Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 45
Estudio de Pre IMejoramiento de los Servicios Pubiices torial Sostenibie en el ‘Area de Influencia de los Rios Apurinac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo torial Sostenible a JLFIDA J AGRORURAL Invertir en la poblacion rural MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LOS RiOS APURIMAC, ENE y MANTARO: PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE” Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf ‘Mejoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo, Temitorial Sostenibie CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 7 ‘A. NOMBRE Y LOCALIZACION DEL PROYECTO 7 B. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO 7 ©. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 8 D.__ BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO 8 E._ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO. 7 F_ COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION 29 G_BENEFICIOS 30 H. RESULTADOS DE LA EVALUACION, 33 |, ANALISIS DE SENSIBILIDAD 4 J. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 4 K._ ORGANIZACION Y GESTION. 36. PLAN DE IMPLEMCNTACION 28, (M._ FINANCIAMIENTO. 40. NN. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a ©. MATRIZDE MARCO LOGICO. a 2 ASPECTOS GENERALES 46 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 46 22 INSTITUCIONALIDAD. 48 221 UNIDAD FORMULADORA 48 222 UNIDAD EJECUTORA: AGRORURAL 49 22.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AGRORURAL. 52 2.9 UNIDAD TECNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO. 83 24 _ ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACION 54 26 MARCO DE REFERENCIA 56 2.5.1 ANTECEDENTES. 56 26 _HITOS RELEVANTES EN EL VRAEM 66 27 COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES NACIONALES, SECTORIALES, REGIONALES Y LOCALES 68 27.1 LINEAMIENTOS DE POLITICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE 69 272 POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AGRICOLA - FIDA 70 273 MISION. VISION Y OBJETIVO NACIONAL Y REGIONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 3 274 MISION, VISION, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, ee 28 MARCOLEGAL 79 3. IDENTIFICACION at Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Pubiicos para el Desarrollo Terrtorial Sostenible en e! ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto ce Desarrollo Territorial Sostenibie ae DIAGNOSTICO. 81 3.1.1. AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA 84 3.4.1.1 LOCALIZACION, 84 31.1.2 CARACTERISTICAS FISICAS. 86 3.1.1.3 CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION BENEFICIARIA 89 3.1.2 GOBERNANZA & INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL. TERRITORIO 3.1.2.1 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS. 3.122 GOBERNANZA EN LOS MUNICIPIOS DISTRITALES 3.1.3. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA 3.14 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA. 3.1.8 OTRAS CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, 3.16 LOS SERVICIOS FINANCIEROS 3.16.1 ACCESO Al. GREDITO Y SEGURO AGRARIO 3.162 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SEGUROS DE SALUD 3.7 RURALIDAD Y DOTACION DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 137 3.1.8 CONECTIVIDAD ALOS MERCADOS 140 319 CONECTIMIDAD VIAL. 148 2.191 Conectivided en certros poblados por medio val 145 3182 Nivel de acceso de los dstrtos de a zona de infuencia 146 31.93 Breve Andlsis de los Actores parcipantes y de los Presupvestos de inversion y conservacion de caminos vecinales 152 3.1.94 — Experiencias previas y lecciones aprendides 160 3.1.95 Breve referencia ala historia de los IVPS y fa capacidad instucional 161 34.10 COMUNIDADES NATIVAS EN ECHARATE 163 34.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 167 31.11.4 —Sttuacion dea infraestructura de riego 187 31.112 Andlsis de los presupuestos de inversion en obras de riego 169 34.12. TELECOMUNICACIONES E INTERNET m 32__ LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS GIENES Y SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PROYECTO 173 321 LOSNIVELES DE PRODUCCION, 176 322. LAS CAPACIDADES DE GESTION 176 323 _LA PERCEPCION ME LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE RECIBEN 179 324 LA EXPOSICION Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS PELIGROS IDENTIFICANOS EN FI DIAGNOSTICO DEL AREA NF FSTUNIO. 179 33 LOSINVOLUCRADOS EN EL. PROYECTO. 182 331 MINISTERIO DE AGRICULTURA 182 3311 PROVRAEM 184 3.312 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ~ FONDO MI RIEGO.... 185 Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenibie en el ‘Area de Infiuencia de los Rios Apurmac, Ene y Mantaro. Proyecto de Resarrollo, Ternitcrial Sostenible 33.13 AGRORURAL 187 331.4 AGROIDEAS. 189 3.315 _ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA - INIA 189 3.316 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA- SENASA, 190 331.7 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA 191 331.8 PROGRAMA SECTORIAL DE IRRIGACIONES - PSI 192 3.32 COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA 198 3.33. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. 194 4.34 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 194 3941 PROVIAS DSCENTRALIZAD0 194 3.342 _ INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES - IVP 195 335 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS 196 3351 FONIE 196 336 EL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD DEL MINISTERIO DE ‘CULTURA, 197 337 ELMINISTERIO DEL AMBIENTE- MINAM. 197 33.8 BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO 198 33.9 GOBIERNOS REGIONALES. 199 33.10 GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES 200 3311 GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES. 200 3.4 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. 201 341 ELPROBLEMA CENTRAL 201 242 CAUSAS DIRECTAS: 201 3.43 CAUSASINDIRECTAS, 207 344 EFECTOS, 207 3.5 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. 209 351 OBJETIVO CENTRAL 209 3.52 MEDIOS FUNDAMENTALES (OBJETIVOS ESPECIFICOS) 209 318.3 MEDIOS FUNDAMENTALES DE SEGUNDO NIVEL (ACTIVIDADES) 210 354 FINES DEL PROYECTO 210 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 213 3.61 ANALISIS DE LA INTERRELACION ENTRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES213, 36.2 _IDENTIFICACION DE ACCIONES POR MEDIO FUNDAMENTAL. 