Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 18

Módulo 12: Responsabilidad y punibilidad - DERPP

Unidad 1.
LOS DELITOS Y LA RESPONSABILIDAD PENAL

Sesión 1
Los elementos del injusto penal

Docente:
Lic. José Luis Gonzales López

Alumna:
Nallely Carolina Tamay Caballero
INTRODUCCIÓN

Conocer la diferencia entre tipo y delito resulta muy importante para cualquier
actividad que se realice en materia de derecho penal, por lo cual es recomendable
dominar en detalle la estructura de los delitos. Para ello, es necesario que el alumno
conozca la visión que tienen las diversas teorías sobre la tipicidad, los presupuestos
típicos, los elementos típicos y la culpabilidad. Así como también dónde se ubican
cada una de las principales teorías de estos elementos, si consideran que los mismos
contienen o no elementos subjetivos o si solamente objetivos. Por supuesto también
se debe ampliar el conocimiento sobre la culpabilidad, sus diferentes concepciones y
ubicación por los diferentes sistemas o teorías del delito.
Actividad 1. Características del delito

1. Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las
características del delito.

2. Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo a lo que
recuerdes.

Derecho Penal (la fracción XXI, del artículo 73): “es el conjunto de normas jurídicas, de
Derecho Público Interno, que definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social” (Pavón, 1991:17). Para ello, el estudio
del Derecho Penal se divide en dos: la parte general y la parte especial.

Especial: Se ocupa del estudio de los delitos y las penas o medidas de seguridad que se
determinan para los mismos.

General: Comprende la teoría de la ley, la teoría del delito, la teoría del delincuente y la teoría
de las penas y medidas de seguridad.

Sujetos del delito: son las personas cuyos intereses (uno ilegítimo que arremete al otro)
colisionan en la acción delictiva. Pueden ser indeterminados, cuando la ley no requiere una
característica específica, o determinados, cuando se requiere de una calidad especial para
poder cometer el delito.

El sujeto activo es aquel que realiza la conducta que normativamente se considera como
prohibida, sea de acción o de omisión.

El Sujeto pasivo es aquella persona o ente cuyo bien jurídico fundamental fue lesionado o
puesto en peligro con el comportamiento del sujeto activo.

Objetos del delito

El objeto del delito: es aquella persona, cosa o interés que es protegido por las leyes penales
y es en base a este que se clasificaran los delitos. Dentro del objeto del delito encontramos el
objeto material y el objeto jurídico.

Objeto material: es la persona o cosa afectada directamente por el daño causado por la
conducta delictiva o el peligro en que se coloco a dicha persona o cosa. Cuando la amenaza
o daño afecta directamente a una cosa, el objeto material será la cosa afectada por ejemplo
en el robo, la cosa mueble ajena es el objeto material; en el despojo lo son el inmueble, las
aguas o los derechos reales; y en el daño o propiedad ajena lo son los muebles o los
inmuebles, indistintamente.

Objeto jurídico: es el interés jurídicamente tutelado por la ley. El derecho penal, en cada
conducta considerada como delito, tutela determinados bienes que considera necesario
proteger para mantener una armonía social como ejemplo tenemos que al derecho le interesa
tutelar la vida de las personas; así, el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y
participación en el suicidio, homicidios en razón del parentesco o relación con lo cual pretende
proteger la vida humana. Todo delito necesita un bien jurídicamente protegido para poder
existir.

Es posible confundir el objeto material con bien jurídico, u objeto jurídico, cuando se habla del
objeto material del delito, se refiere a el objeto corporal externo, sobre el cual se realiza la
acción, y cuando nos referimos al bien jurídico lo identificamos como el objeto que intenta
proteger la ley.

