Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 13

MARCO REFERENCIAL.

DOLOR ABDOMINAL

El dolor abdominal de larga duración en niños constituye un motivo frecuente de


consulta en asistencia primaria y hospitalaria suponiendo el 24% de las consultas
pediátricas. Entre 13-17% de los escolares experimentan dolor abdominal
semanalmente.

DEFINICIÓN
El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal
crónico (DAC) y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal recurrente,
definido según los clásicos criterios de John Apley y Nora Naish desde 1957,
establecidos en un estudio sobre 1000 niños en edad escolar, e incluían aquellos
que presentaban al menos tres episodios de dolor suficientemente grave como
para afectar su actividad, en un periodo de no menos de tres meses.

CLASIFICACIÓN:

Menores de 4 años Mayores de 4 años

1.DAC orgánico 1.DAC orgánico

2.DAC por somatización 2.DAC por somatización

3.DAC (“DIAGNÓSTICO”) 3.DAC funcional (“SÍNTOMAS”)


(criterios de Roma III):
a. Dispepsia funcional
b. Síndrome de intestino irritable
c . Migraña abdominal
d . Dolor abdominal funcional
– Síndrome de dolor abdominal
funcional

FISIOPATOLOGÍA

Se estable la existencia de una reactividad intestinal anormal frente a diferentes


estímulos: fisiológicos (alimentos, distensión del intestino, cambios hormonales),
nociceptivos (procesos inflamatorios) o psicológicos estresantes (separación de
los padres, ansiedad). Se asocia con una hiperalgesia visceral y una disminución
del umbral álgico en respuesta a cambios de presión intraluminales. Se reconocen
dos tipos de hiperalgesia:
a) Primaria: ocasionada por estímulos dolorosos precoces o múltiples. Originaría
una sensibilización de las neuronas de los ganglios de la cadena dorsal,
produciéndose dolor ante estímulos habitualmente por debajo del umbral de dolor,
hiperalgesia, o incluso por estímulos que normalmente no producen dolor,
alodinia.

b) Secundaria: por el incremento de la percepción consciente del dolor. Estaría


ocasionada por cambios bioquímicos en la vía sensitiva aferente, que envía los
estímulos dolorosos de la médula espinal a la corteza cerebral. Los procesos
inflamatorios de la mucosa causados por infecciones, alergias o enfermedades
inflamatorias primarias pueden provocar una sensibilización de los nervios
aferentes, iniciándose la hiperalgesia visceral. Algunos pacientes inician el cuadro
de dolor a partir de una gastroenterocolitis aguda, más frecuentemente por
Campylobacter o Salmonella.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los signos y síntomas del dolor abdominal crónico aparecerán y desaparecerán.


Podría tenerlos por uno o más días y éstos pueden desaparecer pero regresan. El
niño podría sentir dolor en todas las áreas del abdomen, y es posible que no
quiera comer. Es posible que no quiera realizar sus actividades cotidianas, como ir
a la escuela o practicar deportes. También podría presentar alguno de los
siguientes síntomas:

 Cólicos

 Inflamación del estómago y gases

 Estreñimiento o diarrea

 Crecimiento lento o falta de crecimiento

 Náuseas o vómito

 Pérdida de peso sin proponérselo

TRATAMIENTO:

 Los medicamentos: podrían ser administrados para disminuir la acidez


estomacal o tratar una infección bacteriana. Es posible que el niño además
necesite medicamentos para disminuir la diarrea o para calmar su
estómago y controlar el vómito. También antidepresivos para disminuir la
ansiedad que tiene su niño o para ayudar a que la parte superior de su
abdomen se relaje.
 La terapia cognitiva conductual: puede ayudar a al niño a aprender a
sobrellevar el estrés o tensión. Aprenderá como disminuir o enfrentar su
dolor si esto ocurre cuando está asustado o preocupado.

 La cirugía: raramente es requerida, pero se podría realizar si hay algún


problema en el abdomen. Esto podría ser debido a que un órgano esté
fuera de su lugar, o no funcione como es debido o una obstrucción
intestinal.

INTRODUCCION.

En el siguiente trabajo se habla acerca la importancia de los cuidados del personal


de enfermería en la patología de dolor abdominal del paciente pediátrico. De esta
manera se va a centrar la atención del personal de enfermería en proporcionar
intervenciones de enfermería, acorde a las necesidades reales o potenciales que
presenta el paciente en la patología especificada anteriormente y para ello se
implementara y evaluara planes de cuidados para abordar con profundidad los
problemas de salud detectados, se establecerán criterios de prioridad e
individualización utilizando el Proceso de enfermería como método de trabajo.