213 3.63 ANALISIS DE LA INTERRELACION ENTRE LAS ACCIONES 214 364 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION 215 4 FORMULACION 217 41 HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO 27 | 4.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES 27 44.2 FASE DE INVERSION 27 44.2. FASE DE POST INVERSION 218 . Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf Majoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenibie 414 CIERREDEL PROYECTO 218 4.2 DETERMINACION DE LA BREGHA OFERTA DEMANDA. 224 4.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA, 221 4.21.1 SERVICIOS A SER OFRECIDOS POR EL PROYECTO. 221 42.1.2 ESTIMAGION DE LA POBLACION REFERENCIAL 226 4918 ESTIMACION DE | ADEMANDA POTENCIAL 208 4214 _ ESTIMACION DE LA DEMANDAEFECTIVA 232 ESTIMACION DE LA DEMANDA EFECTIVA EN TERMINOS DE FAMILIAS Y PERSONAS. y SERVICIOS 42.2 ANALISIS DE OFERTA 4.2.2.1 OFERTASIN PROYECTO. 4.222 OFERTACON PROYECTO 423. BALANCE OFERTA OPTIMIZADA - DEMANDA, 43 ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA UNICA, 43.1 ASPECTOS TECNICOS. 4.3.1.1 ANALISIS DE LOCALIZACION DEL PROYECTO. 4312 TECNOLOGIA 4.3.1.3 MOMENTO OPTIMO 4.3.2 METAS DE PRODUCTOS 4.3.3 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES 262 43.3.1 COMPONENTE 1. GOBERNANZA E INVERSIONES EN RECURSOS NATURALES DEL TERRITORIO. 264 43.32 COMPONENTE 2 INICIATIVAS ECONOMICAS LOCALES, 267 4.35.5 COMPUNENIE 3. ACCESU A LOS CURREOURES CONUMICOS: CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL 285 4.3.34 _COMPONENTE 4. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACION DEL. PROYECTO 280 4.34 REQUERIMIENTO DE RECURSOS 282 4.34.1 GESTION Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO. 292 4.3.42 SEGUIMIENTO Y EVALUACION. 204 4343 VEHICULOS, EQUIPOS Y MATERIALES 206 4344 COSTOS RECURRENTES 297 44 COSTOS APRECIOS DE MERCADO 208 441 COSTODEINVERSION 298 442 COSTOS DE REPOSICION 301 443 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 301 5 EVALUACION 303 51 BENEFICIOS 303 5.1.1 EVALUACION 307 61.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD wor | 52 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD. 308 Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el ‘Area de intiuencia de los Rios Apurmac, Ene y Mantaro’ Proyecto de Desarrollo, Ternitcrial Sostenible 521 RESPECTO A LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CAMINOS \VECINALES e INTERDISTRITAL 308 SOSTENIBILIDAD TECNICA, 308 ‘SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 309 ‘SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL 309 522 RESPECTO ALOS COMPONENTES 'FIDA’ DEL PROYECTO. 308 5.3 IMPACTO AMBIENTAL. 310 54 GESTION DEL PROYECTO 315 5.41 PARALA FASE DE EJECUCION 315 542 INVERSION POR COMPONENTES 343 43 CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE LAS METAS saa 5.44 CRONOGRAMA DE INVERSIONES DETALLADO POR COMPONENTES......354 5.45 MODALIDAD OPERATIVA DE EJECUCION 366 546 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA GARANTIZAR EL INICIO OPORTUNO LA EJECUCION Y LA EFICIENTE EJECUCION 382 547 PARALA FASE DE POST INVERSION 382 548 FINANCIAMIENTO 382 Y Soak 55 MATRIZ DE MARCO LOGICO 384 6 CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES. 388 7 ANEXOS, 389 71 ANEXO 1" Lista de cadlenas Productivas atendidas por ALIADOS | 389 72 ANEXO 2: Infraestructura de Caminos Vecinales 389 73 ANEXO 3: Estado Situacional Actual de las Agencias Zonales de Agro Rural... 389 7.4 ANEXO 4: Informes de Campo (Grupos Focales y Entrevistas Profundidad) ... 389 75 ANEXO 5: Ficha SNIP del Proyecto de camino Vecinal de 47.14 Km en Apurimac 389 7.6 ANEXO 6. Evaluacién de! Proyecto. Modelo FIDA. 389 7.7 ANEXO 7: Costos de las actividades del Proyecto 389 78 ANEXO 8: Flujograma de Cadena de Valor del Proyecto. 389 79 ANEXO 9 Carta de Opinion favorable de OGPP / MINAGRI: Disponibilidad Presupuestal 2016-2021 389 7.10 ANEXO 10: Estudio de Evaluacion Ambiental Preliminar 389 Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el ‘Area de Infiuencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenibie ‘A. NOMBRE Y LOCALIZACION DEL PROYECTO El proyecto, cuyo ambito de trabajo corresponde a los 27 distritos de la “zona ce influencia’ del VRAEM definidos mediante OS N° 074-2012-PCM, numeral 1.2 publicado el 10 de julio del 2012, se denomina: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LOS RIOS APURIMAC, ENE y MANTARO: PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAI SOSTENIBLE El Proyecto responde a una estrategia de enfogue territorial, PROTERRITORIO, tanto el problema y la caracterizacion de la realidad agraria y rural del ambito infuencia, requieren de la participacion de varios sectores para su soluci6n sostenibie acorde a las politcas nacionales contenidas en el Plan de Desarrolio Estrategico al 2021 ~ Plan Bicentenario, en el Plan Integral Territorial del VRAEM y en el Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible “PIRDAIS’, 2016-2020, asi como también a los objetivos planteados en a Estrategia Nacional de Inclusion Financiera, ‘aprovada en julo de! 2015 mediante DS N° 191-2015-EF. En este contexto, se plantea el aprovecharriento de la experiencia de los proyectos ejecutados por el MINAGRI, con financiamiento del Estado Peruano y el Fondo Intemacional de Desarrollo Agricola - FIDA para capitalizar la acumulacion de experiencias en la creacién y generacion del mayor valor agregado de los servicios pblicos, cuyas actividades impulsaran el crecimiento y expansién de las actividades lecondmicas rurales, en especial las agropecuarias, y la ejecucién de caminos vecinales © infraesttuctura produciiva, con cuyas Intelvencontes Se impacia de manera divecta inmediata y mediata en la creacion del empleo rural en las zonas de influencia de! Proyecto, B. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO LUNIDADEJECUTORA Sector —__| Agricultura Pliego [013 = MINAGRI_ - "I Persona Responsable | Econ, Marco Vinell Ruiz | Cargo DirectorEjecutvo [Teton | Central Telefonica: (511) 205-8030 Direccién | Av. Salaverry 1388, Jesus Maria - Lima - Peru Correo Electrénico | envineti@agrerural gob pe Estudio de Pre Inversién a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Pubiicos para el Desarrollo Teritorial Sostenible en el ‘Area de Influencia de ios Rios Apurimac, Ene y Mantaro. Proyecto de Desarrollo Territerial Sostentble’ ©. