Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 69

ENFERMERÍA COMUNITARIA I

Carmen Rodríguez Grande


2022/2023
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
ÍNDICE:
TEMA 1 → SALUD Y ENFERMEDAD
TEMA 2 → SISTEMAS DE SALUD
TEMA 3 → SALUD PÚBLICA
TEMA 4 → ENFERMERÍA COMUNITARIA
TEMA 5 → BIOESTADÍSTICA
TEMA 6 → EPIDEMIOLOGÍA
TEMA 7 → MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD
TEMA 8 → DEMOGRAFÍA
TEMA 9 → VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
TEMA 10 → EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
TEMA 11 → EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
TEMA 12 → INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

BLOQUE TEMÁTICO I.- SALUD E FACTORES DETERMINANTES


-Conceptualización e evolución do concepto de saúde
-Factores determinantes da saúde: Biolóxicos, ambientais, estilo de vida e servizo sanitario
-Repercusións dos determinantes da saúde na saúde individual, familiar e comunitaria

BLOQUE TEMÁTICO II.- FUNDAMENTACION TEÓRICA E XENERALIDADES DA SAUDE PÚBLICA E ENFERMARÍA COMUNITARIA
-Concepto e funcións da saúde pública. A saúde pública en España
-Funcións e actividades da saúde pública: A promoción da saúde. Programa de actividades preventivas e de promoción da saúde.
-Da enfermaría da saúde pública á enfermaría comunitaria. Situación actual.
-A comunidade como suxeito de atención da enfermaría comunitaria
-O diagnóstico de saúde na comunidade e planificación sanitaria para enfermeiros comunitarios

BLOQUE TEMÁTICO III.- DEMOGRAFIA E ESTATÍSTICAS DE POBOACIÓN


-Fontes de información demográfica.
-Estrutura de poboación.
-Mortaldade. Esperanza de vida. Natalidade e fecundidade.
-Movementos migratorios.
-Transición demográfica, epidemiolóxica e sanitaria.
-Medidas de frecuencia de enfermidade

BLOQUE TEMÁTICO IV.- EPIDEMIOLOXÍA XERAL


-Concepto de epidemioloxía dentro da saúde pública
-Historia natural das enfermidades
-Determinación de causalidade
-Epidemioloxía das enfermidades transmisibles
-Epidemioloxía das enfermidades non transmisibles
-Vixilancia epidemiolóxica

BLOQUE TEMÁTICO V.- EPIDEMIOLOXÍA CLÍNICA


-Validez das probas diagnósticas
-Detección precoz de enfermidades con probas de cribado

BLOQUE TEMÁTICO VI.- EPIDEMIOLOXÍA APLICADA


-A epidemioloxía na planificación dos servizos de saúde
-¿Qué e un diagnóstico de saúde?
-¿Qué indicadores están accesibles?

1
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
TEMA 1.- SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD
Concepto de salud
El concepto de salud es un concepto dinámico que ha ido cambiando a lo largo del tiempo ya que se ha ido adaptando al
conocimiento adquirido sobre los mecanismos de las enfermedades, así como las circunstancias de la época.

En un principio la salud era un concepto negativo y se definía, simplemente, como la ausencia de la enfermedad.

Desde mediados del siglo XX se incorpora un sentido positivo a las definiciones de salud, al considerar sano al individuo
o colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar.

OMS-1946: Define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente de
enfermedades o afecciones.

A pesar de que define a la salud en términos positivos y con un sentido holístico, ya que incluía áreas mentales y
sociales, es una declaración de principios difícil de alcanzar (utopía).

*Este concepto de salud es una declaración difícil de alcanzar.

Milton Terris-1975: Propuso definirla como un estado de completo bienestar físico, mental y social con capacidades de
funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez. Inconveniente → Es posible la presencia
conjunta de salud y enfermedad, ya que hay ciertas enfermedades que en sus inicios no producen síntomas ni limitan la
capacidad de funcionamiento.

La salud abarca por tanto aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), aspectos objetivos (capacidad de
funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo).

Lalonde-1974: La salud es una variable influida por diferentes factores biológicos o endógenos ligados al entorno, los
hábitos de vida y los factores ligados al sistema sanitario.

Identificó y describió las variables que conforman el campo de la salud del individuo y de la comunidad, los
determinantes de salud, entendiendo como tal a aquellos factores que condicionan la salud de una persona.

Analizó la cuestión de los determinantes de la salud y construyó un modelo que ha pasado a ser clásico en salud pública
y que dio lugar al informe de Lalonde que recogía la importancia o relevancia relativa que cada uno de ellos tenía en el
continuo salud-enfermedad.

Determinantes de la salud:
● BIOLOGÍA HUMANA
● MEDIO AMBIENTE
● ESTILOS DE VIDA
● SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA

1. BIología humana
Engloban todos aquellos aspectos de la salud que tiene origen en el interior del organismo y dependen tanto de
la estructura biológica del hombre como de la constitución orgánica del individuo. Causa numerosas

2
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
enfermedades crónicas (artrosis, diabetes…) y otras anomalías genéticas (malformaciones, deficiencia
mental…).

2. Medio ambiente
Representan aquellos factores externos al cuerpo humano relacionados con la salud (alimentos, agua, medio
laboral o social) que pueden afectar de forma positiva o negativa al estado de salud. Constituido por aspectos
que influirán sobre la salud:
- Físico: contaminación por ruidos, temperatura, vibraciones, clima, radiaciones...
- Biológico: bacterias, virus, hongos, protozoos, artrópodos...
- Químico: sustancias químicas que puedan producir un efecto sobre la salud.
- Psicosocial y sociocultural: entorno social y psicológico que afectan a nuestros estados de salud → estrés,
violencia o desigualdades sociales.

3. Estilos de vida
Comportamientos que tienen repercusión sobre la salud. Factores a los que nos exponemos de una manera
voluntaria o deliberada y sobre todos los que podríamos ejercer cierto control.

Según el informe Lalonde, son los determinantes que más influyen en la salud de los individuos y en los que
menos recursos se invierten.

4. Sistema de asistencia sanitaria


Incluye aquellos conceptos relacionados con la cantidad de servicios que se prestan, su calidad y las formas de
financiación que tienen los mismos (curación, rehabilitación, prevención…).

Determinantes sociales de la salud


Al ser los estilos de vida los determinantes que más influyen sobre la salud-enfermedad como intervención de salud
pública, se empezó a aplicar el modelo de estilos de vida en el que se ofrece formación a las personas para cambiar sus
hábitos y mejorar su salud, otorgando mucho peso a la responsabilidad individual.

Esta responsabilidad individual de la salud se pone en cuestión en los años noventa con la aparición del Modelo
Socioeconómico de la Salud de Dahlgren y Whitehead. Modelo de los Determinantes Socioeconómicos de la
Salud. Este modelo logra un gran impacto y ayuda a comprender los diferentes niveles que influyen en la salud y su
relación entre ellos.

Este modelo permite:


- Argumentar por qué existen diferencias de salud entre los distintos grupos sociales.
- Explicar por qué las intervenciones sanitarias centradas en reforzar la responsabilidad individual respecto a los
estilos de vida puede ser insuficiente.

Con este modelo se pone en evidencia que los hábitos de vida individuales están relacionados con factores exógenos a
las personas (familia, amistades..) y van a estar condicionados por determinantes estructurales como la educación, el
empleo, el acceso a recursos, etc.

3
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Bajo esta perspectiva se entiende que la responsabilidad individual no es tan individual y que tiene un importante
componente estructural: no todo el mundo tiene las mismas posibilidades de escoger comportamientos saludables. Es
decir, nuestras elecciones dependen de nuestras opciones, no podemos pensarlas de manera independiente.

La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (OMS) identificó diez determinantes sociales de la salud: la
pendiente social, el estrés, los primeros años de vida, la exclusión social, el trabajo, el desempleo, el apoyo social, las
adicciones, la alimentación y el transporte.

En la actualidad la evidencia sobre el impacto que tienen estos determinantes es tan grande que se los considera como
un factor de riesgo de mortalidad de igual o mayor relevancia que el tabaco, la obesidad o el alcohol. Por tanto, los
estilos de vida tienen que contemplarse bajo las perspectivas de los determinantes sociales de la salud.

Gradiente social: Desigualdad en salud a lo largo del


continuo de la condición socioeconómica (OMS).

Estas desigualdades son el resultados de las distintas


oportunidades y recursos que tengan las personas en
funcion de su clase social, sexo, territorio o etnia. Lo que
se traduce en una peor salud entre los colectivos
socialmente menos favorecidos.

Intervenciones para reducir las desigualdades:


1. Intervenciones a nivel macro
Inciden en los factores estructurales y con una perspectiva poblacional: políticas que desarrollen o refuercen los
derechos laborales u que protejan a los más necesitados, o medidas fiscales redistributivas.
2. Intervenciones a nivel micro
Vinculadas al ámbito de las consultas individuales como por ejemplo actividades focalizadas o adaptadas para
poblaciones con vulnerabilidades específicas, o intervenciones que refuercen o desarrollen el tejido comunitario.

Acciones para reducir las desigualdades:


- Incorporar la perspectiva de equidad y determinantes sociales en nuestra actividad.
- Pensar en el impacto sobre las desigualdades de las políticas públicas antes de implementarlas.
- Observar si existen desigualdades en nuestro ámbito y quiénes son las personas o grupos más perjudicados.
- Evaluar las intervenciones en términos de quién participa y quién no, en qué grupo son más efectivas y en
cuáles menos.

4
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Continuo salud-enfermedad

ENFERMEDAD
Concepto de enfermedad
Ha variado a lo largo del tiempo. Inicialmente la enfermedad era la sensación personal de malestar del cuerpo, siendo
este un concepto muy subjetivo. Pero, a medida que los cuidados del enfermo fueron realizados por los médicos, este
concepto se volvió más objetivo, tanto en su aspecto físico como mental, siendo esta una sensación de malestar con
alteración del cuerpo y de la conducta de la persona.

Se define como un trastorno físico o mental que va a provocar alteraciones en el funcionamiento normal del
organismo.

Clasificación de las enfermedades


● Según su etiología
1. Enfermedades transmisibles: Las producidas por agentes vivos (gripe, meningitis…).
2. Enfermedades no transmisibles: Producidas por distintos agentes: químicos como el alcohol (cirrosis
hepática), físicos como radiaciones o sociales como las relaciones personales (depresión, ansiedad…).
● Según su evolución
1. Agudas: Son aquellas de corta duración que evolucionan a la curación (sin incapacidad posterior) o la
muerte.
2. Crónicas: Son las de larga duración y una propagación generalmente lenta. Principal causa de muerte y
discapacidad en el mundo.
● Según su impacto en la población
1. Esporádicas: Casos puntuales y aisladas en la población.
2. Endémicas: Enfermedades en una zona geográfica concreta con una frecuencia mayor que en la
población general.
3. Epidémicas: Enfermedades infecciosas que se propagan rápidamente afectando a un gran número de
personas.

Prevención de la enfermedad
Se define como el conjunto de intervenciones sociales, médicas, de cuidados… dirigidas a erradicar o reducir la
probabilidad de aparición o de interrumpir la progresión y el impacto de la enfermedad.

5
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande

- Primario - fase libre de enfermedad


- Secundario - fase asintomática
- Terciario - fase sintomática
- Cuaternario - fase sintomática

Categorías de prevención
1. Prevención primaria
- Precede al inicio de la enfermedad.
- Objetivo: Actuar antes de que la enfermedad se manifieste.
- Actividades: Incrementar la salud y reducir potenciales factores de riesgo (vacunaciones, mejora en las
condiciones sociales de la población).
2. Prevención secundaria
- Actúa en las fases iniciales de la enfermedad (presíntomas).
- Objetivo: Mejorar el pronóstico, retrasar su desarrollo y las consecuencias.
- Actividades: Diagnóstico y abordaje terapéutico precoces.
3. Prevención terciaria
- Actúa cuando la enfermedad ya está bien establecida.
- Objetivo: Retrasar su desarrollo, reducir las consecuencias y ayudar a la rehabilitación y reintegración
social.
- Actividades: Asistencia sanitaria individual.
4. Prevención cuaternaria
- Actúa cuando la enfermedad ya está bien establecida.
- Objetivo: Evitar o atenuar las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario.
- Actividades: Evitar sobrediagnóstico y sobretratamiento.

TEMA 2.- SISTEMAS DE SALUD


SISTEMA SANITARIO
Concepto
Función principal asegurar el derecho de la salud de la población procurando que no enferme y en caso de que lo haga
el paciente sea correctamente diagnosticado y tratado.

Son los instrumentos operativos, es decir, con los recursos humanos y estructurales que pueden ser públicos o privados.

Creación: Directa (mercado liberal) o a través de los gobiernos (mercado público).


Actuación: Con modelos sanitarios que son los marcos técnicos diseñados y planificados por sus gobernantes a través
de la legislación sanitaria.

Cuatro elementos principales que participan de manera muy directa:


- Población → cliente de los servicios.
- Personal sanitario → proveedores de servicios
- Agencias aseguradoras privadas
- El gobierno y parte administrativa y de gestión (pública legislativa y de gestión).

Se relacionan de 4 formas: regulación, financiación, gestión y provisión de servicios.

6
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Formas de financiación
1. LIBERAL
El pago se efectúa directa y voluntariamente por el usuario al proveedor sin intermediarios de ningún tipo. La
utilización de los servicios se basa en la ley de oferta y demanda.
2. SEGUROS VOLUNTARIOS O PRIVADOS
Los usuarios suscriben una póliza con una compañía privada que les cubre la asistencia en una serie de
prestaciones. Estas campañas son las que pagan al médico, actuando como intermediarios.
3. SEGUROS SOCIALES OBLIGATORIOS
La financiación a través de 4 proporcionales a los salarios, que son pagadas por los trabajadores y patronos. La
compañía aseguradora que recauda estos seguros es la encargada de pagar a los proveedores médicos,
enfermeras, técnicos. La cobertura de la asistencia es similar para todos los asegurados.
4. SERVICIO NACIONAL DE SALUD
La financiación es por una partida de dinero procedente de los presupuestos generales del estado.

Según la OMS para que sea óptimo tiene que tener unas cualidades:
- UNIVERSALIDAD o cobertura total de la población sin ningún tipo de distinción.
- ATENCIÓN INTEGRAL: debe atender no solo a la asistencia, también a la promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
- EQUIDAD: igualdad del trato y accesibilidad a los servicios y en la igualdad del rendimiento de los servicios.
- EFICIENTE, es decir, debe conseguir el máximo de salud y prestación al coste óptimo, flexibilidad para poder
responder ágilmente a las nuevas necesidades.
- PARTICIPACIÓN REAL de la población en la planificación y gestión.

MODELOS
1. LIBERAL O DE LIBRE MERCADO (EE. UU)
- La salud es considerada un bien de consumo que no tiene que estar protegida por el poder público en
toda su amplitud. Las campañas de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de
cobertura que puedan contratarse o no libremente.
- El estado realiza una contribución a la asistencia sanitaria, prácticamente, en atender a grupos
desfavorecidos o marginales sin recursos.
- Los usuarios pagan íntegramente sus asistencias mediante el pago directo a través de los seguros. La
regulación se limita a establecer unas condiciones para el ejercicio (licencias profesionales y otros) y la
utilización de los servicios se basa en la ley de oferta y demanda.

VENTAJAS
✓ Favorece la competitividad entre los proveedores para captar clientes lo que hace que la tecnología y la
investigación científica médica avance notablemente.
✓ Libertad de elección por parte de los ciudadanos.

INCONVENIENTES
✘ No existe un libre juego de oferta y demanda.
✘ Genera situaciones graves de falta de equidad y discriminación.

2. SOCIALISTA (CUBA Y COREA DEL NORTE)


- Financiación de la asistencia en su totalidad por el estado, a través de los impuestos o los presupuestos
generales del estado.
- Cobertura universal y gratuita para toda la población y ofrece una carta de servicios amplia con
características de equidad, gratuidad, accesibilidad y universalidad a la población.
- El modelo es incompatible con estructuras sanitarias privadas o de seguros.

VENTAJAS:
✓ Apuesta por la medicina preventiva y la educación sanitaria para incrementar niveles de salud en detrimento
de la creación de servicios, asistencia y medicaciones costosas.
✓ Más justo y solidario desde el punto de vista social.

7
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
INCONVENIENTES:
✘ Excesiva rigidez por la burocracia y la administración que pueden llevar a perder toda su legitimidad.
✘ Procesos o enfermedades con poca incidencia o de difícil diagnóstico no son adecuadamente atendidos.

3. MIXTA (EUROPA)
- Financiación pública a través de los impuestos, aunque el sector privado también va a participar en
aquellos servicios que se demanden directamente por los ciudadanos. Necesita del sector privado y del
sector asegurador para el sostenimiento de los sistemas sanitarios.
- Provisión de los servicios indistintamente públicos y privados, pero debe garantizarse el cumplimiento de
unos parámetros de calidad asistencial adecuados.
- Se basa en la promoción, prevención y atención primaria de salud.

SUBTIPOS
1. Servicios nacionales de salud o modelo de beveridge
→ Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
→ Actualmente todos sus ciudadanos gozan de sanidad universal, gratuita y en condiciones de equidad.
→ Se basa en que los ciudadanos disfruten de atención sanitaria, a través de organizaciones privadas, y para
ello, tanto empresa como trabajadores pagan cuotas que van directamente a las empresas que gestionan los
servicios médicos. El estado es más bien un regulador de los servicios.

