Solemne 2 de Psicoanálisis II

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

- ¿Qué relación tiene la posición depresiva con la capacidad para estar solo?

Por una parte, si se está en la posición depresiva es porque hubo integración de objeto
bueno y malo y, por tanto, hay surgimiento del objeto completo, es decir, la madre. En este
sentido, se avanza de la posición esquizo paranoide a la posición depresiva. Por otro lado,
la capacidad de estar solo, indica que hay una madurez emocional, misma cosa que
muestra el avance de una posición a otra en Klein. Pero, además, está el hecho de que en
ambos casos la madre ha sido introyectada...ese es mi aporte

Por lo demás en la posición depresiva se ve el objeto como independiente, que puede


desaparecer en cualquier momento. Eso genera angustia y miedo. Pero habla de que la
madurez del niño y el desarrollo le permiten soportar ese sentimiento y eventualmente lo
supera.

En winnicott que es el término de la capacidad para estar solo, ocurre lo mismo cuando el
bb reconoce el yo/no yo. El yo se integra al igual que el objeto y ya no es tanta la angustia
de separación.

- ¿Cómo piensa el “yo” Klein? y diferencia de cómo piensa Winnicott respecto al


“yo”

Klein postula que el yo aparece desde el momento del nacimiento. Este es considerado
como un yo primitivo.

Para Winnicott, el yo aparece después de que los niños comienzan a usar su intelecto para
poder mirar también lo que otros ven, sienten o escuchan, y lo que ellos conciben de él
como infante.

- ¿Cómo se constituye el “yo” para Klein?

Para Klein, el factor que contribuye en la construcción del yo es el contacto con el pecho
bueno. El aparato psíquico se defiende de la pulsión de muerte a través de la agresividad,
del odio, y antes de defenderse tiene ansiedad, ya que aún no se constituye el yo, solo hay
un yo incipiente.En esto se pone en juego algo del narcisismo. Como el niño tiene miedo
que ese objeto malo se desquite con él usa un mecanismo de defensa que es la escisión
del pecho bueno y malo. El pecho bueno es donde se ubica al ideal del yo y en el malo, el
superyó. ya que es un objeto que sentido como completo, contrarrestando toda dispersión y
escisión. Las fantasías y sentimientos sobre el estado del objeto bueno (introyección del
pecho bueno) también influyen en la estructura del yo
El desarrollo del yo, para Klein, se da por la relaciones objetales entre el yo y el entorno. De
este modo, el yo proyecta impulsos hacia el exterior e inyectará estímulos externos hacia el
interior.

Para Klein, el factor que contribuye en la construcción del yo es el contacto con el pecho
bueno. El aparato psíquico se defiende de la pulsión de muerte a través de la agresividad,
del odio, y antes de defenderse tiene ansiedad, ya que aún no se constituye el yo, solo hay
un yo incipiente.En esto se pone en juego algo del narcisismo. Como el niño tiene miedo
que ese objeto malo se desquite con él usa un mecanismo de defensa que es la escisión
del pecho bueno y malo. El pecho bueno es donde se ubica al ideal del yo y en el malo, el
superyó. ya que es un objeto que sentido como completo, contrarrestando toda dispersión y
escisión. Las fantasías y sentimientos sobre el estado del objeto bueno (introyección del
pecho bueno) también influyen en la estructura del yo.

- ¿Cómo se constituye el “yo” para Winnicott?

En etapas muy tempranas del desarrollo del niño, el funcionamiento del yo debe
considerarse un concepto inseparable del de la existencia del niño como persona. La vida
instintiva que existe al margen del funcionamiento del yo puede ignorarse, porque el niño
no es todavía una entidad que tenga experiencias no hay ningún antes del yo.El nacimiento
de nuestro yo cohesionado se construye a partir de una relación estable con los objetos de
sí mismo, basándose en las experiencias de satisfacción que ha ido experimentado en
diversos momentos. Es decir, el niño se va fundiendo con la imagen que ve de sí mismo.

