Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 38

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


“EVALUACIÓN SOBRE USO DE MATERIALES NO
CONVENCIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO
ORTIZ – 2022”
Autor (es):
BILLENA CARRANZA CHARLES: https://orcid.org/ 0000-0002-8981-6991

LEIVA MOLOCHO JOHAN: https://orcid.org/0000-0001-8596-1297


SALAZAR RIOS JHEMERSON: https://orcid.org/0000-0002-4631-748X

Asesor:
Ing. Rodríguez Lafitte, Ernesto Dante: https://orcid.org/0000-0003-2834-
5097

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente
PIMENTEL – PERÚ
2022
I. GENERALIDADES
 Título del proyecto de investigación
“Evaluación sobre uso de materiales no convencionales para la construcción de
viviendas en el distrito de José Leonardo Ortiz – 2022”
 Línea de investigación
Infraestructura, Tecnología y medio ambiente
 Autor (es)
Billena carranza charles pavel
Leiva Molocho jhoan
Salazar Rios Jhemerson

 Asesor:
Ing. Rodríguez Lafitte, Ernesto Dante
 Tipo de investigación
Aplicada _ Tecnológica _ Experimental
 Facultad y escuela académico profesional
Facultad de ingeniería, arquitectura y urbanismo
Escuela profesional de ingeniería civil
ÍNDICE
I. GENERALIDADES...................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
REALIDAD PROBLEMÁTICA:...................................................................................................4
TRABAJOS PREVIOS:.................................................................................................................6
TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA:....................................................................................8
BAMBÚ:....................................................................................................................................8
ECO LADRILLOS:....................................................................................................................8
BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA:................................................................................8
POLÍMEROS:............................................................................................................................9
POLIESTIRENO (TECNOPOR):..............................................................................................9
POLIPROPILENO (PLÁSTICO):............................................................................................10
III. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:....................................................................10
IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:................................................................................12
V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:.........................................................12
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:...............................................................................................13
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA:.....................................................................................................13
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:...............................................................................................13
VI. HIPÓTESIS:.........................................................................................................................13
VII. OBJETIVOS:.......................................................................................................................14
OBJETIVO GENERAL:..............................................................................................................14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................................................14
VIII. MATERIAL Y MÉTODO:..................................................................................................14
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:..................................................................................14
Tipo de investigación:..............................................................................................................14
Diseño de la investigación:.......................................................................................................14
IX. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:...................................................................15
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE:.............................................15
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE:.................................................15
X. POBLACIÓN Y MUESTRA:..................................................................................................18
POBLACIÓN:..............................................................................................................................18
MUESTRA:.................................................................................................................................18
XI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD:.........................................................................................................................19
OBSERVACIÓN:........................................................................................................................19
CONFIABILIDAD:.....................................................................................................................19
VALIDEZ:...................................................................................................................................19
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:................................................................................................19
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:.................................................................20
XII. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS:...............................................................21
XIII. CRITERIOS ÉTICOS:.........................................................................................................22
XIV. CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO...........................................................................22
GENERALIDAD:........................................................................................................................22
FIABILIDAD:..............................................................................................................................22
XV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:...................................................................................22
RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTO:...........................................................................23
FINANCIAMIENTO:..................................................................................................................23
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:...........................................................................................24
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................................25
XVII. ANEXOS:........................................................................................................................34
II. INTRODUCCIÓN
REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Internacional:

(Pinos, A 2019) Los compuestos y fibras de polímeros naturales son elementos


del nuevo desarrollo que comienzan a abrirse al mercado de la construcción en Colombia.
Los perfiles de WPC para puentes son la principal aplicación, pero aún existe la
oportunidad de abrir una industria utilizando una variedad de fibras naturales que
están disponibles o pueden cultivarse en Colombia. Considerando la situación del país en
cuanto a vivienda y construcción, se realizó un estudio en esta investigación. El propósito
inicial es informar de una propuesta factible con el fin de proporcionar una solución de
vivienda que puede mejorar el nivel de vida a personas colombianas de la clase baja, por lo
que debe ser económico, pero al mismo tiempo, debe reducir el impacto ecológico y reducir
la contaminación ambiental.

