Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Trabajo Final

ASIGNATURA

Análisis Económico de Derecho

SECCIÓN

DX72

ESTUDIANTES:

Yumpo Galarza, Valeria

Castro Mori, Josselyn

Oblitas Guerrero, Jazmin

Vargas Cosinga, Pamela

Chávez Llerena , Dayane

DOCENTE

Henry Antonio Guillen Paredes

2022-1

1
Índice

Índice 2

Introducción 4

1. Marco normativo vigente. 5

1.1. Agente - principal 5

2. Fallas de mercado. 7

2.1. Impuesto al consumo 7


2.2. Tesoro público 8
2.3. Empresas de bolsas plásticas de un solo uso 8
2.4. Costo de transacción 8

3. Marco normativo propuesto. 9

3.1. Integración del nuevo RUS 9


3.2. El monto recaudado del impuesto al consumo sea destinado al MINAM 9
3.3. Reducir la cantidad de fiscalizadores
10
3.4. Multa a mercados y supermercados que sigan usando bolsas plásticas a 10
partir del año 2027, y no hayan cambiado en su totalidad a bolsas biodegradables
3.5. Subvención a las empresas para que fabriquen bolsas biodegradables 11
3.6. Incentivos a las empresas ante el reciclaje 12

4. Redacción de la propuesta de la ley 12

4.1. Artículos modificados 12


4.2. Artículos por agregarse 15

5. Análisis costo beneficio de la ley vigente. 15

6. Análisis costo beneficio de la propuesta. 16

6.1. Definición del proyecto 16


6.2. Identificación de ganadores y perdedores 17

6.2.1. Integración de la nueva RUS en los afectados del impuesto al consumo 17


6.2.2. Recaudación del impuesto se ha hecho por el MINAM 18
6.2.3. Fiscalización hecho por menos entidades 18

2
6.2.4. Multas a los mercados y supermercados si no cambian 18
completamente a las bolsas biodegradables a partir del año 2027
6.2.5. Subvención a los fabricantes de las bolsas plásticas de un solo uso 19
6.2.6. Incentivos a empresas que implementan el reciclaje 19

6.3. Causas y efectos 19


6.4. Costos y beneficios no monetarios para los que existen métodos 20
de valorización
6.4.1. Valor del tiempo 21
6.4.2. Valor de la vida 22

6.5. Análisis Costo Beneficio 23


6.5.1. Beneficios de la propuesta 23
6.5.2. Costos de la propuesta 24

7. Comparación de los análisis costo beneficio de la ley vigente y la propuesta 25


7.1. Costos de la normativa vigente y la propuesta normativa 25
7.2. Beneficios de la normativa vigente y la propuesta normativa 26

8. Argumentos que refuerzan la propuesta 26

Conclusiones 29

Bibliografía 31

3
Introducción

El presente trabajo se buscará modificar las fallas del mercado que ha generado la
aplicación de la ley N° 30884, que es una ley que busca regular el plástico de un solo
uso y de los recipientes o envases descartables, esto debido a que en el mercado se ha
generado diversos problemas que se han impuesto en los empresarios, los ciudadanos
y el Estado.

Por lo tanto, podemos distinguir que la ley ha producido diversas fallas en el


mercado, cual podemos destacar la no incorporación de la nueva RUS ante la
afectación del impuesto al consumo, además sobre los diversos fiscalizadores que la
ley ha otorgado, que el monto del impuesto al consumo sea puesto en el tesoro
público, sobre las empresas que fabrican las bolsas plásticas y deben dejar el rubro
porque se busca eliminar este mercado.

Ante lo expuesto, como grupo se ha planteado una nueva normativa que busca
solucionar estas fallas del mercado, para ello se hará un análisis económico del
derecho, de aquella manera lograremos modificar la norma para que se logre el mayor
provecho y beneficio obtenido.

Para realizar el presente trabajo primero vamos hacer un breve resumen del marco
normativo vigente y después poder determinar las fallas del mercado que esta
produce. En segundo lugar, se presentará el marco normativo que hemos propuesto,
buscando solucionar estas fallas producidas por la ley vigente. Luego de presentar esta
normativa, seguiremos con la comparación en la redacción de la propuesta con la ley
vigente, modificando los artículos que ocasionan fallas en el mercado y aumentado
artículos para que se evite las fallas del mercado. En tercer lugar se hará una
comparación de los costos beneficios de la ley vigente con la propuesta, primero
desarrollando el costo beneficio de la normativa actual, y luego hacer un análisis de la
propuesta nuestra, para luego comenzar un comparativa entre ellas. En tercer lugar,
mencionaremos argumentos que tendrán que reforzar nuestra propuesta. Y para
finalizar, se darán las conclusiones que se han llegado con el desarrollo de este
trabajo.

1. Marco Normativo vigente:

Resumen de la Ley 30884°:

4
La Ley Nº 30884 tiene fue creada con la finalidad de contribuir en nuestro derecho
constitucional que establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Por otro lado, tiene como objetivo
principal reducir o eliminar el uso de plásticos de un solo uso para contribuir con la
restauración del bienestar del medio ambiente. La Ley Nº 30884 se refiere al uso de
plásticos de un solo uso a los productos que están hechos de químicos principalmente
y están destinados a ser eliminados inmediatamente después de un solo uso; la
fabricación de estos bienes puede resultar ser perjudicial para el medio ambiente
debido a que la fabricación y utilización de estos trae consigo la contaminación de los
diversos ecosistemas. Los plásticos de un solo uso se usan con mayor frecuencia para
la fabricación de botellas , bolsas de plástico , tuppers de comida , entre otros.

La Ley Nº 30884 dictó prohibiciones por plazos, como por ejemplo: en un plazo de
ciento veinte días se prohíbe los plásticos de un solo uso en las áreas naturales
protegidas pero que estás hayan sido declaradas parte del patrimonio natural o
cultural, para la cultura y organizaciones estatales. Por otro lado, en un plazo de doce
meses de haber sido promulgada la ley prohíbe la fabricación del plástico de un solo
uso en nuestro país, salvo si es de uso médico.En un plazo de 36 meses de haber sido
promulgada la ley se prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en centros comerciales
, supermercados , tiendas , almacenes , entre otros.

La Ley Nº 30884 combate el uso de plásticos de un solo uso por medio de impuestos ,
ya que esta norma crea un impuesto de 0.10 que subirá cada año de haber sido
promulgada la presente ley hasta llegar al 2023 donde el impuesto sería 0.50 todo esto
con la finalidad de evitar que la gente siga consumiendo estos productos y
reemplazarlos de forma no invasiva tanto para el consumidor como para los
productores.
La presente Ley ha creado un registro de fabricantes , importadores y distribuidores;
el cual es gestionado por el MINAM (Ministerio del Ambiente), PRODUCE
(Ministerio de Producción), SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria) y SERNANP.

1.1. Agente - principal:


PRINCIPAL:
1.1. Encargados de fiscalización:
Se establece que el MINAM y la OEFA serán los encargados de fiscalizar,
sancionar y supervisar el cumplimiento de las obligaciones que están estipuladas
en la ley analizada. El Minan buscará que los recursos naturales del país sean
conservados para que los peruanos puedan disfrutarlos, verá el uso sostenible de
estos recursos.Además el MINAM tiene es responsable de conducir la elaboración
de herramientas , instrumentos y procedimientos así como la formulación de
planes programas y proyectos que contribuyan a la gestión del territorio en
materia ambiental. La OEFA tiene como objetivo mantener un medio ambiente
regulado bajo monitoreo y la supervisión de empresas para que mantengan una

5
calidad en el medio ambiente. También , tiene la función de evaluar y monitorear
la calidad del ambiente y sus componentes (agua , aire , suelo , flora y fauna) ,
también la función de supervisión directa de contemplar la verificación del
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo , tiene la
función de sancionar e imponer medidas correctivas y cautelares.

