Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
SUS ue Baad forma parte del arbol. Ja ISTORIA UNIVERSAL De principios del siglo XVI a principios del siglo XIX. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. De mediados del siglo XIX a 1920. El mundo entre 1920 y 1960. Décadas recientes. Preguntas tipo examen. De principios del siglo XVI a pri cipios del siglo XVIII Para comprender este periodo es ne- cesario destacar las caracteristicas generales del mundo antiguo. civilizaciones agricolas: las mas im- portantes fueron: Mesopotamia: se distribuyé en dos regiones: Asiria en el norte y Caldea 9 Sinear en la zona sur de tos rios Tigris y Eufrates (hoy Irak y Siria). Esto fue en el periodo Neolitico (4000 a.C. aprox.). Estos grupos se estable- Cieron en Caldea formando pequefios reinos agricolas, entre los que desta- can: sumerios, akadios y amoritas. Mientras que al norte se establecie~ ron los Asirios que se dedicaron a la guerra. Sus ciudades principales fue~ ron: Ur, Erech (primeras ciudades de Sumeria), Larsa, Lagash, Uruky Babi lonia, entre otras. Hacia el afio 3000 a.C. surge el primer imperio Caldeo. Para el afio 2237 a.C. otro grupo se- rita impuso su dominio en toda lal zona y establecié como capital Babi- lonia que se convirtié en una de las més importantes de Asia menor. Su organizacién econémica se bas6 en la agricultura (trigo, cebada, lenteja, arroz, etc.), ganaderia, pesca y comercio. La politica fue teocratica hereditaria, ya que en el rey se en: contraba unida la magistratura civil y religiosa. Uno de los cédigos politicos de esti época fue del Rey de Larsa, Hammurabi, donde trata en 283 art culos el derecho piblico, privado y penal. Su organizacién social se divi- dio segin su jerarquia dentro de la cludad-estado: familia real y alto cle- 10; los funcionarios de gobierno (es- cribas, administradores, terratenten- tes, etc.}, en menor grado; los arte- sanos, campesinos, pescadores y pastores y, por ultimo, los esclavos (prisioneros de guerra’o gente con deuda). La religion fue politeista, del tipo antropomérfico, totems 0 repre: sentaciones magicas, habia dioses zoomorfos y sacrificios, cada divi- nidad poseia un simbolo que la dife- renciaba de las demas. Los sumerios tenian un monumento erigido a su dios local llamado “zigurat”, de estos el mas famoso es el de Babilonia, dedicado al dios Marduk, la leyenda lo identifica como la torre de Babel. Sus aportaciones culturales fueron: en astronomia destaca el conoci miento de las constelaciones y cal- culos de eclipses lunares; en mate. maticas conocieron las cuatro reglas de la aritmética y dividieron el afio en doce meses; en arquitectura uti- lizaron el ladrillo en construcciones: en literatura la escritura fue pict grafica, jeroglifica y cuneiforme. Sus obras literarias conocidas son: la epopeya de Gilgamesh, el poema de la creacion y dialogos del pesimismo. Egipto: entre el afio 4000 a.C., apa- recen las primeras comunidades agi colas establecidas en el valle del Nilo que dan nacimiento a lo que se cono- ci6 como {a cultura egipcia. Los pri- meros cultivadores se integraron en clanes diversos, cada uno con su jefe © caudillo, los cuales poco a poco se tunieron hasta formar entidades ma: yyores. Este proceso termind hasta formar dos grandes agrupamientos: ung al norte en torno al delta (el Ba Jo Egipto) y otro al sur en el angosto Valle (el Alto Egipto). La raza egipcia ‘se mezclé con poblacién africana y mmigraciones semitas que dieron lugar a una sociedad clasista organizada en grupos llamados,"nomos”. Debido al Constante crecimiento'de las ciuda des y la necesidad.de nuevas tierras, hacia el affo 3300 a.C. los hombres del norte invadieron las-tierras det sury el Alto y el Bajo Egipto fueron Lnificados bajo un solo jefe, denomi nado faraén 0 rey, cuyo nombre se ree fue el de Nemes o Narmer. Egipto ocupé un territorio de una anchura entre los 20 km hasta unos 4,200 km de largo a la orilla det Nilo. El poderio econémico del clero de ‘Amén se enfrenté abiertamente al poder real, ademas la amenaza Constante de pueblos extranjeros y la ruptura nacional trajeron consigo que los asirios, libios, nubios y los persas conquistaran Egipto. Se puede considerar tres periodos Concretos de la civilizacién egipci antiguo (3300-2100 a.C.) en el cual el faraon fue el jefe del estado y su capital fue Menfis; medio (2100-1100 a.C.) el cual se inicié con la restau racién del poder real con la XII dinastia en la nueva capital Tebas; y ‘nuevo o imperio el cual consotidé al ejército para evitar invasiones, orga- 1niz6 una poderosa caballeria y la ma: rina controlé el Mediterraneo y el Nilo, Su organizacion econémica se basé en la agricultura, pesca, gana: deria y comercio. En un principio el faraén fue el que controlé todas las actividades por medio de goberna- dores que eran responsables de los distritos, los trabajos de irrigacién y ago de impuestos por parte del pueblo a su cargo. Posteriormente la forma de generar recursos fue la conquista de otros pueblos a los Cuales se les imponian impuestos y generaban mano de obra (esclavos). La organizacién politica fue monar- quica (faran) y hereditaria por dinastias, ésta se bas6 en una concen- tracién de poderes en su persona. Los escribas fueron fundamentales en la organizacién para la redaccién de documentos, En la organizacién so- cial, el faraén y la familia real repre- sentaban la clase alta, sacerdotes, gobernadores, ministros, funcionarios y escribas en'un segundo escalon y, por iltimo, comerciantes, campe- sinos, pescadores y esclavos. En religidn fue polteista y monoteista, donde el faraén, en sus origenes, en vida llegé a ser como un dios todopo- deroso, destacaron los dioses: Amén- Ra y Atén. Sus aportaciones cultu- rales fueron: el sistema de riego (irri- gacion); en arquitectura destacaron fas piramides de Gizeh (Keops, Mice- Tino y Kefren) y la Esfinge; también destacé la escritura jeroglifica y el Libro de los Muertos. China: se desarroll6 en el extremo Oriente de Asia, a las orillas del rio amarillo (Hoang Ho) y el Yang Tse Ki- ang, hacia el siglo 3000 a.C. Los primeros habitantes de China se esta- blecieron en la cuenca det rio Ama- rillo en pequenas comunidades que debido a la fertilidad del terreno, comenzaron a practicar la agricul- tra, poco a poco fue creciendo ta poblacién en ndmero, por lo que tu- vieron que ocupar nuevas tierras (rio Yang Tse Kiang). Estos nuevos habi- tantes crearon nuevos pueblos las cuales subsistieron durante un perio- do considerable. Fue entre el ario 2205 a.C. que se unificé el pais y aparecieron las primeras dinastias gobernantes: los Hsia y los Chang. La reacién de un solo reino trajo con- sigo el esclavismo adquirido mediante ta guerra, la division de clases y de poder. Hubo una organizacion econé- mica, politica y social tipo feudalista, Las guerras continuas entre familias por el poder hizo, en ocasiones, ines- table los reinos y la invasién de otros pueblos. Su aislamiento de las demas culturas hizo que el intercambio co- mercial de sus productos favoreciera el conocimiento en general. Su cul- tura cubrié todos los campos y la religién (budismo) tomar un papel reponderante hasta nuestros tiem- os. La organizacién econémica se basé en la agricultura, ganaderia y comercio, en los cuales los pequerios seforios explotaban a los siervos, esclavos y campesinos parecido a un tipo de régimen feudal. En su orga- nizacién politica la suprema auto- ridad era el rey y se le amaba hijo del cielo. Los mandarines eran funcio: arias del rey que gobernaban las pro- vincias. En la organizacién social, ta més alta comprendia al rey y su fa milia, por un lado, los mandarines, la rnobleza (principes, terratenientes, comerciantes ricos y sacerdotes, etc); por otro lado los burdcratas, comerciantes, artesanos, campesi nos, siervos y esclavos. La religion en Un principio fue politeista, adora: ban las fuerzas naturales (el sol, el Cielo, el agua, el fuego, etc.); poste: riormente se comenzé'a difundir et budismo que logré répidamente a deptos hasta constituirse comolla principal religion actual en China. Las aportaciones culturales mas: impor tantes fueron: el papel, la pélvora, la imprenta, la brijula, la cerémica, la seda y el abaco; en’filosofia des tacé el pensamiento de Confusio y Lao 738, India: hacia el afio 3000 a.C. aparecen en ta peninsula del Indostan, en las orilas del rio Indo, Ganges y Brama- putra la primera cultura hindi. Los primeros habitantes de la India fueron los vedas y luego los dradivas que eran negroides. Estos iltimos conocieron la agricultura, la ganaderia y algunas artesanias, la sociedad era patriarcal y comunitaria. En el segundo milenio irrumpieron grupos indoeuropeos (arios) que crearon una gran cantidad de estados independientes, los cua- les sometieron a la poblacién abori- gen y asentaron las bases de la civ zacién. La sociedad fue un sistema de castas en donde 10s arios ocupa ban los mas altos y cada tribu elegia tn jefe o raja. Gautama Siddarta 0 Buda predicé una nueva fe religiosa de mayor bondad y humildad: el budismo. La organizacion econémica fue agricola y ganadera y existié muy poca actividad comercial, entre las ue esté el intercambio de productos agricolas. La organizacion politica fue del tipo feudal donde los Brahamanes eran los que apticaban las leyes, admi- nistraban los recursos de la’tribu, etc. La organizacién social se dividié en las siguientes castas: Brahamanes: nobles, y sacerdotes (Maraja y Raja), Chatrias (los guerreros), Vatsyas (la- bradores y artesanos) y'Sudras (sier- vos y esclavos). La religion fue panteista, afirmaba la existencia de Un ser supremo llamado Brahama, que constaba de tres naturalezas y el ideal de los hombres era ir a fun- dirse con él. Posteriormente fue el budismo en ia que fue importante el nirvana o despego a todo deseo. Sus aportaciones culturales mas impor- tantes fueron: en literatura los Vedas, el cédigo de Mani, tos Braha- mane’, las Upanishads, el Ramayana yelNahabarata; el sistema de nume racién, el sistema de riego, la escul- tura, fa arquitectura y la herbolaria, Las civilizaciones del mediterra- eo: en los actuales territorios de Siria hacia el aio 2900 a.C. se insta- laron los grupos semitas que dieron origen a las primeras civilizaciones del mediterréneo. Los grupos mas importantes fueron: fenicios: no les proporcionaron bue nas tierras de cultivo, pero les faclito el establecimiento de numerosos Puertos y-asi desarrollarse en las técnicas de la navegacisn. Sus pri: cipales ciudades fueron indepen dientes, unidos por tradiciones y costumbres; ta ciudad de Biblos tuvo Constante contacto con los-egipcios. Yy por su ubicacién con todas las’ cul ‘tras mas importantes de la época. A diferencia de otros pueblos impe rialistas no acostumbraban someter ‘randes extensiones de territorio 0 pueblos, sino que establecieron fac torias o'lugares en las costas donde obtenian materias primas y mercade- rias que luego comercializaban. Por otro lado, los hebreos ocuparon es pacios entre Fenicia, Siria y el desier- to del Sinai. Acausa de las constantes luchas entre tribus israelies se divi dieron en dos reinos: Israel, al norte, con tierras fértiles regadas por el rio Jordan y Judea, al sur, constituido por una zona arida. Al principio los hebreos habitaron la baja Meso- otamia; de ahi salieron guiados por ‘Abraham hacia el afio 2000 a.C. para establecerse en Palestina. En’ 1690 a.C., junto con los hiksos cruzaron los desiertos de Arabia, el Itsmo de Suez y se establecieron en Egipto, pero a raiz de persecuciones, salie ron de Egipto ahora guiados por Moi- sés hasta el monte Nebo en donde murié y se dividieron en doce tribus que tomaron el nombre de sus jefes. Josué, sucesor de Motsés, los con: dujo de nuevo a Palestina y derroté expulsé a los cananeos; repartié la tierra entre las tribus, pero a su muerte se desataron luchas entre ‘sraelitas yfilisteos. Las luchas favore- cieron un sentimiento nacional y bajo la direccién de Samuel se con- vocd a la instalactén del culto a Jeho- va y la organizacién de ejércitos. Unificado el pais, eligieron a Saul como rey y cuando murié, David cred el estado judio, implementando un gobierno y un ejército de 30,000 hombres con el que aseguré la inte- gridad de su reino. Por ultimo, los ersas, se asentaron en el sur de Iran, al norte estaban los Medos, vivieron de actividades como el pa toreo, la guerra y el pillaje. En el aro 539 a.C., el rey Ciro emprendio la conquista del valle Indo, su frontera oriental, después se apoderé del reino Caideo y més tarde de terri- torios de Fenicia, Siria y Palestina; a su muerte, su hijo emprendié la con- quista de Egipto. Este fue el primero de los grandes imperios de la antigile- dad que continio las guerras, inclu- sive contra los griegos, hasta que ‘Alejandro Magno los sometié a la dominacién macedénica. ‘organizacién econémica: los fenicios fueron comerciantes terrestres y maritimes. Su industria fue de arti ‘culos manufacturados, la metalisteria se concentré en la creacién de ar- mas y joyas, surgié la tintoreria que se dedicaba al tefido de prendas. Los hebreos se dedicaron ala agricul- tura, pastoreo, pesca, artesania y co- mercio. Y no $e cuenta con un gran desarrollo debido a la constante migracién de sus habitantes. Los persas se dedicaron al pastoreo, el pillaje y a la conquista como forma basica de su economia, por lo que su desarrollo no es representativo de la época. ‘organizacién politica: en Fenicia fue del tipo monérquico, aunque estaba sometido a un senado aristocratico que estaba compuesto por los mas ricos. Los hebreos tenian como_mé- xima autoridad a los profetas, en un principio, aunque al final fue del tipo monarquico teocratica y hereditaria, ya que en el rey se encontraba unida la magistratura civil y religiosa, con ‘ran poder en el clero (profetas), lo mismo que con los persas, monér- quico con poder absoluto y gran poder del alto clero y el ejército. organizacién social: en Fenicia la primera clase social estuvo formada por la nobleza, el senado y los comer- cfantes, la segunda por los marineros y obreros y, la tercera por los cam- esinos. Los hebreos, por su parte, fue patriarcal donde los profetas eran la clase mas alta y los patriarcas formaban la clase privilegiada y tos demas la otra clase. Aungue una vez establecido el estado judio, tomo otra direccién con clases similares a las de los persas; division segdn su jerar- quia dentro de la ciudad-estado: fa rmilia real y alto clero; tos funcionarios de gobierno (escribas, administra: dores, terratenientes, etc.), en me nor grado, artesanos, campesinos, escadores y pastores y, por ultimo, los esclavos (prisioneros de guerra o gente con deuda). feligién: los feniciosy los persas eran politefstas muy similares a los reinos mesopotamicos. Los hebreos eran ‘monoteistas crefan en un dios “Jeho: va"; crearon dos religiones: el cris- tianismo y el judaismo, aportaciones culturales: los fenicios: la navegacién, un nuevo tipo de escritura con veintidés letras y susti- tuyeron las tablillas de barro por el papiro. Los hebreos: su aportacion mds importante son sus religiones: el cristianismo y el judaismo. Las culturas del mar EGEO: en es- tas destacaron las siguientes: Grecia: en la peninsula de los Bal- canes y la isla de Creta hacia el afio 3000 