Nacional:

(Khan, F 2020) Como elemento clave del hecho, hemos podido determinar que el


tema principal de este trabajo es el continuo aumento de los precios y el alto impacto
ambiental de la producción de materiales de construcción tradicionales. Sistema
de vivienda social, que creó problemas de rentabilidad. En el sector de la
construcción peruano, esto puede causar inconvenientes en el logro de metas específicas de
construcción de vivienda.

(Hidalgo, S 2021) Los criterios de selección de materiales alternativos como estrategias


para reducir el impacto ambiental se basan principalmente en minimizar el uso de recursos
primarios, entre ellos: Reutilización de elementos, minimizando su uso, nuevos
materiales; reutilización de estructuras existentes en el sitio; disminuir su uso de
materiales y utilizar materiales duraderos; recuperación y reutilización de materias primas;
uso de material recuperado de otras fuentes. Reciclar materiales no utilizables existentes
para su uso en el mismo sitio; Uso de materiales y productos con mayor contenido
reciclado y potencial obtenidos de fuentes renovables. (Monza, S 2021) Entonces puede ver
la necesidad de construir un nuevo sistema de construcción, usando materiales no
convencionales para construir. En comparación, los costos de los beneficios sociales de,
pero son más bajos Fabricado con materiales convencionales. Además, tiene como objetivo
Producir alternativas constructivas que puedan lograr la sustentabilidad ambiental, Reducir
el impacto ecológico del desarrollo de recursos naturales, y no uso de hormigón, piedra,
ladrillos, etc. Dichos materiales están destinados a fomentar la industria del reciclaje en el
país. Todo esto se logra desarrollando un modelo que puede incrementar y mejoró la
calidad de la vivienda.

Local:

(Mercado Requena 2017) Actualmente los eco ladrillos se presentan como una solución
práctica para poder reutilizar los residuos de diversas actividades, y ahora también se
pueden aprovechar los residuos orgánicos, como se menciona
en el fondo con paja, entre otras cosas, y con residuos inorgánicos, así como en la
caja de plástico, creando una mejor forma de disposición final para que no terminen repleto
como en un sanitario. Estos ladrillos ecológicos son una buena opción para
reutilizar desechos inorgánicos como el plástico que tarda más en descomponerse,
y los ladrillos ecológicos actúan como un elemento de construcción que le permite
crear una variedad de estructuras como contenedores, granjas, pasarelas, etc. 

TRABAJOS PREVIOS:
Internacional:

Monsalve, Higera, Estrada, Orozco y Pedrasa, (2019), en su artículo de investigación Como


Material Suplementario del Cemento para la Elaboración de Morteros, con el objetivo de
sugerir el uso de residuos de albañilería como una alternativa a las puzolanas que pueden
ser utilizadas en niveles reducidos. para la fabricación de cemento Portland de hormigón.
De esta manera, los autores nos brindan unas buenas conclusiones con sus respectivas
características de los residuos de albañilería (RM), así como su evaluación puzolánica.
Para hacer esto, primero realizaron un estudio de fresado de MRI y continuaron
usando diferentes rayos con su respectiva difracción del análisis termogravimétrico (TG)
de MRI con 0% a 50% de adición identificamos y estimamos nuevos contenidos
incorporados de RM en la resistencia a la compresión del hormigón. El resultado final es
un residuo (RM) que presenta propiedades puzolánicas, por lo que la relación óptima de
sustitución en lechadas a base de cemento Portland es del 20%.

Arredondo, Luna, Delrisco y Villegas, (2019). en su investigación referente a los ladrillos,


teniendo nueva sustitución que ayude con las edificaciones, tienen como objetivo proponer
el uso de Eco-ladrillos llenos de un solo material inorgánico de desecho, con la intención de
trabajar con potencial para recuperar el material de relleno. Los autores desarrollaron una
caracterización experimental de densidad, un contenido de relleno, contracción térmica,
módulo elástico y de igual manera la capacidad de recuperación de la deformación
utilizando cuatro materiales de rellenos distintos y aplicables donde tenemos el PET; papel
y cartón; tetrapack; metal. De acuerdo a ello, se concluyó que el módulo de los Eco-
ladrillos propuestos es similar a los valores del poliestireno expandido de densidad media-
alta (EPS), el cual se utiliza en construcciones no estructurales, donde sugieren que los Eco-
ladrillos podrían ser una alternativa sostenible al EPS u otros materiales de construcción en
obras no estructurales.