El Indecopi, ejercerá su función de fiscalización para proteger los derechos de los


consumidores, para ello, estarán en constante vigilancia sobre que la información
del mercado sea correcta. La finalidad del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual es cumplir
estrictamente con el cumplimiento de la ley mediante el desarrollo intenso,
especializado, técnico y estricto de sus facultades. Por otro lado, es identificado
como una entidad que se encuentra en constante lucha contra los cárteles,
promociona la articulación de las políticas públicas y la libre competencia.

El Sernanp, va ejercer las siguientes funciones: supervisar, fiscalizar y sancionar


en el ámbito de las áreas naturales protegidas. Esta entidad, el Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, se encarga de asegurar la
conservación de las áreas naturales protegidas mediante la coordinación con los
gobiernos locales, regionales y los propietarios de los predios de conservación
privada; la finalidad que tiene es promover la conservación del patrimonio natural
y el desarrollo sostenible de la economía nacional mediante el aprovechamiento
de los recursos de manera responsable.

Los gobiernos regionales y locales ejercerán supervisión, fiscalización y


sanciones ante el incumplimiento de lo que se establece en la ley. Por un lado, los
gobiernos regionales son las instituciones públicas encargadas de administrar cada
uno de los departamentos del país, estos poseen autonomía económica, política y
administrativa dentro del marco de un Estado descentralizado y unitario; esta
institución está compuesta por dos órganos: Un Gobernador Regional y un
Consejo Regional. Por otro lado, los gobiernos locales son aquella institución
encargada de la gestión de las provincias y sus distritos mediante Municipalidades
Provinciales o Municipales Distritales.

Mincul tendrá la función que en las áreas de patrimonio cultural ejercerá una
supervisión, fiscalización y sanción. El Ministerio de Cultura establece y formula
estrategias que promueven la cultura de manera accesible e inclusiva para
fortalecer la identidad cultural del país; la finalidad de esta entidad es promover y
gestionar la diversidad cultural de manera eficiente para la ciudadanía con un
enfoque de derecho e intercultural.

1.2. Encargado en brindar educación y compromiso sobre el medio ambiente:


El Minedu según la ley será la encargada de articular políticas en el área de
educación dentro de nuestro país, en el cúal se buscará dar a los niños y

6
adolescentes conciencia sobre el medio ambiente, explicando las consecuencias
que habría en el planeta si seguimos usando las bolsas de un solo uso. De aquella
manera se formaría el compromiso de los futuros ciudadanos de cuidar el medio
ambiente.

AGENTES:
Empresas encargadas de la fabricación, importación y distribución de las bolsas
de plásticos, estas empresas según la ley, tendrán que inscribirse al registro de
fabricantes, importadores y distribuidores, como menciona el numeral 2, artículo
6 de la presente ley.

Consumidores, son los encargados de usar las bolsas plásticas, en ellos recae la
decisión de seguir comprando las bolsas o buscar un alternativa que sea más
amigable con el medio ambiente.

Los comercializadores de las bolsas plásticas de un solo uso.

2. Fallas del mercado:

Ante la ley que hemos estado analizando hemos podido observar algunas fallas en el
mercado ante su publicación.

2.1. Impuesto al consumo:

La falla de mercado que se ha observado dentro de ello, es que las empresas que
se encuentran afectadas por el IGV serán los únicos que paguen el impuesto al
consumo establecido en la ley. Esto deja fuera de efecto a las empresas informales
que no serán afectadas por este impuesto al consumo, y solo se dedicarán a vender
las bolsas plásticas de un solo uso aumentando la contaminación en nuestro país.
También debemos recalcar que el régimen del nuevo RUS, tampoco estará
afectado por este impuesto, según lo que menciona la ley.
Esto ocasionará que al tener un número mínimo que debe cumplir con este
impuesto al consumo, la contaminación seguirá aumentando porque la mayoría de
empresas están eximidas del impuesto.
Esto ocasiona una externalidad negativa.

2.2. Tesoro público:

El dinero recaudado por el IGV dado por el impuesto al consumo, según la ley, su
destino será el tesoro público, esta situación es una falla del mercado porque el
impuesto no ha de tener un destino específico, además de que el impuesto
recaudado sería menor a lo planeado porque solo lo pagarían las empresas

7
formales sin incluirse al régimen de la nueva RUS. El régimen nuevo RUS son el
73% de las empresas formales en nuestro país, al contrario, el 18% son las
empresas formales que si se encuentran afectadas al IGV.

2.3. Empresas de bolsas plásticas de un solo uso:

Otra falla de mercado analizada es sobre la externalidad negativa a las empresas


que son productoras de los plásticos de un solo uso, porque según la norma
vigente, prohíbe su producción, esta situación haría que las empresas quiebren
porque no podrían seguir trabajando en el rubro. Como se sabe en el Perú hay 140
empresas que son productoras de plásticos, y la ley ocasiona que deban retirarse
del mercado. Esta situación afectaría a varios trabajadores de estas empresas
porque perderían su trabajo, además habría una pérdida en las maquinarias que se
obtuvieron porque las empresas para que sigan en el rubro de las bolsas deberán
obtener otras máquinas que produzcan bolsas biodegradables.

2.4. Costo de transacción:

La falla del mercado es sobre el costo de la fiscalización ante los que incumplen
con la ley, esto debido a que, según la ley, hay varias entidades que se encargarán
sobre este tema, no se ha especificado un fiscalizador único. Los encargados de la
fiscalización serían la OEFA, INDECOPI, SERNANP, MINCUL y gobiernos
locales y regionales.
Además de ello otro costo de transacción que la ley ha determinado es sobre el
costo de las capacitaciones y la concientización sobre la contaminación ambiental,
que el encargado sería el MINAM.

3. Marco normativo propuesto:

Hemos analizado diversas fallas del mercado que la ley ha producido desde su
vigencia, esto debe ser corregido para que se establezca una mayor eficiencia
económica y que su objetivo sea cumplido con mayor precisión.
Para ello, propondremos una mejora a este marco normativo mediante una propuesta
que buscará resolver estas fallas del mercado que deja la norma vigente.

3.1. Integración del nuevo RUS.

La propuesta en este caso es poder integrar a los afectados al impuesto al


consumo al nuevo RUS, esto para que haya mayor participación de
establecimientos.

8
Según el numeral 2, artículo 12, se da mención que solo los contribuyentes del
IGV serán susceptibles al impuesto por las compras de las bolsas de uso plástico.
Como se ha mencionado en el trabajo anterior las empresas que son formales y
pagan este impuesto es mucho menor a lo establecido porque se está desligando a
las de nuevo RUS este impuesto, por lo tanto, al incluir al nuevo RUS al cobro del
impuesto la norma podrá acceder a un mayor número de empresas formales y esto
generaría mejores resultados al evitar que las personas usen bolsas de plástico de
un solo uso.