El desarrollo del yo se caracteriza por varias tendencias, la principal tendencia del proceso
de maduración puede resumirse en los diversos significados de la palabra “integración”. La
integración en el tiempo se suma a lo que podríamos denominar integración en el espacio.
Segundo el yo se basa en yo corporal pero solo cuando marcha bien la persona del bebé
empieza a estar vinculada con el cuerpo y las funciones corporales. Este proceso se
denomina “personalización” que significa fundamentalmente una pérdida de la unión firme
del yo con el cuerpo, incluso con los impulsos y satisfacciones del yo. Por último el yo inicia
las relaciones objetales, con un quehacer materno suficientemente bueno al principio, el
bebé no está sometido a las gratificaciones instintivas, salvo en la medida en que haya
participación del yo.

- ¿Cuáles son las funciones del ambiente (yo auxiliar)?

Las funciones del yo auxiliar son: holding (sostén), handling (manipulación) y objt-presenting
(presentación de objeto). La primera promueve la integración de un yo, la segunda
promueve la personificación entre psiquismo y cuerpo y el tercero corresponde al pecho
materno.

La satisfacción del primero lleva a la integración, la satisfacción del segundo lleva a la


personalización, la satisfacción del tercero lleva a la creación de realidad a partir de su
propia implementación. La plena satisfacción de estas necesidades constituye la base para
el nacimiento de un verdadero ser humano, fruto de su verdadero desarrollo y posterior
realización. Al principio, la conexión mental casi perfecta entre el bebé y su madre
proporciona al bebé un apoyo, un agarre metafórico que hace posible el agarre físico,
porque la madre entiende cómo, cuándo y cómo cuidar al bebé. La segunda necesidad es el
manejo manipulativo, es decir contacto físico, caricias, cuidado del cuerpo, que va más allá
de mantener constante el calor, niveles adecuados de estimulación auditiva y visual. Por lo
tanto, al comprender las principales necesidades del bebé, la madre las adapta
activamente. La tercera función de la madre es presentar el objeto, que es ante todo el
objeto del motivo, el pecho en la experiencia que ella llama primero amor teórico, pero luego
la realidad misma en la que la madre es percibida. Su hijo en la medida en que él puede
entenderlo. Esta comprensión del significado se llama percepción.

Dependencia Desarrollo del bebé


Función materna

Sostener. Absoluta Integración. (se da alrededor de los 6


meses) Se parte de un periodo inicial no
La percepción se basa en la empatía integrado de psique y soma

Manipular. Relativa Personificación (entre los 5-6 meses)


existencia psicosomática individual
La percepción se basa en la captación.
Actitud proveedora y protectora que
responde a las nuevas señales que emite
el niño.

Presentación de objetos. Independencia Realización (alrededor de los 3 años)


capacidad de relaciones con objetos.
La percepción se basa en la facilitación
- ¿Cómo se pasa de la dependencia absoluta a la dependencia relativa?

El estado de dependencia absoluta corresponde al estado inicial del bebé, cuando aún no
ha separado lo que es "diferente a mí" de lo que es "parte de mí", porque aún no está
equipado para la tarea. Los objetos son objetos subjetivos, no percibidos objetivamente.
Incluso si es "rechazado", "extinguido", el objeto sigue siendo un aspecto del niño. En la
siguiente etapa, que es la etapa de dependencia relativa, la adaptación disminuye
gradualmente y el bebé comienza a tomar conciencia de su dependencia. Cuando la madre
está ausente por un período de tiempo más largo del que es probable que crea en su
supervivencia, comienza a surgir la ansiedad, que es la primera señal de que el niño está
consciente. En cambio, en el pasado, la ausencia de la madre no hacía más que privar a la
madre de su especial capacidad para protegerlo de cualquier agresión externa, impidiendo
así el establecimiento efectivo de ciertos conjuntos esenciales en el proceso estructural del
propio infante. . La última etapa, cuando el niño se da cuenta de que necesita a la madre, se
caracteriza por el hecho de que el niño comienza a comprender que necesita a la madre. La
duración aproximada de este período es de 6 meses a 2 años. Cuando el bebé tenía 2
años, ocurrieron una serie de eventos que la prepararon para enfrentar la pérdida.

El niño pasa de la dependencia absoluta a la relativa a través de la desilusión gradual


provocada por el yo auxiliar, para sostener la continuidad de la existencia.