a.C. surge lo que se denomina como la cultura griega. Los mas an= tiguos pobladores de Grecia fueron los pelasgos, en la tierra firme, pero fue en Creta (knosos y Festo) donde se desarrollé una importante civili- zacién: la minoica. Hacia el siglo Vil a.C. hubo una invasion de guerreros en el territorio continental (aqueos) ue se fusionaron con los pobladores primitivos y dieron origen a una nueva civilizacién en la que las ciudades de Micenas y Tirinto fueron las mas im- Portantes. Una nueva invasién, de dorios, permitio que apareciese la poca propiamente griega o clasica. Las querras del Petoponeso (Atenas vs Esparta) y las guerras médicas (riegos vs persas) fueron las batallas mas conocidas de los griegos. Su maximo conquistador fue Alejandro Magno que conquisté todo el mundo conocido en el siglo IV a.C. La orga: niizacién econémica en un inicio fue agricola aunque su suelo no era muy fertil; el gobernante de Knosos se Convirtié en ta primera autoridad de la isla hacia el afio 2000 a.C., cuando la civilizacién minoica estaba en su cispide. Los palacios de Knosos, Festo y Malia eran centros adminis: trativos que albergaban artesanos y almacenes de bienes diversos. Los funcionarios se encargaban de orga- nizar la produccién agricola, la reco- leccién y almacenamiento, la distribu: cién de raciones entre artesanos y agricultores y el comercio exterior. Posteriormente hubo una fuerte ten: dencia al comercio maritimo, el fac toraje, la pesca, y la colonizacién por ser una sociedad guerrera, pero sin dejar la agricultura como base de su economia. organizacién politica: en un inicio las ciudades-estado estaban goberna- das por reyes (monarquia), luego fue- ron sustituidas por oligarquias 0 go- biernos de unos pocos. Por ejemplo, las ciudades mas importantes como Atenas adopto un gobierno de magis- trados y Esparta un gobierno dual en donde los magistrados eran los que gobernaban. Estas a su vez darian paso ala tiranfa, basada en el gobier- fo de un lider que se comprometia ‘a cumplir un programa. Su fracaso daria lugar a la democracia, es decir, la soberania del pueblo. organizacién social: estaba consti- tuida por un rey llamado Basileus, quien era jefe del ejército, juez supremo y sacerdote principal; los Ciudadanos o aristécratas ta clase media y los campesinos, artesanos y esclavos la clase baja, esto fue en Un principio, pero fue cambiando y tomé otros roles seguin la ciudad, por ejemplo: en Atenas los magistrados, terratenientes, nobles y comercian: tes tenian un lugar principal, mientras ue los guerreros sacerdotes y aristo- cracia formaban otro grupo y por titimo los artesanos, campesinos y esclavos. Por otro lado, en Esparta los magistrados, guerreros, aristocra: tasy terratenientes eran la parte alta de la sociedad y los demas ta clase baja. religion: fue politeista y antropo- morfa. Se suponia que sus dioses tenian cualidades y defectos de los hombres y que vivian en el monte Olimpo bajo el gobierno de Zeus. aportaciones culturales: la demo- cracia; la literatura de Homero, Esquilo, Séfocles y Euripides, la filosofia de Sécrates, Platon y Ars: toteles; la escultura dérica, jénica y corintia; y en el deporte ias Olim: piadas. Roma: hacia el afio 2000 a.C. en la peninsula italica y sus islas los cetruscos, los iliotas, los latinos, los ‘oscas y los griegos se mezclaron con los romanos para fundar Roma, en donde los etruscos como reyes fue- ron los que gobernaron. AL ser expul- sados los etruscos, los romanos pro- clamaron la Republica bajo la direc- cién de cénsules 0 dictadores. Hacia €l silo Il a.C.), los romanos derrota- ron a los cartagineses en las guerras piznicas con lo que se convirtieron en la primera potencia del Medite- rraneo. El imperio romano crecié durante dos siglos tanto al oriente como al occidente. En el siglo | a.C. se establecié un gobierno de triun- Yiratos e cual al final trajo ta division del imperio romano: Oriente y Occi- dente. Hacia el aio 476 los pueblos barbaros de Europa lograron dominar a los romanos de occidente, termi- nando asi con el imperio, mientras ‘que el imperio de oriente o bizantino logré subsistir hasta que en 1453, con la caida de Constantinopla a manos de los turcos, finalizo su existencia. organizacién econémica: fue agri- cola, maritimo, comercial y de con- quista. Eran centros administrativos ue albergaban artesanias y alma- ccenes de bienes diversos. Los funcio- narios se encargaban de organizar la produccién agricola, la recoleccién y almacenamiento, la distribucion de raciones entre artesanos y agricul- toresy el comercio exterior. Poste- riormente hubo una fuerte tendencia al comercio maritimo, el factoraje, la pesca y la colonizacién, pero sin dejar la agricultura como base de su economi organizacién politica: en un inicio fue fa monarquia el sistema de gobier- no. El cual fue sustituido por la repi- bica bajo la direccién de cénsules 0 dictadores. En éste se crearon dos facciones: [os patricios o nobles (des- cendientes de los fundadores de la ciudad) y los plebeyos o el pueblo (descendientes de los advenedizos), lo cual trajo conflictos que fueron calmados al crear “‘tribunos de la plebe” en el gobierno. Se cred posteriormente un gobierno de triunviratos que no funcioné y ter- miné con ta divisién del imperio. organizacién social: los patricios (descendientes de los fundadores de la ciudad) en los que estaban los reyes, nobles, los jefes del ejército, almirantes, los consules y terrate- nientes y los plebeyos que eran los soldados, campesinos, artesanos, comerciantes, esclavos (descen- dientes de los advenedizos).. religion: fue politeista y antropo: morfa. Se suponia que sus dioses tenian cualidades y defectos de los hombres, muy similar a la griega. Su principal dios fue Jupiter. aportaciones culturales: el derecho, la arquitectura, escultura, filosofia de Horacio, Virgilio, entre otros, por Ultimo, el sistema educativo. cultura islémica: todas las grandes religiones del mundo proceden de Asia y la Ultima de todas ellas nacié en los desiertos de Arabia. La palabra {slam comporta la idea de total sumi- sion a Dios, en donde Ald es el inico dios y Mahoma su profeta. Posterior a la caida del imperio romano de occidente, siglo VI-VI, en ta peninsula arabiga comenz6 un movimiento religioso llamado el Islam, difundido por Mahoma, el cual tuvo un impacto Uunificador en todo el pueblo arabe y llev6 al mismo a pelear contra los no creyentes y conquistar territorios en Asia, Africa y Europa. La organi zacién econémica fue enfocada a la explotacion de las tierras y la mano de obra conquistada y administrada Por arabes. El comercio tanto mari- timo y terrestre de todo tipo de productos estuvo controtado por tos califas (jefes del ejército y sacer- dotes del Islam). La organizacién Politica fue del tipo monarquico don- de los califas fueron los mas pode- 050s, ya que controlaban todas tas actividades politicas, religiosas y mili- tares; ademas existieron gobernantes en las diferentes tierras conquista- das que realizaban pago de impuestos. En la organizacién social los califas y los jefes del efército se encontraban en la parte alta de la sociedad, el efército y los comerciantes en otro y los esclavos o conquistados en la Clase baja. La religion era monoteista (istamismo), crefan en un dios todo- poderoso. Sus aportaciones cultu- rales fueron en conocimientos sobre materias como: Algebra, medicina, fisica, quimica, historia y otras. Edad media en Europa: se conoce a la época posterior a la caida de los grandes imperios (afto 476), la crea- in de los reinos barbaros y la liqui dacién del sistema esclavista que permitié el desarrollo del feudalis- mo. Una vez derrotados los romanos por los barbaros en los territorios de Europa, las ciudades fueron desa: pareciendo para dar mayor interés ala tenencia de la tierra, la presencia de latifundios hizo desaparecer el esclavismo antiguo y fue orillando a la gente a concentrarse en feudos donde se convertian en siervos te- rniendo que pagar tributo al sefor feudal. Esto coincidié con el choque y fusfon de dos culturas: la romana y la germanica de donde surge. Durante este periodo destacé el Sa- cro Imperio Romano Germanico que impuls6 Carlomagno con el fin de evangelizar a los pueblos. Estos lo- graron tener bajo su mando a gran Parte de Europa. Otro suceso que tuvo relevancia en esta época fue la guerra de Cien Afios entre Francia € Inglaterra. Por Ultimo, las cru zadas conflicto entre cristianos eu- ropeos y turcos seldjucidas que dominaban el Asia menor, lo que trajo consigo la consolidacién del Poder econémico y politico de la fglesia, los monarcas y la naciente burguesia. La organizacién econé- mica fue con base a la tenencia de la tierra y la produccién de sus habi- tantes, el siervo es parte de la pro- Piedad, el comercio; laacufacién de monedas, los impuestos y los dere- chos de peaje fueron controlados por el sefior feudal, nobles ricos y el alto ‘lero, gracias a las rigidas normas establecidas por 4a religion. La iglesia se extendid por toda Europa ¥¥ se convirtié en la principal institu- ccidn financiera que otorgaba prés- tamos y subvenciones a los monar- cas y reyes feudales. La organi- zacion politica era monarquica donde el sefior feudal ejercia amplias funciones dentro de su feudo: expe- dia leyes, las hacia cumplir e impartia justicia entre sus vasallos, ademas el alto clero establecié normas que si no se cumplian, eran perseguidas. La organizacién social estuvo divi- dida en el rey, los seftores feudales, nobles ricos y el alto clero (ineluido el Papa) y por el otro, el vasallo (hombre libre que rendia homenaje al sefior prometiéndo apoyo y leal- tad), y villanos (hombre libre que trabajo la tierra que el sefor le con- cedié a cambio de un tributo) y sier- vos (hombres que no eran libres y que estaban unidos a la tierra del seftor y realizaban todos los trabajos). Debido a los constantes conflictos bélicos entre los pueblos y a las nue- vas formas de gobierno se opté por eliminar el esclavismo y proponer un nuevo sistema social en el que la poblacion mas desprotegida realizar actvidades tanto agricolas, comer- ciales 0 militares; aunque los prisio- nneros de guerra fueron una especie de siervos que no gozaron de libertad. El contexto mundial (las de- mandas europeas y la ne- cesidad de abrir nuevas rutas): Las Cruzadas fueron el detonante para que los paises europeos am- pliaran sus conocimientos sobre el mundo conocido, ya que esto abrié nuevas rutas para que los merca- deres importaran productos exsticos de Oriente. Las ciudades italianas de Venecia y Génova fueron de las mas importantes, destacando las ‘expediciones de Marco Polo, Entre los siglos XV al XVII la economia agricola y feudal de la Edad Media cedi Su paso a una economia urbana y de régimen absolutista. El nacimiento de las ciudades auténomas, el mayor uso de la.moneda como medio de inter- ‘cambio, las nuevas demandas de pro- ductos, asi como un comercio mas Pujante, favorecieron et surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesia. La_burguesia establecié su base de poder'en las ciudades (burgos). Era luna nueva clase social que utilizé el dinero coma medio de intercambio impuls6 las actividades bancarias. ‘Ademés se aliaron con los monarcas absolutistas, promovieron el capita lismo y difundieron nuevas ideas politicas y religiosas. absolutismo europeo: durante el siglo XV como resultado det fortale- cimiento de los monarcas, el ponti- ficio, la creacién de los estados nacio- nales y la burguesfa y, por otro lado, la caida de Constantinopla, surge, en Europa el absolutismo, 0 concen- tracién det poder politico en manos del rey, sin limitaciones, fuente de la civilizacién moderna.’ Sus carac- teristicas generales fueron: + todos los poderes del Estado se concentraron en una sola persona. + se apoyé en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquia eclesiastica + se consolidé mediante una politica econémica mercantilista yun sistema de fuertes impuestos que recayo en el pueblo. + el Estado armé poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las guerras de cconquista. «= se empezé a hablar de Naciones, ‘cuando los reyes fortalecieron sus alianzas con las ciudades y quedaron ‘abolidos los derechos de soberania de los sefores feudales. + fue en Espatia, Francia en donde el sistema de gobierno absolutista toms ‘forma y do lugar alas lamadas monar- quias absolutistas. * los grupos sociales del siglo XVII fueron la nobleza, elclero, la burgue: siay el campesinado o estado llano. + ta burguesia exigié participar en el ‘gobierno. Esto se expresé sobre todo ‘en el movimiento della llustracién. Lo anterior hizo que los reinos euro- peos alcanzaran el éxito en sus em: presas coloniales de finales det siglo XV y principios del siglo XVII. Entre estas ciudades-estado destacaron: Italia y Alemania (XV); Portugal y Es- pata (XVI), Francia, Inglaterra Sue~ cia, Prusia y los Paises Bajos (XVII). Durante este periodo se encuentran los grandes viajes de exploracién, con lo cual algunos monarcas fortale cieron y enriquecieron el poder de sus Estados con la riqueza extraida de sus colonias. Ademas, estos mo- narcas absolutistas siguieron la nue- va teoria del mercantilismo que pos- tulaba el aumento del poder del Esta~ do, el cual tenia como base la acu mulacion de metales preciosos. Renovacién cultural y resis- tencia en Europa (huma- nismo y sus expresiones filoséficas): Durante el siglo XY, finalizadas las ccruzadas y como resultado del forta: lecimiento de los monarcas, el pon- tificio, la creacién de los estados nacionales y la burguesia y, por otro lado, la caida de Constantinopla, surge, en Europa, lo que se conoce como el Renacimiento, fuente de la civilizacion moderna. Este periodo vivificé todos los cam- pos de la creacién humana, no fue tuna simple copia de to antiguo sino que supo crear estilos y cosas pro- pias, coincidié con el Humanismo, ‘que fue el estudio de las letras greco: rromanas y la preocupacién por el hombre. Tuvo una duracion hasta el siglo XVIII finalizando con la revo: lucién francesa. En esta época el expansionismo colonial de ultramar es muy notorio debido a la conquista de nuevas tierras por parte de Espa- fia, Portugal, Inglaterra, Francia, etc. La razén humana volvia a valerse de su propia observacién, experiencia y deduccién. Existen infinidad de aportaciones culturales entre las cua- les destacan: pintura: Miguel Angel (Capilla Sixtina), Leonardo da Vinci (la Gioconda) y Rafael. : escultura: Miguel Angel (La Piedad). mateméticas: Nicolés Cusano (geo: metria teérica), Peurbach (problemas de la geometria), Alberto Durero (geometria descriptiva). astronomia: Copérnico (centro del sistema planetario), invencién del telescopio, uso de lentes. fisica: Leonardo da Vinci (campo de lamecénica, la hidraulica, la acistica yy la dptica). Medicina: Vesalio (cuerpo humano), Franeatoro (primeros intentos de explicar el origen de las epidemias).. literatura: Miguel de Cervantes (el Quijote de la Mancha), ‘Ademas los humanfstas se dedicaron al estudio de la historia, filosofi literatura, griego y latin. Estos col ccaron al ser humano errel centro de la vida, pero no negaron la existencia de Dios. Ellos sostuvieron que el conocimiento no provenia de la divinidad, sino de la inteligencia de las personas. EL