El óptimo de Pareto, la situación sería más eficiente que la anterior para nuestro
país, porque se reduciría la contaminación. Como se sabe este régimen RUS
terminará afectado ante este impuesto, pero ello no afectará las ventas porque se
buscará desarrollar una concientización ambiental.

3.2. El monto recaudado del impuesto al consumo sea destinado al MINAM:

Como se ha desarrollado la finalidad de la ley es poder mejorar la calidad de vida


de las personas cuidando el medio ambiente, por lo tanto, estimamos que lo
recaudado mediante la ley deberá ser destinado a cubrir los gastos que se obtenga
en los proyectos ambientales, tanto los administrativos como los proyectos. Por lo
tanto, no se daría este monto a la Sunat para que lo ponga en el tesoro público,
porque a nuestra opinión, al ser un impuesto recaudado para dejar la
contaminación este debería ser utilizado para evitar futuros daños en nuestro
medio ambiente.

Además debemos recalcar que las funciones del MINAM es la planificación sobre
políticas ambientales, además de formular, ejecutar, supervisar y evaluarlas, esto
según lo establecido en el DS N°002-2017-MINAM. Los ingresos que obtendrían
por la recaudación sería utilizada para que pueda seguir cumpliendo con esta
función, y podríamos obtener una mayor cantidad de proyectos ambientales
financiados.
Esta situación generaría una mejora para el MINAM que involucraría a la
sociedad, porque ellos serían los que saldrían beneficiados por nuevos proyectos
ambientales en el país y con aquello habría una mejor calidad de vida.

3.3. Reducir la cantidad de fiscalizadores:

La ley vigente determina diversos fiscalizadores a los que la incumplen, por lo


cual, la propuesta que damos es poder determinar a dos fiscalizadores, esta
situación haría que los costos de fiscalización sean menores a los que la norma
vigente menciona.

9
Además de aquello, debemos analizar que al existir varios fiscalizadores habrá
una asimetría de la información porque uno de todos estos fiscalizadores tendrá
una mejor información con respecto al otro, y al tener un solo fiscalizador no
habrá este problema. También el presupuesto bajaría significativamente ante la
contratación de los fiscalizadores.

En nuestra propuesta ponemos como el ente fiscalizador al MINAM, porque


debemos reconocer que al tener varios entes fiscalizadores habría un excesivo
gasto en el Gobierno, ya que, su función sería distribuir a cada uno de ellos los
recursos para lograr esta función de fiscalización. El MINAM, como hemos
mencionado anteriormente una de sus funciones es el de fiscalizar y sancionar
empresas que no cumplan con los proyectos de carácter ambiental, en el cual, la
ley presente se encuentra por ser una obligación ambiental.

A parte de ello, podemos mencionar que el otro encargado para tener la función
de fiscalización serían los gobiernos regionales y locales, su cargo sería de ayuda
ante las áreas que se encuentran bajo su jurisdicción, de aquella manera la
fiscalización podrá ser más eficiente.

3.4. Multa a mercados o supermercados que sigan usando bolsas plásticas de un solo
uso a partir del año 2027, y no hayan cambiado en su totalidad a bolsas
biodegradables.

En nuestro país hemos observado cómo hay todavía mercado o supermercados


que aún siguen usando las bolsas a base de polimérica, y ello va en contra de la
finalidad establecida para la ley que es la reducción del uso de estas bolsas, tanto
en su consumo y producción. Esta norma debe estar establecida a una fecha límite
sobre el uso de las bolsas de un solo uso, y se está dando un plazo para que los
hábitos de los ciudadanos cambien.

Para que esta situación surja, la propuesta es dar un tiempo de 5 años para que los
mercados y supermercados puedan cambiar gradualmente la venta de bolsas de un
solo uso a bolsas biodegradables. Esta situación deberá darse durante el tiempo
límite para que las personas puedan ir comprando en menor cantidad las bolsas
plásticas y vean una solución más ambiental con las bolsas biodegradables, y ello
cambie el comportamiento y costumbre que han ido obteniendo por varios años.
Ello podría llevarnos a alcanzar la finalidad de la ley vigente.

Pero además, debemos poner multas a estos mercados o supermercados que al


finalizar el plazo aún siguen usando estas bolsas, el cual a nuestra opinión sería de
500 soles, y en el plazo de tres meses se volverá a evaluar a la empresa y si aún
mantienen las bolsas de un solo uso, la multa se duplicará.

10
Esto se dará para que exista un control en estos supermercados y mercados ante
su continuo uso de las bolsas a base polimérica, y que para evitar la multa a pagar
tendrán que contribuir en el cambio de este producto por uno más amigable para
el medio ambiente.

3.5. Subvención a las empresas para que fabriquen bolsas biodegradables

Las empresas productoras de plástico de un solo uso con la norma vigente se ve


afectada su economía, por esta razón las 140 empresas productoras de plástico en
el Perú lo más probable es que estas se retiren del mercado ya que no tendrían
trabajo. Aquello generaría pérdidas en las familias de los colaboradores de estas
empresas.

Lo que proponemos es añadir a esta norma una subvención del gobierno dirigida a
estas empresas fabricadoras de plástico, esta subvención económica estaría
destinada a las empresas productoras de plástico que deseen cambiar la
producción de sus productos por bolsas biodegradables así esto beneficia al medio
ambiente lo cual es lo que esta ley busca y no perjudica la economía de las
familias.

Para finalizar queremos explicar que esta propuesta es para que las 140 empresas
puedan seguir funcionando pero ahora en el rubro de fabricación de bolsas
biodegradables, esta subvención sería un apoyo por parte del Estado para evitar
que una parte de la población quede desempleada ante el cumplimiento de la ley.

3.6. Incentivos a las empresas ante el reciclaje:

Lo que se busca es dar un incentivo a las empresas para que se dediquen también
al reciclaje, en nuestra propuesta en el reciclaje de bolsas plásticas. Ello para
motivar a más empresas a dedicarse al reciclaje de las bolsas plásticas de un solo
uso que ya está contaminando nuestra sociedad.

Se darán incentivos monetarios a las empresas cuando demuestren que aparte del
rubro que desempeñan están dedicando un tiempo al reciclaje. Este incentivo será
un impulso para que el reciclaje sea una prioridad para las empresas, además de
que las empresas podrán implementar una planta de reciclaje, que sea prioritario
ante las bolsas plásticas que han empezado a contaminar nuestro mar peruano y
que empiezan a dañar a los animales marinos como a los animales aéreos que
viven por las zonas cerca del mar.

4. Redacción de la propuesta en la Ley:

11
A continuación pondremos de forma literal un cuadro con la comparación del marco
normativo vigente junto al marco normativo que estamos proponiendo como grupo.

4.1. Artículos modificados:

Artículo vigente Artículo modificado

Numeral 2, artículo 12. Modifíquese a lo siguiente:

12.2. El impuesto al consumo de las 12.2. El impuesto al consumo de las


bolsas de plástico grava la adquisición bolsas de plástico grava la adquisición
bajo cualquier título de bolsas de bajo cualquier título de bolsas de
plástico cuya finalidad sea cargar o plástico cuya finalidad sea cargar o
llevar bienes enajenados por los llevar bienes enajenados por los
establecimientos comerciales o de establecimientos comerciales o de nuevo
servicios de contribuyentes del IGV que RUS o de servicio de contribuyentes del
las distribuyan. IGV que las distribuyan.