La etapa de la dependencia absoluta consiste en que la criatura está totalmente desvalida


en sus primeros meses de vida, por lo que necesita de cuidadores externos dedicados de
forma devota a su cuidado tanto de sus necesidades físicas-biológicas como sus
necesidades emocionales, para esto es por orden natural que es la madre quien provee de
estos cuidados con lo que se llama “preocupación maternal primaria”, es decir, ella de forma
natural sintoniza con el bebé sabiendo como sostenerlo físicamente, atender sus
necesidades y ser un “espejo” para él, pero la criatura no tiene forma de saber que esta
provisión de necesidades viene de “la madre”.

Para pasar a la dependencia relativa, la criatura va aumentando su comprensión cognitiva,


lo que se ve reflejado en procesos simples como lo son los reflejos condicionados y un
mayor entendimiento de su entorno. En esta fase de adaptación, la dependencia a la madre
va disminuyendo lentamente de forma gradual, pero a diferencia de la fase anterior la
criatura empieza a ser consciente de su dependencia a la madre, por lo que ya comprende
que la madre es necesaria y le causa angustia cuando esta se aleja por mas tiempo de lo
que la criatura cree posible su supervivencia. Este periodo se da entre los 6 meses y 2 años
de vida.
El paso de la dependencia absoluta a la relativa es parte del proceso de maduración
infantil, de la evolución del yo y la personalidad.

En la dependencia absoluta es la madre el ambiente del niño, es el yo auxiliar que cumple


las funciones de sostén, manipulación y presentación de objeto (preocupación materna
primaria). La madre se ocupa y entrega a la tarea de cuidar al niño, forma parte de él, se
identifica con él y sabe todo sobre él. “todo se reduce a que la existencia de la criatura se
vea o no amenazada” en su continuidad existencial. Las funciones permiten una buena
base para la construcción del yo y su salud mental en el futuro.

La dependencia relativa aparece a los 6 meses de edad, simultáneo a la dentición. Consiste


en una fase en la que la adaptación va disminuyendo de a poco, la madre está capacitada
para una desadaptación gradual y a la vez el niño va progresando en su capacidad
intelectual, para comprender que es capaz de esperar unos minutos a la madre y también
que ella es necesaria. Esto permite crear un mundo interior y otro exterior, a partir de la
identificación de un “no yo” y con ello un “yo” (donde “guardar cosas”. Demuestra la
capacidad de percibir y crear. Comienza el roce con el otro e identifica el no yo, entonces
aparece la otredad y la alteridad (condición de ser otro).

- ¿Qué es el objeto subjetivo?

Winnicott desarrolla como tesis central que en un comienzo el niño no es una unidad sino
más bien una configuración “ambiente-individuo”

Es en la cual no existe una diferenciación. En ésta configuración el individuo puede


gradualmente crear un ambiente individual que se vaya adaptando a la realidad percibida
objetivamente.

El objeto subjetivo es el primer objeto con el cual se relaciona el infante. Winnicott lo


denomina subjetivo precisamente porque es creado por el niño a partir de una alucinación.
Se trata de un objeto que surge a partir de la necesidad y posterior satisfacción, lo cual en la
primera etapa del desarrollo crea cierta idea de omnipotencia en el bebé, quien aún no
percibe a la realidad exterior. Lo importante a destacar es que estamos en un momento del
desarrollo evolutivo en el cual aún no hay realidad externa, y por ende tampoco existe una
diferenciación “yo – no yo”. El objeto subjetivo es parte del bebé, no es un objeto “otro”. Del
lado de la madre “madre medio ambiente” surgirá la presentación de un objeto: el pecho,
junto con el deseo de alimentarlo, en ese momento el niño lo hallará-creará, y a partir de ahí
el necesitará lo que la madre presentó y él creó. De esta creación primaria surge la
confianza en la capacidad de crear y el mundo comenzará a ser creado. Sobre éste
mecanismo es que se sostiene la capacidad de simbolizar. Destacamos la diferencia entre
“objeto madre” y “madre medio ambiente” ya que es fundamental para entender que aún no
hay encuentro madre-hijo, sino más bien omnipotencia e ilusión de crear en una realidad
interna. La madre no existe como tal aún. No existe como objeto.

La ilusión inaugura el periodo de predominio del objeto subjetivo. Este es creado por el niño
cada vez que lo necesita y vuelto a destruir cuando ya no lo necesita. Esta omnipotencia
mágica es esencial para el desarrollo. En caso contrario se producirá la falla ambiental que
conduce a la patología.