humanismo propicié una revolu- cién cientifica, sobre todo en los se- res humanos, la astronomia y las matematicas. Algunas obras fueron: La Divina Comedia (Dante Alighieri), Triunfos (Petrarca), Decameron (Bo- caccio) y El principe (Maquiavelo). reforma protestante: el pretexto para que se desencadenara ésta fue la cuestién de las “indulgencias”. Que fueron practicadas en 1513 para recaudar fondos destinados a la re- construccién de la basilica de San Pedro. El monje Martin Lutero se copuso y dio a conocer su opinién en 95 tests fijadas en las puertas de la iglesia de Wittiemberg. Pero pasé algun tiempo, y después, ante la polémica que sostuvo con Juan Eck, el asunto alcanzé mayor desarrol EL Papa condend sus ideas y el emp rador de Alemania Carlos V, convocé varias reuniones o dietas para tratar de resolver el problema. Finalmente, ‘el emperador de Alemania tuvo que reconocer la libertad de religion, el protestantismo, como se le denomi- 6, tleg6 a otros paises. Otros cau- dillos célebres fueron: Ulrico Zwinglio y Juan Calvino. El protestantismo tra- Jo consigo nuevas corrientes y mul- titud de sectas a consecuencia del principio luterano de que la Biblia podia ser interpretada libremente por cada quien. En Alemania, Francia, Inglaterra y los paises bajos tuvieron repercusiones, en donde los bienes del clero fueron secularizados por los reyes con to que incrementaron su poder absolutista. La lica perdio fuerza politica al surgir nuevas religiones. contrarreforma: debido al auge y la pérdida de poder en varios paises de Europa, los creyentes y los religiosos catélicos, movidos por su espiritu, centuplicaron sus esfuerzos para acrecentar la fe y la confianza en la iglesia catélica. La iglesia decidié convocar al concitio de Trento donde se convocé a los clérigos més impor- tantes. Obligé a la iglesia catélica a tratar de corregir sus males, el con- cilio definié los principios basicos de la doctrina catélica: los siete sacra- imentos. En Espaia, principalmente, yolvi6 a funcionar el tribunal de la ‘Santa Inquisicion o Santo Oficio con tra los herejes. La iglesia se preocups por educar al pueblo, curar enfermos y crear predicadores. La primera expresién de un mundo globalizado: Esto dio al inicio del siglo XVI con las conquistas de ultramar hechas por las potencias europeas: Espafia, Por- tugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Expediciones maritimas y conquis- tas (costas de Africa, India, Indo- nesia y América): debido a la ubicacion geografica de Portugal, éstos fueron los primeros en llevar a cabo expediciones en el océano Atlantico. Durante el reinado de Enrique “el navegante” (1394-1460), éstos co- menzaron a explorar la costa occi- dental de Africa (1419), con esto ccontrolaron el comercio de oro y es- clavos en esta costa. Para 1487, Bartolomé Dias lleg6 al extremo sur de Africa y abrié sus costas orien- tales al comercio. Una vez logrado ésto, Vasco de Gama rodeo el cabo de Buena Esperanza y cruz6 el mar Indico hasta la India. Posteriormente, Alfonso de Albur: querque conquist6 los puertos mas importantes de esta regién y los de Oriente Medio. ‘A principios del siglo XVI, los portu- gueses habian formado un gran im- perio que se extendia por los litorales del continente africano, las costas ‘occidentales de India, Ceylan (Sri: Lanka) e indonesia. Lisboa se consi deré en uno de los centros comercia~ les més importantes de Europa. Aun- que tuvo que ceder este privilegio a la ciudad de Amberes, donde se localizaban los principales bancos, debido a los préstamos para realizar los viajes a sus colonias. Por otro lado, para fines deUsiglo XV los reyes espaiioles (catélicos) apoyaron los viajes en el Atlantico, con el fin de encontrar una nueva ruta a Oriente. En esta época fue que surgio Cristobal Colén con la creencia de la redondez de la Tierra y que navegando hacia Occidente podia llegar a Oriente. En su primer viaje, llegé a varias is- las del archipiélago de las Bahamas y parte de los litorales de Cuba y Haiti. Desde ahi llegaron otros a las costas de Centro y Sudamérica y en 1513 Vasco de Nufiez de Balboa cruz el istmo de Panama. El Papa Alejandro VI reconocié, en ese tiempo, las posesiones de Espa- fia y Portugal en América por medio de la bula Inter Caetera, Pero este tratado (de Tordecillas) favorecié a Portugal ya que conquisté Brasil. Ya para 1519 Fernando Magallanes intenté llegar a las islas de las espe- cias por el Occidente. Primero llegé a la zona més austral del continente americano para pasar al océano Pacifico y navegar hasta las islas Filipinas, donde murié vic: ‘tima de una guerra local. Juan Sebas: tian Elcano completé el viaje al re- sgresar a Espafia por el Oriente. Por lo que respecta a las conquistas enAmérica, Hernan Cortés conquisté Cuba, el territorio nacional y parte de Centro y Sudamérica. Mientras que Francisco Pizarro conquisté gran parte de Sudamérica al someter a los Incas. Filipinas fue colonizado por el virrey Miguel Lopez de Legazpi, el cual fundo el primer asentamiento en Cebit en 1565. Los intercambios de especias: (as especias eran productos de “lujo” para satisfacer los gustos europeos y que también se utilizaron para conservar la comida. Estos dstrazaban el mal olor de las calles o de las personas (perfu- mes), y muchas se utilizaron como Temedio para enfermedades. Su gran demanda encarecié su costo, hasta que Vasco de Gama logré la llegada a (a India por barco, lo que redujo et costo del transporte y el incremento del comercio entre Europa y Asia. La riqueza de las expresiones artisticas (México y Peri): La fusion del arte espaol y el de los Pueblos prehispanicos se fusioné creando un arte original y creativo. Elestilo medieval de finales det siglo XVI (barroco) se combiné con os colo- res e imagenes indigenas de las creencias de los europeos. El arte en este periodo fue decorativo, poli- cromado, luminoso y.con motivos religiosos. Laarquitectura de la ciudades se eri- gieron con una traza reticular (una Plaza rodeada de manzanas rectan- gulares) en la que se construian los edificios principales. En Nueva Espatia los tlacuilos (pin- tores indios) pintaron y fabricaron orfebreria, textiles, arte plumaria, cesteria y ceramica. Mientras que el tequitqui fue el arte indigena que combiné elementos prehispanicos con espaiioles. En Perii, los espaftoles desarrollaron Un estilo barroco de arquitectura monumental, exuberante e intrica- do. Ademas, florecié la plateria repu- Jada, la ceramica y la orfebreria. La pintura cuzquefa se caracterizé por las influencias manieristas y evocd temas de la vida cotidiana, retraté la flora y fauna andinas, a los ca- Ciques y a los indios, asi como cua- dros genealégicos y herdldicos. Cabe destacar el uso del color dorado en sus cuadros y en los angeles. De mediados del siglo XVIII a me- diados del siglo XIX: Durante estos cien afios se experi- mentaron grandes cambios en los modos de produccién y los medios de transporte. Se inicé la era de la fabricacién a gran ‘scala, con lo que la mano de obra se sustituyé por las maquinas. Ademas, ta cencia y la tecnologia se unieron para facititar el trabajo y disminuir los cos- tos de produccién. Estos cambios estu- vieron acompatiados por transforma- cones politicas, econémicas y so- ciales. Transformacién de los siste- mas politicos y nuevas ideas: En esta época el ser humano cobré tuna gran importancia en la construc: ccidn del saber y la organizacién de ‘us gobiernos. Por ejemplo, en a vida politica se pasé de la voluntad de los reyes a la voluntad popular y a partir del conocimiento empirico de la natu- raleza, surgieron la mayor parte de las Ciencias que hoy conocemos. Las nuevas ideas (la ilustracion y la enciclopedia): para principios del siglo XVIII el movimiento cultural de liberacién del espiritu humano que se inicié desde el Renacimiento tuvo su auge, por lo que se denomind: el siglo de las luces. Francia fue el mas desarrollado en métodos racionales y experimentales. En los movimientos intelectuales se observé un desarrollo de ta ciencia fisico matematica, se analizé e interpreté muchas de las creencias heredadas de la tradicién o reve- ladas por los dogmas de la Iglesia. La razén fue el instrumento humano para guiar a la sociedad hacia el bienestar y la justicia. La naturaleza se consideré como una gran maqui- nna concebida por Dios y regida por las leyes establecidas por él. La igualdad y la libertad politica, econémica y social de los hombres son iguales a la luz de la razén, por lo que se tienen los mismos dere- cchos. Por ultimo, se exigié una moral laica, en donde los hombres se rigen por normas no sélo religiosas, sino porque la razén exige el respeto a los derechos de los demas. Los principales representantes de la ilustracin fueron ; establece la division de poderes det Estado. Luis Montesquieu: “Cartas persas y el espiritu de las leyes”; critica la sociedad y al gobierno francés. Francisco M. Voltaire: “Cartas filo- séficas”; fundamenté la importancia de la razén humana y de los derechos del hombre. Juan Jacobo Rousseau: “El contrato social”; establece la organizacién de tun Estado democratico basado en el pueblo. Benjamin Franklin: descubrimiento de la electricidad. La enciclopedia fue la compitacion de as ideas de los pensadores ilus= trados editado por el francés Denis Diderot y Jean d’ Alembert, esto con el fin de propagar con rapidez su contenido y cumpliendo gon su mi sion de transformar al antiguo régi- men. Fueron 28 tomos editados en- tre 1751 y 1772, que se caracteriz6 por ser una obra deista (creencia en Dios, pero no en el culto externo), anticlerical (contra el clero), herética (Ge oponia a los dogmas religiosos) y politica (por que criticaba a los go- biernos despoticos, proclamaba ta ‘igualdad de los hombres y aseguraba que el progreso de la humanidad se debia a la razén del hombre). El absolutismo europeo y la reor- ganizacion administrativa de los imperios: a principios del siglo XVI la mayor parte de las sociedades de Europa estaban regidas por monar- cas, por derecho divino, que centra- lizaron el poder, donde el rey repre- sentaba el Estado (Luis XIV “El Esta do soy yo”) y cuya actividad se orien- 16 hacia la politica exterior, con fuertes intereses personales mono Policas en cuestiones comerciales y dindsticas. Hacia el siglo XVIII, las monarquias europeas se consoli- daron en Espafa, Francia, Rusia y Prusia. Mientras que Inglaterra era una monarquia partamentaria, Pero el gran gasto que generaba la mmilicia, llev6 a los monarcas a con- traer deudas con los banqueros. Para resolver estos problemas los monarcas reorganizaron la adminis- tracién del Estado e implementaron politicas expansionistas. Se creo la figura del embajador, se estable- cieron alianzas matrimoniales y mi- litares, y se provocaron varias gue- Fras. La guerra de siete aftos (1756-1763), en donde participaron todos los im: perios europeos, consolidé el poder de Gran Bretafia al vencer a Francia y Espafa. Gran Bretafa tras la con- tienda gané territorios en Canada, {slas Guadalupe, Martinica y Senegal e India. Revoluciones atlanticas: La lucha por establecer gobiernos basados en ta soberania popular y el alza en los impuestos de exportacién e importacién de los articulos de ‘consumo fueron los detonantes para el inicio de las diversas revoluciones. La independencia de las trece colo- nias: la colonizacion:inglesa.en Norteamérica empezé en los pi meros afos del:sigio XVil. Los habi- tantes de las colonias eran practi- ‘camente emigrantes europeos, en- tre ingleses, escoceses.y alemanes. Fundaron trece colonias a lo largo del litoral del Atlantico que fueron las siguientes: norte: Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island, centro: Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Pennsylvania, sur: Virginia, Maryland, Georgia, Caro- lina det Norte y Carotina del Sur. En las colonias del norte y centro, el desarrollo econémico estaba basado en la industria y el comercio, mien- tras que en las del sur predomind la agricultura con enormes plantaciones de tabaco, arroz, aziicar y algodén, para lo cual necesitaron muchos bra- 708 (importacion de esclavos negros de Africa), Al término de la guerra de los siete afios, los briténicos conquistaron el Canada y el valle del Mississippi. Los enormes gastos que realizé Gran Bretafa en la guerra traté de recu- perarlos paséndole la deuda a los colonos norteamericanos imponien- do nuevos gravamenes, entre ellos: la ley del Timbre, que’imponia una tasa sobre los documentos legales, sobre los efectos comerciales y sobre: los periédicos; ademas una ley que prohibia el transporte de mercancias, de las colonias a otro lugar que no fuese Gran Bretafa. Los colonos protestaron alegando que Gnicamente un parlamento don- de ellos estuvieran representados tenia el derecho de decretar nuevos tributos. La protesta de los colonos se generaliz6 por todo el territorio, or lo que desencadené la idea de desligarse de Gran Bretafa. En 1774 los colonos se reunieron en Filadelfia, para convocar al Primer Congreso Continental con el fin de pedir respeto a los derechos de las ccolonias y reconociendo la autoridad del rey de Gran Bretafa. Entre los participantes del Congreso figura- ron: George Washington, Thomas Jefferson, Patrick Henry, John Adams y Benjamin Franklin, ‘Al no existir conciliacién posible con el rey, se reunieron nuevamente en Filadelfia (Congreso Continental) en ‘el que proclamaron la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776. La resolucin del Congreso fue re- dactada por Thomas Jefferson y ‘como punto esencial se establecie- ron: los principios de igualdad politica, los derechos del ser humano y la soberania nacional. George Washington fue nombrado jefe del ejército americano para ‘combatir a los britanicos. Francia intervino apoyando al ejército americano con el fin de restar a Gran Bretafia gran parte de su poder e influencia colonial. La guerra duré siete afios (hasta 1783) en que se firmé la Paz de Versalles. Gran Bretaha reconocié oficialmente la independencia de los EUA. ‘Al formarse EUA contaba con sélo trece colonias. Su expansién terri- torial hacia el oeste fue paso a paso hasta llegar al océano pacifico, como hacia el sur y suroeste de la siguiente manera: + en 1819 EUA compré Luisiana a Francia y Florida a Espana. + la guerra de EUA contra México que le permitié apoderarse de Alta Cali- fornia, Arizona, Nevada, Utah y Nuevo México, + Texas declaré su independencia de México y su posterior anexion a la Union Americana, + en 1853 compré a México el terri- torio de «La Mesilla» (pequefia franja ue constituye la parte meridional de Arizona y Nuevo México). + en 1867 compré Alaska a Rusia. + en 1898 EUA se posesioné de Puerto Rico, las Filipinas y la isla Guam. + en 1959 quedaron integrados for malmente los dos tltimos estados de la union americana: Alaska y Hawaii. La revolucién francesa (fin del an- tiguo régimen): el rey Luis XVI (1774-1793) recibié al pais en muy malas condiciones econémicas debi- do a los despilfarros de la corte, los gastos hechos en la Guerra de Siete Afios, las derogaciones adquiridas por la ayuda francesa para la inde- pendencia de los EUA y aunado a esto, las malas cosechas en os afios 1787 al 1789. Se vivié una época de corrupcién y el dinero perdi6 valor sumiendo