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo Central: INCREMENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS PARA LA GESTION LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL SOSTENIBLE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS RURALES DE LOS BENEFICIARIOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO Objetivos Especificos: a Recuperar y ampliacion la dotacion de activos naturales Recuperacion y ampliacién de la dotacion de activos naturales para ampliar y diversificar las oportunidades de desarrollo econdmico sostenible en los territories rurales y promover un manejo de los recursos naturales alineado coon los desafios que derwvan del cambio climatico b.lncrementar los ingresos de los boneficiarios Incrementar los ingresos de los beneficiarios a través del acompariamiento de las iniciativas econémicas de la pobiacion rural pobre y la generacion de ‘oportunidades de empleo, promoviendo una creciente Inclusion financiera, c.Construir un tejido asociativo sostenible Construir un tejido asociatwo sostenible que amplie la capacidad de las ‘organizaciones comunitarias y econémicas para mejorar su inclusién en el desarrole territorial d.Mayor acceso alos corredores econdmicos: Mejorar sustancialmente ia integracion vial de los territorios rurales remotos y ampliar la infraestructura productiva_y comercial, funcionales a las potencialidades economicas ¢e la pobiacién beneficiaria e.Establecer un sistema territorial de servicios técnicos rurales Estatiecer un sistema teritvial de servicios tecnicos 1urales que feuilten ef acceso de los beneficiarios 2 servicios de asistencia productva, financiera y ‘empresarial, movilizando talentos locales y favoreciendo el retarno de Jovenes tecnicos y profesionaies, y f. Roforzar y ampliar la capacidad de los gobiernos locales y provinciales Reforzar y ampliar la capacidad de los gobiernos locales y provinciales para disenar y gestionar estrategias de desarrollo territorial integrales D. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO La estimacién de la demanda y de Ia oferta por los servicios del Proyecto se sustonta en tres fuentes: “a) informacion primaria de las demandas planteadas en los grupos focales ylo en las entrevistas en profundidad realzadas en el 67% de los. 27 cistritos involucrados, con la petticipacion de apraximadamente 600 personas, entre elias: lderes comunales, dirgentes agrarios, funcionarios de los gobiernos locales, autoridades y otros. b) uso de fuentes secundarias para la estimacion Cuantitatva de la demanda y oferta de los servicios en el ambito de influencia ogistrados on 01 IV CENAGRO INEI del afio 2012, y c) informacion de los planoe Viales provinciales de os IVP's para la estimaciin de las demandas por e| mantenimiento de caminos vecinales. Estudio de Pre version Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Publices para el Desarrollo Territorial Sostenible en el ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac. Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Terntoral Sostenible DEMANDA EFECTIVA DE LOS SERVICIOS Se ha presentado |a demanda en numero de familias y la demanda por los servicios propiamente dichos, considerando el ratio demandado en las encuestas que FIDA aplico en sus Proyectos de Sierra Sur y Sierra Norte, para extrapoler dichos, porcentajes de demanda al dato de la demanda potencial del presente Proyecto, aplicados especialmente en los casos de: planes de inversion asociativas, planes de maneja de renuirens naturales. prnyactns da ahora y de — la autonomia econémica de os jovenes favorecienda su permanencia yiAge, retomo a los terrtorios del érea de cobertura del Proyecto, revitiendo eld fuerte fendmeno migratoio. ti C. SUB COMPONENTE 3: INCLUSION E INNOVACION FINANCIERA Los servicios que se van a ofrecen a través de este subcomponente son acordes ‘con Ia Politica Publica de Inclusion Financiera explicita en la Estrategia Nacional ae Inclusion Financiera (ENIF, Julio 2015) que compromete al gobierno a garantizar ‘que al menos 75% de los adultos pueda tener acceso a una cuenta que le faciite ‘cualquier tipo de transaccién en los préximos tres alos. En efecto, la ENIF incluye un “Plan de Accién’ definido desde siete lineas de trabajo: Ahorro, Pagos, Financiamiento, Seguros Proteccion al Consumicor, Educacion Financiera y Grupos Vulnerabies. Tratandose de poblaciones rurales pobres y vulnerabies, con un acceso al crédito de menos del 10%, en el PIP se ha considerado inciuir la adopcion de instrumentos financieros innovadores. En concreto, la propuesta disefiada para la ejecucion ce este subcomponente esté basada en el presente principio: articular ! fortalecer / densificar intervenciones en marcha. La inclusién financiera es un factor clave para el crecimiento sostenido de las actividades econémicas lictas en los plazos previstos del Proyecto. Mediante este componente se cierra el circuit de los factores directs que intervienen en los negocios’ inclusion e innovaci6n financiera, la misma que llagaré Cconsideranco tres mecanismos basicos: educacion financiera, acceso a tecnologia bancatia’, acceso a productos y servicios financieros acordes a las necesidades de (a poblacion a beneficiarse, hasia que ellos puedan convartirse en sujetos de credit, La finalidad de este sub componente os lograr que los hogares rurales beneficarios ‘mejoren sus capacidades y competencias en la gestion y administracién financiera familiar y asuciativa e incentivar estrategias de ahorro rural para favorecer su — bancarizacion y participacién en el mercado de servicios financieros, con especial Y alencion de los segmentos de mujeres y jévenes rurales, Agicionalmente se \ impulsaria el desarrollo, aplicacion piloto y validacion de nuevas soluciones financieras incluidos productos y servicios que sean funcionales a las estrategias de vida de las familias beneliciarias y a las necesidades de desarrollo de sus inictativas economicas asuciatvas, = Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Pablicos para el Desarrollo Temtorial Sostenible en el ‘Arez de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro’ Proyecto de Desarrollo Terrtcrial Sostenible” Gon este fin, el Proyecto actia por el lado de a demanda impulsando a los roductores pobres ~ en especial mujeres jefes de hogar y jovenes rurales - a adoptar instrumentos financieros en instituciones financieras formales