2. Sistemas de seguros sociales o modelo de Bismarck


→ Dio origen al sistema nacional de salud en Reino Unido, España, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca,
Finlandia y Suecia.
→ La financiación procede de los presupuestos generales del estado y se presta en condiciones de equidad
universalidad y gratuidad.
→ La planificación y la salud pública quedan en manos del estado que elabora planes de salud con objetivos
definidos, claros y evaluables.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El sistema nacional de salud queda definido en la ley general de sanidad como el conjunto de los Servicios de salud de
la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.

El acceso a los servicios sanitarios públicos a través de la tarjeta sanitaria individual expedida por cada servicio de salud,
que es el documento que identifica a cada ciudadano como usuario en todo el sistema sanitario de salud.

Características
- La asistencia sanitaria pública se extiende a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias
se realizan en condiciones de igualdad efectiva

8
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Organización adecuada para prestar una atención integral a la salud comprensiva, tanto de la promoción de la
salud y de la prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación, procurando altos niveles de
calidad debidamente evaluados y controlados.
- La financiación de las obligaciones se realiza mediante recursos de las administraciones públicas, cotizaciones y
tasas para la prestación de determinados servicios.

Titulares de los derechos a la protección de salud y asistencia sanitaria pública


- Todos los españoles y extranjeros en el territorio nacional en los términos provistos del artículo 1.2 de la Ley
Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su interacción
social y por el artículo 41 de la Constitución del 78.
- Los nacionales de los estados miembros de la Unión Europea que tienen los derechos que resultan del derecho
comunitario europeo y de los tratados y convenios que se suscriban por el estado español.
- Los nacionales de estados no pertenecientes a la UE, que tienen los derechos que les reconocen las leyes, los
tratados y los convenios suscritos.

Colectivos que no pueden ejercer el derecho a la asistencia sanitaria pública


➢ Los parados que han dejado de percibir el subsidio de desempleo y tienen algún tipo de renta.
➢ Españoles que han vivido en países del extranjero sin convenio sanitario con España y tienen recursos
económicos.
➢ Personas que nunca han trabajado y disponen de alguna renta.
➢ Trabajadores liberales incluidos en colegios profesionales que no están integrados en el régimen especial de
autónomos.

COMPETENCIAS EN GESTIÓN SANITARIA → Transferida a las distintas Comunidades Autónomas


1. COMPETENCIA DEL ESTADO
- Bases y coordinación general de la sanidad.
- Competencias en la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. España
colabora con países y organismos internacionales en control epidemiológico, lucha contra enfermedades
transmisibles, etc.
- Legislación sobre productos farmacéuticos: el fomento del uso racional del medicamento se encuentra
en la ley 29/2996 de 24 de julio, de tal manera que, se cumpla el objetivo de que todos los ciudadanos
sigan teniendo acceso al medicamento que necesiten cuando y donde lo necesiten en condiciones de
efectividad y seguridad.

2. COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


Cada una cuenta con un servicio de salud que es la estructura administrativa y de gestión que integra todos los
centros servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y cualquiera otra
administración territorial intracomunitaria. Y aproxima la gestión sanitaria a los ciudadanos, garantizando la
equidad, calidad y participación de estos.

3. CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


Es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los distintos servicios de
salud autónomos entre sí y con la administración del estado, que tiene como finalidad promover la cohesión del
sistema nacional de salud. Formado, entre otros, por los consejeros de todas las CCAA y presidido por el
ministro de Sanidad.

ORGANIZACIÓN SISTEMA NACIONAL DE SALUD


En dos entornos a niveles asistenciales:
1. ATENCIÓN PRIMARIA
OMS-UNICEF (1978) la define como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de
la comunidad a través de medios aceptables para ellos con plena participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país. Es el núcleo del sistema nacional de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico de la comunidad.

9
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
CARACTERÍSTICAS:
- Accesibilidad, atención rápida, oportuna, proporcionada y adecuada a las necesidades de salud.
- Continuidad a lo largo de su vida en sus distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo) y en cualquier
situación asistencial (a demanda, programada, de urgencia o seguimiento hospitalarios).
- Integridad, valoración biopsicosocial. Sus actuaciones de promoción, prevención, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social. Atención individual familiar y comunitaria.
- Coordinación trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios.
- Enfoque clínico asistencial docente e investigador, demandas asistenciales, docente e investigación.

Es llevada a cabo por equipos de atención primaria en centros de salud por profesionales sanitarios o no
sanitarios. Su núcleo básico lo forman: médicos de familia, personal de enfermería, trabajadores sociales y
técnicos no sanitarios.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN:


- Asistencia a las demandas de salud de la población
- Promoción de la salud a través de la educación sanitaria individual o colectiva.
- Prevención de la enfermedad en grupos de riesgos.
- Rehabilitación en procesos agudos y crónicos
- Funcionamiento interno y soporte, docencia, investigación, formación continuada, organización interna,
gestión y política de calidad y evaluación.

Tanto el médico como la enfermera tiene adscrito un cupo de pacientes que es el listado de los que tiene la
obligación de atender en su consulta. Lo más habitual es que cada cupo de pacientes sea atendido por el mismo
médico y enfermera. La suma total de los pacientes a todos los cupos correspondientes es lo que forma la
población a atender por ese equipo y ese centro de salud.

2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Se presta en centros de especialidades y hospitales.
CARACTERÍSTICAS:
- Cuenta con medios diagnósticos y terapéuticos de mayor coste y complejidad.
- Los centros hospitalarios desarrollarán, además de las tareas asistenciales, funciones de promoción de
la salud, prevención de enfermedades e investigación y docencia. Se complementa con atención
primaria.
- El acceso a este nivel de atención se realiza por indicación de los facultativos de atención primaria
mediante el volante de una interconsulta.
- Se puede atender al paciente en régimen ambulatorio o de internamiento.

Tras el proceso asistencial, el paciente y la información clínica correspondiente retornan nuevamente al médico
de primaria quien, por disponer del conjunto de datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y
terapéutica global.

COMPOSICIÓN DEL SNS


Áreas de salud: estructuras fundamentales del sistema sanitario con una dirección, gestión y administración que
garantiza la realización de todas las actividades de atención primaria en las zonas básicas de su influencia, dispondrá al
menos de un hospital general.

Zona vasca de salud: es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias
los centros de salud.

10
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande

ÁREAS DE SALUD → ZONAS BÁSICAS DE SALUD → CENTRO DE SALUD

PRESTACIONES
El conjunto de servicios que el sistema nacional de salud ofrece a los ciudadanos, incluye:
- Actividades preventivas
- Diagnósticas
- Terapéuticas
- Rehabilitadoras
- Promoción y mantenimiento de salud

1. PRESTACIÓN DE SALUD PÚBLICA


Conjunto de iniciativas organizadas por las administraciones públicas para preservar, proteger y promover la
salud de la población.

2. PRESTACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA


Nivel básico e inicial de atención, que garantiza la continuidad de la atención a lo largo de la vida del paciente.

3. PRESTACIÓN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA


Comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación, cuidados, etc.

4. PRESTACIÓN DE ATENCIÓN SOCIO SANITARIA


Conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos generalmente crónicos que puede beneficiarse de la
actuación simultánea de los servicios sanitarios y sociales para aumentar autonomía, paliar sus limitaciones o
sufrimientos y facilitar reinserción social.

5. PRESTACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIA


Cuando la situación clínica obliga una sentencia inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como
fuera, durante las 24h del día, mediante la atención médica y enfermera.

6. PRESTACIÓN FARMACÉUTICA
Comprende medicamentos y productos sanitarios.

7. PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA
Uso de productos sanitarios implantados o no, cuya finalidad es sustituir, total o parcialmente, una estructura
corporal o bien modificar, corregir o facilitar su función.

8. PRESTACIÓN DE PRODUCTOS DIETÉTICOS


Comprende la dispensación de tratamientos dietoterapéuticos a las personas que padezcan determinados
trastornos metabólicos congénitos (nutrición enteral, domiciliaria...).

9. PRESTACIÓN DE TRANSPORTE SANITARIO


Consisten en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida
desplazarse por medios ordinarios de transporte.

10. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA


Incluye la tramitación de los procedimientos administrativos que garantizan la continuidad del proceso
asistencial, la información del paciente sobre todas las actuaciones asistenciales que se le vayan a practicar, la
expedición de los partes de baja, alta, confirmación y demás informes o documentos clínicos para la valoración
de la incapacidad u otros efectos, entre otros.

11
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
GASTO SANITARIO PÚBLICO

TEMA 3.- SALUD PÚBLICA


Concepto
“La ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para que el individuos en particular y la comunidad en general se encuentren en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad”. (OMS)

Según la Ley 33/2011 del 4 de octubre General de Salud Pública la salud pública es el conjunto de actividades
organizadas por las administraciones públicas con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como
para proteger, promover y recuperara la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y
mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.

Incorpora en sus funciones todo los niveles de la sociedad:

PRINCIPIOS GENERALES DE LA SALUD PÚBLICA


a) Principio de equidad: Se promoverá la disminución de las desigualdades sociales en salud e incorporarán
acciones sobre sus condicionantes sociales. Las actuaciones incorporarán la perspectiva de género y
presentarán atención específica a las necesidades de las personas con discapacidad.
b) Principio de salud en todas las políticas: Se tendrán en cuenta las políticas de carácter no sanitario que
influyen en la salud de la población, promoviendo las que favorezcan los entornos saludables y disuadiendo
aquellas que supongan riesgos para la salud.
c) Principio de pertinencia: Se justificarán las actuaciones de salud pública de acuerdo con los criterios de
proporcionalidad, eficiencia y sostenibilidad.
d) Principio de precaución: La existencia de principios fundados de una posible afectación grave de la salud de la
población, determinará la cesación, prohibición o limitación de la actividad.
e) Principio de evaluación: Las actuaciones de salud pública deben evaluarse en su funcionamiento y resultados
con una periodicidad acorde al carácter de la acción implantada.
f) Principio de transparencia: La información deberá ser clara, sencilla y comprensible para el conjunto de los
ciudadanos.
g) Principio de integralidad: Las actuaciones de salud pública deberán organizarse y desarrollarse dentro de la
concepción integral del sistema sanitario.
h) Principio de seguridad: Las actuaciones en materia de salud pública se llevarán a cabo previa construcción de
su seguridad en términos de salud.

ESTRATEGIAS DE EQUIDAD EN SALUD


1. Centrarse únicamente en la población que vive la pobreza

12
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
2. Reducir la brecha de salud
3. Reducir las Desigualdades Sociales en Salud

1. Centrarse únicamente en la población que vive la pobreza


- Conocida también como estrategia selectiva o de focalización.
- No tiene en cuenta la brecha de salud entre pobres y ricos.
- Considera un éxito cualquier mejora en el estado de salud de los grupos desfavorecidos, prescindiendo
de las mejoras en el conjunto de la población o territorio.

2. Reducir la brecha de salud


- Intervenciones centradas en reducir las diferencias en el estado de salud entre los grupos más
desfavorecidos de la sociedad y los más privilegiados.
- Toma como punto de partida la salud de los grupos desfavorecidos en comparación con el resto de la
población.

3. Reducir las Desigualdades Sociales en Salud


- Estrategia que parte de la idea de Gradiente Social de las DSS.
- Denominada Universalismo Proporcional. → Michel Marmot

- Esta estrategia abarca a toda la población para ser eficaz, pero actúa de forma más intensiva sobre los
grupos sociales y lugares con más necesidad de salud.
- Indicador válido para la reducción de la DSS es un mejor mas rapida de la salud de los grupos mas
desfavorecidos que de los grupos de renta media y alta.

MECANISMOS PARA INTEGRAR LA EQUIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS


1. Evaluación del impacto sanitario (EIS).
2. Resaltar los beneficios sanitarios de otras políticas (reducción de la contaminación atmosférica: disminución de
enfermedades respiratorias).
3. Salud como motor de la economía (un buen nivel de salud contribuye positivamente a la economía: menos bajas:
mayor productividad).
4. Monitorizar los condicionantes sociales de la salud (la medición de los determinantes sociales de la salud
fomenta la importancia de los efectos de las políticas sanitarias y la equidad).

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES EN LA SALUD PÚBLICA


Derechos de los ciudadanos:
- Información → actuaciones, prestaciones sanitarias
- Participación → directa, organizaciones
- Igualdad → raza, sexo, conviccion, discapacidad
- Intimidad/confidencialidad → ley protección datos/ley básica reguladora de la autonomía del paciente

Deberes de los ciudadanos:


- Colaboración → Facilitaran las actuaciones en SP.
- Comunicación → Poner en conocimiento hechos que impliquen un riesgo …

Obligaciones de las Administraciones Públicas:


- Información pública sobre riesgos para la salud de la población.
- Colaboración en SP e imparcialidad en las actuaciones sanitarias → Las Administraciones sanitarias exigieron
transparencia e imparcialidad a organizaciones científicas, profesionales y expertos.

13
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
FUNCIONES DE LA SP
Problema de salud pública
Cualquier situación que afecta a la salud de la población y que ocasiona una pérdida de la calidad de vida.

El objetivo de la SP es la solución de dicho problema para lograr que la población no se vea afectada.
1. Vigilancia y evaluación del estado de salud de la población
- Identificar problemas de salud en la comunidad y poder actuar rápida y eficazmente en su resolución.
- Analiza la aparición de nuevos problemas sanitarios, vigila el estado de las enfermedades y evalúa su
frecuencia.
- Valora si las políticas e intervenciones ofrecen un buen servicio, evaluando su impacto en la sociedad.

2. Búsqueda de políticas e intervenciones efectivas


- Para solventar el problema de salud.
- Determinar quienes son los agentes sanitarios y/o sociales que mejor pueden llevarlas a cabo.

3. Promoción de la salud
- Trabajando con los ciudadanos y comunidades para que adquieran un mejor control de la salud.

4. Prevención de la enfermedad
- Estrategia de alto riesgo: Dirigida a individuos especialmente predispuesto a la enfermedad
ofreciéndoles prevención de manera individual.
- Estrategia poblacional: Se intentan controlar las causas de los problemas de salud para toda la
población, sin centrarse en un solo colectivo.

5. Desarrollo de programas y servicios sanitarios efectivos que protejan la salud


- Programas que promuevan una mejora en la salud general de la población.
- Utilizando procedimientos basados en la evidencia científica y que ayuden a aumentar la calidad de vida
de la población.

6. Evaluación de las políticas estrategias y servicios de salud pública


- Comprobar su rendimiento y su correcto funcionamiento y analizar si ha supuesto una mejoría en los
problemas de salud para los que ha sido desarrollado.

SISTEMAS DE VIGILANCIA DE SP
Conjunto de actividades destinadas a la recolección sistemática, consolidación, análisis de datos e interpretación y
difusión de la información para fundamentar actuaciones adecuadas que mejoren la salud pública o que responden ante
alertas epidemiológicas.

Objetivos:
● Describir patrones de ocurrencia del fenómeno salud-enfermedad y detectar cambios agudos en ellos.
● Guiar y estimular las intervenciones en salud pública.
● Sugerir hipótesis para la investigación.

Funciones:
● Identificar precozmente alertas epidemiológicas o situaciones de especial relevancia para la salud pública.
● Facilitar la planificación y evaluación de los programas de salud pública.
● Contribuir al conocimiento de la historia natural y la epidemiología de la enfermedad.

Actividades:
● Recogida de datos.
● Análisis e interpretación de los datos.
● Difusión de la información.
● Evaluación del sistema.

14
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE SALUD (EIS)
Concepto
Se considera una herramienta eficaz de apoyo a la toma de decisiones, ya que va a permitir determinar el impacto de
las decisiones sobre la salud y la necesidad de actuar en consecuencia.

Definición-OMS: Combinación de procedimientos, métodos y herramientas mediante los que una política, programa o
proyecto va a ser evaluado en función de sus potenciales efectos sobre la salud de una población y su distribución
dentro de dicha población.

Etapas y tareas del procedimiento EIS:


1. CRIBADO
Se analiza la pertinencia, viabilidad y oportunidad para hacer el EIS.
Se tendrá en cuenta:
- Valoración del impacto en salud.
- Recurso para realizar el EIS.
- Posibilidad de influir en la formulación final de la propuesta.

2. DISEÑO
Se crea un equipo director formado por los responsables de la propuesta, el equipo evaluador y
representantes de la población afectada. Se determinarán los objetivos, métodos, actores implicados,
profundidad y alcance del análisis, recursos y cronograma.

3. EVALUACIÓN
- Se recurre a la evidencia y distintas fuentes de información.
- Análisis detallado de la intervención.
- Elaboración de perfil sociodemográfico y de salud de la población afectada.
- Revisión de la literatura y recopilación de nueva información.
- Estimación y priorización de impactos.
- Formulación de recomendaciones y evaluaciones del proceso.

4. INFORME FINAL
Se redacta un informe que detalla el proceso, los impactos que resultan y las recomendaciones.

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
- Evaluar el proceso EIS y su influencia en la toma de decisiones.
- Establecer un plan de monitorización que permita valorar el grado de cumplimiento de las
recomendaciones y los efectos en salud de la propuesta una vez implementada.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: CARTA DE OTTAWA

● Declaración de la Alma-Ata sobre APS


● Documento “Los Objetivos de la Salud para
Todos” (OMS)
● Debate sobre la acción intersectorial para la
salud (Asamble Mundial de la Salud)

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma.

15
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Pautas para la promoción de la salud:
→ Prerrequisitos para la salud
→ Promocionar el concepto
→ Proporcionar los medios
→ Actuar como mediador

1. Prerrequisitos para la salud


Las condiciones y requisitos para la salud son; la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente
en estos prerrequisitos.