en la miseria total a la poblacion. En estas condiciones Luis XVI se vio obligado a convocar a los Estados Generales. Los Estados Generales era una asam? blea integrada por representantes de la nobleza (1* estado), el ejército y el clero (2° estado) y’el pueblo en general (3* estado). El 3" estado se ‘ntegraba por la burguesia (comer- clantes, industriales y banqueros), el protetariado, el artesanado y los campesinos, en conjunto era el 95% de la poblacién. La funcién de tos Estados fue dar su aprobacién al sis- tema tributario real y expresar las demandas y necesidades de las dis- tintas provincias. Cada representante de los estados se reunia por separado, por lo que la nobleza y el clero salian casi siem- pre beneficiados. Los represen tantes del 3* estado rechazaban el método y proponian la formacién de una tinica asamblea que integrase a todos los diputados. El objetivo era conseguir el voto individual con lo que el 3° estado al disponer de mayor nimero de representantes, podria controlar los estados genera les, La nobleza y el clero se negaron ya que constituia un verdadero desa- fio al monarca. EL conflicto no fue resuelto y el 3° estado al ser expulsados formaron tuna asamblea constituyente, con el compromiso de elaborar y aprobar tuna Constitucion, Luis XVI traté de anular todas las resoluciones de la asamblea consti- tuyente pero sin éxito. En represalia Luis XVI decidié utilizar la fuerza ar- mada y preparar un golpe de Estado. En este punto critico, una multitud enardecida tomé por asalto el edifi- cio de la Bastilla, una fortaleza pri- sidn, este hecho marca el estallido de la Revolucién Francesa. Las eta- pas de la Revolucion Francesa fueron: + se destruyeron los privilegios det régimen absolutista. + se promulaé la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciuda: dano, aprobada en 1789 y hablaba de la libertad individual, de palabra y de ensamiento; y la lucha contra la opresién y el derecho a la propiedad. sla Constitucion de 1791 establecié tuna, Monarquia constitucional inte- grada por el poder ejecutivo (recaia en el rey y primeros ministros) y el oder legislativo (representantes del. pueblo). + en la Convencion Nacional (antes asamblea) existieron:pugnas ideols- gicas entre los girondinos (gran bur guesia) y los jacobinos (pequefta Burguesia); éstos-tiltimosse impu: sieron en el seno de la misma dando aso a una dictadura. * se declard a Francia como repé- blica. * la Convencién mandé ejecutar a LuisXVI (1793) en la guillotina, acusado de traicién + debido a la ejecucién de Luts XVI, se puso en estado de alerta a los mo: harcas europeos creando una coali cién antifrancesa integrada por Aus tria, Holanda, Espana, Inglaterra y algunos otros. + los girondinos recuperaron el con: trol de ta Convencién. + los ejércitos franceses lograron triunfos contra la coalicién extran- Jera + se aprobé una nueva Constitucién en 1795. + el poder legislativo se deposité en la Camara de los Quinientos y en la de (os ancianos. + el poder Ejecutivo estuvo en manos de un Directorio designado por el cuerpo legtslativo. + el régimen del Directorio se carac- terizé por su corrupcién, la miseria aumenté en la poblacién y el dinero perdié valor. Durante las guerras de coaticién con- tra la Francia revolucionaria, Napo- ledn se destacd como un excelente cestratega y militar por sus campafias en Tol6ne Italia. Asu regreso llevé a ‘cabo un golpe de estado (18 Bruma- rio) que cerré en definitiva el periodo revolucionario e inicié la convoca- toria de los Estados Generales. El gobierno de Napoleén Bonaparte abarcé de noviembre de 1799 hasta abril de 1814, y durante Cien Dias, de marzo a junio de 1815. Bonaparte promulgé una nueva Constitucion en 1800 que establecia la existencia de cuatro rganos legislativos: el Sena- do, el Consejo de Estado, el Tribu- nado y el Cuerpo Legislativo. Napo- len se hizo proctamar Consul Supre- mo durante diez afios y posterior- mente, emperador de los franceses ‘en 1804, quedando en sus manos el poder pleno de dirigir la adminis- tracion y disponer del ejército fran- ccés. Las aportaciones de mayor tras- cendencia de Napolesn Bonaparte al restablecer el orden en Francia fue- ror + reorganizé la administracion hacen- aria y logré restaurar el crédito y la capacidad de pago del Estado. + Napoledn firmo un concordato con el Papa. El Estado pagaria los sueldos al clero y los nombramientos de obis- os serian hechos de comiin acuerdo por el gobierno y el Papa. + elaboré famosos cédigos de proce- dimiento civil, de comercio y penal. + sEl Cédigo Civil» confirmé los derechos del hombre, la estructura asada en la propiedad privada y la libre competencia. + impuls6 la educacién estructurada en forma militar. Durante su mandato Napoleén estu- vo en guerra. Gran Bretafa fue el ‘enemigo principal. Las tropas napo- leénicas invadieron Portugal, Espa, ‘Austria y Prusia, mientras que esta- blecié con Rusia, Dinamarca y Suecia tuna alianza politica de bloqueo con- tinental, prohibiendo el comercio de Gran Bretaiia con el continente. Elbloqueo continental perjudicé tan- to a Gran Bretafia como a Francia y a sus aliados, paraliz6 el comercio y ‘creo trastornos sociales. La reaccién contra esta politica imperialista provocé en el propio pafs y en toda Europa una creciente oposicion, El zar Alejandro | de Rusia decidié desconocer la alianza que tenia con Napoleén ya que perjudicaba el comercio ruso, por lo que en 1812 estallé la lucha entre los dos paises, pero el hambre y el riguroso invierno obligaron a Napoleén a emprender la retirada de Rusia. Entre 1814 y 1815 se formé una nueva coalicién, los paises que to integraron fueron: Gran Bretafa, Rusia, Prusia, Suecia y después Aus: tria. La coalicién derroté a Napoleén en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig (Alemania) e invadieron el territorio francés. En 1814 se firmé «la Paz de Paris» para decidir sobre el futuro gobierno de Francia. Napoleén fue obligado a renunciar y a exiliarse en la isla de Elba (Italia). Luis XVIII es proclamado rey de Francia y se inicié el tratado de paz con el compromiso de que Francia devolveria los territorios conquis- tados; ademas entregaria material de guerra y desconoceria a Napoleén y a la Revolucion. Napoledn logré burlar la vigilancia de los aliados:y decidido a recuperar el poder vuelve a Francia instalandose en Tullerias el de marzo de 1815. Napoleén ini- io un nuevo gobierno que se conoce ‘como "Los Cien Dias’. Ofrecié la paz a los gobernantes europeos, respeto alos derechos y a las libertades indi- viduales. Los gobernantes europeos lo declararon fuera de la ley y deci- dieron combatirlo con todas sus fuerzas. Se formé la tiltima coalicion integrada por soldados britanicos, prusianos, holandeses y belgas. Napoleén’ fue derrotado defini tivamente en la batalla de Waterloo (18 de junio de 1821) y los britanicos lo consideraron prisionero de guerra. Napoledn Bonaparte fue desterrado de Francia a Santa Elena, pequefia ‘sla del Atlantico Sur donde murié en 1821. Una vez derrotado Napoleén, los paises vencedores (Austria, Rusia, Gran Bretafia y Prusia) se reunieron en Viena entre noviembre de 1814 y junio de 1815 para reorganizar él mapa politico europeo de acuerdo a sus intereses. Las decisiones del Congreso estuvieron influenciadas en gran medida por el principe aus: triaco Klemens Metternich, apasio- nado partidario del antiguo régimen. Los fundamentos de restauracién se basaron en tres principios: legitimidad: que restauraba en el poder a los monarcas legitimos. compensacién: por el que algunos paises recibieron territorios para Fetribuirlos por las pérdidas sufridas. equilibrio del poder: se buscé impe. dir que una nacién determinada lle- gara a ser tan poderosa que se cons: tituyera en una amenaza para la soberania de los demas. Para dar cumplimiento a lo estable- cido en el Congreso de Viena se realiz6 una serie de acuerdos entre los paises europeos; el primero de ellos fue la llamada Santa Alianza, acto firmado el 26 de septiembre de 1815 en Paris por Rusia, Austria y Prusia. A iniciativa del zar Alejandro | de Rusia tuvo por metas la paz y la fraternidad de los pueblos mediante la aplicacién de los principios de la fe cristiana, aunque en la practica toda su politica se redujo a defender con sus ejércitos a las. monarquias absolutas y atacar a los grupos re- volucionarios y constitucionalistas. Posteriormentee Se incorporaron a la alianza; Gran Bretafia, Francia y Es- af. Las ideas de libertad, demo- ‘cracia y soberania'del pueblo fueron rechazadas y perseguidas como amenazas para la sociedad. Las revoluciones hispanoameric fas: en el siglo XIX Iberoamérica se independiza de sus metropolis: Es- pafia y Portugal. La revolucion de independencia abarca en el periodo de 1780 a 1824. La lucha se efectud en dos escenarios principales: Mé: xico y Centroamérica por un lado, y Sudamérica por el otro. Don Miguel Hidalgo y Costilla, José ‘Maria Morelos y Pavén y otros, fueron los grandes caudillos en México, en tanto que en Sudamérica, fueron los venezolanos Francisco de Miranda, Simén Bolivar y el chileno José de San Martin. Las caracteristicas principales para iniciar su independencia los paises hispanoamericanos, fueron: + las ideas surgidas en Europa por los enciclopedistas de la época de la Ilustracién; la situacién politica de Espafia, la cual fue invadida por Napotedn; la pobreza extrema de los mestizos ¢ indigenas; y el descon- tento de los criollos que ocupaban un lugar secundario en la sociedad colonial. Las caracteristicas principales para su consumacién fueron: + la Revolucién Liberal de Espafia: en Espafia estalld una Revolucion Liberal en 1820, gracias a que se establecio cen el pais un régimen constitucional, cimentado en la Constitucién que se habia redactado en Cadiz en el ao de 1812, y que Fernando Vil se negé aaceptar en 1814. Al triunfar la Revo- lucién Liberal de 1820, Fernando Vi se vio obligado a aceptar los linea- mientos constitucionales, a pesar de lo cual solicité ayuda a la Santa Alian- za con dos propésitos: volver a esta- blecer el poder absoluto en su pais y recuperar sus perdidas colonias de “América. Los paises de la Santa Alianza respaldaron las peticiones de Fernan- do Vily mediante la accién de fuerzas francesa lograron la restauracién del régimen absoluto en Espafa. Sin em- bargo encontraron una fuerte oposi- ci6n.de Gran Bretafa que tenia fuer- tes intereses comerciales en América y las nievas naciones de este conti- fente mantuvieron sus indepen- dencias recién adquiridas. Por otra parte, el intento de la Santa Alianza por.intervenir en América provocé la declaracién de la Doctrina "Mon- roe" por el gobierno de Estados Unidos. Doctrina Monroe: el 2 de diciembre de 1823, el presidente de los Estados Unidos establecié la doctrina con el objeto de impedir que las potencias europeas intervinieran en América, La Doctrina se sintetiza con el lema “Amé- rica para los americans" Las consecuencias de la indepen- dencia en lberoamérica fueron: + se formaron las siguientes repii- blicas: Argentina (1816), Chile (1818), Paraguay (1811), Uruguay (1825), Peri (1821), Bolivia (1825), Ecuador (1822), Colombia (1819), Venezuela (1811), Dominicana (1844), Haiti (1804), México (1821) y el imperio del Brasit (1822). + Centroamérica se adhirié a México pero en 1823 prefirio formar una confederacién que se dividié en: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cuba togro su independencia hasta 1898. + se abolié a los individuos del Santo Oficio y la esclavitud, se suprimié det tributo a los indigenas y se dio la libertad de comercio. Expansién econémica y cam- bio social: ‘A mediados del siglo XVIII Gran Bre- tafia era la nacion mas poderosa del mundo, puesto que dominaba las rutas y puestos de comercio estraté: sgicos mas importantes del planeta. Su gobierno habia establecido reglas € incentivos para el fomento del co mercio y la industria, Con esto logré una gran expansion econémica y un cambio social al que se denominé: revolucion industrial. La Revolucién industrial (su impac- to en la produccién, en el trans- porte y las comunicaciones): este evento se caracteriz6 por los cam- bios profundos en la produccién y dis- tribucién de mercancias, en\los cua: les destacaron: el uso del carbén para. ‘generar energia, la instauracién del sistema de fabrica y la ampliacién de las redes de transporte ycomuni- cacién. Los briténicos fueron los pioneros en la extraccién det carbon mediante la ‘invencién de una maquina de vapor (Watt) para extraer agua de las mi- nas. Ademés inventaron maquinas textiles (hilandera y el telar meca- nico) con lo cual se sustituyd a los artesanos y personas dedicadas al trabajo textil. La fuerza del vapor incrementé la produccion con lo que surgid el siste- ma de fabrica y la produccion manu- facturera pas6 a la produccién indus- trial. La maquina de vapor se utilizé en las embarcaciones y los trenes, con lo que se aumenté la velocidad de traslado de pasajeros y mercancias a un costo minimo. Esta revolucin modificé el orden social creando unas nuevas clases sociales: los obreros o proletariado y los burgueses 0 empresarios. En resumen se tiene lo siguiente: + se desarrollé en Gran Bretafia en- tre 1780 y 1850 y las fuentes de ener- gia fueron el carbén y el vapor de agua. + fue un proceso de cambio econé: mico y técnico. + se difundié en toda Europa y a otras partes del mundo, * las nuevas leyes transformaron a los bancos de empresas individuales en sociedades bancarias. + el inglés Henry Bessemer descubrié la forma de transformar el hierro en acero. + el petréleo se utilize como nueva fuente de energia. + se creé la electricidad y la maquina de combustién interna. + un sector de la burguesia comenzé a dedicarse a las actividades finan- cieras. + el incremento de la poblacién y la mecanizacién del trabajo provocé que el empleo de ta mano de obra disminuyera. + hubo una reduccién de las jorna: das de trabajo. Los factores principales que dieron origen a la Revolucion industrial, fue- ron: cclima: el frio y la humedad de Gran Bretana permitieron procesar una gran Cantidad de hilados y tejidos por la abundancia del ganado, esto fue! favorecido por la mecanizacion de la energia hidraulica y_recursos det carbon. comercio y agricultura: en el co: imercio se desarrollé et capital mer- ccantily en ta agricuttura se utilizaron nuevas técnicas de explotacion de latierra (arado de hierro, triladoras, etc). estabilidad politica: el equilibrio en- tre fa monarquia yel parlamento esta: blecié politicas econdmicas favora: bles, nuevas y eficientes técnicas de produccién y el aumento de mano de obra que pudiera contratarse por un salario. crecimiento demografico: tuvo un doble efecto en la economia capita: lista; por un lado mayor oferta en la mano de obra barata y por el otro se elevé el consumo del comercio inte- rior desarrollo de la ciencia: innova: ciones tecnolégicas aplicadas a la produccién industria textil: los grandes telares permitieron tejer en menos tiempo piezas de mayores dimensiones, con lo cual desplazaron el mundo arte- sano de las manufacturas textiles. El antiguo artesano duefio de su medio de produccién, se vid obligado a contratarse en las fabricas. John Kay inventé la lanzadera volante que, al reducir el tiempo de tejido, hizo crecer