Nacional:

Silva, Tamashiro y Guedes de Paiva, (2021). En un artículo los autores aplicaron


la higrometría al bambú para calcular su aguante a los diferentes climas. Para el estudio
se seleccionó un distrito de Chiclayo con su máxima materias primas, pero la construcción
se realizó en la ciudad de Huancayo, Junín. Primero, en su estudio, se seleccionaron
materiales de construcción, luego se analizaron muestras con 80% de contenido
de humedad en sus fibras, y al final del proceso se redujo el contenido de humedad a 60%.
De esta forma, se decidió construir una estructura utilizando herramientas manuales
para crear un hypebol equivalente mediante la aplicación de bambú (Guadua angustifolia
Kunth). Al finalizar el estudio se concluyó que se desarrollaron proposiciones matemáticas
no convencionales más sencillas, de igual forma se desarrolló la rapidez de montaje y la
facilidad de construcción al momento de la construcción. Sin embargo, el
material perdió humedad debido al clima seco de Huancayo, lo que provocó que se
desarrollaran grietas en la superficie del bambú utilizado, lo que indica que el material está
sujeto a cambios en la física geoespacial y el clima.

Local:
Jaramillo, Gómez y Camperos, (2021) El objetivo es proponer eco ladrillos, una
investigación desarrollada en la escuela San Martín de Tours, con el objetivo de reutilizar
de manera efectiva los residuos plásticos inorgánicos, creando metas para
promover la reutilización. Para realizar el estudio, el autor tuvo como objetivo
principal producir ladrillos ecológicos y promover para reciclar de residuos inorgánicos en
la escuela San Martín de Tours, Distrito de Ricci, Distrito de Chiclayo y Departamento de
Lambayeque. El automóvil primero identificó problemas
ambientales relacionados con el manejo inadecuado de los residuos sólidos, luego
desarrolló un proyecto para reutilizar estos residuos plásticos
y finalmente implementó la construcción de la carretera. La carretera debía tener en
cuenta el uso de 55 eco ladrillos.

TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA:


Materiales no convencionales:

BAMBÚ: (Monsalve, M. 2019) Para uso estructural, tiene la ventaja de aplicarse sobre


superficies, para crear elementos de separación ligeros como vallas, y también se utiliza
en accesorios como puertas y ventanas. En el caso de México, se utilizaron las especies de
hierbas locales que formaban parte del edificio muchos siglos antes de
nuestra era. (Orozco, A. 2019) La extremadamente alta resistencia a la tracción y la
flexibilidad similar al acero estructural hacen de bambú con opción de obtener material
para edificar con una gran resistencia que puede ser para soportar reacciones
sísmicas, también puede colapsar al aire libre, sin embargo, este producto natural necesita
protección. El efecto de la humedad y su protección contra el ataque de insectos y la
descomposición por hongos.

ECO LADRILLOS: (Antico, C 2019) Los desechos inorgánicos, incluidos papel, plástico,


vidrio, metal y otros materiales, representan el 72 % de todos los desechos sólidos de países
con ingresos superiores y entre el 36 % y el 46 % de todos los desechos sólidos generados
en lugares con recursos superiores. Por lo que al tiempo que tardan en descomponerse las
botellas de PET y otros materiales inorgánicos y la idea de que, si se destruyen, los eco
ladrillos se pueden reutilizar o convertir en ladrillos nuevos, este dispositivo se conoce
como material de construcción. edificio sustentable. Sin embargo, tanto las botellas de PET
utilizadas como envases de ladrillos ecológicos como los compuestos utilizados
como rellenos pueden reciclarse mejor si se llevan a cabo procesos de separación
y evaluación más complejos. (Bian, X 2019) Además, el rendimiento de los ladrillos
ecológicos como material de construcción depende en gran medida de los materiales
utilizados para fabricarlos como también mano de obra involucrada. Hay datos limitados
disponibles sobre propiedades de Eco-ladrillos en proyectos de construcción pasados y
actuales.

BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA: (Medina, A 2019) La construcción de terrenos


ahora rara vez se usa debido a su falta de popularidad e investigación, y porque está
asociada con la pobreza. Sus muchas ventajas, tal acopio de materias primas,
la disposición, la excedencia, la reciclabilidad,
la productividad exento uso de petróleo viveza, la oposición a la pesquisa exhaustiva en
términos de material del pavimento, estructura y sustrato, residuos aún otras
ventajas tenor el abandono caliente y auditivo. Con la estación, las técnicas
de obra con terreno han mejorado, estabilizado y legítimo rutina de máquinas y
herramientas eléctricas para inventar bloques de polvo compactado, haciendo que el
trabajo sea más fácil y productivo. Este artículo presenta el suelo como material de
construcción o como un sistema de ingeniería o construcción, bloques de suelo
compactado y algunas de las pruebas realizadas en estos bloques. (Akhras, N 2019)
El terrón de tierra compactado es fácil de fabricar y utilizar es una tecnología para aumentar
la eficiencia y la velocidad; Para que su consistencia sea más estable, se mezcla con una
parte de cemento y arena, y se realizan ensayos para determinar los límites de densidad y
granulometría. Los bloques se pueden fabricar en una variedad de geometrías, desde
bloques sólidos hasta los bloques tejidos más finos.

POLÍMEROS: (Reyes, S. 2019) Una mezcla de polímeros naturales y fibras es un material


de nuevo desarrollo que está comenzando incursionar en el mercado de la construcción
colombiano. Las características de las cubiertas de WPC están de moda, pero aún existe la
oportunidad de abrir una industria con una amplia gama de fibras naturales disponibles o
que se pueden cultivar en Colombia. Los materiales compuestos combinan las mejores
propiedades de diferentes materiales. Los compuestos poliméricos que contienen fibras
naturales combinan la viabilidad, el bajo costo y la resistencia al desgaste de los polímeros
con la baja densidad, dureza y valor ambiental de las fibras naturales. (Silva, L. 2020) Este
material no es fácil de fabricar y utilizar debido al costo relativamente alto de la tecnología
requerida para procesarlo, pero es cada vez más popular en el mercado colombiano.

POLIESTIRENO (TECNOPOR): (García, C. 2020) El poliestireno expandido es un grupo


de partículas que puede ser utilizado de diferentes formas, especialmente en la
construcción, debido a sus diversas propiedades y propiedades térmicas, ya que contiene
el 98% del flujo de aire, atrapado dentro del 2% de los constituyentes celulares,
beneficioso Es más liviano y tiene una consistencia de 10 y 35 kg/m2, lo que ayuda a que
sera fácil de transportar y ahorra combustible, además este material evita pérdidas de
energía y ayuda a reducir costos, reduciendo así el gasto de este material, lo cual es una
estrategia para proteger el almacenamiento de crudo como disminuir los gases toxico que
afectan los ecosistemas. (Moyano, C 2020) País, este material es muy utilizado y
propuesto en diferentes diseños constructivos de hormigón de acuerdo a las necesidades
del proyecto debido a sus diversas características y propiedades como aislamiento
acústico, resistencia mecánica y desempeño antirruido. Porque es liviano cuando se aplica
en diversas formas en la construcción, como paneles livianos, falsos techos, juntas,
impermeabilización de tabiques, soluciones acústicas y sistemas constructivos no
convencionales. Así mismo, en la construcción de infraestructura en obra civil, son como
aceras, pasarelas, canales, presas, etc.

POLIPROPILENO (PLÁSTICO): (Bian, X. 2019) Investigaciones realizadas por el


Ministerio del Ambiente de Colombia han demostrado que los rellenos sanitarios tienen
restricciones de uso muy cercanas a las restricciones de uso, Por eso se crearon proyectos
y/o empresas que ayuden a mitigar este problema ambiental. Teniendo en cuenta lo
anterior, en este proyecto nos propusimos concretar el uso de plásticos reciclados como
materia prima para obtener productos o materiales que puedan ser utilizados
en diferentes campos de la construcción. Por este motivo, se han realizado
numerosos estudios sobre el material propuesto para obtener variables de
comportamiento ante la aplicación de diferentes fuerzas mecánicas. (Ding, c. 2019) El
plástico se usa en muchos productos de construcción,
desde pegamento y plástico hasta paneles o ventanas, y también se usa como
elemento clave en varios accesorios o decoraciones en nuestros hogares después de que se
construye el edificio.

III. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:


Internacional: (Monsalve, H. 2019) Este artículo se enfoca en los materiales cementicos
complementarios para el diseño de morteros, con el objetivo de sugerir el uso de desechos
de albañilería como una alternativa a las puzolanas, reduciendo así la cantidad de cemento
Portland utilizado para la elaboración del concreto. (Khan, F, 2022) De esta forma, los
autores presentan resultados experimentales para la caracterización de residuos de
albañilería (RM), así como su valoración puzolánica. Para ello, en primer lugar realizaron
un estudio de molienda de RM, y luego procedieron a analizarlo mediante métodos de flúor
en rayos x, añadiendo estudios termogravimétrico, además, en su estudio evaluaron su
estabilidad con esa en RM Comportamiento y compresión del concreto descrito al
reemplazarlo con 0 a 50% a diferentes edades de curado (7; 28; 65 y 90 días) Finalmente
obtuvieron como resultado que el residuo (RM) exhibió comportamiento puzolánico, y a
su oportunidad excelente de reclutamiento de morteros con un porcentaje de 20. (Luna, D.
2019) En la investigación se tiene como objetivo proponer el uso de Eco ladrillos llenos de
un solo material inorgánico de desecho, con la intención de trabajar con potencial para
recuperar el material de relleno. (Kamgar, R, 2019) Los autores desarrollaron una
caracterización experimental de densidad, un contenido de relleno, contracción térmica,
módulo elástico y de igual manera la capacidad de recuperación de la deformación
utilizando cuatro materiales de rellenos distintos y aplicables donde tenemos el PET; papel
y cartón; Tetrapak; metal. De acuerdo a ello, se concluyó que el módulo de los Eco ladrillos
propuestos es similar a los valores del poliestireno expandido de densidad media alta (EPS),
el cual se utiliza en construcciones no estructurales, donde sugieren que los Eco-ladrillos
podrían ser una alternativa sostenible al EPS u otros materiales de construcción en obras no
estructurales.
Nacional: (Tamashiro, G. 2021) En su artículo de investigación tenemos como ejemplo el
bambú como nuevo material para edificar trabajos de obra únicos, con el objetivo de
conocer las diferentes funciones del bambú para mejorarlo como un material que se
utilizará en el futuro para la construcción de materiales comunes. (Dadkhah, M, 2020) Los
autores aplicaron la medición de los diferentes porcentajes de muestra de humedad (bambú)
para así lograr como objetivo sus diferentes resistencias. En este estudio se seleccionó una
ciudad de la selva con bastantes recueros de materia prima, sin embargo, la construcción se
realizó en la ciudad de Huancayo, ciudad de Junín. Primero durante su investigación se
seleccionaron sus materiales de construcción, luego se cortaron las muestras con un 80
humedad en las fibras, al final del proceso se redujo el contenido de humedad a un 60%, de
esta manera demostró que el uso de herramientas manuales para hacer paraboloide hypebol
adopta la estructura del bambú (Guadua angustifolia Kunth). La conclusión al final del
estudio es que el desarrollo del nuevo proyecto se llevará a cabo utilizando materiales
únicos. Asimismo, se desarrolló un sistema de montaje rápido y su estructura fue favorable
al momento de la construcción, sin embargo, el material pierde humedad debido al clima
seco de la ciudad de Huancayo resultó en grietas en la superficie del bambú utilizado, lo
que sugiere que el material es susceptible a los impactos geoespaciales y del cambio
climático.