2. Promocionar el concepto
El objetivo es favorecer acciones de los factores políticos, económicos, sociales, culturales, etc. que sean
favorables para promocionar la salud.

3. Proporcionar los medios


La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Hay que reducir las diferencias en el estado
actual de la salud y asegurar la igualdad de oportunidades, promocionando los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial.

4. Actuar como mediador


La promoción de la salud exige la acción coordinada de los gobiernos, los sectores sanitarios, sectores sociales
y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde asumir actuar como mediadores.

La promoción de la salud pública implica:


- La elaboración de una política pública sana.
- La creación de ambientes favorables.
- El desarrollo de las aptitudes personales.
- La reorientación de los servicios sanitarios.

PROTECCIÓN DE LA SALUD
Conjunto de actuaciones, prestaciones y servicios dirigidos a prevenir efectos adversos que los productos, elementos y
procesos del entorno, a agentes físicos, químicos y biológicos puedan tener sobre la salud y el bienestar de la población.
Para su uso se desarrollan regulaciones detalladas (ej.: regulación del tabaco).

Función:
Evitar la exposición a agentes que puedan afectar a la salud humana mediante acciones que reduzcan o eliminen la
probabilidad de que las personas entren en contacto con ellos.

Llevada a cabo por la AUTORIDAD SANITARIA que es una parte de la administración pública. Su actuación implica
inspecciones o auditorías de establecimientos e industrias.

16
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
TEMA 4.- ENFERMERÍA COMUNITARIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El trabajo de las precursoras de la enfermería (protoenfermeras) en la comunidad y en el cuidado de las familias ha
estado presente a lo largo de la historia.

Durante el cristianismo apareció la que fue considerada la primera enfermera visitadora → FEBE; diaconisa que se
dedicaba a la asistencia a los enfermos y los pobres.

En la primera mitad del siglo XIX, tenemos a la primera enfermera de salud pública, FLORENCE NIGHTINGALE, y a la
precursora de la visitadora sanitaria, CONCEPCIÓN ARENAL.

RATHBONE, fundó la Asociación de Enfermeras de Distrito (1862), que tenía por objeto establecer un servicio
permanente de enfermeras a domicilio. Se considera la primera escuela de Enfermería de Salud Pública del Mundo.

Real Escuela de Santa Isabel de Hungría (Madrid, 1896)

En 1915 se aprobó el primer plan de estudios con carácter nacional en donde se regulaba el título de enfermera. Se
impulsa el proceso de profesionalización de la enfermería en España.

En 1934 se crea la Asociación Profesional de Visitadoras Sanitarias. La primera iniciativa de la asociación fue la
puesta en marcha de una publicación cuya finalidad era:
● Divulgar las noticias de carácter profesional.
● Publicar artículos técnicos para favorecer la formación continuada.
● Poner en contacto a las profesionales.

Con la Guerra Civil Española (1936) se paralizó la formación de enfermeras, matronas y practicantes. Durante este
periodo quienes se encargaban de la asistencia en los hospitales eran mujeres jóvenes que no tenían la formación
adecuada para llevar a cabo los cuidados.

En RD de 4 de diciembre de 1953 se produjo la unificación de matronas enfermeras y practicantes en una sola


profesión, ATS. Frenó la profesionalización de la Enfermería en España, y un retroceso en lo conseguido hasta el
momento. Las enfermeras pierden su nombre y tienen que asumir una nueva denominación que no se corresponde ni
con su historia ni con sus funciones basadas en los cuidados de salud.

Tras la llegada de la democracia y por el RD 2128/1977, la Enfermería se convirtió en titulación universitaria,


desapareciendo la titulación de ATS. Se estableció la figura del Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) y se
crearon las Escuelas Universitarias de Enfermería (EUE).

Con el RD 992/1987, de 3 de julio, se reguló la obtención del título de enfermera especialista. Se crearon siete
especialidades entre las que se contemplaba la Especialidad de Enfermería en Salud Comunitaria.

A pesar de este decreto las especialidades no se desarrollaron hasta 2010. En ese año, con las reforma universitaria, la
diplomatura se transformó en Grado de Enfermería y es cuando aparece la especialidad de EFyC, al aprobarse su
programa formativo.

Concepto de enfermería comunitaria


Profesional de la salud publica que presta cuidados a personas, familias y comunidad desde una perspectiva integral,
integradora e integrada, basados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en ámbitos diversos.

En su ejercicio, integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública y de las de enfermería para
promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salida de la comunidad.

17
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
La enfermera se acerca y mantiene el contacto con los grupos sociales, en el hogar, en los centros de trabajo, la
escuela… ya que es donde se ponen en manifiesto las necesidades reales o potenciales de salud en donde están los
factores de riesgo que inciden sobre ella.

La recogida y el análisis de los datos básicos acerca de una familia ayudan a la enfermera comunitaria a evaluar y
diagnosticar problemas de salud y las necesidades sanitarias de la familia.

La recogida de datos se puede obtener mediante la visita a domicilio utilizando distintas técnicas o instrumentos:
❖ Observación directa
❖ Entrevista y/o cuestionarios
❖ Conversaciones con familiares
❖ Genograma familia

La información básica que se debería de recoger de la familia será:


❖ Características de la familia (funcionamiento familiar, relaciones entre los miembros…)
❖ Factores socioeconómicos y culturales (ingresos, nivel educativo)
❖ Factores ambientales (vivienda, entorno)
❖ Historia clínica y salud (hábitos de vida y estado de salud)
❖ Sistema de apoyo familiar
❖ Relaciones vecinales y con la comunidad

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA


1. ADMINISTRACIÓN: planificar y organizar, gestión de agendas…
2. DOCENCIA: EpS, formación
3. INVESTIGACIÓN: cuidados en la salud basados en la evidencia científica
4. ATENCIÓN A LA SALUD (integral: persona, familia compañeros)

ACTIVIDADES DE EC
1. Actividades de atención directa
a. Persona y familia: instrucción, orientación y potenciación del autocuidado. Proporcionar una asistencia
sanitaria integral, eficaz y continua.

18
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
b. Grupos: actúa como líder de grupos (familia, pacientes) que presentan un mismo problema o comparten
necesidades de salud.

2. Actividades de organización de la comunidad


- Aprovecha los recursos disponibles para las acciones preventivas y sanitarias.
- Sirve de enlace entre la comunidad, las instituciones y las profesiones más especializadas contribuyendo
a su coordinación.

3. Actividades de coordinación y enlace


Coordina o facilita los diferentes servicios que necesitan los ciudadanos, que pueden necesitar la atención de
otros profesionales.
Enfermería Enfermería
Hospitalaria Comunitaria
4. Actividades docentes
a. Educación para la salud: proporcionando educación directa para la salud a personas, familias y grupos
a través de programas de actividades encaminadas a promover la salud.
b. Formación.

5. Actividades de administración
- Participar en actividades de planificación, organización y control para cumplir los objetivos del equipo de
salud.
- Planificar el trabajo de enfermería.
- Lograr la participación de la ciudadanía en la planificación, prestación y evaluación de los servicios de
salud.
- Evaluar la influencia que han tenido las acciones sobre las personas atendidas y la comunidad.

6. Actividades de colaboración y como miembro del equipo


Deberá de trabajar en colaboración con otros profesionales y desarrollar el trabajo interdisciplinario.

7. Actividades de investigación
Realizará tareas de investigación documental y de campo, que contribuyan a orientar y enriquecer su práctica
profesional.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: ALMA ATA


En 1978 en Kazajistán la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS) de Alma-Ata, impulsada por
la OMS y en la que participaron 137 países y 67 organizadores internacionales.

Objetivo: operativizar la definición de salud con una estrategia: el funcionamiento y cambio de objetivos de la medicina
primaria.

La conferencia culminó con la Declaración de Alma-Alta, que proponía eslóganes tan potentes como “Health for all” y
fija una nueva estrategia llamada APS.

La estrategia de Alma-Ata propone cambios a los que debe aspirar la APS:


● Nivel organizativo: APS debe de ser la puerta de entrada al sistema sanitario y el lugar donde satisfacer la
mayoría de las necesidades de salud.
● Modelo Clínico-asistencial: menor farmacoterapia y mayor calidad de atención. Se propone revalorizar
métodos para dar un enfoque más bio-psico-social al acto clínico (entrevista clínica, escucha activa).
● Ampliación de las funciones de la medicina primaria: debe dar atención integral al individuo (preventiva,
curativa y rehabilitadora), continuada a lo largo de la vida y transversal al núcleo familiar.
● Aspiración a la profundización democrática: participación y empoderamiento comunitarios.

Durante los 80 se produjo el cambio organizativo que proponía Alma-Ata creando una red de centros de salud en los que
se daba atención con un modelo más humanista. Esta nueva APS tenía dos características fundamentales:
longitudinalidad y accesibilidad.

19
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Mantener el mismo médico de familia aporta beneficios a la salud.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS CENTROS DE SALUD


➢ Consulta de enfermería.
➢ Trabajo con la comunidad.
➢ Visita domiciliaria.
➢ Servicios comunes (inyectables, curas, toma de muestras…).

Definición: Medio por el cual el enfermer@ presta atención directa a un grupo de enfermos o personas sanas. Es la forma
mediante la cual dan un servicio personalizado de atención (Cuesta Benjumea).

CONSULTA DE ENFERMERÍA:
Médico Enfermería

Intrusismo profesional Autonomía profesional

Inherencia en sus competencias Pasan a ser enfermeras de la comunidad

Se trata de un servicio específico que abarca un conjunto de actividades de enfermería en las que se ofrecen cuidados,
asesoramientos e información sobre autocuidados, bien de forma espontánea o con cita previa o por derivación de otro
profesional en un marco físico: LA CONSULTA.

Tipos de consulta:
➔ Consulta a demanda: se realiza sin necesidad de cita previa de modo que el usuario acuda a la consulta de la
enfermera por la existencia de algún problema o en el momento que lo desee.
➔ Consulta programada: el paciente es citado por indicación del profesional o en relación con algunos de sus
programas específicos del centro (hipertensión, diabetes).

El acceso a este tipo de consulta se realiza por:


- Derivación de otro profesional del equipo.
- Por captaciones de la propia enfermera.
- A petición del usuario.

Consulta programada primera: no ha existido cita a demanda no programada antes.

Consulta programada después de haber realizado una consulta o demanda:


• Reposo de los datos recopilados hasta el momento.
• Determinar la aparición de nuevos problemas.
• Diseño de nuevas pautas.

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD
Se centran en el contacto con grupos de población fuera del centro de salud y del domicilio.

Se desarrolla en centros escolares, laborales, residencias de ancianos u otras instituciones.

Las actividades van a ser programas y pueden surgir por:


● Iniciativa de los grupos de población que lo soliciten.
● Iniciativa de los miembros del equipo de atención primaria.
● Iniciativa de instituciones (colegios, ayuntamientos…).
● Iniciativa del Consejo de salud de la zona.

La intervención de enfermería se realizará a través de charlas de educación para la salud sobre el fomento de hábitos
saludables ya actividades de cuidados en determinadas patologías.

20
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente, los cuidados y atención
biopsicosociales y espirituales (OMS).

Es una función básica del EAP, aunque también se desarrolla por los equipos de hospitalización a domicilio (HADO)
(atención especializada) y los trabajadores sociales (servicios sociales).

HADO EAP

Cuidados dependientes del hospital Pacientes del centro de salud

Personal especializado Pocos medios técnicos

Medios de especialización Tiempo ilimitado

Paciente derivado del hospital Objetivo evitar ingreso hospitalario

Tiempo limitado

Según la OMS (1981) los criterios para incluir a los pacientes son:
- Personas que viven solas y sus familias.
- Pacientes con medicación vital.
- Pacientes con imposibilidad de acudir al centro de salud.
- Familias con enfermos graves o inmovilizados.
- Alta hospitalaria reciente.

El objetivo general es proporcionar cuidados integrales e individualizados a las personas susceptibles de ser incluidas en
el programa y a sus cuidadores.

Su propósito es potenciar sus capacidades de autocuidado para alcanzar el mayor nivel de bienestar e independencia y
hacerlo de forma coordinada con otros niveles asistenciales.

Tipos de atención domiciliaria:


❖ A demanda: el paciente/familia reclama la atención sanitaria.
❖ Programada: concertada entre el paciente/familia y el profesional.

TEMA 5.- BIOESTADÍSTICA


Concepto
Es un área de la estadística aplicada que se usa en el campo de la medicina, biología y ciencias de la vida. Tiene mucho
que aportar en los campos de Medicina, Biología y Salud Pública.

Croston y Cowen: Método científico auditivo que se utiliza para recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos sobre una
serie de características susceptibles de ser expresadas numéricamente de un conjunto de hechos, personas o cosas”.

Clifford y Taylor: Disciplina interesada en la organización y resumen de datos, para obtención de conclusiones acerca de las
características de un conjunto de personas u objetos cuando sólo una porción está disponible para su estudio.

COMPONENTES DE LA ESTADÍSTICA
Ya que es un conjunto de técnicas para el análisis de los datos. Los principales son:
- Los datos van a ser la materia prima de la estadística y salen de las mediciones u observaciones.
- El análisis permite que los datos se conviertan en información útil. Ambos componentes son fundamentales y
uno necesita del otro para que los resultados útiles puedan responder la pregunta de investigación.

21
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Si existen errores en los datos o en la técnica de análisis, los resultados serán erróneos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación surge para dar respuesta a una pregunta que es la pregunta de investigación. En su
desarrollo se diseña la metodología del estudio en donde se especificará cuál va a ser el resultado específico que se va
a llevar a cabo.

ELEMENTOS
1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Definir la pregunta con claridad. Se formulará de manera estructurada soliéndose utilizar la metodología PICO:
P (patient) descripción del grupo de pacientes o población a estudiar
I (intevention) intervención que se quiere investigar
C (comparation) alternativa u opción que se compara con la intervención
O (outcome) resultado medible. En el que se está interesado

2. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

3. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

4. HIPÓTESIS
Predicción o explicación provisional (mientras no se contrasta) de la relación entre 2 o más variables. Guía al
equipo Investigador en la selección y definición de la metodología a utilizar.
- HO (NULA) niega la asociación entre variables
Ej: la fuerza de agarre no se modifica con el transporte hepático.
- HA (ALTERNATIVA) afirma que existe asociación entre variables
Ej: existe un aumento de la fuerza de agarre tras el trasplante hepático.

5. SELECCIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO

6. OBJETIVO
Enunciado claro y preciso, donde se plasma la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir, lo
que queremos lograr alcanzar o conseguir, con nuestro estudio. Se suelen redactar partiendo del verbo en
infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Planteados a partir de un problema o hipótesis. Ej.
Establecer cuales son las variables que se asocian a la desnutrición en los pacientes con cirrosis hepática antes
del trasplante y después del mismo.

7. TAMAÑO MUESTRAL
Calcular el número de individuos necesarios. La muestra debe tener el tamaño adecuado para que represente
cuantitativamente a la población de estudio.

8. VARIABLES
Características observables de cada unidad muestral. Deben ser medidas con exactitud.

9. BASE DE DATOS
Lugar donde se almacenan las variables de cada unidad muestral. Está formada por filas (unidad muestral) y
columnas (variables).
a. Estadística descriptiva: describe cuantitativamente un conjunto de datos.

22
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
b. Estadística analítica: o inferencial. Comprueba hipótesis o establece relaciones de causalidad en un
determinado fenómeno.

PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


1. Permiso al Comité de Ética
a. Carta de presentación para la evaluación del estudio de investigación
b. Compromiso de los investigadores
c. Desarrollo del proyecto según normativa/estructura del CE
d. Autorización de la Gerencia del Área Sanitaria
e. Documentos de consentimiento informado:
• hoja de firmas
• hoja de información para el participante (finalidad estudio, participación del paciente...)
f. Cuaderno de recogida de datos (CRD)
g. Póliza de seguros (no siempre)

2. Recogida de variables de cada unidad muestral

3. Almacenamiento de las variables en la base de datos

4. Realización del análisis estadístico

5. Difusión de resultados
- Seleccionar una revista con impacto y que esté bien posicionada.
- Existen diversos indicadores métricos para medir y evaluar la calidad de las publicaciones científicas
(cantidad de trabajos publicados, cantidad de veces en las que han sido citados).
- Publicación con impacto son aquellas que son indexadas en determinados portales de información que
miden el reconocimiento y calidad de lo que se publica.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE UNA REVISTA


Cuartiles
Medidas de posición de una revista en relación con todas las de su área. Las revistas con índice de impacto más alto
estarán en el primer cuartil, los medios son el segundo y el tercero y el cuarto el más bajo.

Factor de impacto → FI
Mide la repercusión que ha tenido una revista en la literatura científica, analizando las citas que han recibido los artículos
que han sido publicados en ella. Permite establecer comparaciones y rankings entre revistas y reflejar la relevancia de
cada título en el campo temático que está indicado.
23
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
HERRAMIENTAS PARA CONOCER

SJR SCIMAGO Journal and Country Rank SJR SCIMAGO Journal and Country Rank

De pago Gratuita

Valores fijos y definitivos Los valores de los indicadores son variables

Horquilla de citación 2 años Horquilla de citación 3 años

Todas las citas tienen el mismo peso o valor Todas las citas tienen el mismo peso o valor

TEMA 6.- EPIDEMIOLOGÍA

Etiológicamente la epidemiología es el saber (-logía; estudio o tratado) que estudia las poblaciones (-dem-; pueblo) en su
conjunto (epi-, sobre).