Es el primer objeto con el cual se relaciona el infante, Winnicott lo denomina subjetivo


porque es creado por el Niño a partir de una alucinación. Es el objeto que se construye en
los primeros momentos de dependencia absoluta. Para que se forme este objeto subjetivo,
se requiere una experiencia de ilusión que la madre favorece en función de una
identificación con el bebé

Se trata del objeto que surge a partir de la necesidad y posterior satisfacción, lo cual, en la
primera etapa del desarrollo crea cierta idea de omnipotencia en el bebé, que aún no
percibe la realidad exterior. Pertenece a la experiencia del bebé

- ¿Qué es el objeto transicional?

Término introducido por Donald Winnicott

Sustituto materno, primer objeto entre el yo y el no yo.

Es un objeto material en el que la criatura bebe deposita apego, suple ciertas funciones de
la madre cuando esta no se encuentra cerca, el objeto constituye una fuente de placer para
el bebé, el cual interactúa con él apretándole, hablándole o simplemente teniéndolo cerca.
Este objeto le permite al infante constituir un área intermedia entre él mismo y la realidad.
Este objeto es al mismo tiempo objetivo y subjetivo. Es objetivo en el sentido de que se
constituye sobre un objeto real y es subjetivo porque se le atribuyen funciones en el campo
de la imaginación y fantasía del bebé.

Es la mantita, el peluche, la sábana, etc. que para el niño pasará a representar, a título de
objeto transicional, el pecho materno. La omnipotencia se juega aquí, no en la posibilidad de
crearlo o destruirlo a voluntad, sino en la posibilidad de manipularlo a voluntad. Es la
primera posesión no-Yo del niño y ocupa el espacio del objeto primario. Se trata de un
objeto con ciertas cualidades que lo harán propicio para que el niño desarrolle la ilusión de
haberlo creado. Es el primer paso en la creación de sustitutos simbólicos del objeto original.
En la medida en que esté sustentado en la relación con un objeto materno razonablemente
confiable, será gradual e insensiblemente abandonado, sin duelo. Su lugar será llenado por
un área de fenómenos transicionales

Es aquél que le permite al niño/a estar solo/a en ausencia de la madre. Lo que en realidad
significa es que puede estar solo mientras la mamá está haciendo otras cosas, solo en
presencia de ella. Esto le permite pasar de la dependencia absoluta a la relativa y con ello,
de construir un yo. El objeto transicional no debe desaparecer sino sobrevivir. El niño es
capaz de soportar su agresividad durante este tiempo en que comienza su capacidad
intelectual y en el que demuestra su capacidad de esperar unos minutos. El niño reconoce
qué hay una realidad externa y reconoce que él y la madre son dos seres (separados).

- ¿Qué es el self verdadero y el self falso?

Self verdadero: Winnicott designa al ego como el ser verdadero, es decir, como aquella
instancia que conformada como "núcleo del ser" otorga al individuo la experiencia de la
continuidad de la existencia. Es a partir del encuentro paulatino con el objeto y con el
entorno en que la experiencia del sí mismo se va desarrollando. Así, desde el bebé surge la
creación ilusoria del mundo. La instancia del self comprende tanto al sujeto como al objeto,
o lo que equivale decir, al yo y al no-yo. La particularidad es que el self no está sostenido
por los factores estrictamente pulsionales, pero sin embargo, mantiene cierta relación con
ellos.

Falso Self: El fracaso precoz y excesivo del medio en su rol de sostén produce un corte de
la continuidad existencial y una interrupción del desarrollo espontáneo. El fracaso es vivido
como un ataque y se produce una súbita imposición del NO-YO como NO-YO hostil. Frente
a esto el sujeto debe reaccionar antes de estar preparado para hacerlo sin deformarse. El
desarrollo será a partir de ese momento reacción o respuesta a esos ataques. El niño se
defiende introyectando el medio cuidador, el rol materno, convirtiéndose en “la madre de sí
mismo” Este forma un falso self que oculta y protege al verdadero self embrionario y
disociado.

El desarrollo será falso por tres razones:

1.- Porque es reactivo y no espontáneo.

2.- Porque se hace a partir del polo materno de la unidad madre-bebé. A partir de la cáscara
y no del núcleo.
3.- Porque impide el desarrollo del verdadero self y da lugar a una escisión de la
personalidad.