Numeral 9, artículo 12. Modifíquese por:

12.9. El impuesto al consumo de las 12.9. El impuesto al consumo de las


bolsas de plástico constituye ingreso del bolsas de plástico constituyen ingresos
tesoro público y su administración le en los fondos del Ministerio del
corresponde a la SUNAT. Ambiente (MINAM), este ingreso será
encargado para financiar los proyectos
ambientales que el ministerio deberá
diseñar. Estos proyectos señalados serán
sobre el plástico en el medio ambiente.
Además, el monto tendrá que cubrir los
gastos de carácter administrativo del
MINAM.

Numeral 5, artículo 12: Modifíquese por:

12.5. La cuantía del impuesto al 12.5. La cuantía del impuesto al


consumo de las bolsas de plástico es consumo de las bolsas de plástico es
gradual y se aplica por la adquisición gradual y se aplica por la adquisición
unitaria de bolsas de plástico, de acuerdo unitaria de bolsas de plástico, de acuerdo
con el siguiente cronograma: S/ 0.10 en con el siguiente cronograma: S/ 0.10 en
el 2019, S/ 0.20 en el 2020, S/ 0.30 en el el 2019, S/ 0.20 en el 2020, S/ 0.30 en el
2021, S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 en el 2021, S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 en el
2023 y años subsiguientes. 2023 y así los años subsiguiente hasta el
año 2027. A partir del primer mes del
año 2027 se aplicará la multa de 600
soles por trimestre a los mercados y
supermercados que no hayan modificado
las bolsas de plástico de un solo uso a
bolsas biodegradables.

12
Artículo 8: Control o fiscalización sobre Modifíquese a los siguiente el artículo 8:
el cumplimiento de la ley:
A fin de asegurar el cumplimiento de la
8.1 A fin de asegurar el cumplimiento de presente ley y su norma reglamentaria, el
la presente ley y su norma reglamentaria, Ministerio del Ambiente (MINAM), será
el Ministerio del Ambiente(MINAM), a encargado de ejercer la función de
través del Organismo de Evaluación y supervisión, fiscalización y sanción del
Fiscalización Ambiental (OEFA) se cumplimiento de las obligaciones
encarga de la supervisión, fiscalización y ambientales que sean dadas en las áreas
sanción del cumplimiento de las protegidas y las que estén en su ámbito.
obligaciones ambientales. El Ministerio
de la Producción(PRODUCE), se Los gobiernos regionales y nacionales
encarga de supervisar, fiscalizar y ejercerán su función de supervisión,
sancionar las medidas contenidas en los fiscalización y sanción del cumplimiento
reglamentos técnicos referidos a los de las obligaciones ambientales dadas
bienes regulados en el marco de la por la presente ley en sus áreas bajo su
presente ley. El Ministerio de Cultura jurisdicción.
(MINCUL) ejerce funciones de
supervisión, fiscalización y sanción
respecto a las áreas declaradas
patrimonio cultural y otras bajo su
ámbito. El Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
ejerce funciones de fiscalización para
proteger los derechos de los
consumidores, vigilando que la
información en los mercados sea
correcta, asegurando la idoneidad de los
bienes y servicios regulados en la
presente ley. El Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) ejerce funciones de
supervisión, fiscalización y sanción
respecto de las áreas naturales
protegidas y otras bajo su ámbito. Los
gobiernos regionales y gobiernos locales,
ejercen funciones de supervisión,
fiscalización y sanción respecto
del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la presente ley para los
establecimientos y áreas que se
encuentren bajo su jurisdicción.

8.2 Estas entidades ejercen sus


competencias de conformidad con sus
leyes orgánicas respectivas, la Ley
28611, Ley General del Ambiente; Ley
29325, Ley del Sistema Nacional de

13
Evaluación y Fiscalización; Decreto
Legislativo 1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos; Decreto
Legislativo 1033, Decreto Legislativo
que aprueba la ley de organización y
funciones del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) y sus normas
complementarias o conexas.

4.2. Artículos por agregarse:

Artículos agregados por nuestra propuesta

Artículo 13: Subvención a los fabricantes nacionales de las bolsas plásticas de un


solo uso.

A los fabricantes nacionales de bolsas plásticas el Estado ofrecerá una subvención a


las empresas que cambien de rubro de su empresa, esto a las fabricación de bolsas
biodegradables. Esta ayuda se dará a los fabricantes que se han inscrito en el
registro de fabricantes, importadores y distribuidores implementado por el
Ministerio del Ambiente (MINAM)

Artículo 14: Incentivos a empresas que implementan plantas de reciclaje

El Ministerio de Cultura dará un incentivo monetario a las empresas que


implementen una planta de reciclaje de bolsas plásticas de un solo uso, este
incentivo se dará ante una supervisión continua sobre el funcionamiento de la planta
y que tengan un mínimo del 25% de productos reciclados en su empresa.

5. Análisis Costo Beneficio de la ley vigente:

Es necesario que el gobierno pueda realizar un análisis de costo beneficio ante las
leyes que proponen, para ello, este análisis serán realizados mediante dos análisis: el
cuantitativo y cualitativo. Este análisis debe desarrollarse para comprobar si la ley que
uno propone y promulga traerá mayor beneficios a la población que los costos que se
generan ante su realización.

14
Lo que podemos señalar sobre la ley vigente es que se da mención que el impuesto al
consumo de las bolsas plásticas va al tesoro público, por lo cual podemos precisar que
el uso de este impuesto no será utilizado para futuros proyectos para frenar la
contaminación ambiental en nuestro país, por lo cual, podemos mencionar que en esta
sección no hay beneficios obtenidos mediante el impuesto.

Por otro lado, los costos y beneficios que hemos observado con la ley vigente son los
siguientes:

Costo Beneficio

Fiscalización ante la desobediencia de la Buscar sustitutos amigables con el medio


norma vigente. ambiente para cambiar las bolsas de
plástico de un solo uso.
Capacitación y difusión
Reducción de la contaminación del
Proceso de concientización a los niños y medio ambiente.
jóvenes para que sepan cuidar el medio
ambiente.

Podemos señalar que en la norma vigente, menciona que el impuesto al consumo de


las bolsas aumentará 10 céntimos cada año sin especificar hasta qué año este aumento
acabaría, esto significa que el costo de la bolsa aumentará de una forma vertiginosa en
los años futuros.

6. Análisis Costo Beneficio de la propuesta:

Para poder determinar el análisis costo beneficio sobre la propuesta hemos investigado
sobre el método establecido por Ortíz de Zevallos y Guerra García (1998), quienes
buscan introducir de forma sencilla los conceptos del análisis costo beneficio a las
normas legales, en sus evaluaciones.

Por lo cual seguiremos la metodología correspondiente:

6.1. Definición del proyecto:

Según Ortíz y Guerra (1998), primero debemos analizar la situación base, el cual
estará se deberá observar como se encuentra la situación si no hubiéramos
presentado el proyecto, y luego de ello analizar la situación que ocurriría si el
proyecto se hubiera llevado a cabo.

Por lo tanto, la Ley 30884° ha surgido por un problema en nuestro medio


ambiente, debido al alto consumo de las diversas bolsas plásticas de un solo uso,

15
este uso de las bolsas plásticas ha demostrado que tiene una lenta degradación lo
que perjudica nuestro mar peruano. Por tal motivo, la creación de la ley es para
regular el consumo, fabricación, comercialización, importación de estas bolsas de
base polimérica hasta que en un momento dejen de usarse en nuestro territorio. En
consecuencia de esta acción, los ciudadanos podrán gozar de un ambiente
equilibrado y podrán tener un mejor desarrollo.