Es una disciplina que se puede aplicar a la salud pública y a la medicina clínica permitiendo clasificarla en dos ramas:

- La epidemiología de salud pública estudia la frecuencia y distribución de la enfermedad y sus determinantes, factores
de riesgo o protección. Estudia sujetos sanos, generalmente viviendo en la comunidad, a los que sigue para observar
cómo enferman.
- La epidemiología clínica estudia la frecuencia y distribución de las consecuencias de la enfermedad y sus
determinantes, los factores pronósticos. Estudia sujetos enfermos en los que mide posibles factores pronósticos y los
sigue para observar la evolución de la enfermedad.

Definición de epidemiología
La epidemiología es la ciencia que permite estudiar la distribución de las enfermedades y sus determinantes.
● Según la Asociación Epidemiológica Internacional la epidemiología es el estudio de los factores que determinan
la frecuencia y distribución de enfermedades en poblaciones humanas.
● Jenicek la definió como un razonamiento y un método de trabajo objetivo, propuesto en ciencias de la salud,
aplicado a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la investigación de los
métodos de intervención más eficaces.
● Para la medicina, la epidemiología es la rama de la medicina que estudia la frecuencia, la distribución y los
determinantes de estado y sucesos relacionados con la salud y enfermedad.
● Actualmente se define como una ciencia y un método para identificar y medir los factores determinantes de los
estados de salud y enfermedad en las poblaciones.

La epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:


- La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales
- La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad.
- La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
- Las formas de control de las enfermedades, sus consecuencias y riesgos.
- Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.

24
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
HISTORIA
HIPÓCRATES (460 -385 A.C.)
Realizó la primera referencia médica de un término análogo al de la epidemiología, además de las expresiones
epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de un determinado lugar.

GIROLAMO FRACASTORO (1546)


Primero en establecer el concepto de enfermedad contagiosa y proponer una forma de contagio secundaria a la
transmisión, estableciendo otras formas posibles de infección:
- Por contacto directo (como la rabia y la lepra).
- Por medio de fómites (como las ropas de los enfermos).
- Por inspiración del aire infectados con los gérmenes (como en la tisis).

JOHN GRAUNT (1662)


Precursor de las tablas de vida actuales, analizó los nacimientos y muertes observadas en la ciudad de Londres durante
varios años. Observó que:
- Nacían más hombres que mujeres
- Había una clara variación estacional en la ocurrencia de las muertes
- Que el 36% de los nacidos vivos morirían antes de cumplir los seis años.

JAMES LIND (S.XVIII)


Autor del primer ensayo clínico de la historia, realizó un experimento en el que evaluó la eficacia de las frutas cítricas
contra el escorbuto. Dividió a 12 marineros enfermos en seis parejas y a cada una se le suministró un suplemento
diferente en su dieta: sidra, elixir vitriólico (ácido sulfúrico diluido), vinagre, agua de mar, dos naranjas y un limón, o una
mezcla purgante. Como resultado, solo los que tomaron la fruta mejoraron.

JOHN SNOW
Realizó un mapa, considerado el origen de la epidemiología. Pensaba que el cólera se propagaba a través del agua
contaminada (no por el aire). Para demostrarlo, en 1854 empezó a registrar los casos de cólera del barrio de Soho, sobre
un mapa centrado en torno a 13 fuentes: cada muerte era anotada como una línea sobre el lugar de residencia y se iban
apilando unas sobre las otras a medida que el número de decesos aumentaba,también marcaba con una cruz las
fuentes donde la gente recogía de agua. El mapa transmitía un claro mensaje visual al conectar incidencia con
concentración. El resultado fue clarificador: la mayor parte de las muertes se habían producido en las proximidades de
Broad Street. También Snow georreferenció sobre el mapa los pozos de agua, viéndose claramente como una gran
cantidad de víctimas se concentraban en torno a la bomba de agua de Broad Street.

SEMMELWEIS (1818 – 1865, VIENA)


Descubre que la fiebre puerperal aparecida en el hospital se podría prevenir mediante un lavado de manos.

FLORENCE NIGHTINGALE (1820 – 1910)


Conocida como fundadora de la enfermería moderna y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias de
los hospitales de campaña y como la precursora de la estadística aplicada.

En la Guerra de Crimea, se dio cuenta de que el 80% de los muertos eran víctimas de los deficientes tratamientos
sanitarios: fallecían diez veces más soldados por enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que por
heridas en el campo de batalla. Ordenó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación del hospital.
A partir de esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.

DIAGRAMA DE LA ROSA O DIAGRAMA DEL ÁREA POLAR


a. Las secciones azules medidas desde el centro del círculo representan, las muertes por infecciones. Las
secciones rojas medidas desde el centro representan las muertes por heridas. Las secciones negras
medidas desde el centro representan las muertes por otras causas.
b. Desde el punto de vista estadístico, el Diagrama de la Rosa fue un gráfico absolutamente novedoso para
su época. En este diagrama se representan tres variables: el tiempo (cada sector es un mes), el número
25
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color). Hasta entonces, los gráficos más
habituales, principalmente gráficos de barras y de sectores, representaban una o dos variables.

DOLL Y HILL
Diseñaron un cuestionario que fue aplicado a pacientes con sospecha de pulmón, hígado o intestino. Luego de que se
tuvieron los diagnósticos definitivos fue sorprendentemente clara la confirmación del diagnóstico de cáncer de pulmón en
quienes era fumadores, así como el resultado negativo en quienes no lo eran.

CAMPOS ED ACTUACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA


El fin último de la epidemiología es controlar los problemas de salud:
- Conocimiento de la historia natural de las enfermedades o problemas de salud.
- Conocimientos para el control de problemas de salud en las poblaciones, informando y evaluando la planificación
sanitaria.
- Conocimientos para el control de problemas de salud en los individuos, mejorando el manejo clínico de los
pacientes enfermos o sanos de alto riesgo.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
El método epidemiológico se basa en el método científico y tiene 3 fases:
- Observación y conocimiento de la frecuencia y distribución de las enfermedades.
- Elaboración de hipótesis de asociación entre la enfermedad y un determinado factor.
- Diseño de un estudio experimental para verificar o refutar la hipótesis planteada.

El método epidemiológico se basa en las observaciones no experimentales utiliza frecuentemente técnicas cuantitativas.

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.
2. Describir la historia natural de una enfermedad.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología).
4. Predecir las tendencias de una enfermedad.
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención
sobre la población
9. Evaluar los programas de intervención
10. Contribuir a la medicina moderna.

ENFOQUES EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA (FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN) → Identificar los problemas de salud, persona –
lugar – tiempo. Por ejemplo; cuántas personas murieron de sida en Galicia en 2003.

26
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA (EXPLICATIVA) → Establecer hipótesis, identificar los factores etiológicos de una
enfermedad, verificar la fiabilidad de la hipótesis y determinar las causas. Por ejemplo, ¿los que fuman tienen la misma
probabilidad que los que no fuman de tener cáncer de pulmón?

EPIDEMIOLOGÍA DE INTERVENCIÓN (EVALUATIVA) → Evalúa los resultados de las acciones sanitarias. Por ejemplo;
si tienes unos pacientes que no cumplen en el tratamiento, se les da educación sanitaria sobre el cumplimiento y luego
se realiza una evaluación.

UTILIDAD DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Establecer la magnitud y la distribución de la salud – enfermedad.
Medir qué sucede en las poblaciones (Por ejemplo; mortalidad, incidencia y la prevalencia de enfermedades, la
prevalencia de factores de riesgo). Ejemplo; estudio de la mortalidad por cáncer en áreas geográficas concretas
o la monitorización de los cambios de la prevalencia del tabaquismo en el tiempo.

2. Identificar los determinantes de salud – enfermedad.


Descubre el porqué de un determinado estado de salud o las causas de un proceso. Ejemplo; relación de
tabaco, como agente causal del cáncer de pulmón o la identificación del polvo de soja como el agente
provocador de asma epidémica tras la descarga de soja en los silos de los puertos.

3. Completar cuadros clínicos


Identifica la enfermedad e investiga sus causas. Ejemplo; la intoxicación por aceite de colza, la investigación
epidemiológica permitió en primer lugar definir la enfermedad producida para poder realizar la investigación de
sus causas.

4. Identificar nuevas enfermedades


La aparición de casos de una enfermedad desconocida en un lugar y tiempo determinado. Ejemplo; sida,
descrito a partir de la aparición de cinco casos de una rara neumonía en jóvenes que normalmente solo afectaba
a personas con algún tipo de inmunodepresión.

5. Evaluar la eficacia de las intervenciones


Los métodos epidemiológicos se aplican para conocer la eficacia de cualquier tipo de intervención sanitaria,
tanto en el ámbito de la prevención primaria (ejemplo; una intervención educativa para disminuir el consumo de
alcohol entre los jóvenes) como en el de la prevención secundaria (ejemplo; evaluar si la detección precoz del
cáncer de pulmón mediante cribado con tomografía computarizada disminuye la mortalidad por este tipo de
cáncer) y en el tratamiento de las enfermedades (ejemplo; los ensayos clínicos para valorar la eficacia de un
determinado fármaco o de una intervención quirúrgica).

6. Contribuir la eficacia de las intervenciones


Se aplica para investigar las necesidades concretas de servicios sanitarios (ejemplo; en el diseño de los planes
de salud) y para la evaluación de resultados tras políticas o programas completos (ejemplo; consecución de los
objetivos marcados en los planes de salud).

7. Ayudar a la enseñanza
La epidemiología contribuye a la formación de profesionales sanitarios mediante la lectura crítica de la literatura
biomédica; la estandarización de los artículos científicos y la síntesis empírica y cuantitativa de conocimientos
mediante el metaanálisis.

8. Ayudar al desarrollo de la investigación clínica


La epidemiología ha llevado a la formalización de los diseños epidemiológicos, a la manera de identificar sesgos,
y a identificar y controlar los factores de confusión; en definitiva, a aumentar la validez de los estudios clínicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS


Las clasificaciones de los estudios epidemiológicos se basan en criterios básicos comunes:
27
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- La finalidad del estudio
- La direccionalidad
- La relación temporal
- El control de la asignación del factor a estudio por parte del investigador

❖ SEGÚN FINALIDAD DEL ESTUDIO


- Estudios descriptivos → son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y
enfermedad.
- Analíticos → se dirigen a evaluar relaciones de causas – efecto.

En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta a preguntas sobre el ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿quiénes?, y ¿cómo?, mientras que los estudios analíticos tienen por objeto responder al ¿por qué? De los
fenómenos de salud y enfermedad.

❖ SEGÚN LA DIRECCIONALIDAD
- Estudios longitudinales → establecen el orden en el que se producen los acontecimientos en el
tiempo, siendo fundamental para demostrar de tipo causal. Hay un lapso de tiempo entre las variables.

- Estudios transversales → No hay direccionalidad. La exposición y el efecto son evaluados a la vez.


Las variables son medidas en un mismo lapso de tiempo. Ejemplo; afectación de la desnutrición en
ancianos.

❖ SEGÚN LA RELACIÓN TEMPORAL


El tiempo transcurrido desde que se produjeron los hechos que se analizan hasta el momento en el que se
realiza el estudio puede influir en la validez de la información.

Los diseños se clasifican en:


- Retrospectivos: estudian hechos ocurridos antes del comienzo del estudio. La información puede
obtenerse a partir de registros existentes.
- Prospectivos: consideran únicamente eventos que se producen a partir del momento de inicio del
estudio.
- Ambispectivos: estudian tanto hechos prospectivos como retrospectivos.

❖ SEGÚN EL CONTROL DE LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES DE ESTUDIO


- Estudios experimentales → son de tipo analítico, y por razones éticas, suelen limitarse exclusivamente
a evaluar intervenciones terapéuticas o preventivas. El investigador interviene, manipula, asigna un
factor a un grupo o a otro en función de un plan preestablecido. Se realiza una evaluación de distintos
tratamientos.
- Estudios observacionales → el investigador solo observa, mide y analiza los factores encontrados.

28
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
OBSERVACIONALES OBSERVACIONALES OBSERVACIONALES
Descriptivos Analíticos Analíticos

Estudios descriptivos transversales Estudios de cohortes Ensayos controlados


- Estudios de prevalencia y - Prospectivos - En paralelo
asociación cruzada - Retrospectivos - Cruzados
- Series de casos - Ambispectivos - Comunitarios
- De evaluación de pruebas
diagnósticas Estudios de casos – controles Ensayos no controlados
- Estudios de concordancia - Sin grupo control
- Estudios ecológicos y otros estudios Diseños híbridos - Con control externo
descriptivos

Estudios longitudinales
descriptivos
- Estudios de incidencia
- Seguimiento de una cohorte
- Descripción de los efectos de una
intervención no deliberada
- Descripción de la historia natural

EXPRESIONES EPIDEMIOLÓGICAS
CASO → Unidad básica de la enfermedad que equivale a una persona enferma.
ENDEMIA → Número habitual de una enfermedad en un tiempo lugar y población concreta (Malaria – África, Asia,
América o Fiebre Amarilla en áfrica, américa central y del Sur).
EPIDEMIA → Aumento en el número de casos de una enfermedad en un tiempo lugar y población concreta (gripe).
PANDEMIA → Epidemia de distribución mundial {>1 continente y transmisión comunitaria}
BROTE → Utilizado para designar una epidemia limitada en el tiempo o en el espacio (brote de meningitis en el colegio,
intoxicación alimentaria).
ÍNDICE EPIDÉMICO → Relación entre el no de casos observados/ no de casos esperados.
- O/E menor o igual 0.75 – MEJOR
- O/E = {0,76 – 1,24} - NORMAL
- O/E mayor o igual 1,25 – EPIDEMIA
RIESGO → Probabilidad de que ocurra una enfermedad en un momento o en un periodo de tiempo determinado.
FACTOR DE RIESGO (FR)→Factor que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad, siempre precede al inicio de
la enfermedad, puede ser controlado (prevenir), tienen una responsabilidad en su producción, aunque no tiene porqué
ser factor causal (tabaco, alcohol, dieta).

TEMA 7.- MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD


Cualquier estudio epidemiológico puede ser considerado como un ejercicio de medición. (Rothman KJ, 1987).

Cuantificar la frecuencia de enfermedades en una determinada población y en un periodo determinado.

MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. CIFRAS ABSOLUTAS
2. MEDIDAS RELATIVAS
a. PROPORCIÓN
b. RAZÓN
c. TASA

1. CIFRAS ABSOLUTAS O FRECUENCIA ABSOLUTA


● Señalan cuantos hechos existen en una cierta fecha o periodo.
● Ayudan a definir la magnitud de un problema.
29
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Ejemplo: En una población de 2500 habitantes
a. 52 ingresados en 2014 por traumatismo
b. 250 pacientes con HTA en 2014
c. 150 pacientes con diabetes en 2014
● BAJA UTILIDAD para medir o comparar fenómenos de salud y enfermedad en una comunidad en
función de ciertas variables (persona, tiempo, lugar...).
● No permiten establecer comparaciones porque no tenemos un denominador.

Ejemplo: ¿En qué año hay más vacunados?

2. MEDIDAS RELATIVAS
● Expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en una población.
● Relacionan el número absoluto de casos con el colectivo donde se han producido.
● El numerador SÍ está incluido en el denominador.
● MAYOR UTILIDAD que el valor absoluto.
● Permiten establecer comparaciones.
● Medidas más comunes:
○ PROPORCIÓN
○ RAZÓN
○ TASA

MEDIDAS MÁS COMUNES:


1. PROPORCIÓN
- Frecuencia con la que ocurre el evento en una población.
- El numerador SÍ está incluido.
- Al tratarse de una probabilidad de que ocurra el suceso, toma valores entre 0 (nunca ocurre) y 1
(siempre ocurre).
- Se suele expresar en porcentaje.
- Gran importancia en la planificación.
- Permite valorar la importancia relativa de un fenómeno respecto a la totalidad del mismo.

Ejemplo: En una población de 2500 habitantes


a. 52 ingresados en 2014 por traumatismo → 52/2500=2%
b. 250 pacientes con HTA en 2014 → 250/2500=10%
c. 150 pacientes con diabetes en 2014 → 150/2500=6%

GRAN IMPORTANCIA EN LA PLANIFICACIÓN

CIFRAS ABSOLUTAS vs RELATIVAS


Ejemplo: ¿En qué hay más vacunados?

30
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
*Si el denominador no es constante da lugar a errores de interpretación.
ES NECESARIO CONOCER EL DENOMINADOR PARA PODER COMPARAR.

2. RAZÓN
- Cociente entre dos magnitudes absolutas o numéricas donde el numerador NO está incluido en
el denominador.
- Toma valores entre 0 e ∞.
Ejemplo:
a. 52 ingresados por traumatismos 2014 y 150 pacientes con diabetes en 2014 →
150/52=2,8 diabéticos por traumatismo.
b. 75 pacientes hipertensos controlados con dieta, 25 controlados con medicación →
75/25=3/1

3. TASA
- El numerador engloba todos los eventos ocurridos.
- En el denominador se incorpora tiempo.
- El denominador no expresa el número de sujetos en observación sino el tiempo durante el cual
estos sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento. Es la suma de los períodos individuales de
riesgo a los que han estado expuestos los sujetos susceptibles de enfermar.
- Expresa el cambio de estar sanos a enfermos teniendo en cuenta el tiempo = velocidad con la
que se producen casos de una enfermedad en una población.