la demanda de hilo. James Hargreaves construyé la maquina que permitié fabricar varios hilos ata vez. los energéticos de vapor y carbén: ta energia de vapor se desarrollé a lo largo det siglo Xvill. Thomas New: omen fue el primero en emplear la fuerza de vapor en la industria brita- nica al bombear el agua de las minas de carbén y de cobre. James Watt dedicé toda su vida en transformar tas maquinas de vapor en verdaderas maquinas de precision. La maquina de vapor se aplicé en barcos y ferro- carriles, Abraham Derby hallé ta forma de utilizar el carbén mineral para emplearto en la fundicién, El carbén se impuso a la lefia por ser mas ba- rato, mas abundante y con mayor potencial calorifico, Ciudades industriales y clases trabajadoras: en esta época el creci- miento de las ciudades industriales fue con gran rapidez debido a la instalacion de fabricas y la emi- gracién continua de campesinos. El desarrollo de la industria fue atra- yendo grandes masas de trabaja- ddores de las zonas rurales a las urba- nas sin que las ciudades estuvieran preparadas. Esto ocasioné graves problemas de insalubridad, el de- sempleo hacia la vida mas cara y hubo rompimiento de la vida fami- liar a causa del trabajo de las muje- res y nifos. La ciudad industrial se convirtié en tun conglomerado de personas sepa- radas por su condicion econémica. Por un lado, los barrios elegantes de residencia de la clase industrial burguesa y, por el otro, los barrios ‘obreros que contaban con el minimo de servicios. Por lo que se creé una nueva estruc- tura social. Una integrada por los ‘empresarios, la burguesia, los arte- sanos, los agricultores y los obreros asalariados. Estas clases sociales se determinaron por la actividad eco- rnémica y los ingresos obtenidos y se tuvo la posibilidad de movilidad so- cial. Contrastes entre el campo y la ciudad: el incremento de la pobla- cidn campesina en las ciudades in- dustriales derivo en que el campo fuera solo el productor de materias primas y alimentos. ‘Aunque la demanda de alimentos propicié la mecanizacién de algunas actividades agricolas. Esto con una serie de nuevas maquinas, técnicas y fertilizantes se llego a la agricultura intensiva (mas produccién en menos espacio y mas continuo). Ademas su paisaje cambio por la construccion de vias férreas y carreteras. Las ciudades se convirtieron en tos motores de la economia al concen: trar la banca, el comercio y la indus- tria. Su paisaje cambio por la cons: truccién de casas y edificios, el humo de las fabricas, el uso de carruajes, los barrios obreros y la ausencia de areas verdes. De mediados del siglo XIX a 1920 Una vez consolidada la revolucién in- dustrial en el mundo se comenzaron a unificar varios paises (Italia, Ale- mania, entre otros) en los cuales surge un sentimiento nacionalista que ayudé a su consolidacién como nacién, Ademas las potencias euro- peas siguieron explorando el mundo, locual llevé a ta época conocida como el expansionismo imperialista. Panorama del periodo: Una vez unificados los paises euro eos, gracias al sentimiento nacio= nalista, comenzaron a consolidar su. poder econdmico como resultado de la industrializacién y la transfor: macién de las sociedades agricolas en industriales. Por lo que estas naciones requerieron de materias primas baratas y nuevos y mayores mercados para vender sus exceden: tes. Por esta situacién iniciaron una expansién colonialista por Africa y Asia. Nacionalismo: desde la Revolucién Francesa se observo un sentimiento nacionalista (conjunto de lazos que unen un grupo de individuos); el cual se transformé a partir de las revo- luciones de 1830 y 1848 surgiendo dos vertientes: una que buscaba la unificacién en un Estado unico de pueblos divididos politicamente (Italia y Alemania) y otra que buscaba la liberacién del dominio superior de ‘otro Estado sobre su territorio (Polo: le. elation. Hindete & Gracie’. Dink procesos sobresalientes de ésto fue- ron la unificacién nacional de Italia y Alemania, Italia: en el Congreso de Viena de 1815, posterior a las guerras napoleé- nicas, Italia quedé totalmente dividi da, sin ningin tipo de institucién uni ficadora. Los italianos defraudados por las resoluciones de Viena forma- ron partidos nacionalistas en secreto entre ellos los “Carbonarios" y de la "Joven Italia". Su propésito fue expul sar a los austriacos de la peninsula, Unificarla en un solo Estado y esta blecer un régimen constitucional. Uno de los principales jefes fue José ‘Mazzini. E120 de septiembre de 1870, Italia habia terminado su unificacién yy Roma se torné como la capital. ‘Alemania: en 1815, el Congreso de Viena reconocié 38 Estados de la confederacién germénica, pero en ella prevalecieron los intereses de Austria quien dorminaba en sumayoria el territorio germénico. La unifica- cién de Alemania se dio en varias etapas: la revolucion de 1848, se extendié por Alemania pero fue sofocadawA partir de este fracaso| Prusia tomé la direecién del movi- rmiento unificador, En su primera fase el canciller de Prusia Otto Von Bi mark se alié con Austria para decla- rar la guerra a Dinamarca por los. dducados de Holstein y Schleswig, Los eércitos austriacos y prusianos en poco tiempo derrotaron a los dane- $e en la llamada “guerra de los duca dos" (1864) pero pronto entraron en conflicto por el control de éstos. En la siguiente fase Prusia acuso a Aus- tria de mala administracién en los ducados y arrojé del territorio a los funcionarios austriacos. Por lo que estallé la guerra y los prusianos ven- cieron a Austria en la batalla de Sadowa (1866). Prusia organizé la Confederacién Alemana y les obli a firmar con ella tratados de alian- za_militar. La Francia imperial de Napoleén Ill se inquieto ante el pu- Jante expansionismo prusiano quien reclamaba los. territorios del Sarre, el Palatinado romano, Luxemburgo y Bélgica sin tener en cuenta la volun: tad de las poblaciones. La opinion publica internacional condend las intenciones. En 1870, Bismarck culmind su estrategia de unificacion con la guerra contra Francia. Los estados alemanes y Prusia se unieron consiguiendo derrotar totalmente al ejército francés en Sedan (1870). La guerra franco-prusiana constituyé una victoria aplastante para Bismarck, lo que provocé ta unién de un solo estado aleman y Guillermo I de Prusia fue coronado emperador de todos los alemanes. El imperialismo y su expansion en ‘el mundo: fue un proceso de caréc- ter econémico que se manifestd a finales del siglo XIX y que consistié. ‘en el dominio de una nacién desarro- ada sobre una mas débil con la finalidad de explotar sus recursos naturales. Las formas del impe- rialismo fueron: territorial: expansién y conquista, control de las costas y predominio del mar. politica: consistente en mantener la riqueza y el control de los pueblos dominados con base a la imposicion de gobiernos. cultural: penetracion ideolégica a consecuencia de la dependencia cientifica y tecnolégica. Las causas que provocaron el Impe- Fialismo, fueron: + las fertes crisis econémicas de los paises de desarrollo industrial. “el crecimiento demografico que impulsé la emigracién de europeos a otros paises. + la expansién territorial, el aumento de la hegemonia y el prestigio de los respectivos paises apoyados por los avances tecnologicos. + los factores ideolégicos y morales ‘que hicieron creer a los paises indus- trializados que tenian como obliga- ci6n la misién civilizadora y el deber moral de incorporar al progreso a los paises situados en un nivel inferior. Los principales paises colonialistas desde 1870, fueron Gran Bretafa y Francia, a las que se le unio poste- riormente otros paises como Ale- mania y Holanda. Gran Bretaiia fue el pais que mas colonias tuvo durante este periodo, Wegando a ocupar, aproximadamen- te, el 20% del planeta. Sus colonias mas importantes fueron: India, Hong Kong, Australia, Canada, China, Nueva Zelanda, Sudafrica, Egipto, Birmania, Malasia, Malta, Kenia, Uganda, Somalia, entre otros. Francia fue el segundo pafs con el mayor numero de colonias, entre las que destacaron: Vietnam, Camboya, Laos, Thailandia, Senegal, Argelia, Sudan, Marruecos, entre otros. Alemania, por su parte, colonizé: Namibia, Camertin, Togo, Tanzania, entre otros. Conflictos en la transicién de los siglos: Dentro de este periodo destacan los cconflictos de Espana con sus colonias en América (Cuba y Puerto Rico) y en Asia (Filipinas). En donde E.U.A. interviene al provo- car una guerra contra Espafia; al derrotarla se anexa Puerto Rico y Filipinas mediante un pago de 20 millones de délares; también se logra la independencia de Cuba en 1898. La paz armada y la Primera Guerra ‘Mundial: el creciente poderio militar de las potencias a finales det siglo XIX y la organizacién de poderosos ejércitos en los paises cotoniatistas europeos principalmente, produjo un ambiente de tensién e incertidum- bre al que se conoci6 como “paz. a mada”. A principios del siglo XX, el desarrollo ‘industrial de Alemania habia supera- do al de Gran Bretafa y Francia, Por lo que Alemania necesitaba apode- rarse de territorios y mercados para asegurar su hegemonia, pero lleg6 tarde al reparto mundial, por lo que ‘opté por la guerra para conseguirlo. Por tal motivo Alemania conformé un bloque militar y politico con Austro: Hungria e Italia llamado la Triple Alianza, los cuales también ambicio: naban més territorios y mercados. Por su parte, Gran Bretafia junto con Francia y Rusia conformaron un blo- que denominado la Triple Entente, el cual tuvo como fin, evitar la pér- ida de sus dominios y contrarrestar ‘cualquier intervencién de su contra: parte. También, surgieron vigorosos movi mientos nacionalistas entre los gru pos étnicos minoritarios, como los serbios, que se habian liberado de los otomanos recientemente. Con este panorama en Junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro- Hingaro, fue asesinado en Sarajevo por una organizacién nacionalista serbia (mano negra). El gobierno Austro-Hiingaro culpé a Serbia y le declaré la guerra. Este hecho dio inicio a la Primera Guerra Mundial. Las alianzas militares entraron en accién al momento en que Rusia declaré la guerra a Austro-Hungria y a Alemania; Gran Bretaia y Francia apoyaron a Rusia, mientras que Tur- quia y Bulgaria apoyaron a la Triple Alianza. Posteriormente Italia aban- dond a la Triple Alianza y apoyd a la Triple Entente junto con Japon, Ru- mania, Grecia y Portugal. Los paises aliados impusieron un blo- ueo por mar y tierra ala Triple Alian- Za que les causé graves dificultades enel abastecimiento de alimentos y ‘de materias primas. Por lo que Ale- mania respondié con un contrablo- queo por medio de los submarinos, el cual trate de'impedir la legadade barcos a Gran Bretafia y Francia, En 1915 Alemania hundié el trasa- tlantico Lusitana, barco inglés en el ‘que viajaban 124 ciudadanos nortea- mericanos. E.U.A. exigid a los ale- anes frenar el hundimiento de bar- cos, lo cual lo realiz6 hasta 1917 ‘cuando reanudo esta actividad, por lo que E.U.A. le declaré la guerra. En este mismo afio se inicié en Rusia tuna revolucién, to que la obligé a retirarse de la guerra. E.U.A. se alié con los paises de la Entente pero entré en accion hasta 1918. A mediados de 1918, Alemania se ropuso aplastar a las tropas anglo- francesas, antes de que el ejército norteamericano se embarcara a Francia. Aunque los alemanes gana- ron algunas batallas al enemigo, por falta de reservas no las pudieron aprovechar al maximo. El 25 de sep- tiembre de 1918, los aliados lanzaron una ofensiva de gran magnitud en contra de Alemania en el que se em- plearon las fuerzas armadas de Francia, Gran Bretafa, Bélgica y E.U.A. Alemania fue derrotada en el ‘Marne el 28 de septiembre, mes que coincidié con las derrotas y rendi- clones de Bulgaria, Austro-Hungria y Turquia, Alemania y sus aliados firmaron su rendicion total el 11 de noviembre de 1918 en Francia. Al afo siguiente se dieron las conferencias de paz en la ciudad de Versalles. La paz de Versalles y sus conse- cuencias: en 1919 en la ciudad de Versalles, Francia, se iniciaron las negociaciones entre W. Wilson de E.U., Lloyd George de Gran Bretaria y Georges Clemenceau de Francia, ‘en el que se responsabiliz6 a Alema- nia de la guerra y se le impusieron severas obligaciones e indemniza- cciones, entre las que destacaban las siguientes: todas las colonias de Alemania son entregadas a las potencias vence- doras. pago de indemnizacion por daitos y gastos de guerra reduccién de sus ejércitos, a cien mil hombres. iberacion de prisioneros de guerra y la entrega de més de 800 «crimi- nales de guerra~. Francia recuperaba Alsacia y Lorena ¥ se rectificaban las fronteras de Bél- ica, Dinamarca, Polonia y Lituania. creacion de la Liga 0 Sociedad de Naciones. Por su parte, el imperio Otomano se fragmenté y se vio obligado a ceder la mayor parte de su territorio, al ‘gual que el Austro-Hingaro que se fragmenté en 4 paises (Austria, Checoslovaquia, Hungria y Yugosla- via). También, Rusia perdié sus te- rritorios polacos y otros de la costa del mar Baltico, donde se consti- tuyeron: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Las consecuencias generales de la guerra fueron: deterioro de ta infraestructura ur- bana y rural de Europa destruccién de los campos, fabricas y edificios. enormes deudas contraidas interna- cionalmente para poder hacer frente a la compra de alimentos y materias primas. E.U.A, se erige como la primera potencia mundial. la pérdida de vidas humanas de aproximadamente 10 millones, la poblacién padecié hambre, epi- demias y miseria. =las mujeres reclamaron mejores condiciones laborales e igualdad de derechos sociales. Para Alemania fue un duro golpe animico que se tradujo en un senti- miento de enojo, resentimiento y deseo de venganza. El mundo entre 1920 y 1960 Tras la Primera Guerra mundial sur gieron gobiernos fascistas que lo- graron instaurar regimenes autor tarios, como en el caso de Italia, (Mu: ssolini) y Alemania (Hitler). Estos Uamaron al pueblo a crear nuevas y sgrandes naciones. Lo que trajo nue- Vamente una guerra mundial. Revolucién rusa: aprincipios de siglo XXy a consecuencia de la mala distri= bucién de la riqueza y conflicts mili= tares, se propicié en Rusia una revo- lucién que cambié el rumbo del pats y del mundo en cuanto a 10 patitico, econémico y social. El sistema abso: lutista del zar Nicolas Il, las crisis, econémicas, la inmensa poblacién rural y las enormes pérdidas por la participacién en las guerras, trajo el descontento de las grandes masas, las cuales hicieron renunciar al zar y Crear una anarquia politica total, que dio por resultado la creacién de una asamblea legislativa. Esta se integrd or dos poderes: comité ejecutivo provisional (Duma) y el movimiento democratico (soviets). El gobierno provisional formado a cargo de Alejan- dro Kerensky, proclamé la Repablica en Rusia. Posteriormente, el partido obrero socialdemécrata formado por los bolcheviques (mayoria) y menche: Viques (minoria), inicié una rebetion encabezada por el bolchevique Lenin ue derrocé a Kerensky e instal6 el primer gobierno socialista de la his toria. El nuevo gobierno (consejo de os comisarios del pueblo) dirigido por Lenin establecié un primer programa gubernamental para reordenar la sociedad: el poder en los soviets, reparto de comida y de