de su elecc’on, sensibilzando y capacitando sobre temas de gestion financiers; y por el lado de la oferta, apoyando la inovacién financiera en instrumentos activos y pasivos acordes a las condicones tecnolégicas de la rutalidad, con costos de transaccién decresientes y otras innovacionea finaneieraa « inatitucionales en favor {ce los productores mas pobres, entre ellos, |a banca movil y el dinero electronico (Modelo Peri). A través de esie sub componente se concretan los servicios de Innovacion Financiera, Se presenta las siguiertes actividades de apoyo al subcomponente 8) Movilzacién de oportunidades de servicios financieros ‘Se disefard e implementard un sistema de educacién financiera integral para la poblacion asociada, con enfasis en la practica y menos en teoria, el que debe Incluir servicios de capacitacién en campo y pasantias. Los servicios son canalizados con las instituciones financieras presentes en el teritori. En coordinacién y alianza con ASBANC, se estableceré un modelo operacional para expandir el modelo de banca movi y electronica, para lo cual seran necesario los acuerdos y cenvenios con empresas especialzadas en la provision de un entorno de conectividad b)Promocion de Servicios financieros Asociativos. Se incentivara el asociativismo rural, faciltando la promocion y su acceso a los servicios micro financieros pasivos y activos, servicios financieros y la ampliacion de las redes de ofcinas y/o de agentes bancarios de atencion al ‘blico, con fines de apovar la produccién. transformacién, y/o comercializacion de productos agronecuarios y no agropecuarios. Se espera llegar a cofinanciar 2 17,520 femilias (una persone por familia) con el cofinanciamiento de cuentas de ahorro. El proceso impulsaria que la estrategia de ahorro en insttuciones financieras formales permita e| acceso a pequefios créditos tal como lo ha evidenciado los, resultados preliminares de la evaluacién de impacto del proyecto Sierra Sur tt asi como tambien las conexiones entre grupos de demandantes de servicios, financieros y los proveedores formales de estos servicios Iniciaimente, se ha pravisto trabajar con 17,620 hogares usuarios del Programa Juntos del area de influencia del VRAEM, que estén interesados en partcipar Je las asocaciones locales 0 que scan integrantes de alguna de las organizaciones que el Proyecte atenderd. Las actividades que se disetian para este componente abarcan desde Ia sensibilzacién / educacion financiera de las familias rurales; la capacitacién y aprendizaje de los usuarios ‘socios’. gobiemnos locales y “agentes bancarios [a elaboracion y validacion de la impiementaciGn del combo financiero "barca mévil + dinero electronico’, y los incentives a la poblacién: eauipamiento y ctorgamiento de premios. dinero en efectvo. ©) Activacién de innovaciones financieras Se busca aproximar a poblIones vaalconalmente Exciuldss vel sister 1 Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perf Mejoramiento de Ios Servicios Publicos para el Desarrollo Terrtorial Sostenible en e! ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible’ centre ellos 300 Grupos de Anoro de Jévenes (GAJ) y las comunidades campesinas y nativas, al access y uso de servicios financieroe a través de un Conjunto de innovaciones, con las que puedan ejecutar y potenciar sus ‘emprendimientos econdmicos agropecuatios y no agropecuarios. El Proyecto cofinancia: a) estudis para la innovacién de productos fnancieros, b) asistencia técnica para la validacién e implementacion de los productos y corvicioe financieres innovados, ¢) sietema de incentives a lee grupoe de Jovenes ahorristas que implementan iniciativas econémicas y que han logrado culminar e' periodo del proceso de educacién financiera ‘satisfactoriamente’, d) generacién de capacidades pare “yachachics financieros diplomados! COMPONENTE 3: _ACCESO_A LOS CORREDORES ECONOMIC CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL Las acciones en este componente comprenden las inversiones en infraestructura vaal para beneficiar de manera directa a 50,936 familias a través del mantenimiento de carreteras que permitan ampliar y mejorar la conexion de los distntos det area Ge influencia del Proyecto hacia nuevos corredores lagisticos. meorando la competitvidad de los centros de produccion agropecuaria; y el desarrollo de infraestructura de riego en sus diversas modalidades, on la mejora general en el acondicionamiento fisico de la zona de influencia en donde estan localizados los beneficiarios del Proyecto se generan las sinergias con las intervenciones de los demas componentes: acceso a mercados y aumento de ia competitividad de las actividades econémicas (abaratamiento de los costos de transporte, mejora de la calidad y disminucion de las mermas por que se supera las, malas condiciones de las vias), acemtas del incremento de opciones de empleo impulsado por la cteacion y\ centratacion de micraempresas comunales 0 asociativas para el mantenimiento rutinario y de emergencia de las vias rehabiltadas. 1 mecanismo de implementacién de este componente, cuando se trate del servicio de accesos (mantenimiento de caminos) sigue un proceso similar al Programa Compras a MYPErd: de Foncodes-MIDIS. En efecto, en. mérto al Convenio Marco {ue el NEC del Proyecto debera frmar con cada uno de los Municioios Provinciales en los que se ubican les 27 distitos del ambito de intervencién, AGRORURAL transfiere los fondos del Proyecto (recursos ordinarios y préstamos) a los IVP's gara la ejecucién del subcomponente de Infraestructura de Accesos a los Corredores Econémicos. Cuango se trate de las intervenciones de Riego, el mecanismo para la ejecucion de fas obras estaria considerando la modalidad denominada Obra Comunitaria que Detmite ejecutar la obra por las fropias Organizaciones de Usuarios de Agua (QUAs) como administracion directa En este caso, las OUAs mediante administracién directa ejecutan las obras, para lo cual contratan a un Ingeniero Residente y al personal técnico y administrativo que gjeculard la obta, los mistnos que seran evaluados ara su cunforinidad por Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), adscrita a la Direccion de Desarrollo Agrario de AGRORURAL. En este tipo de obras los usuarios colocan o consiguen un aporte del monto total de la obra y el resio lo financia el Proyecto. El manto total para ejecutar la obra esta compuesto por los gastos de