*Permiten medir el riesgo de que ocurra un evento en una población.


Constituyen el mejor instrumento de comparación en epidemiología.

PREVALENCIA
Proporción de individuos de una población que tiene la enfermedad.

● Estimación a partir de estudios transversales.


● Describe la situación de una población en un momento concreto, no lo que ocurrirá en el futuro.
● Toma valores entre 0 y 1.
● No tiene dimensión.

A. PREVALENCIA DE PUNTO O PUNTUAL


B. PREVALENCIA DE INTERVAL

31
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande

¿QUÉ FACTORES PUEDEN AUMENTAR ↑ LA ¿QUÉ FACTORES PUEDEN DISMINUIR ↓ LA


PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD? PREVALENCIA DE UNA ENFERMEDAD?

Mayor duración de la enfermedad. Menor duración de la enfermedad.

Prolongación de la vida de los pacientes afectados. Elevada tasa de letalidad.

Aumento de casos nuevos. Disminución de casos nuevos.

Mejores diagnósticos, más precisos. Aumento de la tasa de curación.

Inmigración de casos. Emigración de casos.

Mejor información (registro).

INCIDENCIA
Concepto de salud
El concepto de salud es un concepto dinámico que ha ido cambiando a lo largo del tiempo ya que se ha ido adaptando al
conocimien

Nª de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un periodo
determinado.
- Estimación a partir de estudios donde se dispone un seguimiento de los sujetos, el cual permite detectar nuevos
casos.
- Ofrece una imagen de cómo se desarrolla la enfermedad a nivel de la colectividad.
- Indica el número de casos nuevos que se producen en una comunidad durante un período determinado.
- Su principal aplicación son los estudios de investigación etiológica:
- Todos los casos están en la misma etapa evolutiva
- Los casos están más cerca en el tiempo de la etapa preclínica, en la que actúan los factores que
determinan la enfermedad.

32
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
INCIDENCIA ACUMULADA (IA):
TASA O DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI):

ELECCIÓN DE MEDIDA DE INCIDENCIA


La más adecuada viene dada por el objetivo del estudio.
IA:
- Generalmente se utiliza cuando la enfermedad tiene un periodo de latencia corto ejemplo coronavirus.
- Si el interés está en predecir el cambio en el estado de salud del individuo en función de alguna característica.

DI:
- En enfermedades crónicas y con periodo de latencia mayor. Ejemplo: cáncer de colon.
- En patologías con riesgo constante de enfermar a lo largo de todo el período.

PREVALENCIA:
En enfermedades crónicas donde la transición de sano a enfermo se produce gradualmente. Ejemplo: diabetes, artritis
reumatoide, HTA.

INCIDENCIA:
En enfermedades agudas. Ejemplo: infarto de miocardio, apendicitis, cáncer...

IMPORTANTE:
● Una condición indispensable para poder efectuar comparaciones es la existencia de un denominador preciso.
● Para el cálculo de la incidencia solo deben constar en el denominador aquellas personas con riesgo de contraer
la enfermedad. Por este motivo, deben ser excluidos aquellos individuos que sean casos prevalentes (casos
diagnosticados hace un tiempo largo) o bien los que por otras razones no pueden sufrir el evento.
33
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Si en el denominador se incluyen personas que no están en riesgo, provocará una infraestimación de la
incidencia.

En enfermedades raras (poco frecuentes), el incluir casos prevalentes en el denominador, no altera el resultado.
Por eso se suele emplear el censo de la población, sin corregir por los casos prevalentes.

EJERCICIOS
1. En un examen de 2.000 mujeres de 70 años, en el año 2013 se encontró que 100 padecían cierta enfermedad.
Durante el siguiente período de 5 años, 200 más contrajeron esta enfermedad. ¿Qué medida de frecuencia de
enfermedad pueden obtenerse? Realizar los cálculos.
2. En un examen de 1.000 hombres de 65 años, en el año 2015 se encontró que 300 padecían cierta enfermedad.
Durante el siguiente período de 5 años, 200 más contrajeron esta enfermedad. ¿Qué medida de frecuencia de
enfermedad pueden obtenerse? Realizar los cálculos.
3. El número de muertes anuales debidas a cáncer en Japón aumentó de 118.000 a 236.000 durante el período de
1990 a 2020. En cuarenta años se duplicó el nº de muertos.

Una explicación de este aumento podría ser que la población está más expuesta a sustancias cancerígenas. Cita
otras explicaciones posibles, al menos 2.

TEMA 8.- DEMOGRAFÍA

Definición
OMS: Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y estudiar la dimensión, estructura, evolución y
caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista cuantitativo.

Se interesa por los colectivos humanos, no por los individuos concretos.

Permite comprender mejor los fundamentos, cálculo e interpretación de los distintos indicadores que explican
cómo es una población, como ha evolucionado en el tiempo y qué la asemeja o distingue de otras.

Trabaja a partir de información agregada:


- CENSO
- PADRÓN MUNICIPAL

Con especial atención a una serie de variables que afectan al comportamiento de los fenómenos demográficos:
1. DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: Estudia la dimensión, estructura y características de la población en un momento concreto.
i. DIMENSIÓN
ii. ESTRUCTURA

34
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
DIMENSIÓN → Distribución rural-urbana / Densidad
Nº de personas que residen en un territorio geográficamente bien delimitado → nación, región, provincia, ciudad,
municipio…

○ Distribución rural-urbana
Municipios pequeños -> municipios < 5001 habitantes
Municipios intermedios -> municipios 5001-50000 habitantes
Municipios mayores -> municipios > 50000 habitantes

○ Densidad
No de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/Km2).

ESTRUCTURA → enfoque estructural: sexo, edad, estado civil, actividad económica, grado de formación, lugar
de residencia, nacionalidad, grupo étnico…

1. ESTRUCTURA POR SEXO


ÍNDICE DE MASCULINIDAD
- Refleja el nº de hombres por cada 100 mujeres en una población.
- Obedece a distintos factores biológicos, políticos, sociales, culturales, históricos y económicos.
- Por ejemplo, la estructura por sexo va a variar en relación a la edad de la población:
- A medida que aumenta la edad existe una mayor mortalidad masculina, aunque nacen
más hombres.
- En las sociedades más avanzadas en la población de mayor edad hay un alto porcentaje
de mujeres

2. ESTRUCTURA POR EDAD


ÍNDICE DE FITZ

- Representa la proporción de población entre 0 y 19 años en relación a la de 30 a 49.


- Ofrece información sobre actividades productivas y sociales.

ÍNDICE DE SUNDBARG
Utiliza como base la población entre los 15 y 50 años y la compara con los menores de 15 años y los
mayores de 50 años.

ÍNDICE DE BURGDOFER

Compara la población entre los 5 y 14 años con los de 45 y 64 años.

35
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande

RAZÓN DE DEPENDENCIA

El numerador representa la población que no trabaja (jóvenes menores) y jubilados y, por lo tanto, que
no reporta beneficios a la sociedad, se trata de la población dependiente desde el punto de vista
económico.

3. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO: PIRÁMIDE POBLACIONAL


Representación de la estructura de una población de una zona o pais según edad y sexo.

Interpretación directa de la estructura de la población desde un punto de vista demográfico y una lectura
de carácter sanitario.

PIRÁMIDE POBLACIONAL

PAGODA
- Forma de pirámide: base ancha con rápida disminución hacia el vértice.
- Poblaciones jóvenes o progresivas.
- Alta natalidad y alta mortalidad.
- Comunidades o países en vías de desarrollo.

CAMPANA
- Base intermedia con descenso lento hacia el vértice.
- Poblaciones maduras o estacionarias.
- Natalidad alta.
- Mortalidad controlada: Menor mortalidad infantil y esperanza de vida más alta.
- Comunidades que empiezan a envejecer.
- Países en desarrollo.

BULBO O HUCHA
- Base estrecha, se ensancha progresivamente hacia el centro, para luego disminuir lentamente
hacia el vértice.
- Poblaciones regresivas.
- Baja natalidad.
- Marcado envejecimiento, pocos nacimientos.
36
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Países desarrollados.

PIRÁMIDE POBLACIONAL → ESPAÑA

Pirámide de la población empadronada en España (ine.es)


Fuente: INE – Estadística del padrón continuo

4. ESTRUCTURA POR NIVEL DE ESTUDIOS


% de ANALFABETISMO % de ESCOLARIZACIÓN

2. DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Estudia los cambios a lo largo del tiempo en la dimensión, estructura, distribución
geográfica de la población, así como de las leyes que determinan esa evolución.
Factores demográficos básicos (naturales/sociales):
i. NATALIDAD
ii. MORTALIDAD
iii. MIGRACIÓN

NATALIDAD → Relaciona los nacidos vivos con la población total durante un periodo de tiempo determinado.

Definición: Se entiende como nacido vivo todo aquel producto de la concepción que ha sido expulsado o
extraído completamente del cuerpo de la madre, respire o muestre cualquier otra señal de vida.

37
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Según el Código Civil, (art. 30): Sólo se reputará nacido el feto que tuviere forma humana y viviere 24 horas
enteramente desprendido del seno materno.

Si mueren antes de las 24 horas el Código Civil en el artículo 745 las considera criaturas abortivas.

TASA DE NATALIDAD O TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN)

- Indicador del crecimiento demográfico de una población baja tasa de natalidad → población envejecida.
- Permite medir la fecundidad de una población. No expresa si la población es fértil.
- No tiene en cuenta el número de niños nacidos muertos, solo los vivos.
- Sensible a la estructura de la población por edades.

FECUNDIDAD
TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL (TFG) O TASA GENERAL DE FECUNDIDAD (TGF)

Mide el nivel reproductivo de una población: es el número de hijos, en promedio, que se pronostica tendrá
una mujer durante su edad reproductiva.

TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD (TEF)

ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD (ISF)


Nº medio de hijos que cada mujer tendría a lo largo de su vida fértil.

Se trata de la suma de las tasas específicas de fecundidad para cada año de edad en período fértil.

ISF = 2,1 -> reposición de la población.

TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN DE MOMENTO (TBR)

Nª promedio de hijas por mujer.

Se trata del ISF femenino, ya que solo tiene en cuenta los nacimientos de niñas.

Para conseguir una renovación poblacional, es decir, que cada mujer fuese sustituida por otra al finalizar su vida
fértil, la TBR deberá ser ligeramente superior a 1.

Hay que tener en cuenta la mortalidad.

Indicadores demográficos de natalidad y fecundación - 2020

38
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
MORTALIDAD → Conjunto de fallecidos en una población durante un periodo determinado de tiempo.
Al igual que ocurre con la natalidad, es necesario relativizar el dato para poder cuantificar la fuerza del fenómeno
y poder comparar con otras poblaciones

Fuentes de información:
Registro civil: se inscriben todos los fallecidos
Boletín Estadístico de Defunción: figuran los datos personales y la causa de fallecimiento
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Instituto Galego de Estadística (IGE)

● TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM)


● MORTALIDAD PROPORCIONAL POR UNA CAUSA
● TASA ESPECÍFICA DE MORTALIDAD (según edad, sexo, causa)
● MORTALIDAD INFANTIL (<1 año)
● MORTALIDAD NEONATAL (<28 días) – temprana (<7 días), tardía (7-27 días)
● MORTALIDAD POSNEONATAL (28-365 días)
● MORTALIDAD PERINATAL (<28 días incluyendo muerte fetal tardía)

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM)

No es un buen indicador del fenómeno porque se ve muy afectado por la estructura por edades.

El nº de defunciones será más elevado en una población envejecida, entre dos poblaciones de igual tamaño

La TBM en Galicia aumentó año tras año no por un empeoramiento de la mortalidad sino por el
progresivo envejecimiento de la población.

MORTALIDAD PROPORCIONAL

Expresa el porcentaje de defunciones por una


causa o grupo de causas, en un lugar y período
determinado, en relación al total de defunciones
en el mismo lugar y período.

Las causas de muerte se clasifican siguiendo


la clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10).

TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA

Diferenciar entre tasa de mortalidad específica y mortalidad proporcional.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (TMI)

Otras tasas de mortalidad específica por edad


- Neonatal (numerador = no fallecidos menores de 28 días)
- Posneonatal (numerador = no fallecidos entre 28 y 365 días)

39
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL

TASA DE MORTALIDAD POSNEONATAL

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL

Muerte fetal tardía: fallecimiento de un producto de la concepción viable, antes de ser expulsado del cuerpo de la
madre. Se considera viable si peso >= 500 g o >= 22 semanas de gestación.

*TASA DE MORTALIDAD POR EDAD

La edad puede ser puntual o tomar intervalos.

Proporciona la velocidad a la que aparece la muerte en cada edad o intervalo de edades.

*MORTALIDAD EVITABLE O MORTALIDAD INNECESARIAMENTE PREMATURA Y SANITARIAMENTE


EVITABLE (MIPSE)
Mortalidad frente a la cual existen medidas preventivas o curativas suficientes y probadamente eficaces.
(Ejemplo: accidentes de tráfico).

Es un indicador de cantidad y calidad de la atención sanitaria de un país o área determinada.

Se detalla según edad y sexo.

Ejemplos:
Mortalidad por tuberculosis o secuelas
Mortalidad por enfermedades vacunables

*AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP)


En términos generales, representa los años de vida que “no vivió” un determinado individuo que sufrió una
muerte prematura. → MUERTE PREMATURA: muerte ocurrida antes de alcanzar una edad particular, como
esperanza de vida al nacer.

Permite mostrar cuáles son las enfermedades que producen muerte de manera más prematura.

Se expresa como la suma algebraica de los años que habrían vivido los individuos si hubiesen cumplido con
la esperanza de vida del país o región.

40
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande

ESPERANZA DE VIDA
El número medio de años que se espera que viva una persona de una determinada edad en caso de
mantenerse el patrón de mortalidad por edad.

Se calcula con las tasas de mortalidad específicas por edad del momento.

La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la
incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones.

Indicador de las probabilidades de supervivencia de los integrantes de una población.

En las últimas décadas ha aumentado significativamente la esperanza de vida al nacimiento tanto en hombres
como en mujeres.

La diferencia entre hombres y mujeres (brecha de género) en años de esperanza de vida al nacer y a los 65
años ha disminuido en los últimos años.

ESPAÑA

GALICIA

INTERÉS Y APLICACIONES DE LA DEMOGRAFÍA EN SALUD PÚBLICA


Suministra a la salud pública los datos poblacionales necesarios para las siguientes tareas:

41
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Elaboración de tasas e indicadores sanitarios.
- Realización de estudios epidemiológicos.
- Programación, planificación y evaluación de las actividades de salud pública y servicios sanitarios.
- Elaboración de programas sanitarios.

MIGRACIONES
SALDO MIGRATORIO = Inmigración – Emigración (tiempo definido)
● Inmigración: migraciones de entrada.
Más relacionadas con las poblaciones de origen que con la situación de la población que las recibe.
Resulta difícil estimarlas y predecirlas.
● Emigración: migraciones de salida.

Crecimiento de la población entre dos momentos: diferencia entre la población al final del período a estudio y la
que había inicialmente.

Crecimiento poblacional = entradas – salidas = crecimiento natural + saldo migratorio = nacimientos –


defunciones + inmigración - emigración

nacimientos - defunciones → Crecimiento vegetativo= crecimiento natural


*ecuación compensadora

nacimientos - defunciones→ Crecimiento vegetativo


*ecuación compensadora
TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO (TCV)

AJUSTE DE TASAS
COMPARACIÓN DE INDICADORES DE SALUD

Permiten:
● IDENTIFICAR ÁREAS DE RIESGO
● DEFINIR NECESIDADES
● DOCUMENTAR DESIGUALDADES EN SALUD
● COMPARACIÓN DE INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

42
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Entre dos o más poblaciones o, incluso en una misma población entre diferentes subgrupos.

Las tasas crudas de mortalidad, morbilidad o de otros eventos de salud son una de las medidas-resumen de la
experiencia de cada población que facilitan este análisis comparativo.

Sin embargo, la comparación de tasas crudas puede ser inapropiada:

Las tasas crudas pueden ocultar el hecho de que uno o más subgrupos de esa población presenten un riesgo
significativamente diferente.

¿Por qué utilizar tasas ajustadas?


● PERMITEN ANALIZAR Y COMPARAR POBLACIONES
● COMPARACIÓN DE INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

Factores que pueden confundir: edad, sexo, grupo étnico, nivel socioeconómico, nivel de formación…

NO SE PUEDEN COMPARAR LAS TASAS BRUTAS

AJUSTE Y ESTANDARIZACIÓN DE TASAS


Procedimientos para facilitar la comparación de las medidas resumen entre grupos, intentando minimizar el
efecto provocado por factores que influyen en los indicadores usados.

AJUSTE: término más general, engloba tanto la estandarización como otros procedimientos para quitar los efectos de
los factores que distorsionan o confunden una comparación.

ESTANDARIZACIÓN: hace referencia a los métodos de ajuste basados en promedios ponderados, donde los pesos
intentan corregir el efecto provocado por los factores de confusión, para la comparación.

Existen dos métodos de estandarización:


➢ Método directo: emplea una población de referencia.
➢ Método indirecto: utiliza tasas específicas.

¡OJO! LAS TASAS AJUSTADAS NO MIDEN UNA MAGNITUD ABSOLUTA → SÓLO SIRVEN PARA COMPARAR

El valor de la tasa ajustada va a depender de la población de referencia elegida.

El método directo es el más empleado para el ajuste de tasas.

Aunque existen tasas específicas para todos los subgrupos, a veces estas se calculan a partir de números muy
pequeños, dando lugar a tasas poco precisas. En casos de este tipo se recomienda utilizar el método indirecto.