Manifestación del desarrollo

Formas de manifestación del delito

Las formas en que puede darse el delito, es decir, los casos en los cuales surgen varios
resultados típicos, de manera que se presenta el problema de determinar si se produjeron
varios delitos o si uno absorbe a otros. En la práctica dicho aspecto es muy importante porque
a partir de su conocimiento adecuado se podrá resolver cuándo. un delito subsiste solo,
aisladamente, y cuándo hay acumulación o absorción. También se estudiará la vida o
desarrollo del delito, desde su ideación en la mente del delincuente hasta su consumación.

Concurso de delitos

El concurso es el modo en que puede aparecer el delito en relación con la conducta y su


resultado; es la concurrencia o pluralidad de conductas, de resultados típicos o de ambos. En
principio, una sola conducta produce un solo resultado, pero hay dos casos en los cuales se
presentan dos figuras que constituyen el concurso de delitos:

a) ideal o formal, y

b) real o material.
IDEAL O FORMAL.

El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta se producen varios
resultados típicos (delitos), en cuyo caso se dice que existe unidad de acción y pluralidad de
resultados. El art. 18, primera parte, del CPF, y el 28, primer párrafo, del CPDF, contemplan el
concurso ideal o formal. Un ejemplo de ese tipo de concurso sería el del saboteador quien,
con la única conducta de colocar un explosivo en un banco, produce lesiones, homicidios y
daños en propiedad ajena. Regla para sancionar el concurso ideal o formal. El art. 64 del CPF
señala: "En caso de concurso ideal, se aplicará la pena correspondiente al delito que merezca
la mayor, que se aumentará hasta una mitad del máximo de su duración, sin que pueda
exceder de las máximas señaladas en el Título Segundo del Libro Primero." El art. 79 se
refiere a la aplicación de la sanción en caso de concurso ideal.

REAL O MATERIAL.

El concurso real o material se presenta cuando con varias conductas se producen diversos
resultados. En este caso existen pluralidad de conductas y pluralidad de resultados, por
ejemplo: un sujeto entra en un bazar de antigüedades y destruye piezas de gran valor, roba
dinero al dueño y lesiona a la empleada. Este tipo de concurso se encuentra previsto en los
arts. 18 del CPF, segunda parte, y 28, segundo párrafo, del CPDF. Reglas para sancionar el
concurso real o material. El segundo párrafo del art. 64 del CPF y el 79 del CPDF.

Desarrollo del delito (iter criminis)

El delito tiene un desarrollo.

Generalmente, cuando se produce ha pasado por diversas fases o etapas, cuya importancia
radica en la punibilidad, que podrá variar o, en definitiva, no existir. Dicho desarrollo, camino o
vida del delito se conoce como iter criminis. Es un grave error escribir inter criminis, pues inter
significa entre, en tanto que iter se refiere a recorrido, camino, etcétera.

FASES DEL ITER CRIMINIS.

Antes de producirse el resultado, en el sujeto activo surge la idea o concepción del delito. Se
ha puntualizado que la ley castiga la intención sólo cuando se exterioriza de forma objetiva en
el mundo externo; sin embargo, es necesario conocer ese recorrido del delito, aun esa fase
interna, para comprenderlo mejor.
El iter criminis consta de dos fases: interna y externa. Fase interna. Se constituye por el
proceso interior que ocurre en la mente del sujeto activo y abarca, a su vez, las etapas
siguientes: ideación, deliberación y resolución.

1. Ideación. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual de


cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.

2. Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella, de modo que
concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del sujeto se desata una
pugna entre valores distintos.

3. Resolución. El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de delinquir, o


bien rechaza la idea definitivamente. La fase interna tiene más importancia para la
criminología que para el derecho penal, el cual no sanciona esta fase. A la criminología le
interesa conocer los antecedentes mediatos del agente, mientras que, al derecho penal, los
inmediatos. A la criminología le interesa conocer los factores más lejanos en el tiempo a la
conducta criminal, mientras que al derecho penal los factores más cercanos, los detonantes o
desencadenantes. A fin de lograr una verdadera prevención, debe darse más importancia a la
criminología. Fase externa. Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas:
manifestación, preparación y ejecución.

1. Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del interior
del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se manifiesta la
voluntad de delinquir; pero mientras no se corneta el ilícito, no se puede castigar al sujeto.

2. Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solos pueden no ser antijurídicos y,
en consecuencia, no revelarán la intención delictuosa, a menos que por sí solos constituyan
delitos.

3. Ejecución. Consiste en la realización de los actos que dan origen propiamente al delito. Ahí
se pueden presentar dos situaciones: tentativa y consumación. A. Tentativa. Se constituye por
los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de modo que éste no se produzca por
causas ajenas a la voluntad del agente. Puede ocurrir mediante actos positivos (hacer) o
negativos (abstenciones u omisiones). La tentativa es un grado de ejecución que queda
incompleta por causas no propias del agente y, puesto que denota la intención delictuosa, se
castiga. Al respecto, el CPF ha establecido: "Artículo 12. Existe tentativa punible, cuando la
resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los actos
ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si aquél
no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente."

Figuras de la tentativa

La tentativa es punible cuando se ejecutan hechos encaminados directa o inmediatamente a


la realización de un delito, si este no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente.
Es decir, cuando se quiere cometer un delito, pero no se logra por circunstancias ajenas a la
voluntad. Es importante saber que no todos los delitos admiten la tentativa, misma que puede
definirse en términos sencillos como la puesta en peligro del bien jurídico tutelado,
necesitando algunos delitos para que se configure la tentativa en ellos, la existencia de un
perjuicio o daño.

Teoría objetiva. - Toma en consideración criterios objetivos, esto es que se penaliza la


tentativa por la puesta en peligro de un bien jurídico de manera que la tentativa
inidónea o delito imposible en que no hay puesta en peligro de un bien jurídico no sería
punible.

Teoría subjetiva. - Legitima la penalización de la tentativa porque revela una voluntad


contraria al derecho. De conformidad con esta teoría, como la voluntad contraria al derecho
está presente en el delito consumado y en el tentado la pena debería ser igual en ambos
casos. Esta teoría no tiene cabida en nuestro sistema en que la tentativa como consecuencia
de un reproche de menor disvalor amerita una pena menor.

Delito consumado

La consumación de un hecho delictivo se produce cuando se realizan todos los elementos del


tipo de injusto. Afirma la doctrina que, en los delitos de resultado, éstos se consuman cuando
se causa el resultado lesivo, mientras que, en los delitos de tendencia (intención o peligro),
basta con producirse un riesgo o la intención para que se entiendan consumados, aunque no
se llegue a ocasionar el resultado lesivo. La consumación de un delito es distinta de su
agotamiento. Este agotamiento tiene lugar cuando se satisface la intención del sujeto activo.
CP, art. 15.

Existe cuando se han ejecutado todos los actos propios y característicos del delito y


el culpable realiza su designio que, directa e inmediatamente, se proponía. Toda vez que
la ley penal define los diferentes delitos refiriéndose a los elementos constitutivos de los
mismos, se consideran éstos consumados cuando los actos o hechos ejecutados por
el culpable pueden encuadrarse en la definición legal correspondiente. Ahora bien, aunque
la consumación del delito suele equipararse al logro completo del resultado que se propuso
obtener el agente al cometer el delito, esto no quiere decir que dicho logro se identifique con
la intención subjetiva del culpable; lo que cuenta, en definitiva, es que la intención criminosa
del culpable se haya materializado en unos actos externos que están tipificados en la ley
penal como un delito. Se dice que el delito se ha consumado cuando la actividad del autor
concluyó y ha producido la lesión jurídica pretendida.

El delito putativo

Es aquel que solo se comete en la mente de su autor, ya que la presunta conducta delictiva
no se ajusta a ninguna figura penal. Como para el Derecho Penal, no hay delito sin ley que lo
condene (principio de legalidad) por más que el autor crea que su conducta es altamente
reprobable, solo será castigado, en su caso, por su propia conciencia, pero no por las leyes
penales.