la obra propiamente dicha (ncluyenco gastos directos y gastos generales), y 2 supervision hasta el 10% Dichu mont es depusiiaue er Une Cueria Datta la insti que Se mane eT Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perri Mejoramiento de los Servicios Publicas para el Desarrollo Terntorial Sostenibie en el ‘Area de Infiuencia de los Rios Apurmac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible forma mancomunada entre los representantes designados por la organizacion de usuarios y por los representantes cesignados por la UEP. De esta manera, considerando los objetivos del programa y las restricciones definidas a su intervencion la oferta del Proyecto para este sub componente est dada a obras de Renabiltacion y Mejoramionto de los Sistemas de Riego fexistentos que requieran princioalmente disminuir las ineficiencias en la conduccdn Y captacién de aguas, ofientas bésicamente a es emprendimicntos de mayor potencial (0 cadenas productivas de mayor potencial) 2) Sub componente Infraestructura y Conexién Vial Para su implementacién de este sub componente relacionado con obras de mantenimiento rutinario, penédico y de emergencia, el Proyecto considerara la partcipacion de microempresas conformadas por campesinos de la zona beneficiaria del camino de modo de maximizar los incentivos para el adecuado Cumplimiento voluntario, proceso que estara @ cargo de los IVP’s y en el caso de debildad institucional del IVP, se realizara convenios con PROVIAS Descentralizado de modo de garantizar la ejecucion del proyecto. En la primera fase de! Proyecto, se elabora el estudio de identificacion de los caminos vecinales articulados a las cadenas productivas promisorias y a los PIA'S potencisles de los distritos del area de intluencia ‘Se ha puntualizado que el mecanismo de transferencia de jos recursos para la fejecucion de este subcomponente se dara a través del Convenio Marco tirmado fnntre el NEC del Proyecto con jos Municipios provinciales @ IVP’s, en jos que debera establecerse requisitos minimos para la seleccion de una propuesta, para el camino vecinal a intervenir forme parte de una propuesta complementaria a los otros componentes del Proyecto para garantizar la integralidad y las sinergias del Proyecto. En el marco del Proyecto, los IVPs realizarian la atencién de emergencias y mantenimiento (tutinano y peiédico). Los recursos se transferirian desde el NEC a través de Convenio (suscrito entre el NEC, el Gobiemo Provincial y el IVP) Los Convenios incluran las responsabildades de los actores Involucrados, includo los compromisos para lograt la sostenibilidad (del mantenimiento incluyendo las dos modalidades de ejecucién que seran uitlizadas para la ejecucion de as obras, a saber a) Mantenimiento perédico y atencion de emergencias se concursaria entre Pequenas empresas de la zona a traves de los mecanismos regularmente utlizados por los IVP’s asegurando altemativas de empleo para la Poblacion rural de los distitos beneficiarios, especiaimerte mediante la contralacion de jovenes y mujeres cumpliendo las directices de la OIT para el trabajo decente, El mantenimiento rutinario seria realizado a través de las asociaciones ‘econémicas locales que seran promovidas por el Proyecto bajo el componente 2, las cuales serian contratadas directamente por ios IVP’s aseyuraido también que quienes tealiven lay areas remmuneradas de mantenimeento sean pobledores usuarios de la red vial y con prioridad se deberan incorporar mujeres y javenes Una vez finalizado el Proyecie la sostenbilidad de las inversiones viales sera responsabilidad de los municipios a través del mecanismo de transferencias piuyiemalvas wiicionaas que yesiuna el MTC, @ taves Ue PROVIAS, \ 28 Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perf Mejoremiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Terrtorial Sostenible en e! ‘Area de Intiuencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenibie Descentralizado y con recursos provistos por el MEF. Las actividades son - Infraestructura vial vecinal de conexién de centros de produccién. El objetivo de la actividad es integrar a las localidades — en especial a los centros de produccién — que estan aisladas por el mal estado de los caminos vecinales y fasian a pnens Km de los canting de anni, farias u ating lugares an donde confiuye la produccién para realizar actividades comerciales; o, presentado de manera inversa, de donde se abastecen de insumos y donde acceden a los, Servicios que luego son utiizados en los procesos productivos de cultivos, ceianzas y otros en sus respectives centros de produccion b) Sub componente de Infraestructura Productiva, El objetivo es la mejora general de la infraestructura productiva de benef comunitario, especialmente el manejo del agua para la ampliacion de la frontera agricola, mediante las squientes actividades 1 Provisién de infraestructura para la mademnizacion y rehabiltacién de 30 sistemas de riego: canales de pimer orden incluyendo bocatomas, canales principales con sus obras de arte (tomas laterales, acueductos, sifones, retenciones), defensas nberefas respectivas y otras obras menores. 2+ Cosechas de agua’ se realizaran acciones para implementar $5 obras relacionadas con micro represas, reservoros, _u obras para mejorar y coptimizar ~con intervenciones de bajo costo- las estructuras consttuidas por Pequefios diques construides preferentemente en el cierre de lagunas naturales para la regulacion ¢e avenidas estacionales. OMPONENTE 4: GESTION DEL _GONOGIMIENTO Y ADMINISTRAGION DEL PROYECIO Los recursos que se asignan y las actividades que se realizan en la gestion del Proyecto, tienen como objetivo brindar el apoyo oportuno, eficiente y eficaz de forma transversal a los tres commponentes técnicos. ‘Comprende tres procesos perfectamente definidos: GESTION Y MANEJO DEL CONOCIMIENTO Las actividades que se realizarian no son en estricto “actividades administrativas sino, actividades técnicas transversales a todos los components, por lo que para logtar la eficiencia del gasto, se disouso su asignacion en el companente 4, y que corespande al 21.7% (8.3 millones de nuevas soles aproximadamente) de los ‘costos del componente 4 Su objetivo principal es identificar, coscchar, organizar y valorizar el conocimiento teritorial para establecer un sistema local sostenible de asistencia técnica y empresarial, orientada a Ia innovacion y el