Para este trabajo se utilizo la metodología de Margoy Gordon y los 11 patrones


funcionales de salud, así como los diagnósticos de la NANDA, resultados del NOC
y las intervenciones del NIC, que actúan en las necesidades del paciente.

JUSTIFICACION.

OBJETIVOS GENERAL

 Ejercitar el proceso de atención de enfermería, ya que es proceso cotidiano


y debemos mejor mediante la práctica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las necesidades y problemas del paciente durante su estancia en


el servicio.
 Implementar un plan de cuidados con base al diagnostico de enfermería.
 Evaluar las intervenciones y resultados de enfermería en el paciente
pediatrico.

DATOS BÁSICOS DE INGRESO

J.A.P.L. Masculino de 4 años de edad. Residiendo en la colonia de ciudad


Hidalgo. Ingresa al hospital regional de Tapachula el 7 de junio del 2016 al servicio
de urgencias pediátricas pasillo por presentar dolor abdominal, sin medicación
prescrita. Se le manda hacer laboratorios de rutina, se presenta varios
diagnósticos diferenciales. Talla : 92 cm, Peso: 17, 500 kg.

Posterior a la valoración es posible determinar algunos diagnósticos enfermeros,


así como la planeación de cuidados que ayudara a la recuperación de paciente.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Patológicos:

Refiere que hace un año fue operado del apéndice, que padece de bronquitis
desde el nacimiento y tiene infecciones intestinales recurrentes.

Heredofamiliares :

Madre hipertensa, padre aparentemente sano.

Abuela materna con hipertensión y diabetes controlada.

Abuelo materno con cardiopatía.

Abuelos paternos aparentemente sanos.

Enfermedad actual:

Dolor abdominal.
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD.

I. Patrón percepción / mantenimiento de la salud.

La vivienda cuenta con todos los servicio; agua potable, luz, drenaje y está
construida de loza, cuenta con dos habitaciones, una cocina, un baño y una sala
comedor, acorde a las necesidades básicas, no hay presencia de vectores de
riesgo en el hogar o la comunidad, no cuentan con ningún animal doméstico.

Considera que la salud de su hijo (J.A.P.L) es regular, lo baña todos los días, le
cepilla los dientes dos veces al día, lavado de manos antes y después de comer,
no presenta alergias, asiste a consulta médica cada mes, aunque no esté
enfermo.

II. Patrón nutricional/ metabólico

Considera que el apetito de su hijo es bueno, consume 2 comidas al día, con


menú de desayuno huevos revueltos y 2 tortillas, carne, pollo, verduras, atoles y
jugo. Su alimento favorito son: leche, papas, plátano y mango, consume 1 litro de
agua al día, apetito normal, que se ha visto disminuido al ingreso hospitalario
debido a que no le gusta la dieta prescrita en la unidad de salud. No tiene
problemas en la piel, cuero cabelludo- cabello ni uñas, mucosa oral
aparentemente sana, con presencia de dolor abdominal y regurgitaciones.

III. Patrón de eliminación

Comenta que su hijo presenta dolor al evacuar, náuseas, vómito y ruidos


intestinales, tiene distención abdominal y flatulencias, presenta estreñimiento, ya
que desde que se encuentra en el hospital no ha evacuado, no utiliza laxantes ni
supositorios. Menciona que presenta eliminación vesical cuando toma mucha
agua, no presenta problemas para la micción, ya que orina 3 veces al día. No
presenta problemas en la sudoración.

IV. Patrón actividad/ ejercicio.

Refiere que su hijo no tiene cambios en su función cardiaca al realizar sus


actividades diarias, no presenta cambios neuromusculares y en sus tiempos libres
sale a jugar. Menciona que su hijo es independiente en sus actividades de
autocuidado. (Comer, ir al baño, vestirse y lavarse las manos).
V. Patrón reposo/ sueño

Expresa que su hija duerme 8 hrs en la noche con un horario de 10:00 pm a 6:00
am, no duerme siestas, refiere que desde que ingreso al hospital no duerme lo
suficiente debido a que le molesta el ruido, que le interrumpen el sueño y que
durante el día se encuentra irritable. Presenta ojeras, bostezos y cansancio.
Duerme solo 5 horas.