la tierra, condonacién de deudas a campesinos y fin de la participacién en ta Primera Guerra Mundial. Este timo punto trajo descontento entre los pobla- dores debido a que se perdieron territories, lo que provocé una gue- rra civil entre los bolcheviques (rojos) y los ejércitos de coalicién (blancos). Los ejércitos rojos fueron dirigidos por Leén Trotsky quien logré expulsar a los ejércitos blancos y establecer la paz en el pais. El resultado fue la creacién de la primera republica socialista (U.R.S.S.). Stalin aplicé con rigor los postulados del socialism esto trajo consigo que el mundo se dividiera en dos bloques: socialista y capitalista, Se dio una nueva forma de gobierno (dictadura del prole- tariado), de economia (control det Estado de los puntos claves de la produccién y del comercio) y en lo Social (todos tienen los mismos de- rechos y obligaciones). Se comenzé a difundir, sobre todo en Europa y ‘América, la filosofia de Marx y Engels principales pensadores det socia: lismo. El mundo entre las guerras (soci lismo, nacional socialismo y fas- cismo): en Europa, después de la guerra, se gestaron gobiernos auto- Fitarios. Por ejemplo la revolucién rusa buscé el ideal de un gobierno del pueblo para el pueblo’ (sociatismo), el cual se fue transformando con rapidez en Un gobierno que utitizaba a las per- sonas para sus propios fines. El sis- tema se convirtié en un socialismo controlado por_un-partido todopo- deroso que determinaba lo que las Personas debian hacer en cada etapa de sus vidas. Por otro lado, en Alemania el desem- pleo, el aumento de precios y el pago de las reparaciones por la guerra, produjeron un gran descontento en la poblacién, por lo que surge el Partido Nacional Socialista Obrero ‘Aleman (nazi). El nacional socialismo (0 nazismo) fue un movimiento politico aleman iniciado en 1920, su lider fue Adolfo Hitler, un austriaco nacido en Brau- nau, quien propugnaba por la union de los pueblos de origen germanico y prometia un nivel de vida mas elevade. Hitler se empapo de la doctrina que habia llevado a Mussolini al poder. A su ejemplo adoptd la camisa parda, el saludo distintivo que era “Hitler” yyla cruz gamada. Establecié también tuna férrea disciplina militar y orga niz6 las secciones de asalto como cuerpo de proteccién a su partido. Su doctrina se bas6 en el racismo y su objetivo era establecer la hege- monia racial de Alemania en el mun do y el exterminio de las razas infe- riores. En 1925, el mariscal Hindenburg ‘ocupé la presidencia de Alemania. Hitler participé en un golpe de Estado que fracas6 y éste fue encarcelado y condenado a cinco afos de prisién, en ese tiempo escribié un libro titu- lado "Mi lucha’, en el cual expuso sus ideas politicas yy sociales. Para 1929 el Partido Nazi ya tenfa un gran nimero de seguidores y en 1933 Hindenburg confid la cancilleria a ‘Adolfo Hitler, para que en 1934 asu- mmiera el poder a la muerte del presi- dente. Una vez duefo del poder suprimid a los partidos politicos, ccontrolé la prensa, empez6 la perse- cucién de socialistas y comunistas, se proclamo Fiihrer (guia) y asumio ‘el mando de las fuerzas armadas. Su principal proposito fue recuperar el Poderio militar de su pais. Por su parte en Italia surgi el fascismo, fendmeno politico, social ‘yeconémico caracterizado por tener Ur partido politico unico. Dicha for- macién gobernaba con un poder ab- soluto y reprimié a sus adversarios ‘con violencia. ‘Aunque Italia combatié al lado de los aliados y habia ganado con éstos la Primera Guerra Mundial, no recibié los territorios que consideraba le pertenecian. En cambio, los sufri- mientos de hombres y el costo finan- ciero de participar en la guerra fue- ron considerables. El pais sufria de tuna fuerte crisis econémica. Este cli- ma de descontento y de agitacién general constituy6 el terreno apro- piado para el fascismo. La palabra fascismo procede de =fasce 0 fascio», que significa grupo 9 banda. Los fascios fueron orga- nnizados como unidades cuyo fin era agitar la opinién publica. El fascismo fue encabezado por Benito Mussolini. En 1919, Mussolini fundé una organi- zacién politica que proponia la abo- licién del Senado, jornada de ocho horas para los trabajadores y au- mento de impuestos a los industria- les. Hermanados por un fervor na- cionalista acudieron a su llamado idealistas, conservadores, anarquis tas, sindicalistas y estudiantes. Los fascios contaban con un simbolo, el haz, un saludo a la antigua det im: perio romano consistente en alzar el brazo y un uniforme (camisa negra). ‘A pesar de los cambios que sugeria ‘Mussolini, no logré atraer el apoyo de las mayorias y perdié las eleccio: nes de 1919. No obstante un aio después la situacién cambié. El lider actué con destreza convirtiendo el fascismo en un movimiento masivo. De 1920 a 1922 el partido fascista cambid por completo. Atacd al movi miento obrero y al liberalismo parla: mentario. Ahora combatia lo que antes apoyaba. En vista de su poder, ‘Mussolini exigié al rey Victor Manuel IM que lo nombrara primer ministro. Ante la negativa real, Mussolini con 50 mil fascistas marché sobre, Roma. El gobierno renunci y al dia siguien- teel rey invité al "lider de las camisas negras” a formar parte de su gabi: nete. Sin tirar un solo tiro, los fascis® tas se apoderaron del gobierno. EL "Duque" 0 guia como se hacia llamar, desempefié todos los poderes y los fascistas ocuparon los puestos claves del pais. No obedecer al dictador era expo: nerse al encarcelamiento, la depor- tacién o la muerte. Su politica inte- rior consistia en restaurar el orden y la exterior en obtener el prestigio de su pais. En su afan imperialista, Italia invadié Abisinia (Etiopia) sin previa declaracion de guerra y su entrada a la Segunda Guerra Mundial estuvo determinada por la alianza de ‘Mussolini con Hitler. Transformaciones demogréficas urbanas: la mayoria de los paises en América Latina, Asia y Africa en la primera mitad det siglo XX vivia en condiciones econémicas precarias y tenian tasas de crecimiento demo- ‘grafico mucho mas altas que en los paises desarrollados. Crecimiento de la poblacién y mi- graciones a las regiones desarro- lladas: el crecimiento sin control de la poblacién en los paises como Mé- xico y Centroamérica, aunado a la necesidad de E.U.A. de materias primas y mano de obra para cubrir las necesidades de produccién en tiempos de guerra, llevé a estos pai- ses a prover insumos y mano de obra durante el periodo de 1920 a 1960. Por ejemplo, en México se dio una migracién excesiva de la poblacién rural a las zonas industriales ya que las empresas necesitaban de mano de obra y el campo, que era de tem- poral, no lograba cubrir sus necesid des basicas. Ademas, la migracién hacia los E,U.A., gracias a la aper- tura de la frontera por el programa bracero, llevé a miles de connacio- rales a optar por esta via. Este fen meno de migracién también fue comin en Centroamérica. Por lo que respecta a Africa, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoria de los paises se independi- zaron de los paises europeos y se instauraron, regimenes_autoritarios, lo que orillé a los pobladores a bus- car la migracién hacia los paises eu- ropeos que anteeriormente fueron sus ccolonizadores. También en Asia. mi- Ulones de chinos, vietnamitas e indo- esios migraron-hacia Canada y EUA. La pobreza en el mundo: durante esta etapa del siglo, casi a mitad de la poblacion (1.5 mil millones) vivian en condiciones de pobreza, apartados de la seguridad social y programas de prevencién de enfer- medades. La mayor parte radicaba en Africa, Asia (China e India), Amé- rica Latina y los paises participantes de Europa, aunque éstos itimos s6lo durante unos afos. Problemas ambientales y cambios del paisaje: en esta etapa el desa- rrollo tecnolégico asi como el aban- dono de tas poblaciones rurales, hicieron crecer de manera desor- denada las grandes ciudades, con lo que se creé graves problemas en el suministro de servicios (agua, drena- je, luz, etc.). Ademés, la desertifi- cacién, la tala inmoderada, el au- mento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, provocaron grandes cambios en el paisaje natural de las comunidades. Por ejemplo, las ciu- dades tienen grandes contrastes entre barrios ricos y pobres en cuanto a servicios. La importancia del conocimiento: durante estos afios el conocimiento logré una ola de descubrimientos y desarrollo tedrico nunca antes visto. ‘Aunque la mayoria fueron desarrolta- dos para ser utilizados en la guerra vances cientificos y tecnolégicos y su impacto en la sociedad: en la segunda mitad del siglo XX, las dos guerras mundiales detonaron la ciencia y tecnologia en todo tipo de armamento militar. También entre 1920 y 1930 se descubrié el niicleo del atomo, la penicilina, la insulina, las vitaminas y como sintetizarlas. Se comenzé a utilizar el automévil y la bicicleta, La luz eléctrica ilumind las grandes ciudades y las clases altas, ‘comenzaron a definir su status so- cial. El impacto en la sociedad fue de gran magnitud ya que se creé una cultura det consumo, la cual pretendia hacer mas confortable la vida y satisfacer las necesidades de todas las clases sociales, esto mediante la creacién de articulos de primera necesidad de diferente calidad y diferentes pre- ios. Aplicaciones de la ciencia en la in- dustria bélica, en las fuentes de energia y en la produccién: en la Primera Guerra mundial se comenzé a utilizar el motor de combustién interna en los aviones, submarinos y barcos. Ya para la Segunda Guerra ‘Mundial se comienza a usar antibié- ticos para combatir infecciones, el uso del radar, la radio y ta bomba nuclear. EL impacto en la sociedad fue de gran magnitud, ya que en la Primera Gue- rra Mundial la tecnologia empleada en armamento bélico maté a millo- nes de personas, tanto en tierra ‘como en el mar. Mientras que en la Segunda Guerra Mundial el avance tecnolégico en armamento fue devastador al crear aviones, porta- aviones, submarinos, barcos, tan- ques y armas en general, mas mor- tiferas que culminaron con ta bomba atémica. Esta dltima mat6 a cientos de miles de personas en Japén. AL término de la guerra las socie- dades modernizaron su economia y comenzaron a producir bienes de consumo de uso doméstico. En Euro- pa occidental, E.U.A. y el resto del mundo con altos recursos econé- micos se comenzé a utilizar aparatos eléctricos (refrigeradores, lavado: ras, televisores, radios, etc.), con lo que se facilité las tareas domés- ticas lo que permitio la incorporacién de las mujeres al Ambito laboral. Los requerimientos de energia eléc: trica llev6 a la utilizacién de la ener: gia nuclear para la generacion de ésta. Conflictos armados y Guerra Fria: hacia el aio 1938, el dictador aleman ‘Adolfo Hitler convirtié a Alemania en tuna potencia econémica, politica y militar, reuniendo a todos los pue- blos de raza germénica (aria) en una sola nacién. Ademés, sus ambiciones imperialistas lo llevaron a invadir paises europeos, con lo que dio inicio la segunda conflagracién mundial La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias: su origen se debio a los siguientes acontecimientos: cl Tratado de Versalles que aplicd a ‘Alemania fuertes indemnizaciones por datios de la guerra a los paises vencedores, lo cual género en la po= blacién germana un resentimiento de venganza. la crisis de 1929 que tuvo grandes repercusiones en Europa, ya que los gobiernos controlaron las actividades econémicas. En Alemania se estable- cié un régimen totalitario. la politica expansionista que los paises totalitarios iniciaron con el fin de buscar territorios y asi satisfacer sus requerimientos de materias primas. el ascenso al poder de Adolfo Hitler que puso en practica un programa de remilitarizacion y de expansion territorial. Hitler firmé con Mussolini el llamado “Pacto de Acero" (1939) or medio det cual Italia y Alemania se obligaban a prestarse ayuda militar en caso de guerra. También firmé con a Unién Soviética un “Pacto de No Agresion” (1939) con el propésito de no originar dos frentes de guerra. Por iltimo, durante la guerra, confor: imé el Eje Berlin-Roma-Tokio. El 1 de septiembre de 1939 Alema: ria, con el fin de recuperar espacio vital alemén, invadi6 Potonia, ante esta agresién Gran Bretafa y Francia le declararon la guerra a Alemania. En la primavera del afo siguiente Alemania siguié invadiendo paises (Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo) hasta que lego a Francia. La derrota de Francia provocé que Gran Bretafia fuera la tinica potencia que se oponia a Alemania, Hitler intenté su aniquilacién con un insis- tente ataque aéreo. El primer ministro de Gran Bretafa, Winston Churchill, mostré una firme resisten- cia. Los planes de batalla contra Gran Bretafia eran los de un desembarco, pero los bombardeos aéreos fueron controlados por las fuerzas aéreas briténicas con efectividad y no per- mmitieron crear la cobertura para el ‘desembarco. Hitler mantuvo un fuer- te blogueo naval de la isla. Los sub- ‘marinos alemanes esperaban rendir a la Gran Bretaia, pero la,contra ofensiva aliada, con nuevas técnicas antisubmarinas ganaron la batalla y derrotaron a tos alemanes quienes no pudieron con la hegemonia naval yaérea, Al fracasar Hitler en la invasion de Gran Bretafa, decidié invadir la U.R.S.S. violando el Tratado de No- agresién, con el plan "Barba Roja’. En 1941, buscando asegurar el abas- tecimiento de las materias primas y productos alimenticios, avanzaron con éxito al sur por Ucrania, al norte por Leningrado y hacia Mosc por el centro. En cambio los soviéticos aplicaron la tactica "Terra Quemada” ue consistia retirarse y destruir todo a su paso, esperar el invierno y con- traatacar. En 1943, Hitler intento entrar ala ciudad de Stalingrado pero fue sorprendido por el ataque de la aviacion y los tanques rusos. El in- ‘vierno impidid a los alemanes lograr sus objetivos. Italia entré a la guerra en 1940 al lado de Alemania, con su politica expansionista de conquistar el Medi- terraneo. Mussolini, sin consultar a Hitler, se lanzé desde Albania contra Grecia y fue vencido en Sicilia. En julio de 1943 Mussolini es destituido y firma un armisticio. Después de varios meses Italia declaré la guerra a Alemania. AU iniciar la Segunda Guerra Mundial, E.U.A. nunca habia permanecido neu- tral, la disputa por el caucho en las Indias Orientales Holandesas habia distanciado las relaciones entre Japén y los E.U.A. Ademas, no toleraba el que China estuviera dominada por los japoneses. En diciembre de 1941 los aviones japoneses bombardearon la base naval de Peart Harbor, en las, {slas Hawai. El presidente Roosevelt de Estados Unidos declaré la guerra a Japén y Alemania en 1941. En noviembre de 1943, se reunieron en la Conferencia de Teheran (Iran) José Stalin, Winston Churchill y Fran- klin D, Roosevelt. En este encuentro se hablo de las condiciones de paz y se planted la creacién de un orga- nismo mundial que velara la paz internacional. También se planeo el segundo frente de guerra en Europa ‘Occidental y el problema de las fron- teras después de la guerra. La segun- da reunion se llev6 a cabo en Yalta, Ucrania en 1945. La Union Sovietica se lanzé a la ofen- siva obteniendo triunfos en Europa del Este, mientras tanto los aliados decidieron abrir el segundo frente al mando del general