1. MÉTODO DIRECTO
Toma una población de referencia denominada POBLACIÓN ESTÁNDAR.
Selección de la población estándar:
● Población interna: proveniente de las poblaciones estudiadas (por ejemplo, suma o media de estas).
43
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
● Población relacionada con los datos: población estándar europea (OMS) para comparar tasas en
países europeos.
● Población no relacionada con los datos: no debe ser radicalmente diferente de las poblaciones a
comparar.

Pasos a seguir:
1. Calcular las tasas específicas.
2. Aplicarlas a la población estándar.
3. Obtener el número de eventos esperados.
4. Calcular las tasas ajustadas.
5. Comparar las tasas de ambas poblaciones de interés.

EJEMPLO. ¿Podemos comparar las TBM entre dos países con una distribución de sus poblaciones por
edad tan diferente?

44
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
2. MÉTODO INDIRECTO
● NO toma una población de referencia.
● Utiliza TASAS ESPECÍFICAS ESTÁNDARES o de referencia aplicadas a las poblaciones que se
comparan.
● Proporciona el índice de mortalidad estándar (IMC o SMR) o razón de mortalidad estandarizada
(RME) → permite llegar a una conclusión.

Aplicabilidad:
- Permite comparar dos grupos de poblaciones entre sí.
- Más adecuado cuando el número de casos es bajo en algún grupo.
- No pueden compararse diversas RME entre sí: en caso de tener más de dos grupos de poblaciones, la
comparación de cada una de ellas debe referirse a la población estándar.

Pasos a seguir:
1. Disponer de las tasas específicas de una población estándar.
2. Disponer de los eventos observados en cada población.
3. Calcular el número de eventos esperados.
4. Obtener la razón de mortalidad estandarizada (RME): dividir los eventos esperados entre los observados.
5. Comparar las razones de cada población a estudio con la población de la cual provienen las tasas específicas
estándares.
6. Otra opción: multiplicar la tasa cruda de cada población por su RME.

La RME (razón de mortalidad estandarizada):


- Permite comparar poblaciones.
- Aporta una estimación del riesgo relativo entre la población estándar y la estudiada.
- Fácil de calcular.

RME < 1 (o 100 si se expresa en %) riesgo de muerte inferior en la población observada.

RME > 1 (o 100 si se expresa en %) riesgo de muerte superior en la población observada que el esperado
si hubiera tenido el mismo riesgo que la población estándar.

EJEMPLO. ¿Podemos comparar las TBM entre los países del ejemplo visto con anterioridad?

Pasos a seguir:
1. Seleccionamos una población estándar: Población B.
2. Aplicamos las tasas específicas de la población estándar a la población observada (Población A).
3. Calcular el número total de eventos observados en la población observada (A).
4. Calcular el número de eventos esperados en la población A si tuviese la misma tasa de mortalidad que la
población estándar (población B).
5. Obtener la RME.

45
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
INTERVALO DE CONFIANZA
- El intervalo de confianza permite dar una estimación de la diferencia potencial entre lo observado y lo que
realmente ocurre en la población.
- El IC 95% indica el rango de valores dentro del cual se espera encontrar el valor real del indicador con una
probabilidad del 95%.
- IC95% para la RME (razón de mortalidad estandarizada):

LIMITACIONES:
● Ambos métodos de estandarización deben llevar a las mismas conclusiones.
● Aunque las tasas ajustadas son valores hipotéticos, permiten comparaciones más válidas → entre poblaciones
ayudan a establecer prioridades entre grupos (rangos de edad, p.ej).
● Una tasa ajustada es una medida resumen → solo válida para hacer comparaciones.
● Las tasas crudas indican la dimensión o magnitud real de un problema → relevancia para salud pública.
● El resultado de las tasas ajustadas varía en función de la población estándar elegida.
● La tasa ajustada puede enmascarar la información que aportan las tasas específicas.

RECOMENDACIONES:
● Analizar, en lo posible, las tasas específicas en conjunto con las tasas ajustadas.
● Referenciar la población estándar utilizada para facilitar la interpretación de resultados y la comparación con
otros estudios.
● Calcular y presentar las tasas ajustadas acompañadas de su intervalo de confianza.
● Presentar, además de las tasas ajustadas, las tasas crudas y específicas.

CONCEPTOS CLAVES:
● Las poblaciones son heterogéneas – contienen subgrupos dispares. De manera que cualquier medida global es
un resumen de los valores de los subgrupos componentes. La realidad subyacente es el conjunto de tasas para
los subgrupos (idealmente homogéneas).
● La tasa observada (“cruda”) es en realidad un promedio ponderado de las tasas “específicas”, ponderadas por el
tamaño de los subgrupos.
● La comparabilidad de los promedios ponderados depende de la similitud de los pesos.
● Las medidas “estandarizadas” (y ajustadas de otras maneras) también son promedios ponderados, con pesos
seleccionados para mejorar la comparabilidad.
● Las tasas crudas son “reales”, las tasas estandarizadas son hipotéticas.
● El método “directo” (pesos tomados de una población estándar externa) de una mayo comparabilidad pero
requiere más datos.

46
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
● El método “indirecto” (pesos tomados de la población de estudio interna) requiere menos datos pero ofrece
menos comparabilidad.
● La selección de los pesos puede afectar ambas tasas, la comparación de tasas, y la comparación con otras
poblaciones, de manera que las implicancias de usar distintas poblaciones estándar posibles debe ser tenida en
cuenta.
● Cualquier resumen oculta información; si hay una heterogeneidad importante, la utilidad de la medida de
resumen es cuestionable.

FUENTES DE DATOS:
INE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

IGE: INSTITUTO GALEGO DE ESTADÍSTICA

Elaboran anualmente los MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN: conjunto de datos agregados sobre las
estadísticas vitales como nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios.

Las fuentes más importantes por este orden son: el censo y el padrón.

El censo poblacional que realiza cada 10 años el INE y tomando como referencia 1 de noviembre de 2011, permite
conocer las características de:
Las personas: sexo, edad, nacionalidad, nivel de estudios, situación laboral, migraciones, movilidad,...
Los hogares: tamaño, composición, parejas y núcleos.
Los edificios: número de plantas, estado, año de construcción
Las viviendas: régimen de tenencia, superficie, habitaciones,...

El padrón municipal, actualizado anualmente, recoge las siguientes características: edad y sexo, estado civil, lugar de
nacimiento, lugar de procedencia y fecha de llegada, nivel de instrucción, actividad laboral,...

OTRAS FUENTES DE DATOS


DIPUTACIÓN MINISTERIO DE SANIDAD
Censos poblacionales Boletín epidemiológico
Programas municipales Encuesta Nacional de Salud
Indicadores de gestión
CONSELLERÍA DE SANIDAD
Boletín epidemiológico BANCO BILBAO
Análisis de mortalidad Renta Nacional de España
Plan de salud
Memorias CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO
Serie de estudios comarcales
EJERCICIOS
1. En una comunidad de 1.000.000 habitantes a mitad de año 2008 ocurrieron en ese año 10.000 muertes por
todas las causas.

Se diagnosticaron en total 600 casos de tuberculosis ( 400 en varones y 200 en mujeres). Durante el 2008
ocurrieron 60 muertes por tuberculosis, 50 de ellas varones.
47
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Calcular:
a. Tasa global de mortalidad en la comunidad
b. Mortalidad proporcional debida a tuberculosis
c. Tasa de mortalidad específica por tuberculosis

2. Durante el 2010, ocurrieron 200 casos nuevos de diabetes en la ciudad X, que tiene una población de 10.000
personas (estimada en el 1 de julio de 2010). Al principio del año había un total de 800 diabéticos en la ciudad.
Durante el año, 40 pacientes murieron de complicaciones debidas a la diabetes.

Calcular:
a. Incidencia acumulada de diabetes durante el 2010
b. Prevalencia de punto de diabetes el 1de enero de 2010
c. Prevalencia de punto de diabetes el 31 de diciembre de 2010
d. Tasa de mortalidad debido a diabetes durante el 2010

3. A continuación se aportan los datos de dos poblaciones: habitantes, defunciones y tasas específicas de
mortalidad, por grupos de edad. Población estándar para el cálculo de las tasas estandarizadas. ¿Qué población
tiene mayor mortalidad?

TEMA 9.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA


Definición
La vigilancia está considerada como una de las 5 funciones básicas de la salud pública, y es la mejor herramienta con la
que contamos para prevenir epidemias ya que permite identificar problemas de salud y facilita el control y
resolución de los mismos. La vigilancia se entiende como la observación sistemática y continuada de la frecuencia,
distribución y determinantes de eventos de salud y tendencias en la población.

Características de la vigilancia:
➢ Proceso continuo y sistemático.
➢ Es un proceso de escrutinio de tendencias.
➢ Es un proceso de comparación entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios de la
enfermedad en la población.

Langmuir fue el promotor del cambio del concepto de vigilancia epidemiológica al concepto de vigilancia de salud
pública.
- La vigilancia no incluye investigación, se orienta hacia una investigación .
- La vigilancia no incluye un control, recae sobre la autoridad sanitaria.
- La vigilancia no es una actividad de monitoreo, recae sobre un grupo específico de individuos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC por sus siglas en inglés) define la
vigilancia en salud pública como la “Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para
la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los
datos”.

Sistema de vigilancia:
1. Población
2. Autoridades SP

48
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
3. Servicios de atención de salud: ejecutan los programas de control. Detectan, notifican y confirman eventos de salud
bajo vigilancia.

OBJETIVOS
- Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
- Modificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
- Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de
enfermedades.
- Detectar cambios en las prácticas de salud.
- Investigar y controlar las enfermedades.
- Planear los programas de salud.
- Evaluar las medidas de prevención y control.

Para llevar a cabo estos objetivos, primero hay que pasar por un proceso de recolección de datos que luego serán
analizados e interpretados, en base a la información obtenida se tomarán decisiones sobre las medidas a ejecutar y
se diseminará la información para que sea de conocimiento público.

ETAPAS
1. Recogida de información en el sistema de vigilancia
La calidad de un sistema de vigilancia se mide a menudo por la calidad de los datos recolectados. La recolección
de datos es el componente más costoso y difícil de un sistema de vigilancia. La información que se recoge
debe de tener las siguientes características:
- Bien diseñada
- Clara
- Simple
- Útil
- Fiable

La recogida debe ser sistemática, uniforme, de calidad suficiente y permanente (o con periodicidad
determinada).

Las actividades de recolección de datos son: detección, notificación y confirmación de los datos del evento de
salud bajo vigilancia.
● Para la detección de casos, debemos aplicar la definición de caso estandarizada, así como definir los
datos mínimos a recolectar y ubicar las fuentes de dichos datos.
● Para la notificación, debemos detectar la red local de unidades notificadoras y el personal notificador,
así como elaborar y difundir los procedimientos de notificación, la periodicidad de la notificación y el tipo
de vigilancia que se pone en marcha.
● Para la clasificación de casos (sospechoso, probable y confirmado) se requiere contar con un
procedimiento básico de seguimiento de los casos.
● Para la validación de los datos, debe existir un protocolo básico de control de calidad de los datos,
incluyendo la integridad, consistencia, uniformidad y fiabilidad de los datos de vigilancia.

Dentro de la recogida de información:


1. DEFINICIÓN DE CASO
La definición de caso debe de ser lo suficientemente sensible para captar los casos verdaderos de forma sencilla
y rápida y lo suficientemente específica para evitar que el número de casos falsos positivos sea excesivo.

La definición de caso por lo tanto va a ser el instrumento básico para las actividades de recolección de datos
de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de casos.

Características de la definición de caso:


➢ Claridad
➢ Simplicidad
➢ Estabilidad (que no sufra modificaciones en el tiempo)
49
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
➢ Validación en el terreno
3 tipos de casos:
- Caso sospechoso: individuo susceptible que presenta síntomas o signos compatibles con el padecimiento o
evento de vigilancia.
Ej: COVID-19. Inicio agudo de fiebre, tos, etc.

- Caso probable: persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia, sin
evidencia definitiva de laboratorio.
Ej: COVID-19. Paciente que cumplía con criterios anteriores y había sido contacto de caso probable o
confirmado.

- Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la
enfermedad.
Ej: COVID-19. Paciente con prueba diagnóstica positiva.

2. SELECCIÓN DE DATOS
Además de la definición de caso, también tiene que identificarse un conjunto mínimo de datos sobre variables
relacionadas al tiempo, lugar y persona, no solamente para los fines del análisis, sino fundamentalmente para
facilitar la identificación de grupos de población objetivo de las medidas de control e intervenciones en salud
pública que se emprenderán. Debe evitarse en todo momento la recolección de datos superfluos.

En general, los datos elementales que suelen acompañar a cada caso definido con edad y sexo, así como el
lugar geográfico de residencia, lugar de atención y fecha de inicio de enfermedad. Todas estas variables deben
de estar claramente definidas.

Ej: En la vigilancia del cólera.


- La fecha de inicio de enfermedad puede ser definida como la fecha en la que apareció la primera
diarrea.
- Lugar geográfico y de residencia: nombre del barrio y distrito donde vive caso detectado.
- Lugar de atención: donde el paciente fue atendido.

3. FUENTES DE DATOS
Las fuentes de datos más comunes para la vigilancia en salud pública son:
❖ Notificación de casos: es el procedimiento medular de la vigilancia. Los servicios de salud informan
rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
❖ Registros: son sistemas permanentes de recogida de eventos llevados a cabo por las instituciones, ya sean
públicas o privadas, donde se recogen regularmente la ocurrencia de ciertos eventos como nacimientos,
defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones, etc. Las instituciones son el registro civil, históricas clínicas,
censos estadísticos, etc.
❖ Investigación de casos y brotes: es el procedimiento estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de
información complementaria sobre uno o más casos asociados a determinado evento, suele realizarse ante la
sospecha de una epidemia.
❖ Encuestas: Se obtiene información en un lugar específico, tiempo determinado sobre una serie de
características de interés que no suelen estar disponibles en otras fuentes de datos. Encuestas más frecuentes:
serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de
demografía y salud.
❖ Rumores: Opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y que van a ser divulgadas
por los líderes o por los medios de comunicación de masas. Están asociadas al incremento de casos o de
muertes por una determinada causa.

1.1. Tipos
a. Según el tipo o metodológica para recoger la información:
● Sistemas de vigilancia pasiva

50
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Son las propias instituciones de salud las que avisan de forma rutinaria y periódica sobre las
enfermedades a los encargados de la vigilancia en salud pública.
- Tiene la ventaja de ser fácil, de bajo costo y, por lo tanto, es más sostenible en el tiempo.
- No hay búsqueda activa de información sobre una enfermedad, sino que se recopila y analiza
la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
- La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es
esencial en este tipo de vigilancia.

● Sistemas de vigilancia activa


El equipo de salud se traslada a la fuente de información para realizar una búsqueda activa de casos del
evento sujeto a vigilancia. El equipo de salud buscará directamente los datos, incluso revisando los
registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las personas.

La ventaja de este tipo de vigilancia es que garantiza una mayor integridad del sistema ya que reduce
la probabilidad de no detectar casos positivos.

● Vigilancia epidemiológica especializada o Centinela


Se aplica a una forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que, por períodos cortos, recolecta
datos de una población específica y geográficamente definida (“sitio centinela”) de especial interés.

Se basa en información que van a proporcionar los sistemas o servicios de salud (“unidades centinela”)
que se van a comprometer a estudiar una muestra preconcebida de individuos de un grupo poblacional
específico (“muestra centinela”) en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la
vigilancia (“condición centinela”).

Este sistema de vigilancia se utiliza fundamentalmente en aquellos eventos o problemas de salud de


alta frecuencia y baja letalidad, y cuando no es necesario registrar todos los eventos para evidenciar el
comportamiento del problema en una población determinada.

b. Según el tipo de información a vigilar o el tipo de información que se va a recoger


• Notificación obligatoria de enfermedades
• Información de altas hospitalarias
• Mortalidad general y específica vigilancia de cáncer
• Farmacovigilancia
• Estudio y control de brotes epidemiológicos, etc.
• Vigilancia específica de ciertas enfermedades

1.2. Notificación de casos


Es un proceso sistemático y continuo de comunicación de datos que involucra a todo el equipo de salud y la
comunidad. Es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley.

Va a consistir en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un evento bajado vigilancia y la


transmisión de los datos relacionados a cada caso.

La notificación va a tener 3 componentes:


● La unidad que transmite: unidad proveedora de datos o unidad notificadora.
● La unidad que recibe: unidad de vigilancia o autoridad sanitaria.
● El mecanismo de transmisión: lenguaje, medios y vías de comunicación

La notificación puede ser inmediata, diaria o semanal.

Se va a hacer a través del SEREMI, y de aquí al Ministerio de Salud donde se iniciara una investigación
epidemiológica.

Según la periodicidad de notificación estas se dividen en:

51
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
➢ Inmediata: la notificación se realiza frente a la sospecha de un caso sin esperar confirmación.
Casos especiales:
Problemas de salud que se presenten como BROTES (la ocurrencia de toda agrupación de casos
relacionados en tiempo y espacio) ya sea de causa infecciosa o no.
La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente sanas y que se
sospeche la presencia de un agente infeccioso.
➢ Diaria: mismo día que se confirma el diagnóstico.
➢ Semanal: se notifican exclusiva y obligatoria entre por los centros centinela (influenza, infecciones
respiratorias agudas…).