Local: (Gómez J. 2021) una tesis de investigación con elaboración de eco ladrillos
fomentando la reutilización de materiales convencionales como objetivo la propuesta de
ladrillos ecológicos o conocidos también como eco ladrillos, desarrollado por la institución
educativa San Martín de Thours, el estudio tiene como objetivo reutilizar de manera
efectiva los residuos plásticos inorgánicos, crea y tiene como objetivo promover la
reutilización y fomentar la innovación y la investigación entre los estudiantes. Para
culminar este estudio, los autores tuvieron que reconocer los objetivos principales de la
elaboración de eco ladrillos y promover el reúso sobras inorgánicas en la escuela San
Martín del distrito Reque, la provincia de Chiclayo y el sector de Lambayeque. (Reque, A,
2019) El autor primero descubrió las dificultades ambientales causado por una mala gestión
de residuos sólidos, luego diseñó la reutilización de estos residuos plásticos, finalmente, la
construcción del sendero tuvo que considerar el uso de 55 ladrillos ecológicos.
IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo evaluar el uso de materiales no convencionales con el tiempo de su generación, en
servicios de construcción de las viviendas en JOSÉ LEONARDO ORTIZ?

V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:


Durante la investigación de este proyecto se determinará la importancia del uso no
convencional de materiales de construcción. Cabe mencionar que la fabricación de
edificación es una industria precisa para un mejor futuro económico de nuestra comunidad.
Este estudio pretende aportar información sobre un nuevo modelo arquitectónico que
complete el uso de materiales no convencionales y reciclables en la construcción de
viviendas. La implementación de este proyecto contribuirá a un mejor desarrollo de una
población que brinde calidad y confort para satisfacer las necesidades humanas básicas.

JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:
En la presente situación de la protección ambiental nos da la oportunidad de poder mejorar
su macro proyecto de vivienda de interés social gratis, implementado como alternativa para
su construcción la sostenibilidad. En nuestra región no podemos ver que las políticas
ayuden a la misma ves el sistema sostenible, si contribuyen a esta causa, sistemas que se
están empezando a implementar en edificaciones de grandes superficies, pero no así en la
construcción de viviendas unifamiliares.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA:
Son muchos los sistemas sustentables que se pueden implementar en las edificaciones del
tipo de hogar, pero es indispensable la necesidad de comprensión de estas políticas
(estándares) exactamente con las autoridades a cargo. Es necesario en este estudio, la
información sobre la existencia de procedimientos sostenibles para edificaciones de
viviendas que sean únicamente social he prioritario. Las percepciones de empresas
constructoras, promotoras y usuarios finales sobre la importancia de un despliegue y
gestión ágiles.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:
En el desarrollo integral de la construcción de viviendas de hoy, debemos promover la
investigación de materiales y tecnologías de construcción no convencionales, ya que este
material se puede comprar a un precio más bajo que los materiales ordinarios, en este caso,
se da prioridad a la reducción del precio en otros edificios combinando el uso de Residuos
Sólidos para la Construcción de Viviendas.

VI. HIPÓTESIS:
(Santos, M 2020) El presidente nos da planes, con una propuesta de construir 100.000
viviendas gratuitas para las familias más pobres del país en un futuro próximo. El proyecto
de ley patrocinado por el gobierno establece normas destinadas a promover y facilitar el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda para los hogares más pobres y de menos
recursos. A través de mecanismos y recursos fiduciarios, eventuales aportes de los
presupuestos nacionales y entidades regionales, establecer facilidades, beneficios y normas
para la construcción de viviendas de interés social de los antes mencionados, y brindar
aportes complementarios a la infraestructura social como escuelas, puestos de salud y
parques.

VII. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
 Determinar los materiales no convencionales en la construcción de viviendas
distrito de José Leonardo, 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Mencionar los materiales de construcción no convencionales y conocer sus
propiedades mecánicas.
 Determinar técnicas y métodos de los materiales no convencionales para su
aplicación en la construcción de viviendas de interés social.
VIII. MATERIAL Y MÉTODO:
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
La actual investigación es de tipo “Aplicada Tecnológica Experimental” debido que el
tema. “EVALUACIÓN SOBRE USO DE MATERIALES NO CONVENCIONALES
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ – 2022” plantea la creación de nuevos materiales para construcción.

Tipo de investigación:
El presente proyecto es una investigación sobre desarrollo de viviendas con materiales no
convencionales, para confirmar la hipótesis se realizará un análisis de datos. La
metodología empleada se basará en el diseño de mezclas de concreto con diferentes
materiales no convencionales en distintas proporciones para ser usados en la edificación
viviendas para poder verificar los beneficios y la satisfacción de los pobladores al construir
viviendas sociales con estos materiales. (Borja Suárez, 2012).