Pero la ley vigente, como hemos establecido anterior, tiene demasiadas fallas en
mercado, que terminan perjudicando a la norma, por consiguiente, no se resuelve
el problema original, ya que, aún se mantiene el problema la falla del impuesto al
consumo que no afecta al nuevo RUS, el destino de este impuesto dado al tesoro
público, el cierre de diversas empresas por la prohibición de fabricación de las
bolsas plásticas y sobre la cantidad de fiscalizadores que la norma atraer.
6.2. Identificar ganadores y perdedores:

En este apartado, Ortiz y Guerra (1998) mencionan que uno debe identificar los
que tendrán la ventaja o desventaja ante la publicación de la norma, estos actores
serán nominados ganadores y perdedores, respectivamente. Además que ante esta
identificación uno no debe hacer juicios de valor, solo ser lo más analítico
posible, sin buscar dar preferencias.

En este apartado mencionaremos a todos los actores que se han visto afectados
por la ley vigente y que nosotras buscamos solucionar aquello.

Actores afectados

a. Fabricantes, importadores y distribuidores de las bolsas de plástico.

b. MINAM

c. PRODUCE

d. SERNANP

e. SUNAT

f. INDECOPI

g. MINCUL

h. Gobiernos locales y regionales

i. Comercializadores de bolsas plásticas de un solo uso.

j. Usuarios y consumidores de las bolsas de un solo uso.

k. El Estado

16
Ahora que hemos reconocido a los actores, a continuación estaremos analizando a
los ganadores y perdedores generados por la propuesta presentada.

6.2.1. Integración de la nueva RUS en los afectados al impuesto al consumo

Perdedor Ganador

En el propuesta, opinamos que los Se determina que el ganador es el


perdedores serían los integrantes de la medio ambiente, quien verá una
nueva RUS, esto debido a que estarán reducción de la venta de las bolsas de
sujetos al impuesto sobre la venta de un solo uso, en consecuencia, la
las bolsas plásticas. contaminación irá reduciendo poco a
Esta situación podría o no afectarlos poco.
económicamente, habrá una
incertidumbre.

6.2.2. Recaudación del impuesto sea hecho por el Ministerio del Ambiente

Perdedor Ganador

En este caso consideramos que el El Ministerio del Ambiente será el


perdedor será la Sunat, quien no podrá encargado de la recaudación del
recepcionar el impuesto y impuesto y con este monto de dinero
administrarlo como se pensaba en la podrá impulsar proyectos que mejoren
norma vigente. el medio ambiente.

6.2.3. Fiscalización hecho por menos entidades

Perdedor Ganador

La propuesta promueve que los En la propuesta, el MINAM será un


perdedores serían los entes ganador porque será el encargado de
fiscalizadores que la ley vigente a fiscalizar las áreas naturales
propuesto que son: la OEFA, protegidas.
INDECOPI, SERNANP, PRODUCE y Además debemos mencionar a los
MINCUL, que no podrán acceder al gobiernos regionales y locales que
financiamiento sobre la fiscalización serán encargados de fiscalizar en sus
que hubieran tenido si fueran respectivas jurisdicciones.
fiscalizadores.

6.2.4. Multas a los mercados y supermercados si no cambian completamente a las


bolsas biodegradables a partir del año 2027

17
Perdedor Ganador

Los mercados y supermercados ante el El Estado por la recaudación de la


incumplimiento de la norma. multa ante el incumplimiento de la
Además, los fabricantes de las bolsas norma, este monto podrá ser necesario
plásticas no podrán seguir con la para ayudar a la sociedad.
fabricación porque a partir del año Medio ambiente, debido a que a partir
2027 se busca su eliminación total en del 2027 se buscará la eliminación
el mercado. total de las bolsas plásticas.

6.2.5. Subvención a los fabricantes de los bolsas plásticas de un solo uso

Perdedor Ganador

En nuestra propuesta podríamos Las empresas de bolsas plásticas de un


proponer que sería el Estado por el solo uso podrán acceder a esta
gasto que tendrían por esta subvención para que no se vean
subvención, ya que impartirá dinero a perjudicados ante la eliminación total
las 140 empresas para que cambien de de su producto en el mercado, por lo
rubro a fabricación de bolsas cual podrán acceder a la compra de
biodegradables. nuevas maquinarias, infraestructura y
capacitación a sus empleados.

6.2.6. Incentivos a empresas que implementen el reciclaje

Perdedor Ganador

El Estado, quien será el encargado de Según la propuesta el ganador sería las


dar estos incentivos a las empresas y empresas que implementen el reciclaje
centros comerciales. Esta inversión en sus funciones, ellos serán los que
será sacada del presupuesto público. obtendrán este incentivo.
De otro lado, el medio ambiente
también será un ganador porque se
impulsará el reciclaje dado por las
empresas.

6.3. Causas y efecto:

Se deberá evaluar la interacción de las variables, que serán observadas para la


propuesta, además buscará ser desarrollado de una manera cualitativa mediante la
estadística y econometría, según Ortíz y Guerra (1998).

18
Por lo establecido, en el segmento del trabajo añadiremos datos estadísticos que
hemos obtenido para poder desarrollar nuestra propuesta.

Los datos que hemos utilizado, son datos que el Ministerio del Ambiente
(MINAM) ha publicado para que las personas tomen conciencia sobre la cantidad
de plástico que usamos en nuestro país.

En primer lugar se menciona que en nuestro país los residuos que son
considerados plásticos en Lima Metropolitana y el Callao generan alrededor del
46% de aquellos residuos en todo nuestro país, esto supone que casi la mitad de
plásticos lo están utilizando y comercializando en estas zonas.

En segundo lugar dispone que alrededor del 10% de los residuos sólidos en
nuestro país son generados por los residuos plásticos, esto afecta el medio
ambiente porque la degradación de estas bolsas plásticas tiene una cantidad de
tiempo muy larga.

En tercer lugar, menciona que en nuestro país se usan alrededor de seis mil bolsas
por minuto, generando que al año se sume aproximadamente tres mil millones de
bolsas plásticas, siendo una cantidad abrumadora que termina afectando a los
mismos ciudadanos que usan estas bolsas.

En cuarto lugar, se informó que solo el 4% de novecientos mil toneladas de


plástico son reciclados en nuestro país, demostrando de aquella manera la falta de
conciencia de reciclaje en nuestro país.
En último lugar, menciona sobre una isla de plástico de tres millones de
kilómetros cuadrados formada de plástico, y que los animales marinos que están
alrededor de aquella isla artificial han consumido microplásticos, se estipula que
alrededor del 33% de la fauna marina consumió estos microplásticos. Lo que
genera un daño en la fauna marina de nuestro mar peruano.

Los datos que hemos presentado muestra la necesidad de que se cree una norma
para el control del uso de estas bolsas plásticas, por lo cual, la norma que se tome
debe ser necesaria para poder resolver todos estos problemas que se han generado
ante varios años que se ha usado indiscriminadamente estos productos. La
propuesta presentada busca solucionar lo más eficientemente posible estos
problemas y disminuyendo las fallas del mercado que se han generado por la
norma vigente.