(El self verdadero → cobra vida por la instrumentación de la madre.

La configuración exitosa de que no choque con el mundo externo. Falso Self → La madre
reemplaza el gesto del bebé por el suyo propio. Esta sumisión da el inicio de un self falso.)

(De un self que reacciona y complace a las exigencias ambientales, crecer exactamente
como la madre. Escondiendo su self verdadero y un self falso que lucha con las exigencias
del ambiente.)

(El falso self, es una defensa contra la explotación del self verdadero. Pueden existir ambas
facetas, pero solo el self verdadero goza de una sensación de lo real.)

Falso Self: Es una defensa frente a la discontinuidad que se da en la línea de la continuidad


de la existencia, cuando ésta se interrumpe de golpe. En definitiva lo que se interrumpe es
el camino hacia la creatividad. Cuando predomina el falso self en la persona, se puede
considerar que es algo patológico. Frente a las fallas de ambiente o de las funciones del yo
auxiliar, el niño se defiende y genera el falso self.

- ¿Qué se tiene que dar para pasar de la posición esquizo-paranoide a la posición


depresiva?

Para que el niño pase desde la posición esquizo-paranoide a la posición depresiva, el niño
debe introyectar al objeto como objeto total, lo cual se da aproximadamente durante el
segundo cuarto del primer año de vida. Esto implica relevantes modificaciones de la relación
con los objetos, ya que, en el caso del objeto primario, es decir, la madre, sus aspectos
amados y los odiados ya no se perciben como tan divididos, por ende, esto produce en el
niño un mayor miedo a la pérdida, un aumento de sensación de culpa y duelo, ya que siente
que sus impulsos agresivos van dirigidos al objeto amado. De igual forma estos
sentimientos tienen la capacidad de integrar más al yo, al aumentar la comprensión de la
realidad psíquica.

Debe haber una integración de los objetos parciales, pecho bueno y malo.

Debe primar el amor, el pecho bueno para que pase a posición depresiva. El amor aumenta,
disminuye la agresividad y ahí se comienza a integrar el yo y por ende el objeto.

- ¿Cuándo comienza el complejo de Edipo en Klein?


Hay que pensar en el Complejo de Edipo según el pecho bueno y el pecho malo. Es
temprano, ella adelanta toda la 2da tópica a fases más tempranas del desarrollo, el infante
se relaciona con los objetos a través de fantasías, en primer lugar con el pecho bueno y el
pecho malo y a medida que va avanzando en las fases, se agrega el pene del padre en las
fantasías, pero siempre los objetos son parciales, en la fase esquizo paranoide y luego al
entrar en la fase depresiva cuando hay un yo más integrado los objetos son totales se
empiezan a introducir dependiendo de la etapa de desarrollo, recién en la etapa depresiva,
el complejo de edipo. El super yo comienza mucho antes que según Freud.

Klein sugiere que existe un complejo de Edipo desde el momento en que un niño puede
reconocer que sus padres son individuos ajenos a él, señalando que existe una conexión
entre ellos de la que él no forma parte. El niño expresa su deseo en este vínculo, creando
celos y provocando sentimientos encontrados hacia él.

Es que en el texto de Klein dice que el Edipo se da en la posición depresiva...pero si


tomamos en cuenta lo del profe, en realidad está diciendo que primero se da un Edipo en la
fantasía del bebé con objetos parciales, es decir también hay un triángulo, objeto bueno,
objeto malo y el bebé...más adelante, después de la integración de los objetos parciales,
con el objeto total, se da el Edipo que plantea Freud, con objetos totales...pero entiendo que
en Klein la diferencia es que se da en una etapa más temprana.

La función fálica en Klein la cumpliría el superyó en la posición depresiva, ya que después


de la disociación del yo, el superyó queda constituido, o así lo entiendo.

- ¿De qué se defiende el “yo” en la posición esquizo-paranoide y qué mecanismos de


defensa utiliza?