aprendizaje, que apoyaria de manera transversal la ejecucion de los distntos componentes del Proyecto tales como la \ elaboracion de diagnosticos situacicnales, mapas de activos territriales, planes de vida de comunidades nativas en las actividades de gobernanza territorial y gestion de les recurso naturales, cn el catablecimicnte de un sistema de aervicioa tecnicos a Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perf Mejoramiento de los Servicios Pubicos para el Desarrallo Territorial Sostenible en el ‘Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro. Proyecto de Desarrollo Temitcrial Sostenible rurales que incluya, en forma remunerada y de manera sistematica, a los talentos locales actuales pero también ampiando su oferta en areas de saberes-nacer que sseran necesarios para atender las ectvidades del proyecto, entre otras También se contempla realizar inversiones para densificar y aumentar la disponibiidad de proveedores locales de servicios técnicos rurales, bajo un enfoque que incuye la combinacién de talentos locales y conocimiento espacializada dienonibles an y fiera dal terntoria > SEGUIMIENTO Y EVALUACION El sistema de seguimiento y evaluacién se disefta e implementa bajo la Unidad Coordinadora del Proyecto en coordinarién con Agro Rural y en cumplimiento con las normas de seguimiento y evaluacion de proyectos de inversion publica de! MEF. Tambien se inciuye fondos para la realizacion de los estudios de la Linea de Base y los Estudios de Evaluacion de medio término y al final del Proyecto, ADMINISTRACION DEL PROYECTO. Son los procesos para la administracion del Proyecto y basicamente esta conformado por los costos en la contratacién del Recurso Humano para la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) y para el personal de las Offcinas locales de las las Unidades teritoniales. Se incluye los procesos netamente relacionados con la operatividad y la gestion del Proyecto, entre ellos los pagos por los servicios de intemet, telétono,licencias de uso de software, ete. ana ware co wa] corevet lov ste | ereror | eveeor | avoae naw ss: 6 8 & s s , € z ' o | lms ow (88/08 SONONN US) 5311908 soiosH ¥ 501809 30 Ors co .N REL ‘gewore'ct | atvore'er | stv'ore'et | stwozz'ct swwore'er [otvore'cx | cer'as've z'9¢ | ree'savor | ozs'ststt | see'vestzor | zi9'ere'es: wo srw oee'et | suwoee'et | sev oeeer wozein | aware cr | ewwaee er | owwore'er | atv‘vee'ct | eves’ eevee 58 ‘ws'or a «| or 6 * “ 3 5 . € ‘o1sz>n0> 1S SORA US) SOQVAIYd SOIDSYd ¥ SO1S09 30 OTN PO «NEEL 0 .N 19211) $9/2:008 soi9e1d e souo!ssaAul ep ‘jUaULnoop ja Ua sopIda|aeISe UoIoveLIOC Bp le 2uexgo e1ed Jod_,upiventeng op onourse, 0886 ep seuDBa}Ed g UB SO2EAII SOIDeId| C UOISIEMUI EP $O}S0D $0] BP UOEDYISEID e| OF sed e LO!EUITSE eS UOIS:@NU| een e1ue Ned UOISIANU] ap [eUOICEN EUIAISIS ser as OWOD | BP SaIRID0§ $0IS09 $0] NOISHIANI 30 0193A0¥d 130 SOLSOD “4 siqqualsos [euoWeL of o1eiuew 9u3 ‘ewindy soly so} ep erouanyul ap eauy (9 Ue ajqiUaiscs, lide @P [BAIN @ UDIS:@NU| diel BP O1pNISR f8S $0] 2p ojUaREIOFI Estudio de Pre Inversion a Nivel de Perfil ‘Msjoramiento de los Servicios Pubicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en e! ‘Area de influercia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo. Territcrial Sostenible™ G. BENEFICIOS En ol presente Proyecto de Inversion Publica, dado su concepto de integralidad, las intervenciones estaran enmarcadas por cinco enfoques principales: a) desarrollo territorial; b) desarrollo impulsado por la comunidad, c) focalizacion geografica, d) eecalonamionto y 0) inclusion social come intervanoién traneversal Estos enfoquos oo detalian con mayor amplitud en el Planteamiento Técnico de la Alternativa Unica En este contexto, se han estimado los Beneficios Sociales Incrementales que generaran de manera “integral y complementaria” las diferentes intervenciones vinculadas a jos Planes de Negocio, ampliacién del stock de recursos naturales y mejoramiento del manejo y explotacion eostenible de la Sierra, inclusién financiera, infraestructura productiva y conectvidad territorial De esta manera, por ejemplo los beneficos sociales del cultivo de papa no se explican nicamente por el incremento de las areas cultvadas y las mejoras de practicas agricolas, sino también por el acceso competitive a los mercados a traves de practicas asociativas, menor cosio de transporte y otros elementos que condicionan favorablemente las actividades economcas en el ambito de intervencion, E! andlisis de los beneficios de las actividades econémicas rurales se ha basado en la construccién de Modelos de Finca, en ios cuales se han considerado los territorios de los municipios con caracteristicas simiares en cuanto a: i) representatividad de ios productos agricolas producidos y su demanda por los mercados i) potencialidades fexistentes en lo pecuario como en la produccion de leche y cuyes; y iv) promedio de la cantidad de hectareas que posee cada familia para sus cultivs y areas comunales que ‘se pueden aprovechar para fines productivos. En el andlisis de beneficios se ha tomado en cuenta los indicadores socioeconémicos y de factibiidad financiera que resultan del andlisis de seis sistemas de produccién familiares (Modelos de Finca) con rubros agropecuarios y por region de acuerdo al Potencial existente. sobre la base de las cadenas productvas identificadas durante la Visita de campo. i) Modelo 1, maiz, lecheria, trigo, quinua y papa donde el modelo por las caracteristicas de mayor pobreza considera que el apoyo deberd ser con mayor ‘énfasis; tl) Modelo 2, maiz, trigo, quinva, papa y lecheria, iil) Modelo 3, maiz, ctia de bovinos, freol, palta y café; iv) Modelo 4 maiz. alfalfa, papa, lecheria, trejol y crianza de cuyes, v) Modelo 5, maiz, alfalfa, papa, lecheria, crianza de bovinus, {rio cale, cuyes y ‘ruta; vi) Modelo 6, maiz, alfalfa, papa, lecheria y palta. En consecuencia, los beneficios del Proyecto se resumen en los parrafos siguientes: ‘+ Incremento de activos fisicas de las comunidades, mejoramiento de la productividad agropecuaria, manejo sostenible de recursos naturales, generacion de procesos asociativos y el fortalecimiento de los mismos, consolidacién de las organizaciones ‘econémicas de niveles medios y avanzados y su mejor acceso a las diferentes cadenas de valor. Esto tendra como efecto a largo plazo el incremento de ingresos y de empleo; incremento de rendimientos y