ha sido el avance significativo en el tratamiento de la ERGE en las últimas décadas?

Respuesta: El aumento de la eficacia de los fármacos antisecretores y el perfeccionamiento de las técnicas


quirúrgicas.

6. ¿Qué personas podrían requerir una intervención quirúrgica para tratar la ERGE?

Respuesta: Aquellas que experimentan síntomas resistentes a los tratamientos médicos o complicaciones que
no pueden tratarse médicamente.

7. ¿Cuál es el primer enfoque de tratamiento médico para la ERGE?

Respuesta: La administración de inhibidores de la bomba de protones (IBP).

8. ¿Qué modificaciones del estilo de vida pueden ayudar a disminuir la gravedad de los síntomas de la ERGE?

Respuesta: Pérdida de peso (si hay sobrepeso), dejar de fumar, eliminar alimentos desencadenantes, realizar
comidas más pequeñas y frecuentes, y eliminar el estreñimiento.

9. ¿Qué estudios se utilizan para el diagnóstico de la ERGE antes de considerar la intervención quirúrgica?

Respuesta: Prueba del pH, prueba de la motilidad esofágica, esofagograma con vídeo y endoscopia con biopsia.

10. ¿En qué consiste la prueba del pH para diagnosticar la ERGE?

Respuesta: Se coloca una sonda desechable en el esófago distal para medir el pH durante 24-48 horas y
documentar la exposición al reflujo anormal.

11. ¿Qué información proporcionan las pruebas de la motilidad esofágica?

Respuesta: Evalúan la fuerza y eficacia de las contracciones esofágicas y pueden ayudar a diferenciar la ERGE
de otros trastornos de la motilidad esofágica.

12. ¿Qué información se obtiene mediante la esofagografía con vídeo en el diagnóstico de la ERGE?

Respuesta: Permite visualizar la estructura y función del esófago, diagnosticar anomalías que podrían modificar
el tratamiento quirúrgico y confirmar el reflujo relacionado con los síntomas.

13. ¿Qué propósito tiene la endoscopia en el diagnóstico de la ERGE?

Respuesta: Permite evaluar el esófago, identificar signos de reflujo, descartar masas y estenosis como causa de
los síntomas, y realizar biopsias

14. ¿Qué información se obtiene mediante la endoscopia en el diagnóstico de la ERGE?

Respuesta: Permite evaluar el esófago, identificar signos de reflujo, descartar masas y estenosis como causa de
los síntomas, y realizar biopsias para detectar cambios precancerosos.

15. ¿Cuáles son los tratamientos quirúrgicos más comunes para la ERGE?

Respuesta: Funduplicatura de Nissen y funduplicatura parcial de Toupet o Dor. También se puede realizar una
cirugía endoscópica mediante la técnica de la funduplicatura transoral con mucosectomía.
16. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la cirugía para tratar la ERGE?

Respuesta: Disfagia, flatulencia, distensión abdominal, diarrea, incapacidad para vomitar y síndrome de gas
intestinal.

17. ¿Qué se entiende por esofagitis por reflujo?

Respuesta: Es la inflamación del revestimiento del esófago causada por el reflujo ácido.

18. ¿Qué medidas se pueden tomar para aliviar los síntomas de la ERGE?

Respuesta: Elevar la cabecera de la cama, evitar comer o beber antes de acostarse, evitar ropa ajustada
alrededor del abdomen, evitar alimentos y bebidas que desencadenen los síntomas, y evitar acostarse
inmediatamente después de comer.

19. ¿Es la ERGE una enfermedad crónica?

Respuesta: Sí, la ERGE es una enfermedad crónica que requiere un manejo a largo plazo para controlar los
síntomas y prevenir las complicaciones.

20. ¿Cuándo se debe buscar atención médica si se sospecha de ERGE?

Respuesta: Se debe buscar atención médica si los síntomas de acidez estomacal o reflujo ácido son frecuentes,
persistentes o interfieren con la calidad de vida diaria, o si se presentan síntomas graves como dificultad para
tragar, pérdida de peso inexplicada o vómitos con sangre.

ERGE COMPLICADA

1. ¿Qué tipo de complicaciones esofágicas puede producir el reflujo de larga duración?

Respuesta: El reflujo de larga duración puede producir complicaciones esofágicas que requieren
tratamiento más allá de la cirugía antirreflujo.

