Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

CONTROL

Interpretación de planos
Semana 2
Interpretación de planos

Nombre: Líneas, escalas y formatos normalizados

1. Instrucciones del Control

Estimado(a) estudiante:
A continuación, se presenta una actividad de evaluación en la que, a partir de una situación
contextualizada en el ámbito laboral, deberás resolver una problemática respondiendo las
preguntas que se presenten, lo que tiene como propósito verificar los aprendizajes
desarrollados durante la semana.
Antes de comenzar considera lo siguiente:
• Esta actividad tiene un puntaje máximo de 9 puntos. Una vez que la entregues, el
docente la revisará usando la rúbrica disponible en el aula, la que contiene los
indicadores de evaluación de la semana. Por ello, te invitamos a revisarla antes de
comenzar.
• Las respuestas deben ser una elaboración propia. Te puedes apoyar en los contenidos de
la semana y en otros textos, pero siempre debes identificar a los autores y citar las
fuentes.
• Debes agregar la bibliografía, en formato APA, al final del control. Si necesitas recordar
cómo se realiza, puedes buscar el Manual sobre Normas APA disponible en la colección
CREDTI de la Biblioteca Virtual de IACC. específicamente en la colección CREDTI, el
manual sobre las Normas APA.
• Cuida tu redacción y ortografía.
• Si tienes dudas, puedes realizar consultas al docente en el Foro de Interacción de la
semana.
• El control debe ser desarrollado en la plantilla establecida por IACC, disponible para ser
descargada desde la plataforma de la asignatura junto a estas instrucciones.
• Envía el documento creado con tu nombre y apellido (Nombre_Apellido_Control2).

2
Interpretación de planos

2. Desarrollo de la actividad

Esta es una situación que puede resultar en un conflicto entre la empresa y el cliente. En este caso,
el cliente requiere un dibujo de un eje y una planta de una casa. El dibujante ha informado que no
puede realizar el trabajo hasta que se normalice el dibujo, ya que todas las líneas tienen el mismo
espesor y las escalas no permiten mostrar el dibujo a un tamaño fácilmente legible. El dibujante
justifica que esto puede provocar errores en la ejecución del trabajo y que traerá como consecuencia
que el cliente se sienta insatisfecho y una pérdida de imagen de la empresa.
Es importante subsanar este evento lo antes posible, y para abordar este conflicto con rapidez y
efectividad se decide normalizar el dibujo y las escalas.

A continuación, desarrolla los siguientes ejercicios:

1. Hay diferentes tipos de líneas que se pueden encontrar en un tope. En este caso, completa
todas las líneas con la letra y número indicados en tabla adjunta “tipos de líneas” (Ver
anexo 1)

Imagen 1. Ejemplo para la actividad.


Fuente: Elaboración propia (2022)

2. Indica a qué tipo de escala se refiere un plano a escala 1:5, reducción o ampliación, y cuál
es la equivalencia en términos de dibujo versus realidad.

3
Interpretación de planos

3. Para representar de mejor manera una planta superior de una casa rectangular de 49 m x
31 m en un formato A1, ¿qué escala sugieres usar de acuerdo con la tabla de escalas
recomendadas? Considera para la solución que la escala seleccionada permita mostrar el
dibujo a un tamaño fácilmente legible, también adjunta desarrollo de cálculos. (Ver anexo
2)

Indicadores de Evaluación

Identifica los tipos de líneas y formatos normalizados presentes en un plano a partir de sus
características con la finalidad de realizar una correcta interpretación de planos.

Distingue las escalas en planos considerando sus tipos con la finalidad de identificar sus
aplicaciones según el tipo de plano.

Diferencia los formatos normalizados de planos considerando sus características y aplicaciones


con la finalidad de dibujar e interpretar un plano.

4
Interpretación de planos

Anexos:
Anexo 1 tipos de líneas (pregunta 1)
Aplicaciones generales Línea Designación
A1. Contornos visibles.
Llena gruesa.
B1. Líneas ficticias vistas.
B2. Líneas de cota.
B3. Líneas de proyección.
B4. Líneas de referencia.
B5. Rayados.
Llena fina (recta o curva)
B6. Contornos de secciones
abatidas sobre la superficie del
dibujo.
B7. Ejes cortos en círculos
pequeños.
C1. Límites de vistas o cortes
parciales
Llena fina a mano alzada (2)
o interrumpidos, si estos
Llena fina (recta) con zigzag.
límites no son líneas a
trazos y puntos.
F1. Contornos ocultos.
trazo mediano o grueso.
F2. Aristas ocultas.
G1. Ejes de revolución.
G2. Trazas de plano de
Fina de trazos y puntos.
simetría.
G3. Trayectorias.
Fina de trazos y puntos,
H1. Trazas de plano de corte. gruesa en los extremos y en
los cambios de dirección.
J1. Indicación de líneas o
superficies que son objeto de Gruesa de trazos y puntos
especificaciones particulares.
K1. Contornos de piezas
adyacentes.
K2. Posiciones intermedias y
extremos de piezas móviles.
K3. Líneas de centros de
Fina de trazos y doble punto.
gravedad.
K4. Contornos iniciales antes
del conformado.
K5. Partes situadas delante de
un plano de corte.
Tabla 1. Tipos de línea.
Fuente: Ramos y García (2020)

5
Interpretación de planos

Anexo 2 Escalas recomendadas (pregunta 3)

Categorías Escalas recomendadas

Escalas de 50:1 20:1 10:1


ampliación 5:1 2:1
Tamaño natural 1:1
Escalas de 1:2 1:5 1:10
reducción 1:20 1:50 1:100
1:200 1:500 1:1,000
1:2,000 1:5,000 1:10,000
Tabla 2. Escala recomendada
Fuente: Ramos y García (2020)

You might also like