Eisenhower. El dia 6 de junio de 1944, conocido como el "Dia D”, se inicio sobre la costa francesa de Normandia el arribo de tropas que lograron el triunfo y libe- raron a Francia y Bélgica, El avance de los aliados fue total hasta que llegaron a la frontera ale- mana y las tropas soviéticas tomaron la capital (Berlin), ante tal situacion, Alemania se rindié el 8 de mayo de 1945. Con este hecho, la guerra en Europa habia terminado. En la conferencia celebrada en julio de 1945 en la ciudad de Postdam, ‘Alemania. Se reunieron los tres pai ses vencedores: Stalin por la Unién Soviética, Harry S. Truman por E.U.A. y Clement Attlee por Inglaterra. Los tres resolvieron destruir el nacional socialismo y fijaron el futuro de Ale- mania de la siguiente manera: repa~ raciones econémicas a pagar a los paises perjudicados, desmantela- miento de la industria pesada, el territorio aleman seria dividido, for- macion de un tribunal internacional para juzgar a los criminales de guerra y exigir la rendicién del Japén bajo la amenaza de una destruccién to: tal. Al rendirse Italia y Alemania, Japén se quedo solo y sus posibilidades de victoria eran casi nulas. Los nortea: mericanos iniciaron el desembarco en las islas de Luzén y Mindanao liberando a Filipinas. Japén se resis tia a aceptar la derrota hasta que el 6 de agosto fue lanzada la primera bomba atémica sobre la ciudad japo- nesa de Hiroshima y tres dias des pués la segunda en Nagasaki. El 2 de septiembre de 1945, Japon firmé la rendicién a bordo del acorazado yanqui Missouri anclado en la bahia de Tokio, con lo que terming la Se- gunda Guerra Mundial. Las consecuencias de la Guetta mas importantes fueron: ‘Alemania fue dividida en cuatro 20- nas de ocupacion (soviética, estado- Unidense, briténica y francesa) Japén fue reducido a su territorio insular. mas de 50 millones de personas pierden la vida e infinidad de perso- has quedaron lisiadas y mutiladas. la terrible huella de horror dejada a los supervivientes en los campos de concentracion. La ruina moral y psicolégica de la poblacion. existieron grandes perdidas mate riales y financieras. = se formé un nuevo orden politico y econémico regido por dos bloques, encabezados por los E.U.A. y el otro Por la U.R.S.S. aparecen en el territorio europe nuevos Estados bajo un régimen socialista: Alemania Democratica, Polonia, Checoslovaquia, Hungria, Rumania, Yugoslavia, Bulgaria y Alba: nia, ~la creacién de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU). = el avance tecnolégico de los paises participantes. La aviacién, ta radiolo- calizacion mediante radar, los tanques y los portaaviones alcanzaron tal per- feccion que cambiaron los métodos de lucha, La bomba atomica fue utlizada por vez primera por losE.U.A, autorizada por el presidente Harry S. Truman, la destruccién de obras materiales representé un valor de 3 trillones de dolares aproximadamente.En esta guerra la poblacién civil estuvo ex: puesta a grandes peligros por los bom- bardeos aéreos que provocaban que hubiera escasez de alimento, vestido y carbén. Los judios fueron persegui dos durante la guerra, se expropiaron sus pertenencias y se les oblig6 a vivir en campos de concentracién. Se calcula que murieron aproxima- damente 6 millones y 8 millones mas fueron expulsados. Al finalizar la Segunda Guerra Mun- dial, EUA y la URSS, se convirtieron en los grandes vencedores, ya que se “repartieron’ Europa. Dividieron a Alemania en dos partes: la Repiblica Federal y la Repiiblica Democratica, ademas, apoyaron econémicamente para su recons- truccién a los paises orientales (U,R.S.S.) ya los occidentales (E.U.A. Por lo que se forman dos bloques: uno socialista y otro capitalista, ONU: se constituy6 el dia 26 de junio de 1945, con ta funcion de asegurar la paz por medios pacificos, ta defensa de los derechos del hombre, la fgualdad de todos los pueblos, el reconocer el derecho de cada pais su propia defensa y.renuncia a interferir en problemas intemnos; el ‘compromiso de promover el progreso social y mejor nivel de vida, en una mas amplia libertad general y me- diante la creacién de los organismos adecuados capaces de estimular el progreso moral y material de los pue- bos. Los principales organismos son: el consejo de seguridad, la asamblea general, la FAO, [a UNESCO, la OMS, el FMI y el BIRD. OTAN: en 1949 surgié con el fin de proteger a sus miembros de cualquier posible agresién de los paises del Bloque soviético; garantizando la proteccién mutua entre Europa Oc: Cidental y América del Norte en esta alianza estaban: E.U.A., Gran Bretafia, Francia, Bélgica, Holanda, Portugal. En 1952 ingresaron Grecia y Turquia y para 1955 Alemania Federal. Pacto de Varsovia: a respuesta de la Unién Soviética a la OTAN, fue un tratado de asistencia mutua entre estos paises: U.R.S.S., Albania, Bulgaria, Checostovaquia, Hungria, Alemania Democratica, Polonia y Rumania, Una de las consecuencias mas impor- tantes de la Segunda Guerra Mundial fue la formacién de dos bloques con sistemas econémicos opuestos. El bloque econémico socialista era ‘encabezado por la U.R.S.S. (Checos- lovaquia, Hungria, Rumania, Bul- garia, Polonia, Alemania Democr- tica, Yugoslavia, Albania, poste- riormente China , Vietnam del Norte, Corea del Norte, Mongolia y Cuba) y cel bloque capitalista encabezado por E.U.A. (Gran Bretafia, Francia, Ca- nada, Alemania Federal, Japén, Aus- tralia, Italia, Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica, Israel y Sudéfrica). El distanciamiento politico y la fuerte rivalidad entre EUA y la URSS no ermiti6 formar acuerdos de apoyo mutuo. Por el contrario, cada uno puso en practica diversas acciones con el fin de extender su influencia hacia determinadas zonas del mun- do, de tal manera que la conse- ‘cuencia notable de esta situacién fue la divisién de los paises, unos atinea- dos a E.U.A., con régimen capitalista y otros a la U.R.S.S., con régimen socialista. E.U.A. fortalecié su alianza con sus seguidores mediante el Plan Mar- shall, creado en 1947 para la recu- peracion econémica de los paises ‘europeos. Esta ayuda fue rechazada por la U.R.S.S. la cual organiz6 su propio sistema econémico mediante el Plan Molotov en 1948. La Repiiblica Democratica de Alemania fue creada por la U.R.S.S. con capi- tal en Berlin dividiéndose en dos sectores por un muro construido en 1961 por los soviéticos y derribado en 1989, afo en que Se logré la unificacién de Alemania. La Guerra Fria mantuvo latente el peligro de una Tercera Guerra Mun- dial porque las dos superpotencias, usaron la fuerza militar para ex: tender su influencia. Surgieron una serie de conflictos en diferentes regiones del planeta, siendo los mas notables: la guerra civil griega en la que E.U.A. intervino para detener el avance del comunismo de 1944 a 1949, la crisis de Bertin surgida en 1948 cuando los norteamericanos establecieron un sistema de abaste- cimiento de viveres para la pobla- cién que sufria escasez de alimen- tos debido al bloqueo ruso, este con- flicto terminé hasta el afo siguiente, al ser dividida Alemania en dos paises: Alemania Oriental y Alema- nia Occidental. Otros acontecimien- tos importantes fueron: la guerra de Corea, la revolucién de Cuba y la guerra de Vietnam. Décadas recientes Apartir de 1961 hasta nuestros dias, sucedieron varios episodios en los cuales estuvo a punto de surgir una nueva guerra mundial entre los dos bloques, afortunadamente el didlogo y la negociacion lo evitaron. Por otro lado, se dio un gran cambio con la creacién de grandes redes de inter: cambio comercial, industrial, finan: Giero y tecnologico que propiciaron el surgimiento de la globalizacién. Panorama del periodo (de la crisis de los misiles al fin de la guerra fria): tras el fin de la guerra de Co- rea existié afios de paz, hasta que la U.R.S.S. comenzé a construir ins talaciones en Cuba para colocar arma: mento nuclear, to que trajo una gran tensién entre éstos y E.U.A., al final fa U.R.S.S. termind cediendo en su ob jetivo, Otro evento fue el aumento desme- dido de la poblacién debido ala dis- minucién de la tasa de mortalidad y el aumento de la produccién agricola ¢ industrial. México duplicé su pobla- ién durante los ultimos 50 afos y Africa la triplicd. Ademés, la caida del muro de Berlin y la disolucién de la U.R.S.S. en varias republicas independientes en los afos noventa, puso fin a la lla mada Guerra Fria. Cabe destacar que desde los afios cincuenta en la Europa occidental se comenzé a crear una comunidad ‘econémica europea (CCE), la cual se ha consolidado como un poderoso bloque econémico que avanza hacia la unidad politica (Unién Europea). Los contrastes sociales y econé- micos (Globalizacién econémica): uno de los grandes problemas que trajo la apertura de los paises a las empresas trasnacionales, ha sido ‘grandes contrastes sociales y econé mmicos entre la poblacién en general de los paises del primer mundo y los del tercer mundo. Es importante destacar que los pai- ses altamente industrializados inicia- ron el proceso de globalizacién eco- rnémica, esto al formar tratados con los cuales obtuvieron preferencia de sus articulos sobre otros de paises no asociados. El claro ejemplo es la Unién Europea la cual esta com- puesta de la mayoria de paises euro- eos y esto ha derivado en el creci- iento y desarrollo de la zona. Por tal motivo, se comenzé a crear este tipo de tratados por todo el mundo (TLC, APEC, MERCOSUR, etc.), con el fin de competir en cir cunstancias, aunque eso es muy dificil. También la creacién de grandes em- presas trasnacionales en los paises industrializados ha creado una de- pendencia econémica, tecnolégica y cientifica de los paises del tercer mundo, por lo que la mayoria de la sociedad de estos paises vive en pobreza extrema. Algunos paises'del tercer mundoyhan logrado un crecimiento y desarrollo econémico destacable durante las lltimas décadas, sobre todo los pa Ses asiticos destacando Singapur, Hong Kong, Taiwan; Corea del Sur; Chinae India, aunque los iltimos dos tienen todavia un alto grado de po- breza. En América latina, Brasil y ‘México se han logrado integrar al grupo de las cinco economias emer- gentes, pero sus paises siguen te- fniendo un alto grado de pobreza. Conflicts contempordneos: a ma yoria de ellos han tenido como obje- tivo el control de las zonas petroleras (Guerra del Golfo y la Guerra de Irak), aunque también se han dado Por cuestiones religiosas (Guerra Arabe - Israeli y las guerras reli sas de Irén, India, Argelia, Afganistan y Egipto) y étnicas (Guerra civil en Yugoslavia, Ruanda, Burundi, Rep blica Democratica del Congo y Sud frica “apartheid”. PREGUNTAS TIPO EXAMEN 1.+ zCual de los siguientes pueblos se ‘asentaron en la zona norte de los rios Tigris y Eufrates? A) Sumerios B)Hebreos ©) Asirios D)Exipcios B) Acadios 2.+ Relaciona las columnas de los pueblos con su situacion geogratica. a) norte de Africa a ty Cha, orilasdetrio tito Tit Fencios Dena peninsuia det WY Grego Indestana ors det veges io Ganges Yn cones 6) nasi oriental aes nila detrio Amaro 4) Entapeninsuia yas ila deo Balcanes Ab, the, kd, Vea 8) a tha, Vc, ib ©) tt kc, Wd, Via D) bythe, Wg, Vea B) Ike, tkb, Ved, Via 3. El derecho y la arquitectura fueron aportaciones de la cultura: A) griega B) | fenicia cy china D) romana E)egipcia 4.» Para el siglo V los pueblos de Europa dominaron a para dar inicio ta A) losromanos Edad Media B) losturcos época medieval ©) losromanos Edad Moderna D) losotomanos Edad Media E) losgriegos — épocamedieval 5. Sebas6 en et trabajo del siervo y fue la estructura social de esa época. A) feudalismo B)absolutismo ©) esclavismo D) mercantitismo ©) capitalismo 6. E1Sacro imperio Romano Germanico, que con el fin de evangetizar alos pue- blos logré tener bajo su controla gran Parte de Europa, tuvo como rey a: A) Alejandro Magno B) Carlomagno ©) Arturo “Corazén de teén”” D) Luis XI B) Cartes 8) D) 5 n- 8) Q, 5 12. 4 8) ©) D) 5 3 ° Las Cruzadas fueron luchas que tenian como fin: ‘motivos reigiosos y comerciales la.evangetizacion de los musulmanes y nuevas rutas de comercio la liberacién de Espatia y la recupe: racién del Santo Sepulcro la conquista de Medio Oriente y nue- vas rutas de comercio la recuperacién de Jerusalén y la ‘expulsion de los turcos de Europa EL mas famoso mercader que viajo a Oriente en la época del feudalismo, fue: CCrist6bal Colén Alejandro Magno Ptolomeo Narco Polo Carlomagno Las principales ciudades - estado de Europa surgieron en el siglo XV en: Italia y Francia Gran Bretafa y Francia ‘Alemania y Espana Italia y Alemania Portugal y Esparia Una de las caracteristicas del/abso- lutismo fue que: se apoyaron en larazén, la igualdady cena libertad para gobernar los reyes repartieron sus tierras. ‘no hubo progreso en la ciencla el siervo se consideré como parte de la propiedad todos los poderes del Estado se con centraron en una sola persona ‘Teoria que postulaba que la riqueza del Estado aumentaba con base a la ‘acumulacién de metales preciosos. capitalismo feudalismo mercantitismo ‘imperialismo socialismo Movimiento que inicio en et siglo XV, el ‘cual tuvo como fin el estudio de las. letras grecorromanas y la preocu pacion por et hombre. renacimiento humanismo itustracién barroco liberalismo Lacapilla sitina, en Italia, fue una de las obras del pintor renacentista: Rafael Miguel Ange Leonardo Da Vinci D)_ Donatetlo, 5 14, ” 8) ° D) 5 16, 4 8) 9, D) 5 18, 4 8) ° D) 5 19, 4 8) °) D) 5 20, a 8) ©) D) 5 Petrarca Las indulgencias que la Iglesia otore6 ‘a cambio de recursos para reconstruir labasilica de San Pedro, originaron: elevangetismo {a Santa Inquisicion lareforma protestante la contrarreforma las Cruzadas La primera expresion del mundo globa- lizado se dio con: las expediciones de Marco Polo a Oriente lacaida del Imperio Romano de Oriente las conquistas de las potencias euro peas de ultramar laexpansion del catoticismo.en Europa lareforma retigiosa - El primer pais europeo en llevar cabo expediciones en el océano Atlantico fue: Espana Italia Portugal Francia Gran Bretana’ El Tratado de'Tordesllaé, en el siglo XVI, favoreci6 a Portugal para con uistar: el Cabo de Bueria Esperafiza lasislas Filipinas lalndia Brasil Indonesia Elviaje que realizé Fernando de Maga lanes en el siglo XVI, tenia como fin: determinar la redondez de la Tierra Ulegar ala parte mas austral de América circunnavegar el globo terraqueo ‘de las especies por conquistar la Antartica Francisco Pizarro fue el conquistador: de las Islas Filipinas de Brasil, {del imperio Inca dela India de la mayor parte de Africa Las especias que se traian de Oriente en el siglo XVI a Europa, fueron uti lizados para lo siguiente, excepto: condimentar alimentos perfumes Cconservador de alimentos remedios médicos etiminar gérmenes 21. o 5 26. - Monarca francés del siglo XVIII que se hizo famoso por su frase: “El Estado soy yo". Carlos V Luis XIV Enrique Vt Cartomagno Napoledn Pensamiento europeo del siglo XVIII llamado también -Siglode las luces~, basado en métodos racionales y expe- rimentales. rracionalismo despotismo llustrado ‘lustracion rmercantilismo humanism La lustracion pretendia: fomentar ta cultura fomentar las ciencias rechazar la cultura fomentar et Renacimiento rechazar las leyes de Dios John Locke, Luis Montesquieu, Rou- sseau fueron pensadores represen- tativos de ‘ethumanismo ‘el feudalismo elmercantitsmo elrenacimiento lailustracion .