Se defiende de la ansiedad ya que se origina bajo la acción interna del instinto de muerte y
la alteración del equilibrio pulsional (angustias persecutorias), incrementando las pulsiones
de agresividad. Lo mecanismos de defensa son la escisión

El yo se defiende de un impulso destructivo, el cual el niño dirige hacia la madre en desde


un comienzo expresándose en sus ataques sádicos-orales a su pecho y luego al resto de su
cuerpo, desde estos ataques surgen temores persecutorios sobre el niño. El niño padece
ansiedad con contenidos como el miedo a ser devorado o envenenado, es decir, siente que
su vida corre peligro, estos fenómenos perduran durante los primeros meses de vida y son
las amenazas contra las que se defiende el “yo” en la posición esquizo-paranoide.
Los mecanismos de defensa que utiliza el yo precoz para lidiar con esta angustia y
amenazas es la escisión del objeto y de impulsos, la idealización, la negación de realidad
tanto interna como externa y el ahogo de emociones.

- ¿Cómo es la relación de objeto en la posición esquizo-paranoide y en la posición


depresiva?

Esquizo-paranoide: Objeto parcial

Posición depresiva: Objeto Total

Un rasgo de la relación de objeto en la posición esquizo-paranoide es la violenta escisión


del yo y la excesiva proyección, lo cual provoca que la persona hacia quien se realiza este
proceso se sienta como un perseguidor. Como la parte destructiva y odiada del “yo” que se
escindió y se proyectó se siente como un peligro para el objeto amado, por lo que causa
sentimiento de culpa, la que se desvía desde el “yo” hacia el otro.

Un rasgo de las relaciones de objeto en la posición esquizo-paranoide es la naturaleza


narcisista, el cual deriva de los procesos infantiles de introyección y proyección, ya que
cuando el ideal del yo es proyectado en otro, este pasa a ser amado y admirado porque
contiene las partes buenas del “yo”. También es de naturaleza narcisista cuando se
proyectan las partes malas del “yo” en otro, en ambos casos se exhiben fuertes relaciones
obsesivas con el objeto, como, por ejemplo, con el impulso a controlar a esa otra persona
(elemento esencial en la neurosis obsesiva)

Otro rasgo de las relaciones de objeto en la posición esquizo-paranoide es que son muy
artificiales y carecen de espontaneidad, lo que implica también una perturbación en la
relación con el “yo” haciendo esta relación también de carácter artificial, es decir, la relación
con objetos exteriores e interiores están igualmente perturbados.

En la posición depresiva existen importantes cambios en las relaciones de objeto, ya que el


niño logra la introyección del objeto total de la madre y existen relevantes progresos en la
integración.

Un rasgo de la relación de objeto en la posición depresiva es que, debido a la anterior


agresión contra el objeto amado, ahora la relación se caracteriza por un impulso a reparar y
proteger al objeto dañado, esto conlleva a preparar el camino a relaciones de objeto más
satisfactorias, lo que implica además una mayor integración del “yo”. Además, en esta etapa
la relación con los objetos se vuelve menos idealizada o por el contrario menos terrorífica,
es decir más equilibradas.

En la esquizoparanoide hay sentimientos de ambivalencia, amor-odio hacia objeto bueno y


malo. Además se proyecta agresividad y envidia sobre el objeto frustrado. Hay impulsos de
canibalismo y deseos de posesión del objeto bueno.

En la posición depresiva hay sentimientos de culpa, miedo e intentos de reparación ya que


se piensa que se puede haber dañado al objeto bueno

Hay que considerar que la relación de objeto en la esquizoparanoide se da con un objeto


parcial escindido mientras que en la depresiva como un objeto total.

Pasa lo mismo con la posición depresiva si prima la agresividad hacia el objeto total la
defensa maníaca se vuelve patológica, y la reparación con agresividad. De lo contrario si
prima la gratificación prima la reparación y es aquí donde el bb logra lidiar con la
separación, porque sabe que el objeto total es bueno y malo, pero como reparar el daño
que le hizo en la posición anterior, entiende que este aunque se vaya va a volver.

(Pregunta de algún caso en el solemne: ¿En qué posición subjetiva está y en qué
momentos pasa de una posición a la otra?)

La integración del ego en el desarrollo del niño

En la temprana infancia surgen las ansiedades características de las psicosis que conducen
al yo a desarrollar mecanismos de defensas específicos. Desde este periodo están los
puntos de fijación de las perturbaciones psicóticas.

Las ansiedades psicóticas y defensas del yo en la infancia influyen fuertemente en el


desarrollo del yo, del super yo y relaciones de objeto.