6.4. Costos y beneficios no monetarios para los que existen métodos de


valorización:

19
Los bienes que se presentan en la sociedad no siempre van a tener un valor
monetario, en cambio, en el mercado podría no haber forma de como darle un
precio a su valor, según Ortiz y Guerra (1998).

En este caso podemos mencionar que el control a la contaminación del medio


ambiente no puede ser cuantitativo, porque es un bien que no puede ser
comercializado en el mercado, por lo tanto, no tiene un precio.

6.4.1. Valor del tiempo:

En este caso es importante poder analizar otros proyectos con el mismo


objetivo para poder observar las consecuencias que pueden traer con el
pasar del tiempo.

Como se observa en la siguiente imagen hay varios países en


Latinoamérica que están empezando a implementar la prohibición
completa y/o regulación con impuestos al consumo de las bolsas plásticas.

Fuente: La República

Para ello vamos a analizar un país que ha estado implementando por los
últimos años, en Uruguay se ha establecido la prohibición total de su
importación, venta de las bolsas plásticas de un solo uso, así también
sobre su fabricación, distribución y entrega, pero si es permitido las bolsas
biodegradables. Además de ello, hay un impuesto al consumo de las
bolsas plásticas, esto para ocasionar en la población que dejen de comprar
estas bolsas plásticas. (Vignone, 2021)

20
Según el Ministerio del Ambiente de Uruguay, desde que se empezó a
implementar la ley, el consumo de las bolsas plásticas en el país se redujo
en un 80%, esta situación demuestra que la ley está cumpliendo con su
objetivo, que es disminuir la contaminación. En esta situación podemos
observar como con el tiempo el uso de las bolsas plásticas en aquel país
han disminuido con el pasar de los años constantemente de una manera
significativa, por lo cual, podemos aproximarnos a un futuro cálculo en la
propuesta para evitar el aumento de uso de estas bolsas plásticas.

6.4.2. Valor de la vida:

En este punto debemos explicar que es importante poder observar los


beneficios que se obtienen al poder salvar las vidas de los ciudadanos, se
debe poder analizar los beneficios obtenidos al poder evitar enfermedades
mortales a los ciudadanos.

En este caso, debemos explicar que para la fabricación de las bolsas


plásticas, se ocasionan diversas toxinas que son peligrosas para las
personas, liberan gases y sustancias tóxicas. Además hay un peligro al
momento de botar las bolsas plásticas.

Según Navarrete (2015), estas toxinas generan varios efectos en la salud


de las personas, en primer lugar, al momento de que las personas desechan
las bolsas plásticas estas pueden ir por el desagüe, y la sustancia generada
por el montón de basura puede mezclarse con el agua potable, esta
situación generaría enfermedades como tifoidea y cólera al momento de
consumir esta agua potables. En segundo lugar, el uso de bolsas plásticas
de un solo uso que está compuesto por bisfenol, y es usado para conservar
tanto los alimentos y bebidas, puede generar enfermedades como el
cáncer, efectos en el crecimiento y daño en el desarrollo neurológico a los
que consumen estos alimentos almacenados.

Como hemos visto, el uso de las bolsas plásticas puede generar


enfermedades que pueden ser de gravedad en las personas, por lo tanto,
uno debe poner demasiada atención sobre esta problemática generada por
el uso, fabricación y comercialización de este producto. Es de vital
importancia poner énfasis en la norma porque de aquella forma podremos
evitar futuras enfermedades que pueden ser de gravedad o pueden hacer
daños permanentes si siguen en el mercado.

La fabricación de las bolsas biodegradables, el sustituto de las bolsas


plásticas, según Navarrete (2015), no emite estas toxinas al medio
ambiente, por consiguiente, no ocasionan las enfermedades que hemos

21
mencionado anteriormente por la composición natural que tiene la
fabricación de las bolsas biodegradables. Por lo tanto, es importante
empezar a concientizar sobre el uso de estas bolsas en la población para
evitar enfermedades graves y mortales en la misma población.

6.5. Análisis Costo Beneficio:

Para finalizar, luego de haber realizado el método ABC, podemos mencionar los
costos y beneficios que la propuesta ha generado.

6.5.1. Beneficios de la propuesta:

En primer lugar, los beneficios obtenidos por la propuesta son los


siguientes:

- Medio Ambiente:
Los beneficios obtenidos para el medio ambiente son sobre los futuros
proyectos sostenibles económicamente, esto debido a que tendrán una
financiación que es recaudada del impuesto al consumo de las bolsas
plásticas.
Otro beneficio obtenido es sobre la disminución de la contaminación
ante la disminución continua del uso de estas bolsas, además de su
radicación que se obtendría a partir del año 2027. Por consiguiente, los
mares, que son los más contaminados por estas bolsas, dejarán de
acumular bolsas plásticas y se protegerá la fauna marina de nuestro
país.

- Ministerio del Ambiente:


El beneficio obtenido sería sobre la recaudación del impuesto al
consumo de las bolsas plásticas, esta recaudación podrá beneficiar en
sus proyectos de carácter ambiental, además con este monto podrán
solventar sus actos administrativos y de fiscalización.
También será el encargado de fiscalizar ante el incumplimiento de la
propuesta.

- Sector Privado:
El beneficio obtenido es la subvención de las empresas que fabrican
bolsas plásticas para que puedan cambiar de rubro a la fabricación de
bolsas biodegradables y de aquella manera puedan ser partícipes en el
nuevo mercado generado con la propuesta.
Además de ello, los incentivos que se darán a las empresas o
comerciales que implementen una planta de reciclaje, que busquen

22
ayudar a reciclar estas bolsas plásticas que ya se han generado en años
anteriores.

- Población peruana:
Los beneficios obtenidos para la población es que al disminuir la
fabricación de las bolsas, por lo tanto, se irá disminuyendo las toxinas
generadas, esto hará que puedan disminuir las enfermedades
provocadas por estas toxinas, es decir, habrá una mejora en la salud y
vida humana.

6.5.2. Costos de la propuesta:

En segundo lugar, los costos producidos por la propuestas son los


siguientes:

- Ministerio del Ambiente:


Habrá un costo en el MINAM para capacitar a su personal ante la
administración del impuesto al consumo, además deberán ser
capacitados en los temas de fiscalización ante el incumplimiento de la
norma.

- Sector Privado:
Las empresas formales, tanto las que son contribuyentes al IGV y las
que son parte del nuevo RUS, estarán afectadas al impuesto al
consumo de las bolsas plásticas.
Otro costo generado a las empresas es sobre la implementación de las
plantas de reciclaje para poder obtener el incentivo dado por el Estado.

- Población peruana:
El costo generado para la población es sobre el impuesto que la
sociedad ha de pagar ante la compra de las bolsas plásticas, esto ha de
depender al consumo que las personas han de utilizar. Además
debemos mencionar que el impuesto al consumo a pasar los años va
aumentar, hasta que se llegue el año 2027, este aumento es de 10
céntimos cada año.

7. Comparación de los análisis costo beneficio de la ley vigente y la propuesta:

23
El objetivo que está buscando la presente ley y nuestra propuesta es sobre la reducción
del uso de bolsas plásticas en nuestro país, ello para evitar la contaminación en el medio
ambiente y dejar de perjudicar la salud de los pobladores. Lo que se diferencia nuestra
propuesta con la ley vigente es que buscamos que la aplicación de la norma sea más
consciente con las personas jurídicas y naturales, porque se da incentivos al reciclaje
que generen las empresas, además que se ofrece una subvención a las empresas para
que cambien de rubro a la fabricación de bolsas biodegradables, porque según nuestra
propuesta, hemos dado un tiempo límite ante la fabricación de las bolsas plásticas a las
bolsas biodegradables.