Diseño de la investigación:
El diseño de la investigación, en relación con el problema planteado, es la investigación
experimental en donde se observará los tipos de agregado de concreto reciclado
(convencional) y los efectos que se producen en las propiedades físicas del concreto al
agregar estos materiales en las mezclas en diferentes proporciones.

IX. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE:
Materiales no convencionales

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE:


Desempeño de las propiedades del agregado con aditivo.

Causa Efecto

(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

X Y
Variable Técnicas e Instrumentos de
Dimensiones Indicadores Ítems
independiente recolección de datos
Observación
Tiempo máximo de uso Adimensional Revisión documentaria
Equipo de ensayo mecánica de suelos
Observación
Peso específico gr/cm3 Revisión documentaria
Equipo de ensayo mecánica de suelos
Observación
Propiedades
Absorción (%) % Revisión documentaria
físicas
Equipo de ensayo mecánica de suelos
Observación
Tamaño máximo
pulg Revisión documentaria
nominal
Materiales no Equipo de ensayo mecánica de suelos
convencionales Observación
Contenido de
% Revisión documentaria
humedad
Equipo de ensayo mecánica de suelos
Observación
10% gr. Revisión documentaria
Equipo de ensayos de concreto
Observación
Porcentajes de
20% gr. Revisión documentaria
incorporación
Equipo de ensayos de concreto
Operacionalización
Observación
40% gr. Revisión documentaria
Equipo de ensayos de concreto
Variable Técnicas e Instrumentos de
Dimensiones Indicadores Ítems
dependiente recolección de datos
Observación
Resistencia Kg/cm2 Revisión documentaria
Equipo de ensayos de concreto
Observación
Agregado en Temperatura (reducción
ºC Revisión documentaria
estado fresco del calor)
Equipo de ensayos de concreto
Observación
Durabilidad Adimensional Revisión documentaria
Equipo de ensayos de concreto
Propiedades del Observación
agregado con Flujo capilar de agua gr/s o cm3/s Revisión documentaria
aditivo Agregado en Equipo de ensayos de concreto
estado endurecido Observación
Permeabilidad de los
m/s Revisión documentaria
líquidos
Equipo de ensayos de concreto
Observación
Dosificación de peso C(w)/Af (w)/Ag (w)/Agua
Revisión documentaria
(w) (litros)
Proporciones de Equipo de ensayos de concreto
diseño Observación
Dosificación en C(bolsas)/Af(m3) /Ag(m3) Revisión documentaria
Volumen (m3) /Agua (m3) Equipo de ensayos de concreto
X. POBLACIÓN Y MUESTRA:
POBLACIÓN:
El lugar objeto de estudio de la averiguación está conformada por las 433 viviendas, que
corresponden al Parque Villa el Sol en el Distrito de José Leonardo Ortiz, el lugar es la
miscelánea de un singular de observación, contiene el íntegro de componentes de estudio
para una explícita observación y se designe a la metrópoli que participe por menor.

MUESTRA:
La muestra incluye 88 viviendas pertenecientes al Parque Villa El Sol de la provincia José
Leonardo Ortiz, definiéndose la muestra como: Parte o subconjunto de la
población objeto de estudio. El espécimen sucumbió a un grupo distinto de hogares de clase
baja, con aquellos que vivían en ambientes raros que a menudo vivían en las regiones
fronterizas no oficiales de José Leonardo Ortiz. 

Es por eso que se muestra el ejemplo y conduce a la siguiente fórmula que muestra cada


valor.

N=Muestra

P=Nivel de acierto , se recomienda 0.5=0.5

Q=Nivel de rechazp y se recomienda 0.5=0.5

Z=Nivel de confianza=1.96(95 % )

N=N ° total de población=433

2 a
NZ pq
2

a
( N −1 ) E2 + Z 2 pq
2

433 ( 1.96 )2 (0.5)(0.5)


n °=
( 433−1 ) 0.102+ ( 1.96 )2 (0.5)(0.5)

n=87.36 viviendas
XI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:
OBSERVACIÓN:
A través de la observación se tomará en cuenta lo descrito anteriormente, y nos dice que el
tema seguramente lo retome la relación entre el investigador y el objeto de estudio y por
ende la investigación. Dudo que en este caso se hayan realizado entrevistas uno a uno para
lograr el objetivo planteado.