La primera relación de objeto del niño es con el pecho de la madre, el que es escindido
entre pecho bueno (gratificador) y el malo (frustrador), llevando a una división entre amor y
odio. Esta primera relación también implica su proyección e introyección, por lo que desde
un comienzo todas las relaciones objetales son modeladas por la interacción entre la
introyección y la proyección, entre objetos y situaciones internas y externas. Estos procesos
intervienen en la construcción del yo y el super yo y preparan al complejo de Edipo.
El impulso destructivo se dirige hacia el objeto (pecho) expresándose en fantasías sádicos
orales y se vuelven ataques físicos violentos a su cuerpo. Los temores persecutorios
surgen de los impulsos sádicos orales, donde el niño quiere robarle a la madre sus
contenidos buenos (introyección) y ataque sádico anal donde quiere entrar en el cuerpo de
la madre con sus excrementos para controlarla (proyección).

Defensas del yo precoz: escisión del objeto y de impulsos, idealización, negación de


realidad, ahogo de emociones.

Periodo temprano: “fase persecutoria” o “posición paranoide” y luego viene la posición


depresiva.

Si el niño no puede superar la fase persecutoria, no puede superar tampoco la posición


depresiva. Este fracaso puede producir una regresión a los temores persecutorios y fortificar
los puntos de fijación de psicosis.

Al haber graves dificultades en la posición depresiva, se provocan perturbaciones


maniaco-depresivas en la vida.

Dentro de la posición depresiva ocurre la introyección del objeto de forma total, sintetizando
los aspectos amados y odiados del objeto, por lo que el niño siente duelo y culpa,
implicando progreso vital en su vida emocional e intelectual. Esto es un punto crucial para
la elección de neurosis y psicosis.

Fairbairn: enfoque del desarrollo del yo en relación con los objetos

Habla de la fase temprana como “posición esquizoide”, forma parte del desarrollo normal, es
la base de la enfermedad esquizoide adulta.

Problema: esquizoide: como amar sin destruir con su amor, depresivo: con su odio.

Klein: enfoque desde ansiedades y sus vicisitudes.

El pecho bueno introyectado forma una parte vital del yo, ejerciendo desde un comienzo
una influencia fundamental en el proceso del desarrollo del yo y afecta tanto a la estructura
yoica como las relaciones de objeto.

Denominación esquizoide abarca el temor persecutorio como mecanismos esquizoides.

Algunos problemas del yo temprano


Klein coincide con Winnicott con que el yo temprano carece de cohesión y tiende a la
desintegración (pulsión de muerte), fluctuaciones características de los primeros meses de
vida.

La ansiedad surge del instinto de muerte dentro del organismo, que se siente como temor
aniquilación y toma forma de temor a la persecución. El temor al impulso destructivo se liga
inmediatamente a un objeto, es vivenciado como temor a un abrumador objeto
incontrolable.

Otra fuente de ansiedad primaria es el trauma de nacimiento (separación) y frustración de


necesidades corporales. Estas experiencias se sienten provocadas por objetos externos,
que se introyectan, transformándose en perseguidores internos, reforzando así el temor a
los impulsos destructivos internos.

La necesidad de enfrentar la ansiedad fuerza al yo de crear mecanismos de defensa. El


impulso destructivo hacia afuera es proyectado hacia afuera (desviación de impulso de
muerte), ligándose al objeto externo primario (pecho de la madre). El remanente del impulso
destructivo es ligado dentro del organismo por la libido. Ninguno de estos procesos cumple
completamente su objetivo por lo que la ansiedad sigue activa internamente. La falta de
cohesión de puede notar en la tendencia del yo a hacerse pedazos que esta bajo su temor.

El yo temprano escinde activamente al objeto y a su relación con él, lo que implica que
también se escinde a él mismo. El resultado de la escisión es la dispersión del impulso
destructivo (fuente de peligro).

El impulso destructivo proyectado afuera es experimentado primero como agresión oral,


hacia el pecho de la madre desde el comienzo de la dentición aumentan canibalistas.