Por otro lado, dar la autorización de fiscalización al MINAM y a los gobiernos locales y
regionales, que es dado por nuestra propuesta, busca poder disminuir la cantidad de
fiscalizadores que la ley vigente ha propuesto, esto para reducir los costos que se
generarán al Estado para que puedan solventar su fiscalización. Además que el MINAM
será el encargado de percibir el impuesto al consumo, diferente a lo establecido por la
ley vigente que el encargado es la SUNAT. Que el MINAM reciba este impuesto hará
que pueda financiar futuros proyectos que tengan que ver sobre el cuidado del medio
ambiente,y proteger a los ciudadanos, la fauna, flora, los recursos naturales que tenemos
en nuestro país.

Además debemos mencionar que según nuestra propuesta, ante la falta de cooperación
de las empresas y centros comerciales que en el año 2027 aún sigan distribuyendo las
bolsas plásticas, el Estado recibirá un monto de dinero que es generado por las multas
de estas empresas y centros comerciales.

7.1. Costos de la normativa vigente y la propuesta normativa:

Norma vigente Propuesta normativa

- Fiscalización ante la - El pago de las multas ante el


desobediencia de la norma incumplimiento de distribución
vigente. y comercialización de las bolsas
plásticas a partir del año 2027.
- Capacitación y difusión
- Implementación de plantas de
- Proceso de concientización a reciclaje a las empresas.
los niños y jóvenes para que
sepan cuidar el medio ambiente. - Impuesto al consumo que los
ciudadanos deben pagar ante el
consumo de las bolsas, este
impuesto aumenta cada año.
7.2. Beneficios de la normativa vigente y la propuesta normativa:

Norma vigente Propuesta normativa

24
- Buscar sustitutos amigables - Disminución de la
con el medio ambiente para contaminación ambiental y
cambiar las bolsas de plástico mejora en la salud de los
de un solo uso. ciudadanos. Además, que
habrá un mejor cuidado a la
- Reducción de la contaminación fauna y flora marina de nuestro
del medio ambiente. mar peruano.

- Nuevo mercado que se


incorpora en nuestro país, y
dejando de lado el mercado de
bolsas plásticas.

- Mayor cantidad de empresas


que serán involucradas al pago
del impuesto al consumo de las
bolsas plásticas, involucrando a
todas las empresas formales de
nuestro país. Además, este
impuesto será usado para el
financiamiento de proyectos de
carácter ambiental.

8. Argumentos que refuerzan la propuesta:

A continuación vamos a resaltar algunos puntos que puedan demostrar la importancia


que hay para la publicación de la ley 30884.

Primero, debemos recalcar la contaminación que se produce por la fabricación de las


bolsas plásticas de un solo uso, su fabricación genera demasiados gases considerados
tóxicos para el ser humano como para el medio ambiente. Estos gases generan que
aumente los gases de efecto invernadero, el cual el mundo lucha para que se reduzca;
esto debido a que sus gases son nocivos para el ser humano, contaminando el aire que
respiramos.

Segundo, al desechar las bolsa plásticas de uno solo uso, esta se dirige
mayoritariamente al mar peruano, contaminando y dañando tanto nuestra flora como
fauna marina, según Oceana (2018), los plásticos que desechamos al mar es comido
por diversos animales marinos, como las tortugas, tiburones y anchovetas, contando
algunos animales, este consumo afecta a los animales, generando que su via se
reduzca por alimentarse de objetos que nos son comestibles y que dañan su salud. Por
lo tanto, para poder proteger a los animales marinos uno debe evitar el consumo de
estos plásticos, para ir reduciendo la contaminación en nuestros mares. Porque, tal y
como dice Génesis (2019), el uso de las bolsas plásticas debe ser considerado un
problema en el medio ambiente, porque en el océano cada año se llegan a verter

25
alrededor de seiscientos setenta y cinco mil kilos de basura, siendo los plásticos la
mitad de esta basura vertida, además de que la degradación de las bolsas de plásticos
en el mar es de 150 años, perdurando por un largo tiempo y siendo contaminante y
consumido por los animales.

Tercero, como hemos demostrado en el trabajo se ha planteado una propuesta que sea
mejor que la ley vigente actual. Para demostrar la eficiencia de una ley, según Bullard
(2018), se debe explicar que la situación posterior es mejor que una situación anterior,
reflejando que nos hemos movido a una situación más eficiente (p. 27). Esto quiere
decir, que la propuesta que hemos presentado debe provocar más eficiencia que la ley
vigente, ante ello podemos justificar su mejora, por lo cual debemos mencionar sobre
la designación del MINAM para que sea el encargado de recaudar el monto del
impuesto al consumo, y que este dinero sea empleado para la planificación y
proyección de futuros proyectos relacionados al medio ambiente. Además, sobre la
subvención que se dará a las empresas fabricadoras de bolsas plásticas para que
puedan fabricar bolsas biodegradables y puedan competir en el nuevo mercado que se
ha de abrir ante la ley, esto es importante, porque 140 empresas buscarían cambiar de
rubro y no se perjudica diversas familias que son empleados de ellas. También, hay
una fecha límite que se ha planteado para dejar de fabricar, comercializar y consumir
estas bolsas plásticas, que ante el incumplimiento de empresas y centros comerciales
se producirá una multa.

Cuarto, como se ido explicando alrededor del trabajo presente y anterior, según el
MINAM (2017), hay una preocupación que en el Perú hay una alta contaminación que
se produce en nuestro país, se producen toneladas de residuos plásticos en 24 horas, si
solo en Lima y Callao en un solo día se produce ochocientos ochenta y seis residuos
plásticos. Además otro número preocupante es que refleja que cada ciudadano en el
Perú consume 30 kilos de plástico al año, siendo esto alarmante por la cantidad de
personas que en nuestro país tiene, y ello puede expresar la contaminación que se ha
recaudado en nuestro país por varios años por cada ciudadano.

Quinto, según Purca & Henostroza (2017), se ha encontrado que en la playas peruanas
se encuentran en la arena varios fragmentos de microplásticos, esto generando grandes
problemas ambientales en nuestro país, y generando daño a los animales que residen
por aquellas zonas, estos microplásticos son producidos por diversas actividades que
se generan en estas zonas, como la pesca, turismo y recreación, en el cual las personas
al no poder contar con una cesto de basura cercano, terminan dejando los plásticos en
la arena, generando la contaminación. Pero, aparte de ello hay una contaminación de
microplásticos en los mares, que también son contaminadas por las actividades
mencionadas anteriormente, pero a ellas se les suma, los desechos generados por el
desagüe y las alcantarillas, porque ahí las personas botan sus plásticos y estos son
llevados al mar de nuestro país.