No se trata de un acto imaginario, la conducta es real y tal vez moralmente incorrecta, pero la
ley no la tipificó como delito.

Ejemplos: cometer un aborto, adulterio, o consumir drogas, en países que esos actos no
constituyen delito. Se trata de cometer un error de derecho, creyendo que las normas lo
condenan cuando en realidad no lo hacen. El delito putativo se diferencia del delito imposible,
en que, en este último, quien lo comete, está realizando un acto jurídicamente punible, pero
usa un medio no idóneo (por ejemplo, usa para matar un arma de juguete) o el objeto sobre el
que el delito recae no resulta adecuado (por ejemplo se intenta matar a alguien ya muerto).

Delito imposible

Aparece esta figura cuando el agente ha desarrollado todos los actos que suponía necesarios
para cometer un delito, pero éste no se consuma porque ha faltado un elemento esencial:
la posibilidad de delinquir. Así sucede en el caso de que una persona, con ánimo de matar a
otra, realice cualquiera de las siguientes acciones que se corresponden con otras
tantas hipótesis de delito imposible: dispara contra su víctima, sin saber que ésta es
ya cadáver; dispara contra su víctima una bala de fogueo creyendo que era un proyectil
normal; dispara contra su víctima que se encuentra a una distancia inalcanzable con el arma
que usa el agente.

En la primera de las acciones referidas, coincide la imposibilidad delictual con la creencia en


la idoneidad del sujeto pasivo o víctima; de ahí que, en tal supuesto, se hable
del delito imaginario o delito putativo a causa de la idoneidad del sujeto. En definitiva, se trata
del llamado error al revés. El delito imposible, como regla general, no está castigado. Pero si
los hechos realizados evidencian peligrosidad del agente, puede castigarse como tentativa de
delito.

Deferencia entre el delito putativo y el delito imposible

De igual forma, no debe confundirse el delito putativo o imaginario con el imposible, ya que en
el primero, no hay infracción a la ley penal por imposibilidad jurídica, ya que la norma no
existe; en el segundo, hay imposibilidad pero del tipo material.
Actividad 2. Elementos del Delito

¿Qué se entiende por delito?

El delito, se considera una acción grave contra la ley. Cualquier delito es


una conducta típica, antijurídica y culpable por la que el ordenamiento del código penal,
aplicará medidas de seguridad, sanciones o penas, dependiendo de su gravedad.

Elementos del delito ¿Qué son?

Los elementos del delito son el conjunto de características que componen el delito, es decir,
aquellas que tiene cualquier hecho delictivo para ser considerado como tal.

Dichos elementos, se estudian según la teoría general del delito dentro del derecho penal.

La teoria heptatómica abarca la conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, punibilidad,


imputabilidad, y las condiciones objetivas de punibilidad. continuado.

Conducta: el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un


propósito. Sólo los seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea
una actividad o inactividad respectivamente.

La tipicidad se encuentra fundamentada en el artículo 14 Constitucional, párrafo tercero, que


a la letra dice: "En los juicios de orden criminal, queda prohibido imponer, por simple analogía
y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata".

La inimputabilidad hace referencia a cuando un sujeto comete un acto clasificado como


delito, pero este individuo carece de madurez mental o física.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de anormalidades que se dan en diferentes


dimensiones: Emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social.

La culpabilidad como tercer aspecto del delito y de acuerdo a la definición anterior, nos
señala cuatro importantes elementos que la conforman y son: una ley, una acción, un
contraste entre esta acción y esta ley, y el conocimiento de esta situación. La culpabilidad es
un elemento básico del delito y es el nexo intelectual y emocional que una al sujeto con el
acto delictivo. aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad.

La atipicidad es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal.

Condicionalidad objetiva: Constituyen condiciones objetivas de punibilidad algunos hechos


externos, desvinculados de la acción típica, pero que por voluntad del legislador resultan
necesarios para que pueda aplicarse la pena, o bien una agravación de ésta.