2. ¿Qué problemas médicamente tratables pueden revelar las biopsias obtenidas mediante endoscopia en
pacientes con esofagitis?

Respuesta: Las biopsias pueden revelar problemas médicamente tratables como candidiasis o procesos
infiltrantes eosinófilos.

3. ¿Qué se debe hacer en caso de estenosis para descartar procesos malignos?

Respuesta: Se debe realizar una biopsia de todas las estenosis para descartar procesos malignos.

4. ¿Cuál es el enfoque recomendado para tratar estenosis benignas?

Respuesta: Las estenosis benignas generalmente pueden tratarse con dilatación.

5. ¿Qué se debe evaluar en pacientes con cambios metaplásicos (esófago de Barrett)?

Respuesta: Se deben hacer biopsias de los cuatro cuadrantes a intervalos de 1 cm para evaluar la displasia
y el cáncer.

6. ¿Cuál puede ser el tratamiento en pacientes con estómago intratorácico y síntomas clásicos de ERGE?

Respuesta: El estudio diagnóstico y el tratamiento pueden ser similares a los de la ERGE estándar en
pacientes con hernias pequeñas donde la unión gastroesofágica (UGE) está por encima del hiato
diafragmático.
7. ¿Cuándo se debe prestar atención al componente mecánico en pacientes con hernia de hiato de moderada a
grande?

Respuesta: Se debe prestar atención al componente mecánico si las principales quejas son disfagia,
alimentos atascados, saciedad temprana, regurgitación y vómito.

8. ¿Qué se recomienda evaluar en pacientes con hernias grandes y síntomas superpuestos de reflujo y
disfunción pulmonar o cardíaca?

Respuesta: Se recomienda realizar pruebas de la función pulmonar y una evaluación cardíaca completa
debido a la superposición de síntomas.

9. ¿Qué opciones de tratamiento se deben considerar durante la reducción de la hernia?

Respuesta: Se deben considerar opciones como gastropexia, fundoplicatura o gastroplastia/fundoplicatura


de Collis.

10. ¿Qué técnica de fundoplicatura se recomienda para pacientes con síntomas mecánicos predominantes?

Respuesta: La mayoría de los pacientes probablemente se beneficiarían de una técnica de fundoplicatura


parcial o flexible, teniendo en cuenta la posible falta de conocimiento sobre la motilidad esofágica.

ESOFAGO DE BARRET

1. ¿Quién describió por primera vez la afección conocida como esófago de Barrett?

Respuesta: Norman Barrett describió por primera vez la afección.

2. ¿Cuál es la prevalencia aproximada de esófago de Barrett en individuos con enfermedad por reflujo
gastroesofágico (GERD)?

Respuesta: El esófago de Barrett surge en 10 a 15% de individuos con GERD.

3. ¿Cuál es la definición actual de esófago de Barrett?

Respuesta: Se considera esófago de Barrett cuando se identifica mucosa columnar de cualquier dimensión cuya
biopsia muestra metaplasia intestinal.

4. ¿Cómo se caracteriza la metaplasia intestinal en el esófago de Barrett?

Respuesta: La metaplasia intestinal se caracteriza por la presencia de células caliciformes intestinales.

5. ¿Qué se ha observado en la prevalencia de metaplasia intestinal en el cardias?

Respuesta: Se ha observado una alta prevalencia de metaplasia intestinal en el cardias demostrada por biopsia.

6. ¿Cuál es la razón principal para realizar una intervención quirúrgica antirreflujo en pacientes con esófago de
Barrett?

Respuesta: El alivio duradero de los síntomas es la razón principal para realizar la intervención quirúrgica
antirreflujo.

7. ¿Qué características se encuentran en pacientes con esófago de Barrett?

Respuesta: Los pacientes con esófago de Barrett presentan incremento notorio de la exposición del esófago al
ácido, insuficiencia del LES, función deficiente del cuerpo esofágico y prevalencia alta de reflujo
duodenogastroesofágico
8. ¿Cuál es el tratamiento a largo plazo más comúnmente requerido por los pacientes con esófago de Barrett?

Respuesta: La mayoría de los pacientes con esófago de Barrett requiere tratamiento a largo plazo con
inhibidores de la bomba de protones (PPI) para el alivio de los síntomas y el control de la lesión de la mucosa
esofágica.

9. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes asociadas al esófago de Barrett?