Para finalizar, en la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(2019), se ha determinado que al año el mundo utiliza alrededor de 500.000 millones
de bolsas plásticas de un solo uso, en el cual 8 millones de toneladas de estas bolsas

26
plásticas tienen el destino los océanos, contaminando la fauna marina, ante la
problemática a nivel mundial, más de 210 países se comprometen a reducir este
producto con un plazo límite del año 2030. Buscarán sustitutos que sean amigables
con el medio ambiente y asequibles para los ciudadanos, además otros países
mencionan que buscarán la reducción significativa a estos productos. Este
compromiso es importante mencionar, para alinear los ideales que se buscan los
diversos países para que se reduzca a nivel mundial la contaminación ambiental,
porque es de vital importancia cuidarla porque todo vivimos en un mismo mundo que
ante el aumento de esta contaminación terminaría produciendo problemas a todas las
personas que habitan el planeta.

CONCLUSIONES

La ley 30884, busca desarrollar mejoras en la sociedad para evitar el aumento de la


contaminación ambiental por el uso de bolsas plásticas de un solo uso, pero se ha
podido observar que debilita algunas partes de la sociedad, como puede ser las
empresas fabricadoras de bolsas plásticas y la falta de empresas afectadas al impuesto
al consumo, dejando que la cantidad que respete la norma sea menor de lo que se
había establecido normalmente, y que esa cantidad de comerciantes no son capaces de
evitar el aumento de la contaminación porque son un número menor a los que siguen
contaminando y no están afectados por este impuesto.

27
La ley ha demostrado diversas fallas que se han analizado en el presente trabajo, por
lo tanto, la propuesta propuesta busca resolver estas fallas y que los objetivos de la ley
sean alcanzados de la forma más eficiente posible.

Para aquello se ha planteado lo siguiente: los montos recaudados del impuesto al


consumo de estos bienes serán destinados al MINAM; debido a que este dinero
recaudado debe ser utilizado para los gastos de los proyectos que tienen como
finalidad contrarrestar el impacto de la contaminación ambiental en el país.

Por otro lado, aquellas empresas que se dedicaban inicialmente a la fabricación de


productos plastificados y que poseen actualmente un giro de negocio destinado a la
fabricación de productos biodegradables serán beneficiarios de una subvención para
poder combatir los gastos que se puedan llegar a generar por dicho cambio y evitar así
que pierdan por completo sus empresas; ya que no habría rubro al cual se pudiera
dirigir su negocio generando así una pérdida abismal en las ganancias de la empresa
conduciendo a su declive total.

Además, tener menor cantidad de fiscalizadores es más eficiente, en la propuesta


presentamos al MINAM, los gobiernos regionales y locales, esto hará que se reduzcan
los costos de transacción que el Estado ha tenido que incurrir por la cantidad de
fiscalizadores que había anteriormente.

También se busca establecer incentivos a las empresas y centros comerciales que sean
capaces de promover el reciclaje y sean capaces de crear plantas de reciclaje.

A parte de ello, se incluye los afectados al impuesto al consumo al nuevo RUS, para
que de aquella manera la cantidad de participantes sea mayor a los que no participan,
porque debemos recalcar que en el Perú hay mayor informalidad que formalidad.

Todos estos puntos se han desarrollado porque buscamos eliminar las fallas del
mercado que se han creado ante la implementación de la norma vigente, y a nuestra
opinión es importante resolverlo porque la ley tiene como finalidad una misión muy
importante, porque se ha observado últimamente que la contaminación ambiental es
un problema mundial, por lo cuál es importante que la ley se implemente en nuestro
país, pero este debe ser capaz de no perjudicar a las empresas y la sociedad, y si su
implementación logra afectarlas se debe buscar la manera de que esta sea lo más
mínimo posible y brindarle ayuda inmediata.

28
BIBLIOGRAFÍA:

Bullard, A. (2018). Análisis económico del Derecho. Recuperado de:


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170692/35%20An
%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico%20del%20derecho%20con%20sello.pdf?
sequence=6&isAllowed=y [Consulta: 18 de junio de 2022]

Congreso de la República. (2018). Ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1267346/Ley%20N
%C2%B0%2030884.pdf [Consulta: 25 de abril de 2022]

Cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019). Compromiso
mundial para reducir los plásticos de un solo uso. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2019/03/1452961 [Consulta: 15 de junio de 2022]

29
Génesis. (julio de 2019) ¿Conoces el impacto medioambiental de las bolsas plásticas?
Recuperado de: https://blog.genesis.es/conoces-el-impacto-medioambiental-de-las-bolsas-
de-plastico/ [Consulta: 21 de junio de 2022]

La República. (2019). Isla de plástico amenaza la vida marina frente a las costas de Perú y
Chile. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1268717-isla-plastico-amenaza-vida-
marina-frente-costas-peru-chile/ [Consulta: 11 de junio de 2022]

Ministerio del Ambiente. (2017) Cifras del mundo y el Perú. Recuperado de:
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
#:~:text=Cifras%20del%20Per%C3%BA&text=Al%20a%C3%B1o%20se%20suman
%20cerca,dichos%20residuos%20a%20nivel%20nacional [Consulta: 04 de junio de 2022]

Ministerio del Ambiente (2019). Ley N° 30884 regula el consumo de bienes de plástico de
un solo uso que generan riesgo para la salud pública y/o el ambiente . Miércoles, 31 Julio
https://sinia.minam.gob.pe/novedades/ley-ndeg-30884-regula-consumo-bienes-plastico-un-
solo-uso-que-generan#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2030884,p%C3%BAblica
%20y%2Fo%20el%20ambiente [Consulta: 20 de junio de 2022]

Navarrete, I. (2015). ¿Qué aspectos positivos conlleva el manejo de bolsas


biodegradables? Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6351/%BF%20Que
%20aspectos%20positivos%20conlleva%20el%20manejo%20de%20la%20bolsa
%20biodegradable.pdf;jsessionid=4B09F321C7178FA467BB25C783176EFA?
sequence=1 [Consulta: 18 de junio de 2022]

Oceana. (2018). Contaminación marina por microplásticos, del mar a nuestra mesa.
Recuperado de: https://peru.oceana.org/blog/contaminacion-marina-por-microplasticos-
del-mar-nuestra-mesa/#:~:text=Contaminaci%C3%B3n%20por%20pl%C3%A1sticos
%20en%20el%20mar%20peruano&text=Ya%20hemos%20visto%20como%20estos,est
%C3%A1%20en%20seres%20m%C3%A1s%20diminutos. [Consulta: 21 de junio de
2022]

Ortíz, G. & Guerra, G. (1998). Análisis Costo Beneficio. Recuperado de:


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/2B0C38FA671FFE08052578
B2005EAE09/$FILE/1_analisis_costo_beneficio.pdf [Consulta: 10 de junio de 2022]

RPP Noticias (2020). Perú solo recicla aún el 4 % de las 900.000 toneladas de plástico que
desecha. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/peru-solo-recicla-aun-el-4-de-las-
900000-toneladas-de-plastico-que-desecha-noticia-1242755#:~:text=Apenas%20el
%204%20%25%20de%20las,de%20dicha%20cartera%2C%20Fabiola%20Mu%C3%B1oz
[Consulta: 08 de junio de 2022]

30
Vignone, C. (2021) Bolsas plásticas: grandes avances en un camino a profundizar.
Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/nota/bolsas-plasticas-grandes-avances-
en-un-camino-a-profundizar-20217185039 [Consulta: 15 de junio de 2022]

Purca, S. & Henostroza, A. (2017) Revista Peruana de biologia. Recuperado de:


https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12724/11637
[Consulta: 08 de junio de 2022]

31

You might also like