2. Análisis de datos
Involucra principalmente un proceso de descripción y comparación de datos con relación a características y
atributos de tiempo, lugar y persona, así como los diferentes niveles organizativos del sistema de salud. Su
finalidad es:
- Establecer tendencias de la enfermedad a fin de detectar y anticipar la ocurrencia de cambios en su
comportamiento.
- Sugerir factores asociados con el posible incremento o descenso de casos y/o defunciones e identificar
los grupos sujetos a mayor riesgo.
- Identificar las áreas geográficas que requieran medidas de control.

3. Interpretación de la información
Sirve para generar hipótesis para lo cual debe tenerse en consideración una serie de posibles explicaciones
alternativas.

4. Difusión de la información
La difusión periódica de la información que resulte del análisis e interpretación de los datos recolectados y de las
medidas de control tomadas, constituye una de las etapas cruciales de la vigilancia.

Los datos de la vigilancia van a tener una jerarquía: desde el nivel más periférico que es donde se generan
(médico, personal de enfermería, servicio de urgencias, laboratorio…) hacia el nivel regional y de aquí al nivel
general.

Después hay un retorno de la información denominado retroalimentación del sistema de vigilancia. Cada nivel
debe generar informes periódicos con los datos de vigilancia dirigidos al nivel anterior y a las organizaciones,
instituciones, autoridades políticas y ciudadanas de su ámbito, así como a la población general.

5. Evaluación del sistema de vigilancia


Es un ejercicio analítico de comparación entre lo observado y lo esperado, es decir, el grado en que un sistema
cumple con sus objetivos en relación con lo que se espera que debería cumplir.

La importancia para la salud pública que tiene un evento de salud depende, entre otras características, de su
magnitud (prevalencia), velocidad (incidencia), severidad (mortalidad, letalidad) y la factibilidad de ser
prevenido. Por lo tanto, para evaluar la calidad del sistema de vigilancia se debe tomar en cuenta:
➢ Sencillez: definición de caso, procedimientos.
➢ Flexibilidad: adaptación a los cambios.
➢ Sensibilidad: habilidad para detectar casos positivos.
➢ Valor predictivo positivo: proporción de casos reportados que son casos.
➢ Representatividad: capacidad de describir la distribución del evento de salud.

CUANDO SE LLEVA A CABO LA VIGILANCIA


No todas las enfermedades son objeto de investigación y vigilancia. Normalmente se hace cuando la enfermedad es:
- Una enfermedad prioritaria.
- Cuando la frecuencia excede la usual.
- No existe una fuente común de infección.
- Es de mayor gravedad.

52
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Es una enfermedad desconocida.

Esto se da básicamente en tres casos:


● Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede lo normal.
● Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.
● Brote: cuando dos o más casos de una enfermedad están relacionados entre sí.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ESPAÑA


En España existía en un principio un sistema de notificación de enfermedades que tuvo que ser modificado para
adecuarnos a la legislación de la Unión Europea, la cual tiene como objetivo la armonización de las legislaciones
nacionales para crear una red de vigilancia epidemiológica de ámbito europeo orientada, inicialmente, a las
enfermedades transmisibles.

La modificación al nuevo sistema de vigilancia epidemiológica se realizó según la realidad nacional española en la que la
intervención sanitaria está asumida por las Comunidades Autónomas. Siendo necesario actividades de coordinación e
intercambio de información epidemiológica, así como de su homologación, análisis y evaluación, como
instrumento para el control de enfermedades de interés sanitario a nivel nacional e internacional.

A través del RD 2210/1995 del 28 de Diciembre, se creó La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que permite la
recogida y el análisis de la información epidemiológica con el fin de:
- Detectar problemas.
- Valorar los cambios en el tiempo y en el espacio.
- Aplicar medidas de control individuales y colectivas.
- Difundir la información a sus niveles operativos competentes.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se encuentra al servicio del Sistema Nacional de Salud.

Funciones de la red nacional de vigilancia epidemiológica:


- Identificación de los problemas de salud en términos de epidemia, endemia y riesgo.
- Participación en el control individual y colectivo de los problemas de salud garantizando el enlace entre
vigilancia y toma de decisiones para prevención y control por parte de las autoridades sanitarias competentes.
- Realización del análisis epidemiológico dirigido a identificar los cambios en las tendencias de los problemas.
- Aporte de información para la planificación.
- Difusión de la información a los niveles operativos competentes.
- Servir de base para la elaboración de estadísticas para fines estatales.

La red nacional de vigilancia epidemiológica estará constituida por:


1. Sistema básico de vigilancia.
2. Sistemas específicos de vigilancia epidemiológica.
3. Otros sistemas de vigilancia que el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades autónomas
creen necesarios.

1. Sistema básico de vigilancia, integrado por:


- Notificación obligatoria de enfermedades.
- Notificación de situaciones epidémicas y brotes.
- Información microbiológica.

2. Sistemas específicos de vigilancia epidemiológica basados en:


- Sistemas de registros de casos.
- Encuestas de seroprevalencia.
- Sistemas centinelas que se podrán aplicar a la vigilancia epidemiológica del SIDA, de la
infección por VIH y de las enfermedades inmunoprevenibles.

3. Otros sistemas de vigilancia que el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades autónomas creen necesarios, dentro
de su ámbito competencial de acuerdo con la normativa vigente y a través del Consejo Interterritorial del
53
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Sistema nacional de Salud, crean necesario desarrollar en función de problemas específicos como
complemento de las intervenciones sanitarias para el control de las enfermedades.

TEMA 10.- EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


Concepto
Son aquellas en las que un agente causal (organismo vivo) que invade y se multiplica en un organismo puede
desencadenar una enfermedad y transmitirla.

Definición
Enfermedad causada por un agente específico (microorganismo) o sus productos tóxicos, que se produce por su
transmisión desde una fuente o reservorio a un huésped susceptible.

Importancia de las enfermedades transmisibles:


- Son un problema de salud pública
- Alta mortalidad en países en desarrollo
- Alta mortalidad en niños y ancianos
- Frecuente motivo de consulta
- Motivo de ausentismo laboral y escolar
- Posibilidad de epidemias: vigilancia epidemiológica
- Posibilidad de erradicación (viruela 1977)
- Cepas residentes a los ATB y la multi resistencia
- Infecciones hospitalarias y comunitaria
- Vinculación con las enfermedades no transmisibles: Doble carga de enfermedad

Tipos:
● Infección: Entrada de un microorganismo (bacterias, virus...) en un huésped produciendo una respuesta
orgánica.
● Infestación: Entrada de un microorganismo (parásitos, protozoos, helmintos...) en un huésped produciendo una
respuesta orgánica.
● Enfermedad infectocontagiosa: Aquellas infecciones que se transmiten por contacto directo de
persona-persona.

Manifestaciones:
Efecto iceberg (parte visible / parte no visible)
- Enfermedad infecciosa con manifestaciones clínicas (casos clínicos).
- Infección sin enfermedad no existen manifestaciones clínicas (casos inaparentes).

Fases:
1. Período de incubación: Intervalo de tiempo desde la entrada del microorganismo hasta la aparición de los primeros
signos o síntomas de la enfermedad.
2. Período prodrómico: Con signos y síntomas inespecíficos generales.
3. Período clínico: Signos y síntomas específicos que permiten un diagnóstico.
4. Período de convalecencia: Hay curación clínica, pero se siguen eliminando microorganismos.

Modo de presentación:
- Esporádica: Son casos aislados de la enfermedad
- Endemia: Presencia habitual de una enfermedad con una incidencia relativamente constante en un área
geográfica (leishmaniosis).
- Epidemia: El número de casos de una enfermedad excede a la frecuencia esperada (S.XIX cólera).
- Pandemia: Extensión de una epidemia a la totalidad o gran parte del mundo, por ejemplo, el SIDA.
- Brote epidémico o epidemia focal: Aparición de una enfermedad de corta duración que afecta a un grupo no
un gran número de personas y ocasiona pocos casos secundarios (Por ejemplo: intoxicación alimentaria).

54
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Enfoque epidemiológico:
La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud en las poblaciones
humanas. Para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se usan tres variables clásicas de la
epidemiología: tiempo (¿cuándo?), lugar (¿dónde?) y persona (¿en quiénes?) son tres preguntas básicas que el
epidemiólogo tiene que hacerse en forma sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las
enfermedades.

Variables epidemiológicas:
1. TIEMPO
- Variable que nos permite conocer la estacionalidad (anticipar su ocurrencia y adoptar medidas
preventivas) ciclos (la ocurrencia de enfermedad a través de varios años) y su tendencia
(comportamiento en el tiempo).
- Hacer gráficos de la frecuencia de enfermedad a través del tiempo es útil para conocer la velocidad de
transmisión en una enfermedad.
- Determinar la evaluación del impacto de las INTERVENCIONES EN SALUD.
- El análisis numérico y gráfico de la frecuencia de casos de enfermedad en el tiempo, antes y después de
realizar una intervención, permitirá evaluar su efectividad.

2. LUGAR
La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su extensión y velocidad de
diseminación. El análisis del lugar en cuanto a sus características físicas y biológicas permite generar hipótesis
sobre posibles factores de riesgo y transmisión.

La utilidad de la localización geográfica de la enfermedad se ilustra claramente en la clásica investigación de


John Snow sobre la epidemia de cólera en Londres en 1849, quien rastreó el origen de la fuente de infección
hasta una bomba de agua y, al clausurarla, acabó con la epidemia.

3. PERSONA
Las características de las personas, tales como la edad, el género, el estado nutricional, sus hábitos y sus
conductas (ocupación y estilos de vida) y su condición social (ingreso, estado civil, religión) permiten identificar la
distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo.

La enfermedad aparecerá según las características de las personas y puede deberse a:


- Diferencias en el nivel de exposición a ciertos factores de riesgo
- Su susceptibilidad
- Combinación ambos

Causalidad epidemiológica:
Es el enfoque epidemiológico no solo le interesa responder a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también esta
orientado a buscar las explicaciones del porqué suceden esos eventos.

Existen dos modelos de causalidad en epidemiología ampliamente aceptados: la Triada Epidemiológica y el modelo de
Causas Componentes.

● LA TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA
Modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles estableciendo que los agentes infecciosos
son necesarios, pero no suficientes para causar enfermedad. La enfermedad es el resultado de la ruptura en el
equilibrio entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.

55
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
● MODELO DE LOS MODELOS CAUSALES
Modelo de componentes causales (multicausalidad)
- Causas componentes: Todas las condiciones que desarrollan la enfermedad (microorganismo, edad,
sexo...).
- Causas suficientes: Condiciones mínimas para que aparezca la enfermedad. Son la causa de la misma.

Una enfermedad puede tener varias causas suficientes para producirla.


a. Microorganismo
b. Desnutrición
c. Edad avanzada
d. Hombre
e. Tabaquismo...

Cada causa suficiente, a su vez, tiene un conjunto mínimo de 5 condiciones que la componen (causas
componentes).

CAUSAS SUFICIENTES Y CAUSAS COMPONENTES TUBERCULOSIS

Causas necesarias: Causa componente imprescindible para que aparezca la enfermedad.

Historia natural de la enfermedad:


Es la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención.

El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación,
discapacidad o muerte.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Secuencia de elementos (eslabones) que identifican la interacción entre el agente, el huésped y el ambiente y que llevan
a que el agente se transmita desde la fuente de infección hasta un huésped susceptible.

1. AGENTE CAUSAL
También llamado agente infeccioso. Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya
sean protozoarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc. Es necesario, pero no suficiente para que se
produzca la infección. Inducen a inmunidad específica o antigenicidad. Vulnerable al ambiente, agentes físicos y
terapéuticos y sustancias químicas.

56
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Propiedades:
- Infección: es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una
persona o animal.
- Contagiosidad: capacidad de propagarse. Se valora por la tasa de contagiosidad.
TC= (No casos de enfermedad en un brote / población expuesta) x 100
- Infectividad: capacidad de instalarse y multiplicarse en los tejidos, pudiendo o no producir la
enfermedad.
- Patogenicidad: capacidad de producir enfermedad. Dependerá del número de gérmenes que entran, de
la capacidad de colonizar, penetrar, multiplicarse, invadir o lesionar al huésped. Se mide por la tasa de
patogenicidad.
TP= (No infectados que enfermedad/ no total infectados) x 100
- Virulencia: es sinónimo de gravedad, expresa el grado de patogenicidad del agente causal.

2. RESERVORIO
Es el hábitat (hombre, animal, suelo...) donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped
susceptible.
Fuente infección: es desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped.

3. PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE


El camino por el cual el agente infeccioso sale de su huésped (respiratoria genitourinaria, digestiva, piel,
placentaria).

4. MODO DE TRANSMISIÓN
● Directa
Es la transferencia directa del agente infeccioso a la persona susceptible (gotas de flügge, mordeduras,
vía sexual...) el agente infeccioso no utiliza ningún medio de transporte para llegar al huésped.

FUENTE DE INFECCIÓN → HUÉSPED


● Indirecta
Transmisión a distancia.
a. Mediante vehículos de transmisión a través de objetos o materiales contaminados (agua,
alimentos, fómites).
b. Por medio de un vector a través de un organismo vivo (moscas, pulgas, ácaros...).

FUENTE DE INFECCIÓN → VEHÍCULO/VECTOR → HUÉSPED

5. PUERTA DE ENTRADA EN EL HUÉSPED


Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para su
salida del huésped previo, aunque hay enfermedades en las que las puertas de salida y entrada pueden ser
distintas (intoxicación alimentaria).

6. SUSCEPTIBILIDAD EN EL HUÉSPED
Condiciones necesarias para que una persona se convierta en huésped y depende de:
- Distintos factores genéticos
- Resistencia a las enfermedades
- Condición de inmunidad

57
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
INMUNIZACIÓN
Provoca en el individuo una respuesta inmune positiva frente a varios microorganismos patógenos para protegerlo. Actúa
sobre el último eslabón de la cadena (susceptibilidad del huésped)

Vacunas
Preparados antigénicos obtenidos a partir de microorganismos u otros agentes que han sido modificados para que
pierdan o atenúen su poder patógeno y sean capaces de producir una protección inmunitaria.
● VIVAS O ATENUADAS
Un organismo vivo debe atenuarse antes de ser administrado como vacuna, es decir, convertirlo en inofensivo
(riesgo en inmunodeprimido). Ej. Sabin (polio), Rubeola

● MUERTAS O INACTIVADAS
Suelen ser inofensivas, pero la inmunidad que proporcionan es inferior a la de las vacunas vivas o a la de la
infección natural. Algunas de esas vacunas necesitan dosis de recuerdo. Ej. Salk (polio), antigripal.

SUEROTERAPIA
Administración de anticuerpos elaborados, con lo que se consigue un efecto inmediato, pero la duración es corta.
Finalidad:
- Preventiva. Pacientes que han estado en contacto con la enfermedad para atenuar su aparición.
- Terapéutica. Como tratamiento de la enfermedad.

Según el origen de los anticuerpos los sueros se dividen en:


● HETERÓLOGOS. Fabricados en el laboratorio son de origen animal.
● HOMÓLOGOS. De origen humano (sueros de individuos convalecientes).

TEMA 11.- EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


Las enfermedades no transmisibles se refieren a un grupo de enfermedades que no son causadas por una infección
aguda, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de
tratamiento y cuidados a largo plazo.

Generalidades:
Las ENT son conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración (3 meses o más), con una
progresión lenta y con posibilidades de prevenirla o curarla.

Son la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países ocasionando altas incidencias de morbi-mortalidad, lo
que conlleva a altas tasas de absentismo laboral y alto impacto económico (gasto sanitario: consultas de salud/
tratamientos y bajas laborales).

Epidemiología
Las principales ENT son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares),
el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (EPOC y asma) y la diabetes.
58
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
En España 9 de cada 10 personas mueren por ENT y el 80% del gasto sanitario público se dedica a ellas.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas
del cáncer (9 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).

Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables del más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.

Características:
- Origen asociado con el estilo de vida
- Evolucionan de manera progresiva a través del tiempo y el paciente convive con la enfermedad de forma
permanente.
- Muchas veces, su primera manifestación corresponde a la agudización de alguno de los problemas que las
acompañan.

Vigilancia
Se define como la recolección de los datos, su análisis, su interpretación y difusión, en forma sistemática y continua para
el planteamiento, implementación y evaluación de las prácticas de salud pública.

Fuentes de datos - primarias:


1. Registros: Se definen como el informe individual de todos los sujetos afectados por una enfermedad. Su
objetivo es disponer de información detallada sobre el evento.
La aplicación más frecuente es para los tumores.
2. Unidad centinela: Vigilancia de una patología desde una o más unidades de atención de la salud (hospital o
centro de salud). Su objetivo es obtener información detallada y de calidad sobre la patología seleccionada. Su
mayor utilidad se ve en patologías como la hipertensión arterial, epilepsia, etc.
3. Encuestas periódicas: La información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática
específica, con una periodicidad preestablecida. Son de gran utilidad para conocer prevalencia y tendencia n el
tiempo de factores de riesgo y ENT.

Según la OMS propone un modelo progresivo de vigilancia de ENT y que considera 3 momentos:
- Del pasado, a través de la mortalidad.
- Del presente que registra enfermedades.
- Del futuro que se concentra en los factores de riesgo.

TIPOS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


1. Enfermedades cardiovasculares: Son alteraciones del corazón y vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:
- Cardiopatía coronaria, cardiopatía reumática
- Enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares
- Arteriopatías periféricas
- Cardiopatías congénitas
- Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares

Son la primera causa de muerte y hospitalización en España. Hay un gran número de personas asintomáticas que están
en grave riesgo de tener un evento cardiovascular por tener dos o más factores de riesgo. Mueren casi 9000 mujeres
más que hombres al año.