- La enciclopedia se caracterizé por ser tuna obra deista, porque: fue escrita en francés y latin se creia en Dios ynoen sucultoexter- no separaba la religion de la politica se utilizaba la razon y el conocimiento se oponia a los dogmas religiosos ya los gobiernos despéticos. Una caracteristica del absolutismo europeo a principios del siglo XVII, fue: la creacién de monarquias parla- mentarias la separacién del Estado y la Iglesia lasalianzas matrimoniales y militares lacreacién dels derechos del hombre la lucha por nuevos territorios| La Guerra de Siete Afios del siglo XVI consolidé el poder de: Espana ‘Alemania Gran Bretaha Francia Portugal 2B. 8) QO. D) 5 29. 8) ° D) 5 30. 4) 8) D) 5 22. 8) fa} D) La ley del Timbre se dice que fue et ‘agua que derramé el vaso para inicia: la Guerra de Siete Afios la independencia de las Trece Colonias la Revolucion industriat la indenpendencia de Hispanoamérica la Revolucion francesa Causa que origind la independencia, de las colonias inglesas en América. cl impedimento de la abolicién de la esclavitud la consolidacién del poder real por derecho divino la declaracin de que los hombres son iguales ante la ley y el Estado la formacin de una Asamblea Nacional laatribucién delas deudas dela guerra ‘@imponer nuevos impuestos a los co- lonos norteamericanos Caudilo que redacté la declaracion de ‘ndependencia en los Estados Unidos. Roberto Owen ‘Thomas Jefferson Carlos Marx Oliverio Cromwell ‘Abraham Lincoln == Documento con el cual Gran Bretafa reconocié la independencia de las, Trece Colonias. Tratado de Nueva York Paz de Versalles Congreso de Viena Convenio de Paris Paz de Londres E.U.A. por qué via logré adherirse el territorio de Florida. or medio de la guerra con Espaia por medio de la compra a Francia por medio de la compraa Espaiia or medio de la independencia de Gran Bretana por medio de la guerra contra México = Evento que iniclé con el asalto a la fortaleza de la Bastlla, en 1789. Revolucién Inglesa Revolucion Rusa Santa Alianza Imperio Napotednico Revolucién Francesa |.~ Los Estados Generales durante el siglo XVIII fueron drganos politicos en Francia, en donde el segundo estaba conformado por: los nobles y tos mititares (a burguesia y el artesanado cel pueblo y los campesinos elclero ylarmitcia 5 {os girondinos y los jacobinos 35.-La Declaracién de los Derechos det ” 8) ° >) 5 37, 4 8) ° D) 5 38. 4 0 >) Hombre y el Ciudadano surgida deta revolucién francesa postulaba lo siguiente, excepto: libertad de individual libertad de palabra derecho a la propiedad libertad de pensamiento derechoa la educacién Durante la época de revolucién en Francia, el 18 Brumario fue: el golpe de Estado que dio Napoten para llegar al poder la conformacién de un bloque de paises fen contra de Francia lacreacién de una Camara Legislativa tuna ley a favor de los derechos hu: ‘manos el establecimiento de la monarquia constitucional Las aportaciones de mayor trascen dencia de Napoteén Bonaparte, fueron: el cédigo civil, de comercioy penal la deciaracion de los derechos det hombre y la separacion del Estado: iglesia todos los hombrés son iguales ante fa ley yla creacién del poder juiciat la iglesia dependeria del Parlamento elestablecimiento det régimen capita lista ylacreacién de senado Paises que conformaron la Santa lian zacenel siglo XIX. Bulgaria, Alemania, Rusia ‘Alemania, Italia, Japon ‘Austria, Prusia, Rusia Francia, Inglaterra, Prusia ‘Austria, Francia, Alemania El objetivo fundamental de la Santa Alianza fue: cconservar las monarquias absolutas Crear monarquias constitucionalistas expandir sus territorios en ultramar terminar con el dominio francés recuperar las colonias americanas Las caracteristicas esenciales para {que se diera el inicio de la indepen- dencia de las calonias en hispanoamé- rica fueron las siguientes, excepto: las ideas dela ilustracion la invasion de Napoledn a Espatia la pobreza extrema de la poblacié rmestizae indigena el rol secundario de los criollos en his ppanoamérica 5 a 8) ° D). 5) 8) 9, D) 5 46. la expulsion de los jesuitas de América Su interpretacién fue “América para losamericanos». Doctrina Monroe Doctrina Marshall Doctrina Manifiesto Americanismo Doctrina Wilson Representé una transformacién pro- funda en los sistemas de trabajo, los procesos de produccién y de comer- cializacién revolucién inglesa reforma industrial capitalismo revolucin industrial cexpansionismo econémico -- La Revolucién Industrial inicié en Gran Bretaia gracias a: su ubicacion geogréfica y la invencién del motor de combustién laextraccién del carbén y la invencién de lamaquina de vapor ser la primera potencia mundial y a sus colonias elctima ya invencién del telar laimpiementacién de una monarquia parlamentaria y una economia de mercado James Watt fue parte esencial de la Revolucién Industral en Gran Bretafa, yarque perfeccioné: lahilandera textil mecénica eltelar mecanico lamaquina de vapor el motor de combustién interna laextraccién de carbon .- Una serie de nuevas maquinas, téc- nicas y fertitizantes utilizadas en Gran Bretafia durante la Revolucién Indus- trial, derivé en la agricultura deno- rminada: intensiva extensiva productiva Cuantitativa cualitativa Las comunidades asentadas en Eu- ropa en el siglo XIX se caracterizaron por estar unidos por sentimientos, ‘ideas, tradiciones y con un gobierno para mantener un orden. A-esto se le conocié como: imperiatismo nracionalismo anglicanismo colonialismo socialismo Mo 8) ©) D) 5 50. 8) Q, 5 52.- 8) ° D) 5 53. Las revoluciones de 1830 y 1848 tu- vvieron como uno de sus fines: la unificacion de Espafia y Portugal laliberacion de Polonia, Belgica yotros paises la implantacin del socalisro.en Rusia la conguista de nuevos teritorios por parte de Alemania Laexpansién de conquista de Francia £11870, Bismarck logré la unificacién de: Italia Polonia Austria ‘Alemania Grecia Principales paises imperialistas det sigho XIX: 1) Gran Bretafa 2) Portugal 3) Italia 4) Francia 5) Belgica ty 2y4 3yt ty4 ays De tos siguientes paises, seul no fue ‘colonia en el siglo XI de GranBretafa? India Birmania Angelia Kenia Nalasia La guerra entre E.U.A, y Espaiia a finales det siglo X0X, hizo que. pasara a ser parte del territorio de EUA Cuba Bahamas Bermudas Puerto Rico Florida Al periodo comprendido entre los iltimos aos del siglo XiXy principios del siglo XX se conocié como: nacionatismo az armada ‘imperialismo reparto mundial colonialism Paises que conformaron el Bloque de la Triple Alianza en el siglo X. ‘Alemania, Austro-Hungria, Japén ‘Alemania, Italia, Japén 4 8) 0 D) 5 59, Francia, Inglaterra, Rusia Inglaterra, Alemania, Rusia ‘Alemania, Austro-Hungria, Italia Gran Bretaria junto con Francia y Ru sia conformaron un bloque llamado: Triple Alianza ‘Aliados Santa Alianza Pacto de Acero Triple Entente La muerte del archiduque Francisco Fernando heredero a la corona det Imperio Austro-Hungaro en el siglo XX, desencadens la Primera Guerra Mundial Revolucion Rusa Segunda Guerra Mundial Revolucion de Espafa Separacién del Imperio ‘Ao en que inicia y termina la Primera, Guerra Mundial, 4914-1918 1912-1918 1913-1920 1914-1917 1915-1918 Pais que apey6 a la Triple Entente durante la Primera Guerra Munda. Espaha Holanda Japén hina Rusia Una de las principales estrategias de ‘Alemania en la Primera Guerra Mundial para evitar el comercio con Gran Bre- tafa fue: la prohibicin alos paises europeos cel hundimiento de barcos por medio del ataque con submarinos el bombardeoa las ciudades inglesas {a invasion a los paises que comercia~ ban con la ista la guerra entre acorazados en el mar Baltico Pais que tuvo que abandonar la primera Contienda mundial debido a un con flicto en su territori. Espafia Italia Japén China Rusia De ta fragmentacion por la derrota en la Primera Guerra Mundial del Imperio ‘Austro-Hingaro, qué pats de los si guientes no pertencié a este imperio? A) Austria B) Checostovaquia ©) Rumania D) Yugoslavia ©) Hungria 61.- EL Tratado de Versalles impuso a Ale- A) la devolucién a Italia de Alsacia y Lorena B)_lareduccién det ejércto a slo 400 mit hombres ©) sus colonias conquistadas serian en- tregadas a los paises vencedores D)_ lasupresin de los sindicatos B)_reduccién de su territorio 62.-Polonia y Finlandia surgieron como paises después de la Primera Guerra ‘Mundial, za qué pais pertenecian? A) Austria-Hungria B) Alemania ©) Turquia D) Rusia E) Bulgaria {63.- Después de la Primera Guerra Mundial, el pais que se erigio como primera po- tencia mundial fue: AY Gran Bretaia B) Alemania ©) Francia D) Rusia B EUA {64.- Después de la Primera Guerra Mundial, pais que resulté favorecido para ex: ander nuevos territorios y ampliar sus mercados en Asta, China 8) Rusia Cc) BUA. D) Inglaterra &)Japén 65~-Laasamblealegilativa creada en Rusia desputs de a enuncia del Zar Niclas Men el siglo XX, se integré por: A) losbolcheviques y mencheviques B)lossoviets yla Duma ©) los Estados Generales D)_tossenadores y los diputados E) los socialistas y los capitalists (66.- Fue lider del partido Bolchevique en Rusia en el siglo XX: A) Carlos Marx B) Alejandro Kerensky ©) Leén Trotsky D) Lenin B) Jose Stalin or 8) ° D) 5 n" 8) °) D) 5 a 8) D) 5 Be 8) © D) 5 Dirigi el ejército Rojo en Rusia para expulsar a los contrarrevolucionarios ¥vivié en México donde fue asesinado. Lenin Leén Trotsky José Stalin ‘Alejandro Kerensky Federico Engels Lider dela U.R.S.S. que aplicé con rigor los postuladas det sociatismo. Lenin Leén Trotsky José Stalin Carlos Marx Federico Engels Al sistema politico empleado por la U.R.S.S. durante el siglo XX, los histo- riadores lean denominado: socialismo utépico dictadura del protetariado nacional socialismo fascismo Fenémeno politico, social y econémico ‘que se dio en Italia en el siglo XX, ca- racterizado por un partido politico ‘nico y que gobernaba con un poder absoluto. Su principal exponente fue Benito Mussolini socialismo dictadura del protetariado nazismo fascismo ‘anarquismo - Personaje del siglo XX que establecio fen su doctrina una hegemonia racial yelexterminio de as razas inferiores. Carlos Marx Benito Mussotini Adolfo Hitler Napoleén Bonaparte José Stalin ‘Obra en la cual Hitler expuso sus ideas potiticas y sociales. Doctrina Monroe Manifiesto Comunista ELNazismo ilucha, Fascismo Politica impuesta por el presidente de los Estados Unidos en 1929 que con- sistio en aumentar el poder de com pra de los consumidores. Doctrina Monroe Cooperativismo Plan Marshall Plan Dawes Plan New Deat 74.- Durante et periodo comprendido entre a 8) 0 D) 5 B. 4 8) ° D) 5 7, 7, 4 8) °) D) g) 1920 a 1960, la pobreza llevd a los hhabitantes de los paises tercermun distas a: ‘migra hacia los paises det primer mun- do cocuparse en las empresas trasna ionales abandonar el campo y emigrar a las ciudades a tener menos hijos reclutarse en la miticia Uno de los descubrimientas mas impor: tantes para evitar la muerte por infec: Cién en la primera mitad del siglo XX fue: la sintesis de vitaminas lapenicitina lainsutina lesantimicéticos lavacuna contra el tétanos Primer pais que invacié Alemania ycon ue dio inicio a Segunda Guerra Wun: dial: Francia Austria Polonia, Holanda Hungria Fueton causas de la Segunda Guerra, Mundial: {ncidente de Sarajevo resentimiento del Tratado de Versalles Congreso de Viena la formacion del Eje Berlin-Roma-Tokio el desembarco de los aliados Durante la Segunda Guerra Mundial formaron et bloque de ls aliados: Inglaterra, Italia, Francia, Rusia ‘Alemania, Italia, Japon Inglaterra, Rusia, Francia, Estados Unidos Inglaterra, Francia, Holanda, Estados Unidos Holanda, Inglaterra, Austria, Rusia Afio en que inicié la Segunda Guerra Mundial 1929 1918 1938 1939 1945 » By o ey 4 8) 9, 5 85, 4 9 D) 5 ELPlan Barba Roja de Hitler tuvo como fin en la Segunda Guerra Mundial: la caida de Gran Bretaha la invasion a Rusia laccupacién de Francia la conquista del Mediterraneo laeliminacion de los judios Evento por et cual EUA entré ala Se~ gunda Guerra Mundial. el hundimiento del trasatlantico Lusi- tana el bomibardeo a Pearl Harbor laocupacién de Francia eLhundimiento del carguero el ataque aéreo a Gran Bretaha En el aio 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, se reunieron los tide~ resde los pases allados ena ciudad de: Teheran Postdam Versalles Moscis Londres ‘Se conocié como el Dia Dal inicié del desembarco de las tropas atiadas en lascostas de: Ware Dunkerque Warsella “Teulon Normandia Cludad de Japon en lacual E.U.A, arro- 436!a primera bomba atémica durante la Segunda Guerra Mundial. Tokio Nagoya Watsuyama Hiroshima Osaka 2Qué paisno se consideré para a divi- sion de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial? URSS. BUA, Gran Bretaha Healia Francia -- Organismo creado para asegurar la az entre las naciones después de la Segunda Guerra Mundial y que sus oficinas centrales se encuentran en Nueva York: Pacto de Varsovia onu Comunidad Econémica Europea oTaN UNESCO 87. 8) © D) 5) mn. 4 8) ° 5 7, 8) ©) D) 5 En el periodo conocido como Guerra Fria, el bloque capitalista crea su alianza militar denominada OTAN, mientras el bloque socialista fue: Pacto de Varsovia ‘oNU. ‘Mercado Comiin Europeo Pacto de Bruselas Pacto Socialista -Plan con el cual los E.U.A. buscaron apoyar econémicamente a los paises capitalistas europeos, New Deal Narshall Monroe Truman Roosevelt - Conflictooriginado por la Guerra Fria Independencia de a india Revolucién China Guerra de Corea Guerra del Persico Guerra civil Espanola La crisis de los misiles en los afios sesenta se debié a la intencién de la URSS de colocar misiles ent Cuba Vietnam Corea Afganistan Iran ELfin de la Guerra Fria dio fin con: la disolucion de la U.R. del muro de Bertin laentrada de aU.R.S.S. ala Comunidad Econémica Europea cel paso de la U.R.S.. al capitalismo lasnegociaciones de paz con E. la muerte de José Stalin yla caida Una de las principales transforma ciones tecnolégicas después de la ‘Segunda Guerra Mundial se di princ\ Palmente en: la agricuttura laeconomia| lapatitica la sociedad la industria mititar De Los siguientes avances tecnologt cos, cdl no se realizé en la segunda mitad del siglo 0? ‘el cohete espacial la.computacién la telefonia celular el internet latelevision 4 8) 0 D) 5 96. 4 9, D) 5 97. 100. 4 8) ° D) 5 - En Europa, desde los aos sesenta, se ccre6 un organismo econémico que en nuestros dias es lamado: Comunidad Econémica Europea Unién Europea Fondo Monetario Mundial Banco Mundial oNU Al proceso de integracién de las eco: ‘nomias de todos los paises capitalistas fen un mercado mundial, se le conoce slobalizacién tratado internacional trasnacional imperialismo nealiberalismo {Qué pais de América Latina, aparte {de México, pertenece al grupo de las S.economias emergentes? Argentina Canada Chite Brasil Cuba Pais de Asia que pertenece al grupo, de las 8 economias mas grandes det ‘mundo. Japon Rusia China India Hong Kong De los conflictos contempordneos, cual se dice tuvo un tinte étnico? la guerra de iran la guerra de la India la guerra de Yugoslavia la guerra del Golfo Pérsico la guerra de Afganistan El “apartheid” se dio en: train, Sudatrica Ruanda Yugoslavia Corea del Norte - Enos ittimos afi la poblacién que ‘mas ha crecido en porcentaje es la: europea asiatica latinoamericana de oceania africana

You might also like