Punibilidad: como elemento del delito, se refiere a aquella conducta sobre la que existe la
posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista jurídico. Ya que ni
siempre; ni ante cualquier delito es aplicable una pena; el elemento de la punibilidad define
justamente, la posibilidad de que una pena sea aplicada, y de ahí la importancia del estudio
de la punibilidad y el delito.

Elementos del tipo penal

Elementos objetivos: Son aquellos elementos susceptibles de ser apreciados por el simple
conocimiento y cuya función es describir la conducta o el hecho que pueden ser materia de
imputación y responsabilidad penal.

• cualidades referidas al sujeto activo.

• cualidades referidas al sujeto pasivo

• referencias temporales y espaciales

• referencias a los medios de comisión

• referencias al objeto material

Elementos Subjetivos: Se refieren al motivo y al fin de la conducta descrita, se analiza el


elemento subjetivo aspecto interior mental del actor.

Elementos normativos: Presupuestos del injusto típico que sólo pueden ser determinados
elementos normativos mediante una especia valoración de la situación de hecho.

Aspectos negativos
Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los cuales corresponde
uno negativo, que constituye la negación de aquél; significa que anula o deja sin existencia al
positivo y, por tanto, al delito. Estos aspectos negativos son (respecto de cada elemento del
delito): ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación o licitud, inculpabilidad,
inimputabilidad, ausencia de condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias.
Prelación lógica y prioridad temporal. La prelación lógica se refiere a que el estudio y análisis
de cada elemento del delito debe hacerse en un riguroso orden. Esto es, primero debe
analizarse la conducta, después la tipicidad, etc. No resulta lógico y práctico hacer el análisis
sin respetar este orden. No debe analizarse la punibilidad si antes no se ha estudiado la
conducta; tampoco es correcto analizar la imputabilidad si antes no se ha analizado la
culpabilidad.

Esto aplica también a los aspectos negativos que corresponden a cada elemento del delito.
La prioridad temporal se refiere a que ya en el terreno de la realidad, cuando el hecho
delictuoso se ha presentado, no se ofrecen los elementos en el riguroso orden de que se ha
hablado.

Elementos y aspectos del Delito

Elementos y aspectos positivos


Conducta
Tipicidad
Inimputabilidad
Culpabilidad
Condicionalidad objetiva
Punibilidad
Aspectos negativos
Ausencia de conducta
Atipicidad
Causas de justificación
Inimputabilidad
Inculpabilidad
Ausencia de condicionalidad objetiva
Excusas Absolutorias
Actividad Integradora. Análisis de los Delitos

CASO PRÁCTICO

DELITO DE EXTORSION. Artículo 156 del Código Penal de Quintana Roo.

ARTICULO 156.- A quien con ánimo de lucro para sí o para otro, obligare a otra
persona, con violencia moral o intimidación, a realizar, omitir, o tolerar un acto o
negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, se le impondrá de
doce a dieciocho años de prisión y de ochocientos a mil días multa.

Se impondrá prisión de quince a veinte años y multa de ochocientos a mil doscientos


días, a quien para obtener un beneficio para sí o para interpósita persona, obligue a
otro mediante la violencia moral o la intimidación a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar
algo en su perjuicio o en el de un tercero.

"Ernesto Castro Estévez, durante tres meses, se ha encargado de solicitar


diversas cantidades de dinero a los comerciantes de la Colonia Pensadores
Mexicanos, sin tener ningún derecho para hacerlo y amenazando a los
comerciantes, con realizarles algún daño físico en caso de negativa para
entregar el dinero solicitado. 

Con relación a lo anterior, determinar y señalar, cuál es el delito cometido y manifestar


de manera clara y detallada los elementos objetivos, subjetivos y normativos." 

2. En un documento de texto, identifica las características y elementos del delito


presentado en el caso.