calidad de los productos agropecuarios y sus derivados. El area del proyecto muestra condiciones para e! incremento de areas de Cultivo, productos con bastante demanda en mercados locales, nacionales & internacionales como la palta, quinua, cuy, frejol y otros, La intervencion del proyecto permitré la creacién ce vinculos comerciales con proveedores y compradores a lo largo de las diferentes cadenas de valor, y promover un mayor Uinamnisme eeonomico en las CoMUTIUaES y en 10S GISLITOS Muricipales 0 Estudio de Pre inversién a Nivel de Perf: Mejoramiento de los Servicios Pubices para el Desarrollo Terrtcrial Sostenible en e| ‘Afea de Infiuencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Terntorial Sostenibie © Elpproyecto beneticiara en forma directa a 2/,0UU tamilias con Ios componentes 1 y 2. Esta estimacion se basa en el mento de transferencias a realizar a las familias a {raves de los diferentes componentes de! proyecto y a 23.936 familias a través de inversiones en caminos e infraestuctura productiva, llegandose a 27 distritos ‘municipales seleccionades. Por tanto, el total de familias a beneficiar directamente 85 de 50,936 familias, de las cuales el 82% se encuentran en situacion de pobreza ‘+ Se han realizado las proyecciones correspondientes, considerando la reduccién de perdidas en lo que es la produccion agricola, incremento en tasas de fertiidad partos del ganado, disminucion ce tasas de mortalidad en lo pecuario p Inversiones previstas en Ios componentes, llegandose a 1,432 grupos (27,0 familias) entre incipientes (15 famiias en promedio), medianos (30 familias 4 promedio) y avanzados (45 familias en promedio) y 23,636 familias que sb bbeneficiaran por las inversiones en infraestructura sefialadas anteriormente, El apoyo del proyecto a los beneficiarios fluctua entre SJ. 3,913 y SI. 10,000, © Respecto al impacto de los carninos surales, basados en el Docurriento de Trabajo de Escobal & Ponce, los beneficios de los caminos rurales permiten el incremento del ingrese per capita anual en mas de 120 dolares, ingreso equivalente a mas del 35% de los ingrescs medios comparado con el grupo de contro! {poblacion sin caminos rehabiltados). En e! caso de los caminos de herradura, el incremento es menor y no es estadisticamente signifcativo, Es importante precisar que parte de los beneficios es que los hogares que acceden a los meicados a través de carninos cartozabies tienen en promedio mayor educacién, mayor cantidad de tierra agricola y mayor acceso a infraestructura publica complementaria —como telefono, ¢lactricidad, agua potable y alcantarilado" En las Tablas N° 06 y N° 07 se presenta el resumen de los Beneficios Incrementales del Proyecto Fa z coviaese pate ge olpvo4d 30930 GMT | (0.04044 130 SETHL0. $0180] ovis fein [SSN SODLBNE HOLY sive figs fasts | ‘soDaupa career s gute | suns sees ris rea (Wa) enotan seve o a t t T t ouequew f aug Sewndy sory so) ap Be (sojog sonany U3) ‘S3TVID0S SOIDSUd ¥ ~ OLOSAOHd 13 S3WLNSWBYONI SOIDI43NIE 90.NeIgeL ie? Seats erat mueon on ad SLSSBod op (ANN © UQIIONU aig 9p OFDM JSNYu) AP RBIY P Us @QIVEISOS [eUOLIE OjOU2SO [9 eed SomanY SOIDIAI9g 50} ap oIveNUIE.OIOYy Tea) oa (sojog sonar ua) VYOIND WALLYNUALIY - OLO3AOUd 130 TIDOSNOIOVNTVAT 20 .NEIGEL ‘aquainBis 0} opeu! jauaq A sojsco $0] & uq299u109 ap sa:cI98} So] pues: sojewawe:su) sonyauag sopaid e owaluluajiew uoneledo ap So}S0D SO} (90 .N e192) S9IeI00s Scaud e UgISIANY| BP $0150 SO} OP On| 19P SI ap ey as "sopenud ‘viD0s NoIovNTWAa Nolovmvaa ¥130 soavINS3d *H cc EEE aiquaises eu0yu191 ojfo1ses90 ap o120%ole ‘uequeyy £ 9u3 'SewLNdy So} So} 9p eloUENyU BP Bal P UB SIAIUISOS |EUOYLIE OJOLeSeQ |e Bie ScaNANg SOIDIAIag So] op o}USIWELOIOW, 33d 99 [BAIN ® UOISI9NU| 24d ap CINE Estudio de Pre InversiGn a nivel de Perfil. “Mejoramiento de los Servicios Publicos para el Desarrollo Territorial Sostenibie en el Area de Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenibie’ |. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Para realizar el andlisis de sensiblidad se tomaron los tactores que detetminan cambios significativos en la generacion de ingresos, tales como el ingreso por ventas de ics Productos agricolas y pecuarios; asi también cambios por un eventual incremento en los costes, El analisis de sensiiidad de ta Alternativa Unica se ha efectuado simulando la disminucion e los Beneticios Sociales en 30%, 4U% y 50% cuyos resultados se aprecia en el cuadro de Conde se puede deducir que el Proyecto soporta una reduccion de los beneficios sociales hasta niveles superiores al 50% Reduccién de los Beneficios del Proyecto INDICADORES —— —_—| 30% 40% I “50% VAN 476,375,075 | 360,310.81 | 244,246,587 ~ E TR 24.9% 220% | 8 | de | i eM Ratio 8/C 434 355 Asimismo, se ha efectuado el andlisis de sensiblidad incrementando los costos de inversion y de operacion y mantenimiento en 10%, 15% y 20% obleniendo en todos los casos resultados favorables para el proyecto Incremento de los Costos del Proyecto INDICADORES | 10% a3% 20% VAN 790,960,390 | 774,156,652 | 757,352,913 TR 30.1% 29.2% 28.3% RawoB/c | S38 | a 4.93 J. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO RESPECTO A LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CAMINOS VECINALES E INTERDISTRITAL La sostenibiidad técnica se sustenta en el sistema de gestion del mantenimiento basado en microempresas viales conformadas por obladores residentes a lo largo del area de influencia del camino. En ese sentido, desde el puntc de vista técnico-ingenieril los carminos rehabilitados sometidos a un estricio programa de mantenimiento rutinario y periédico, son sostenibles técricamente viables. En el érea del Proyecto, los IVPs muestren un alto nivel de desemperio y capacidad de gjecucion. En cifras de 2014 la ejecucion financiera en rehabiltacion de caminos alcanzo a cerca de US$ 13 millones y USS 3.8 millones en mantenimiento periodico, ambos montos ™ Estudio de Pre Inversién a nivel de Perfil: "Mejoramiento de los Servicios Pablicos para el Desarrcllo Territorial Sostenible en el Area ce Influencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro: Proyecto de Desarrollo Territorial Sosteribie® sin considerar el distrito de Echarate en la provincia de La Convencién (la existencia del canon distorsiona las cifras), superando en mas de un 50% lo programado al inicio del aio, Este indicador refleja que los IVPs tienen una gran capacidad