Respuesta: Las complicaciones más frecuentes son la ulceración del segmento recubierto con epitelio
columnar, formación de estenosis y evolución a displasia-cáncer.

10. ¿En qué se diferencia la ulceración del epitelio de Barrett de la ulceración erosiva de la esofagitis por reflujo?

Respuesta: La ulceración del epitelio de Barrett se asemeja más a la ulceración péptica del estómago o el
duodeno y tiene la misma propensión al sangrado, la penetración o la perforación.

11. ¿Cuál es el riesgo de adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett?

Respuesta: El riesgo de adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett es de aproximadamente 0.2 a


0.5% por año, lo que representa un riesgo 40 veces mayor que en la población general.

12. ¿Dónde se origina la mayoría de los casos de adenocarcinoma del esófago?

Respuesta: La mayoría de los casos de adenocarcinoma del esófago se origina en áreas del epitelio de Barrett.

13. ¿Cuál es una meta secundaria importante en el tratamiento del esófago de Barrett además del alivio de los
síntomas?

Respuesta: La curación de la lesión de la mucosa esofágica y la prevención del avance de la enfermedad son
metas secundarias importantes.

14. ¿En qué situaciones se debe considerar una intervención quirúrgica antirreflujo en pacientes con esófago de
Barrett?

Respuesta: Se debe considerar una intervención quirúrgica antirreflujo cuando los datos sugieran enfermedad
grave o permitan predecir la necesidad de un tratamiento médico a largo plazo.

15. ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención quirúrgica antirreflujo en pacientes con esófago de Barrett?

Respuesta: El objetivo principal es lograr el control a largo plazo del reflujo de jugo gástrico hacia el esófago.

1. ¿Cuál es el síntoma más común del cáncer esofágico?


o La disfagia.
2. ¿Qué puede causar la formación de una fístula traqueoesofágica?
o Tos, ahogamiento y neumonía por aspiración.
3. ¿Cuál es una manifestación poco común del cáncer esofágico?
o Sangrado intenso por erosión hacia la aorta o los vasos pulmonares.
4. ¿Qué puede causar la parálisis de las cuerdas vocales en el cáncer de esófago?
o Lesión del nervio laríngeo recurrente izquierdo por el tumor o las metástasis a ganglios linfáticos.
5. ¿Cuáles son los síntomas iniciales más notorios en áreas de alta incidencia de cáncer de esófago?
o Dolor durante la deglución de alimentos secos o rasposos.
6. ¿Cuándo se presenta la disfagia en la historia natural del cáncer de esófago?
o En una fase tardía de la enfermedad.
7. ¿Qué tipo de tratamiento puede ser curativo si el cáncer de esófago está confinado al esófago?
o La extirpación del tumor con los ganglios linfáticos adyacentes.
8. ¿Qué medidas terapéuticas multimodales se utilizan en sujetos elegibles para intervención quirúrgica con un
tumor de comportamiento local agresivo?
o Quimioterapia seguida de intervención quirúrgica o radiación y quimioterapia seguidas de cirugía.
9. ¿Cuál es la primera opción de tratamiento para la paliación del cáncer en la unión gastroesofágica (GEJ)?
o Radiación, ya que las férulas colocadas a través de la GEJ originan reflujo gastroesofágico intenso.
10. ¿Qué métodos se utilizan para la estadificación del cáncer esofágico?
o Historia clínica, tomografía computarizada (CT) del tórax, abdomen y pelvis, ecografía endoscópica y
tomografía por emisión de positrones (PET).
11. ¿Qué información aporta la ecografía endoscópica en la estadificación del cáncer esofágico?
o La profundidad de la penetración tumoral de la pared y la presencia de metástasis ganglionares.
12. ¿Cuáles son los sitios más frecuentes de metástasis del cáncer esofágico?
o Pulmones, hígado y superficies peritoneales.
13. ¿Qué factores tienen una influencia significativa en el pronóstico de los enfermos con enfermedad temprana de
cáncer esofágico?
o Metástasis ganglionar y penetración tumoral de la pared esofágica.
14. ¿Cuál es el sistema de estadificación utilizado para el carcinoma de esófago?
o El sistema de penetración parietal, ganglios linfáticos y metástasis en órganos distantes, de acuerdo con
la American Joint Committee on Cancer (AJCC).

You might also like