59
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Los principales factores de riesgo son hipertensión arterial, altos niveles de colesterol, sobrepeso, obesidad, baja ingesta
de frutas y verduras, inactividad física y consumo de tabaco.

2. Cáncer: proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer en cualquier parte del
cuerpo prácticamente. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos
distantes del organismo.

3. Enfermedades respiratorias: Son enfermedades de las vías respiratorias y estructuras del pulmón que incluye:
- El asma y alergias respiratorias
- EPOC
- Enfermedades pulmonares de origen laboral
- El síndrome de apnea del sueño
- Hipertensión pulmonar y rinitis alérgica.
EPOC engloba distintos trastornos pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones por la
obstrucción irreversible de sus vías aéreas principales. Se incluyen dos enfermedades:
- Enfisema pulmonar → Se dañan los alvéolos (tos y disnea)
60
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
- Bronquitis crónica → Inflamación de los bronquios (tos y moco)
Sus manifestaciones clínicas se presentan con tos, disnea, fiebre, sibilancia, obstrucción respiratoria. Factores
de riesgo son el tabaquismo, polvos y productos químicos en el ambiente o la exposición a algunos gases.

4. Diabetes: Alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña, en
mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

Origen y etiología muy diversos, pero conllevan a la existencia de alteraciones en la secreción de insulina, de la
sensibilidad a la acción de la hormona, o ambas en algún momento de su historia natural.
- Tipo 1: Hay una destrucción de las células beta del páncreas, dando lugar a un déficit absoluto de
insulina. Puede ser de origen autoinmune o de causa desconocida (idiopática). Siempre necesita insulina
para su tratamiento. Debuta más a menudo en la infancia y juventud.
- Tipo 2: Resistencia a la insulina, y su déficit se presenta en grado variable. Los pacientes suelen ser
obesos, dándose muchos casos el Síndrome X en el que se asocian la diabetes, obesidad, hipertensión
e hiperlipemia. Es más frecuente a partir de los 40 años y abarca al 85-90% del total de las personas con
diabetes. Inicialmente no necesitan insulina para controlar su enfermedad, se hace mediante dieta.

Factores de riesgo:
Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o
lesión, especialmente la acumulación de ellos. Por ejemplo: una persona fumadora, con diabetes, hipertensión y
dislipemia tiene 42% más de probabilidades de tener un infarto.

Prevención y control:
Para controlarlas es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo asociados a ellas. Es fundamental
invertir en la detección, cribado y su tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos.

Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para
reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo. Si las intervenciones al paciente son recibidas tempranamente,
pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.

Cribados
O screening que son un conjunto de pruebas o programas diseñados para realizar un diagnóstico precoz de
enfermedades importantes (cáncer) o detectar factores de riesgo, que permiten instaurar el tratamiento adecuado
evitando la mortalidad derivada de la patología.

Según Gray y Fowler, la atención primaria es el marco ideal para el cribado ya que:
- Proporciona acceso a toda la población.
- Permite la integración de las actividades preventivas con las curativas.
- Los problemas descubiertos son diagnosticados y tratados en los mismos servicios favoreciendo el seguimiento
del problema hasta su solución.

61
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
1. Cribado para el cáncer colorrectal
- Detección de sangre oculta en heces: es una prueba eficaz y no agresiva, que ha demostrado una
disminución de la mortalidad del 13% al 18% en pacientes con edades comprendidas entre 45 y 75
años.
- Colonoscopia: Según las estadísticas, la realización de esta prueba permite una disminución del 59% en
la mortalidad de pacientes octogenarios.

2. Cribado para el cáncer de mama


Se realiza mediante mamografía y su eficacia es controvertida (falsos positivos/negativos, sobrediagnósticos).
Hay estudios que establecen la reducción del riesgo de muerte por cáncer de mama entre un 19% y un 30% en
las mujeres de 50-70 años que se someten a cribado, frente a las que no lo hacen.

3. Cribaje para el cáncer de próstata


Requiere de pruebas de diagnóstico en ausencia de síntomas o indicios de la enfermedad: tacto rectal (DRE), el
antígeno prostático específico (PSA) y la biopsia transrectal guiada por ecografía (TRUS).

4. Cribado para el cáncer de cérvix


La causa principal es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Es un cáncer que no produce
síntomas y su diagnóstico suele realizarse en estadios muy avanzados. La prueba indicada es la citología (se
recogen células del cuello del útero). Existe un programa de detección precoz que consiste en la recogida del
fluido vaginal mediante isopo y lo puede hacer la propia mujer.

5. Cribado de factores de riesgo


a. Hipertensión arterial: Midiendo la PA. Si está elevada se confirmará con otras mediciones en días
diferentes o con MAPA.
b. Dislipemia: Mediante perfil lipídico: Colesterol T, LDL, HDL y Triglicéridos.
c. Hiperglucemia: Cribado oportunista (>45 a y pacientes en riesgo): glucemia basal, HbA1c.
d. Obesidad: IMC, Si IMC= 25-35 kg/m2 medir circunferencia abdominal (RCV).
e. Tabaquismo: Preguntando sobre el consumo de tabaco, pero mejor Co-oximetría, exploración que nos
permite conocer la cantidad de monóxido de carbono del aire del sujeto que expira. Es directamente
proporcional a la cantidad de tabaco que se fuma. No suele haber en los centros de salud.

Técnica co-oximetría
- Inspiración lenta
- Apnea de 15 segundos
- Espiración lenta, prolongada y completa
- Lectura del CO en partes por millón (ppm)

Valoración:
- Fumadores habituales: > o = 10 ppm
- Fumadores esporádicos: 6-10 ppm
- No fumadores: < 6 ppm

TEMA 12.- INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)


Generalidades:
Generalmente las ITS se adquieren por contacto sexual. Las bacterias, los virus o los parásitos que las causan pueden
transmitirse de una persona a otra por la sangre, el semen o los fluidos vaginales u otros fluidos corporales.

Pueden transmitirse de forma no sexual, como de madres a hijos durante el embarazo o trabajo de parto, o a través de
transfusiones de sangre o mediante agujas compartidas.

62
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
La susceptibilidad es general y, a excepción de las hepatitis víricas, los episodios pasados no dejan inmunidad, por lo
que persiste la posibilidad de reinfección ante una nueva exposición, incluyendo la reinfección desde la propia pareja si
no se trata a ambos.

No siempre presentan síntomas. Es posible contraer las ITS de personas que aparentemente están sanas.

Síntomas
Los signos y síntomas pueden aparecer unos días después de la exposición. Sin embargo, pueden pasar años antes de
que aparezca algún problema perceptible, según el organismo que provoque la infección de transmisión sexual.
- Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal.
- Dolor o ardor al orinar.
- Secreción proveniente del pene, flujo vaginal inusual/mal olor.
- Dolor durante las relaciones sexuales, en la parte inferior del abdomen.
- Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos (ingle).
- Fiebre. Erupción en el tronco, las manos o los pies.

Causas

1. BACTERIAS
a. CLAMIDIA
Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.

En las mujeres, puede causar: El feto en desarrollo corre riesgo, porque se


- Enfermedad pélvica inflamatoria transmite durante el embarazo o el parto y
- Infertilidad puede provocar en el bebé:
- Ectópicos... - Infecciones oculares
- Neumonía

b. LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV)


Causada por uno de los serotipos de la bacteria Chlamydia trachomatis. Se trata de una infección
prolongada (crónica) del sistema linfático.

63
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
SÍNTOMAS:
- Pequeña fístula indolora en la zona rectal o vulvar que posteriormente se convierte en una
úlcera, la cual puede desaparecer en unos días.
- Secreción rectal o por el pene. Aparece posteriormente inflamación de los ganglios inguinales y
formación de abscesos con secreción de pus.
- Dolor abdominal o lumbar.
- Malestar general.
- Escalofríos.
- Fiebre...

c. GONORREA
Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Puede infectar la boca, la garganta, los ojos y el recto y extenderse a la sangre y las articulaciones,
donde puede convertirse en una enfermedad mortal. Las personas con gonorrea pueden contraer el VIH
más fácilmente.

d. SÍFILIS
Causada por la bacteria Treponema pallidum.
TRANSMISIÓN: De personas durante el acto sexual mediante contacto directo con las úlceras llamadas
chancros.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Primero: chancro (úlcera genital indolora que por lo general aparece en pene o vagina o sus
alrededores).
- Secundaria: Las úlceras suelen desaparecer por sí solas, incluso sin tratamiento. Sin embargo, el
cuerpo no elimina la infección y, con el tiempo, la sífilis puede afectar otros órganos como la piel, el
corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones.
- Terciaria: Si aun así la enfermedad no se trata, en unos años puede desarrollarse la sífilis terciaria y
afectar los nervios, los ojos y el cerebro e incluso podría causar la muerte.
- Congénita: Las mujeres embarazadas portadoras de la bacteria tienen un riesgo mayor de aborto
espontáneo y de nacimiento de un niño muerto y pueden transmitir la infección al feto durante el
embarazo y el parto.
Los bebés que adquieren la sífilis congénita durante el embarazo pueden sufrir:
• deformidades esqueléticas
• dificultades en el desarrollo del habla y del sistema motriz
• convulsiones...

2. VIRUS
a. HERPES GENITAL
Causado por el virus herpes simple (HVS: HVS-1 y HVS-2).
SÍNTOMAS:
- Ampollas o boqueras en los labios
- Ampollas dolorosas y acuosas alrededor de los genitales o el ano.
No puede curarse y periódicamente, algunas personas experimentan brotes en los que aparecen nuevas
ampollas en la piel del área genital.

Las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección al recién nacido, lo que podría causar el HVS
neonatal, una infección potencialmente mortal que afecta la piel, el cerebro y otros órganos del bebé.

64
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
b. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV)
Existen más de 40 tipos, pueden infectar a hombres y a mujeres.
SÍNTOMAS: Verrugas genitales, las cuales pueden infectar otras zonas del cuerpo (boca y garganta).

Puede causar cáncer de cuello uterino, vulva pene y boca.

No existe cura. Un chequeo regular mediante la prueba de Papanicolaou puede prevenir o detectar la
mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino causado por el HPV en una etapa temprana.

Existe una nueva vacuna (Gandasil) que protege contra la mayoría de los tipos de HPV que causan
cáncer de cuello uterino. Recomendada niñas y niños en edad escolar.

c. VIH/SIDA
El virus de inmunodeficiencia humana es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida).
TRANSMISIÓN: Ocurre principalmente durante la actividad sexual sin protección y al compartir agujas
para inyectarse drogas intravenosas, si bien el virus también puede transmitirse de la madre al bebé
durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

Destruye el sistema inmunitario del organismo al matar las células que combaten las infecciones.
Cuando se han destruido una porción considerable de estas células, la capacidad del cuerpo de
combatir las infecciones y recuperarse de ellas se ve comprometida. Esta etapa avanzada de la
infección del VIH se conoce como SIDA.

Las personas con SIDA son muy propensas a contraer infecciones oportunistas (que normalmente no
enfermarían a una persona sana), así como determinados tipos de cáncer.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de manera temprana un
tratamiento con antirretrovirales.

3. PARÁSITOS
a. TRICOMONIASIS
Causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. Es común en las mujeres jóvenes
sexualmente activas, mientras que la infección en los hombres es con menor frecuencia.
TRANSMISIÓN: Siempre que haya un contacto físico de las áreas genitales.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
- Asintomáticas.
- Micción frecuente, dolorosa o con ardor en hombres y mujeres.
- Flujo vaginal, ardor, enrojecimiento o picazón genital en las mujeres.

Al igual que las ITS bacterianas, las parejas sexuales deben tratarse al mismo tiempo para evitar una
reinfección.

Durante el embarazo, las infecciones se asocian con un riesgo mayor de parto prematuro y de que el
bebé tenga peso bajo al nacer.

Los bebés nacidos de mujeres con una infección por Trichomonas tienen el doble de probabilidad de
nacer muertos o de morir al nacer en comparación de los bebés de madres no infectadas.

Formas clínicas de presentación de las ITS:


URETRITIS Y CERVICITIS
Las ITS son la causa más frecuente de uretritis y cervicitis de origen infeccioso. Es frecuente la coinfección de varios
agentes, estando principalmente implicados Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.

65
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Clínica:
1. URETRITIS
Inflamación uretral, cursa: 2. CERVICITIS
- Frecuentemente con: Inflamación del cérvix:
• disuria - Frecuentemente asintomática
• disconfort - Principales signos durante la recogida de
• secreción uretral mucosa, mucopurulenta muestras o relaciones sexuales:
o purulenta • exudado cervical mucopurulento
- Aunque existen también casos • sangrado cervical
asintomáticos.

PROCTITIS, COLITIS Y ENTERITIS


Suelen ser procesos agudos, provocados por patógenos que se pueden transmitir cuando se practica SEXO:
- ANAL
- ORO-ANAL

1. PROCTITIS
Inflamación del recto. La mayor parte van a estar provocadas por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis que no suelen presentar síntomas ni signos clínicos.
2. PROCTOCOLITIS
Inflamación del recto/colon.
3. ENTERITIS
Inflamación del intestino delgado.

ENFERMEDADES ULCERATIVAS
Aparición de úlceras genitales debidas fundamentalmente a las ITS. Los patógenos más habituales son:
- Virus del herpes simple (VHS)
- Haemophilus ducreyi (chancroide)
- Treponema Pallidum...

CRIBADO ITS
El interés de efectuar un despistaje de las ITS radica en que estas pueden cursar de forma asintomática, pero desarrollar
complicaciones graves sin tratamiento.

La identificación precoz no solo permite el tratamiento adecuado inmediato, sino iniciar el estudio de contactos, lo que
comporta un beneficio tanto individual como de salud pública, al cortar la cadena de transmisión y con ello prevenir
nuevas infecciones.

Toda persona sexualmente activa tiene algún riesgo de ITS. Se debe tener en cuenta:
Factores de riesgo:
- Múltiples parejas sexuales.
- Nueva pareja sexual en los últimos 60 días.
- Uso inconsciente o nulo de preservativo fuera de una relación sexual monógama (y no solo en la penetración
vaginal o anal, también durante el sexo oral).
- Contacto sexual con prostitutas…

Grupos de riesgo:
- Edad joven (15-24 años).
- Historia de ITS previa.
- VIH positivo.
- Embarazadas.
- Relaciones homosexuales...

66
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Antes de tomar las muestras es importante contar con una historia sexual completa, preguntando por: las prácticas
sexuales que se realicen, la adherencia a método de barrera como el preservativo, el número de parejas sexuales que se
tengan (estables y/o esporádicas), antecedentes de ITS…

PREVENCIÓN DE LAS ITS


- Abstinencia sexual.
- Utilización de preservativos (masculinos como femeninos).
- Vacunación (hepatitis A, B; VHP).
- Circuncisión masculina (reduce riesgo de contagio por VIH en el 50%).
- Pruebas periódicas para detección de ITS.
- Tener relaciones sexuales con una sola pareja.
- Ser cuidadoso cuando se está bajo la influencia del alcohol o drogas.
- La profilaxis post-exposición y pre-exposición que son tratamientos para quienes no tienen una infección actual
por VIH para así brindarles protección contra el virus.

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A PREVENIR LAS ITS:


1. Educación para la salud y promoción del sexo seguro.
2. Detección precoz.
3. Evaluación y manejo de los contactos sexuales de personas con ITS.
4. Inmunización frente a las ITS.
5. Vigilancia epidemiológica.

CONTROL DE CONTACTOS
La búsqueda activa de casos es esencial para cortar la transmisión de las ITS y prevenir la reinfección del paciente.

El procedimiento incluye: La comunicación de la posibilidad de infección puede


- Informar a las parejas sexuales del caso índice de su realizarla:
exposición. - El caso (el paciente es el encargado de informar a sus
- Diagnosticar y tratar si es necesario. contactos).
- Aconsejar sobre la prevención de infecciones futuras. - El médico responsable del caso.
- Otros profesionales sanitarios dedicados a esta tarea.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ITS


La información epidemiológica poblacional sobre las ITS en España proviene de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (RENAVE).

LISTADO DE ITS A VIGILAR:


● CHLAMYDIA TRACHOMATIS
● LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV)
● SÍFILIS
● SÍFILIS CONGÉNITA
● INFECCIÓN GONOCÓCICA

3 POBLACIONES a tener en cuenta al planificar las intervenciones y sobre las que se precisa información:
1. La población «nuclear» o «core», constituida por las personas más vulnerables y donde se produce la mayor
transmisión debido a conductas de alto riesgo.
2. La población «puente» constituída por las parejas sexuales de la población nuclear.
3. La población general.

CONCLUSIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ESPAÑA (2019):


Se mantiene desde el inicio de la década de 2000 el aumento de:
- Infección gonocócica
- Chlamydia Trachomatis
- Sífilis

67
ENFERMERÍA COMUNITARIA I Carmen Rodríguez Grande
Existe una mayor afectación en hombres que en mujeres a excepción de la infección por Chlamydia Trachomatis. La
mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según la enfermedad.

GRUPOS VULNERABLES
- Personas con condiciones sociales y económicas desfavorecidas.
- Jóvenes y adolescentes.
- Tener múltiples parejas sexuales.
- Consumidores de drogas y abuso de alcohol.
- Personas transgénero.
- Individuos que ya han padecido/padecen alguna ITS.
- Personas con VIH.
- Personas que viven en la calle.

68

You might also like