de adaptacién y estan en Capacidad de ejecular sus presupuestos regulates ademas de los montus incrementales: que serdn transferidos desde el Proyecto. La sostenibilidad Financiera se sustenta en el hecho que PROVIAS Descentralizado ha desarroliado un mecanismo de cfinanciamiento que opera desde el afio 2002, a través de! cual las municipalidades distritales con pertenencia y jurisdiccién sobre un camino vecinal Felabiiteds, fine tie su mentenimiente ruthiaiv @ Waves de un descuenty automatice de su FONCOMUN que recibe por transferencias del Gobierno Central y que se realiza en el Banco de la Nacién La sostenibiidad institucional se garantiza ror la participacion de los Gobiemos locales a través de los Institutes Viales Provinciales. Acicionalmente cada uno de estes IVP cuentan con instrumentos de gestion y planificacion que son los Planes Viales Provinciales Participativos (PVP), que no sélo crientan las inversiones en viaidad rural, sino le di predictiblidad a las inversiones en el tiempo y evita la discrecionalidad de autoridades en ‘maneje de fondes publicos, Es importante también indicar que todos les IVPs_son evaluados anualmente por el MTC. Sobre Su capacidad estratégica y operativa. En el area del Proyecto cinca de los siete IVP’s tienen ia maxima calificacion en la evaluacion del 2014 (Andahuaylas, Chincheros, Churcampa, La Mar y Tayacaja) y dos tienen la segunda mejor caliicacion (Concepcién y La Convencién). Por ultimo, es importants seftalar que los IVP's tienen experiencia ‘acumulada para gestionar convenios como les previstos en el Proyecto, especialmente con el Fondo para la Inclusion Econémica en Zonas Rurales (FONIE) RESPECTO A LOS COMPONENTES "IDA DEL PROYECTO La sostenibiidad técnica se sustenta en (os 20 afios de experiencia de FIDA en la mplementacion de proyectos de esta naturaleza, cuyas evaluaciones de sus proyectos, tanto las de medio termina como las finales muestran el logro de sus indicadores y objetivos. La capacidad de ejecucién de AGRORURAL cuando ejecuta inversiones a traves. de Nacleos Ejecutores Centrales (NECs) en operaciones con financiamiento del FIDA es. significativamente mayor. Los proyectos Sierra Sur Il y Sierra Norte de forma conjunta ejecutaron 94,9% en el 2013 y 94,3% en el 2014, En el 2015, estos dos proyectos Conjuntamente con el nuevo proyecto Sierra y Selva Alta ya han ejecutado el $9% de su PIM sélo en los primeros siete meses. En lineas generales, los proyectos FIDA han ido aumentando el volumen de sus inversiones ejecutadas evolucionando desde US$ 4.6 millones el 2013, a US$ 4,93 millones el 2014 y a US$7.89 millones en los primeros siete meses del 2016. La sostenibilidad Financiera se sustenta en el cofinanciamiento de todos los servicios por parte de los usuarios y/o beneficiarios Cofinanciamiento con una mayor participacion {gradual alo largo de los afios evidenciaco en los reportes de cierre de los proyectos’ en los PIA’s de Aliados | el cofnanciamiento fue del orden del 24.3%, en Sierra Sur | el Cofinanciamiento de todo el Proyecto fue del orden del 19%, y en Sierra Norte superé el porte pragramado de 5.6% con un aporte real de 7.2%. La sostenibilidad institucional se sustenta en el compromiso de los gobiernos distitales y municipales para cofnanciar el Proyecto a explicitarse a través de los convenios, aspecto que tendré que plasmarse en Ia elaboracién de los Planes de los Planes de Desarrollo Econémico; en la efectiva partcipacien y apropiacion de las iniciativas exitosas por parte de la pobiacion, al amparo de los procesos transparentes, democraticos y efcientes logrados bajo el mecanismo del CLAR, ademas de los convenios inter institucionales: y por ultimo, | Porque es politica de Estado resover los prabiemas del VRAEM (PIRDAIS y Ia ENIF) ‘ 38 Estudio de Pre Inversitn a nivel de Perfil “Mejoraminto de jos Servicios Pubicos para e| Desarroll Territorial Sostenble en | Area de infuencia de los Rios Apurimac, Ene y Mantaro Proyecto de Desarrolo Terrtoal Sostenble™ K. ORGANIZACION Y GESTION E! Organismo Responsable del Proyecto seria el MINAGRI a traves ce Agro Rural bajo cuya responsabilidad esté la implementacin de Proyecto de desarrollo local en el area de influencia financiado por el FIDA UNIDAD TECNICA DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Ei Proyecto se insertaria dentro de la jerarquia organica de Agro Rural bajo la ‘esponsablidad técnica de su Director Ejecutive, Se conforma el Comité Coordinador del Proyecto (CCP), érgano que proporciona orientaciones durante la implementacion y se ‘establece como la maxima instancia de toma de decisiones. Este CCP estaria conformado por: () El Drector de Desarrollo Agrario de Agro Rural que actuaria como Secretario Tecnica, (i) Un representante del MEF, (ii) Un representante del FIDA como observador (iv) Una representante de ias Comunidades Campesinas, (v) Una representante de las Comunidades Nativas, (i) Una representante de las Micro y Pequetos Empresarios! asociaciones de productores agricolas y (vil) El Coordinador de! Proyecto Desarrollo Territorial en el VRAEM del MINAGRI EI CCP tendria como responsablidades: 2) aprobar la nominacién del Coordinador del Proyecto, b) sprobar los POA y Planes Anuales de Adquisicioncs previamente aprobades por el FIDA, c) revisar y aprobar los informes de supervisién y evaluacion, y los informes anuales de auditoria, y d) asegurar la coordinacion con otros programas y proyectos en el area del proyecto. ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACION La operatividad para la implementacion del mismo esta bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) cuya sede es Lima y esta liderada por un Coordinador del Proyecto y su equipo clave. )\ Adicionalmente, e| Proyecto cuenta con las Unidades Regionales (UR) dingidas por los \Coordinadores Regionales y sus respectivos equipos claves. Se establece atender a cada J] uno de los 27 distitos del ambito de influencia organizados a traves de tres URP provinciaies. Tayacaja, Andahuaylas y Echarate. La URP de Tayacaja atiende a tres provincias: a) de Tayacaja (12 distritos), b) de Churcampa (5 distrtes) y c) de Concepcion (1 distrito). La URP de Andahuaylas, atiende a tres provincias. a) de Andahuaylas (3 distritos), ) de Chincheros (3 distritos), y de La Mar (3 disttos). La URP de Echarate, presta servicios fen la Provincia de la Convencién (1 distri) 36

You might also like