3. Fundaméntalos con base el Código Penal que asigne tu docente en línea.


Presupuestos del delito

Generales Especiales
Norma penal. El delito de lesiones está Son las condicionantes estipuladas en la ley
tipificado en el Código Penal de Quintana Roo. penal, para que encuadre la conducta
Articulo 156 y subsecuentes. especifica. Articulo 156 tercer párrafo.
Sujeto activo. Ernesto Castro Estévez. Cuando en la comisión del delito se
configuren los siguientes supuestos, la pena
Sujeto pasivo. Los comerciantes de la Colonia
Pensadores Mexicanos. de prisión será de veinte a veinticinco años
y la multa de mil a mil quinientos días
Instrumentos del delito. Realizarles algún daño
físico en caso de negativa para entregar el multa:
dinero solicitado, puede usar diferentes I. Intervenga una o más personas armadas,
instrumentos, arma blanca, etc portando instrumentos peligrosos;
Bien jurídico tutelado. La vida, que es común en II. Se emplee violencia física, en la víctima o
los delitos que atenten contra la integridad de un tercero;
personal.
III. Se cometa en contra de un menor de
edad, persona mayor de sesenta años de
edad o persona con alguna discapacidad; o
IV. Cuando el sujeto activo se encuentre
privado de su libertad bajo cualquier
circunstancia en un Centro de Reclusión
Estatal o Federal a disposición de

ANALISIS DEL CASO EN CONCRETO. DELITO DE EXTORSION

1.- Manifestación de la conducta.

A. Voluntad. Ernesto Castro Estévez desplego una conducta contraria a la ley, al amenazar e
intimidar con daño físico a los comerciantes de la colonia Pensadores Mexicanos, en caso de
que no le entreguen dinero. El tipo penal de Extorsión se configura ya ejerció una acción de
para obtener un beneficio para sí o para interpósita persona, obligue a otro mediante la
violencia moral o la intimidación a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo en su perjuicio o en
el de un tercero. Artículo 156 del Código Penal de Quintana Roo (aplicación de la ley por
acciones u omisiones conforme a la ley penal)
B. Actividad. Se refiere a todos los actos que el imputado realizo, desde demostrar una
actitud sospechosa hasta intimidar a los comerciantes (apoderarse) del dinero que no le
pertenece. Artículo 16 del Código Penal de Quintana Roo (formas de autoría en la
participación de los delitos)

C. Resultado. Es la consecuencia directa de la acción de Ernesto Castro Estévez, su


actividad trajo como consecuencia la violación de una norma penal y con ello una sanción
punible conforme a la ley penal de Quintana Roo.

D. Relación de causalidad. Es el nexo causal entre la conducta desplegada con el resultado,


es decir, la conducta atribuida a Ernesto Castro Estévez, con el resultado obtenido; cometer
un acto ilícito. Ejercer una acción de para obtener un beneficio para sí o para interpósita
persona, obligue a otro mediante la violencia moral o la intimidación a dar, hacer, dejar de
hacer o tolerar algo en su perjuicio o en el de un tercero.

2.- Elementos del tipo penal.

A. Conducta. La conducta desplegada por Ernesto Castro Estévez es por acción, al


amenazar e intimidar con daño físico a los comerciantes si no acceden a sus peticiones de la
entrega de dinero. Artículo 1 del Código Penal de Quintana Roo (aplicación de la ley por
acciones u omisiones conforme a la norma penal).

B. Tipicidad. Encuentra en el tipo penal de Extorsión, señalado en el artículo 156 del Código
Penal de Quintana Roo. No existe antijuridicidad porque dicha acción está debidamente
normada en el código penal ya citado. Artículo 2 del Código Penal de Quintana Roo (de la
existencia de los elementos del tipo penal)

C. Antijuridicidad. La acción que realizó Ernesto Castro Estévez, representa una conducta
reprochable, y que es contrario a la norma penal. Para que la conducta de un ser humano sea
delictiva, se requiere que este encuadre en el tipo penal y, además, sea antijurídica. Por otro
lado, como ausencia de antijuridicidad no se ha demostrado.