En estados de frustración y ansiedad, los deseos sádicos y canibalistas se refuerzan y el


niño siente que ha incorporado el pezón y el pecho en pedazos. Junto a la división entre
pecho bueno y malo, el pecho malo se siente como hecho pedazos y el pecho gratificador
(bajo la libido de succión) es sentido como completo

Este primer objeto interno bueno es un punto central del yo, contribuye a la cohesión,
integración y construcción del yo. Pero la sensación del niño de tener un pecho bueno
adentro puede acabarse por ansiedad y frustración. Como resultado la división entre pecho
bueno y malo puede ser difícil de mantener y el niño puede sentir que el pecho bueno
también esta hecho pedazos.
Mecanismo de escisión como mecanismo de defensa más temprano del yo contra la
ansiedad. La proyección e introyección también cumplen esta función desde el principio.

Proyección: Desviación hacia el exterior del instinto de muerte que ayuda al yo a superar la
ansiedad librándolo de lo peligroso y lo de lo malo.

Introyección del objeto bueno es usada por el yo como una defensa contra la ansiedad.

Con respecto a la escisión, en estados de gratificación, el amor va al pecho bueno y en


estados de frustración el odio y ansiedad persecutora van hacia el pecho frustrador.

La idealización surge de la escisión del objeto, ya que exagera los aspectos buenos para
contrarrestar el temor al pecho malo. La idealización crea un pecho ideal, inagotable y
generoso. Por la idealización se mantiene el pecho malo muy separado del pecho bueno,
llegando hasta negarlo junto con los sentimientos malos que este provoca. Esto es posible
por la omnipotencia característica de la mente infantil. Esta negación omnipotente del objeto
malo equivale en el inconsciente a la aniquilación por medio del impulso destructivo. No solo
se aniquila un objeto, sino una relación de objeto, por ende, una parte del yo, de donde
emergen los sentimientos hacia el objeto.

En la gratificación alucinatoria se relacionan 2 procesos: (1) conjuración omnipotente del


objeto y situaciones ideales (2) omnipotente aniquilación del objeto malo persecutorio y de
la situación dolorosa. Procesos basados en la escisión del objeto como del yo.

En la fase temprana, la escisión, negación, omnipotencia cumplen el rol que cumple la


represión en una época posterior del desarrollo del yo.

Los ataques contra el pecho de la madre evolucionan también hacia ataques contra el
cuerpo de la madre, antes que esta pueda ser percibida como una personal total. Estos
ataques siguen 2 líneas principales: (1) el impulso predominante oral de chupar hasta la
última gota y robar sus contenidos buenos. (2) deriva de impulsos anales y uretrales que
implica expulsar con odio sustancias peligrosas (excrementos) fuera del yo y dentro de la
madre, para dañarla, poseerla y controlarla. Mientras la madre tenga partes malas del yo,
no es un ser separado, es el “yo” malo.

“Identificación proyectiva”: prototipo de una agresiva relación de objeto, proyección que


deriva de dañar o controlar a la madre.

No solo se proyectan las partes malas del yo, los excrementos significan como regalos a
veces.
La proyección de partes buenas del yo dentro de la madre es esencial para que el niño
desarrolle buenas relaciones de objeto e integre su yo. Si este proceso de proyección es
excesivo las cualidades buenas se pierden al traspasarse a la madre, ya que ella se
transforma en el ideal del yo. Este proceso debilita y empobrece al yo y crea una
dependencia con los representantes externos de las partes buenas. Otro temor es haber
perdido la capacidad de amar, porque sienten que el objeto amado es solo amado como
representante del yo.

En la personalidad normal, el desarrollo del yo y las relaciones de objeto dependen en el


equilibrio entre la proyección y la introyección en los estadios tempranos del desarrollo.

Cuando la madre no es lo bastantemente buena, el bebe no logra iniciar la maduración de


su ego o lo hace con deformaciones en aspectos vitales.

En esta primera etapa debemos considerar al bebe no como una persona con hambre sino
como un ser inmaduro que en todo momento está al borde de la angustia inconcebible, la
cual es mantenida a raya por la función que cumple la madre de ponerse en el lugar del
bebé y satisfacer sus necesidades.

La angustia inconcebible se presenta en 4 formas:

1. Deshacerse

2. Caer para siempre

3. No tener relación con el cuerpo

4. Carecer de orientación

Las cuales son la materia prima de las angustias psicóticas

Las consecuencias de un deficiente apoyo del ego por parte de la madre son a veces
devastadora:

· Esquizofrenia infantil o autismo

· Falsa autodefensa
· Personalidad esquizoide

You might also like