VI. Patrón cognitivo/perceptual

Comenta que su hijo tiene la audición, visión, olfato y tacto dentro de los limites
normales, alteraciones en el lenguaje debido a que no puede pronunciar la “r”. Aun
es dependiente para tomar decisiones.

VII. Patrón autoimagen/ autoconcepto.

El niño acepta su imagen corporal, es un niño dinámico, activo y feliz. Comenta la


madre que presentan dificultades económicas en torno a la hospitalización

VIII. Patrón rol/ relaciones

Expresa que vive solo con su madre, no presenta problemas familiares


estresantes, la interacción entre madre e hijo es buena y presentan problemas
económicos.

IX. Patrón sexualidad/ reproducción

Menciona que no ha platicado sobre el tema de la sexualidad con su hijo y que lo


hará cuando el niño este mas grande.

X. Patrón afrontamiento / estrés

Considera que su hijo presenta estrés porque quiere hablar correctamente pero no
puede porque se le dificulta la pronunciación de la letra “r”.
XI. Patrón valores/ creencias

Refiere que practica la religión evangélica y por lo tanto su hijo también tiene esa
religión y que al niño le gusta ir a la iglesia, orar y cantar.
HOJA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE

NOMBRE DEL PACIENTE

José Adrian Pérdomo López


________________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO___________________________________

4 mascu. S/N
EDAD________SEXO_________EXP:________CAMA:___________

06 -06-16 10:40
FECHA DE INGRESO____________HRA. INGRESO_____________

ESPECIALIDAD

URGENCIAS PEDIATRIA

DATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Enfermera Hilda
NOMBRE:_________________________________________________________

CAIDAS
UPP
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEXICO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CUARTO SEMESTRE GRUPO “B”

LICENCIADO NOVODY VELAZQUEZ LÓPEZ.


SUPERVISOR

CHOOL ROBLERO KARLA KRISTAL


ALUMNA

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERO REALIZADO BAJO LOS 11 PATRONES


DE MARGOY GORDON CON DIAGNOSTICO MEDICO DOLOR ABDOMINAL
AGUDO.

TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑEZ CHIAPAS A; 13 DE JUNIO DEL 2016


ORGANIZACIÓN

SERVICIO: URGENCIAS PEDIATRICO PASILLO.

HOSPITAL: HOSPITAL GEERAL TAPACHULA.

FECHA: DE 6 AL 9 DE JUNIO.

RESPONSABLE DEL PAE: CHOOL ROBLERO KARLA KRISTAL

SUPERVISOR: NOVODY VELAZQUEZ LÓPEZ


PRIORIDAD: Problemas gastrointestinales.

E. DX: Estreñimiento (00011).

OBJETIVO FINAL: Aumentar las evacuaciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 El paciente comerá alimentos con fibra.


 El paciente tomara suficientes líquidos para mejorar las deposiciones.
 El paciente se alimentara adecuadamente.

R/C:

 Hábitos de defecación irregulares.


 Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.

M/P:

 Dolor abdominal
 Cefalea
 Ruidos abdominales
 Nauseas
 Vómito
 Incapacidad para eliminar heces
 Distención abdominal
PRIORIDAD: Problemas gastrointestinales.

E. DX: Motilidad gastrointestinal disfuncional.

OBJETIVO FINAL: Aumentar los movimientos peristálticos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 El paciente disminuirá ingesta de alimentos flatulentos.


 El paciente mejora su dieta incluyendo alimentos específicos que ayudan a
conseguir el ritmo intestinal adecuado.
 El paciente mejorara la actividad física.

R/C:

 Mal nutrición
 Cirugía

M/P:

 Distensión abdominal
 Dolor abdominal
 Cambio en los ruidos intestinales
 Náuseas
 Vómito
 Regurgitación
 Flatulencias
PRIORIDAD: Problemas de sueño

E. DX: Trastorno del patrón del sueño (00198)

OBJETIVO FINAL: Aumentar las horas de descanso para mejor el patrón de


sueño.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 El paciente aumentara sus horas de sueño


 El paciente eliminara las situaciones estresantes antes de irse a la
cama.
 El paciente dormirá sus 8 horas.

R/C:

 Temperatura ambiental
 Interrupciones
 Falta de intimidad
 Iluminación
 Ruidos

M/P:

 Cambio en el patrón normal del sueño.


 Irritabilidad
 Expresa haberse despertado
 Insatisfacción con el sueño

You might also like