D. Imputabilidad. No se ha demostrado, será hasta se desahoguen las audiencias del juicio


oral. Artículo 47 del Código Penal de Quintana Roo (tratamiento de las personas
inimputables)
E. Culpabilidad. Su conducta es reprochable por ser antijurídica, es decir, una acción de
para obtener un beneficio para sí o para interpósita persona, obligue a otro mediante la
violencia moral o la intimidación a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo en su perjuicio o en
el de un tercero; el actuar además de ser típico y antijurídico, requiere demostrarse que dicho
sujeto es culpable de lo cometido. Una conducta tipificada por la ley como delito, puede ser
cometida con conocimiento objetivo del actuar (dolo) o por falta del cuidado debido, o exigido
por la ley (culpa). Artículo 3 del Código Penal de Quintana Roo (sanción por cometer el delito
de forma dolosa o culposa)

F. Punibilidad. Es la sanción por haber cometido el ilícito. En el caso de estudio la sanción es


pena privativa de libertad Se impondrá prisión de quince a veinte años y multa de ochocientos
a mil doscientos días. Artículo 5 del Código Penal de Quintana Roo (se refiere a las
sanciones y penas a cargo de la autoridad judicial)

3.- Causas de justificación o elementos de antijuridicidad.

Se refiere a las causas excluyentes de incriminación, las cuales por disposición del artículo 20
del Código Penal de Quintana Roo, son las siguientes (desarrolladas conforme al caso de
estudio). Están causas la defensa debe probarlas en juicio conforme al artículo 117 fracción
VII y 316 fracción IV del Código Nacional de Procedimientos Penales.

A. El consentimiento presunto. No se configura ya que el sujeto está intimidando y


amenazando a los sujetos pasivos, es decir, los comerciantes.

B. Legítima defensa. No hay datos para afirmarlo.

C. Estado de necesidad justificante. Esto requiere de un análisis más profundo, su actuar


puede darse la situación de que era para alimentarse o dar de comer a algún familiar.
Necesitaba comprar algún medicamento urgente y ni tenía dinero, etc.

D. El cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho. No aplica.


CONCLUSIÓN

En esta sesión se trató de comprender en forma breve la estructura de la tentativa con la


moderna teoría del delito y dentro de ésta con los elementos y características del delito de la
acción. La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de
la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una acción o de una omisión,
del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico penal.

La mencionada teoría del delito debe construirse desde los cimientos que proporcionan las
mismas normas penales, pues de nada serviría el sistema si entrara en contradicción con lo
expuesto en los textos legales. Por esto, no debe haber contradicciones internas al propio
sistema.

Es de suma importancia utilizar la teoría del delito, pues dicha teoría proporciona un sistema
de análisis para ordenar e interpretar las normas penales sustantivas para determinar si la
conducta desplegada por el sujeto activo es o no constitutiva de delito. Y la responsabilidad
penal es cuestión de carácter procesal que se determinará en la resolución del justiciable.
FUENTES DE CONSULTA

 Calderón Martínez, A. (2015). Teoría del delito y juicio oral. México: UNAM.

 Díaz-Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal. Para el nuevo sistema de justicia en


México. México: UNAM.

 Franco Guzmán, R. (1959). La subjetividad en la licitud. México: José M. Cajica.

 Girón Palles, J. G. (2013). Teoría del delito. España: Instituto de la Defensa Pública Penal.

 Manzini, V. (1948). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: Ediar.

 Muñoz Conde, F. y García Arían, M. (1998). Manual de Derecho Penal. Parte general (2ª
ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

 Pavón Vasconcelos, F. (1991). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.

Legislación

 Código Penal del Estado de Quintana Roo.

 Código Penal Federal.

 Código Penal para el Distrito Federal.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

You might also like