CONFIABILIDAD:
Se basa en la similitud de los resultados inmediatos de la recopilación de datos recopilados
al azar en una muestra determinada. Según (Hernández 2019), afirmó que
la confianza se logra cuando la herramienta se ejecuta en diferentes unidades de estudio, y
los resultados mostrarán una similitud adecuada entre las unidades analizadas,
si se verifican en pruebas repetidas.

VALIDEZ:
(Hernández 2019) De acuerdo a la valoración del contenido de la herramienta en
diagnóstico por expertos del proyecto de tesis, consideran que las
dimensiones propuestas en esta herramienta son altamente representativas del sitio de
estudio. Para la aprobación del material se requiere el asesoramiento de expertos
competentes en la materia, para un análisis en profundidad de la correcta determinación de
dimensiones e indicadores, así como la adecuada orientación de los elementos.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:
(Hernández 2019) Para la recaudación de antecedentes bibliográficos, se empleará
numerosas fuentes de investigación como textos, revistas, tesis de grado relacionados al
argumento de investigación que ayudará a describir las propiedades del uso de materiales
no convencionales para la construcción de viviendas, así como la exploración de las normas
peruanas que gobierna en la albañilería y ensayos de los materiales.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Guías de observación

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizado del árido fino. ASTM C33
Ensayo: Análisis granulométrico por tamizado de yermo voluminoso. ASTM C33
Argumento: peso unitario de árido fino. ASTM C29
Ensayo: mesurado de sereno de yermos finos. ASTM C566
Ensayo: mesurado de sereno de yermos voluminoso. ASTM C566
Contenido: peso unitario del árido grueso. ASTM C29
Ensayo: Pesadumbre propio y tasa de anabolismo de yermos finos. ASTM C128
Prueba: Gravedad Específica y Tasa de Absorción de yermo voluminoso. ASTM C127
XII. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS:

Selección de materiales para la


recolección de datos

Estadísticas
Ensayos de Laboratorio
descriptivas

Matriz

Procesamiento
Construcción de tablas

Elaboración de figuras
estadísticas

Estadísticas
Discusión de resultados
Inferencial

Conclusiones

Recomendaciones
XIII. CRITERIOS ÉTICOS:
Criterios éticos de investigación basadas en el Código de Ética de la CAP; La
regulación ética de la ingeniería civil se basa también en el respeto al ser humano
ya su propia disciplina en la investigación. Entre ellos, el respeto por la seguridad de los
vecinos, donde los estudiantes de arquitectura en todo momento son únicos,
merecen respeto, por lo que no están encriptados, solo para tener datos
para escanear. Se unió ella, con su oponente, y decidió participar voluntariamente y por lo
tanto con permiso.

XIV. CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO


GENERALIDAD:
Para la validación del instrumento se realizarán entrevistas indirectas a profesionales
relacionados con la ingeniería de materiales para obtener respuestas en base a indagaciones,
lo que nos permitirá extremar su validez luego de la comparación con otras fuentes teóricas.

FIABILIDAD:
Los estudios a realizar en el proyecto, son confidenciales en la medida que la muestra
poblacional es real, se contará con muy buena recolección de indagación, asegurando la
comprobación de los resultados obtenidos.

XV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:


En el proyecto se entrevistó a 88 jefes de hogar y se entrevistaron 88 casas seleccionadas al
azar, el Parque Villa El Sol en el distrito de José Leonardo Ortiz. Una vez recopilada toda
la información a través de encuestas y cuestionarios de manera ordenada y sistemática, se
ingresan los valores de respuesta en Excel.
RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTO:
Hay que entender que el nivel económico es un punto muy importante para entender las
condiciones de vida de las familias.

DIMENSIÓN ECONÓMICA – ÁREA CONSTRUIDA

Del total de 88 familias entrevistadas, el 55,70% de familias tiene una superficie


edificable menor a 30 metros cuadrados porque sus ingresos no superan los 1000 soles y
solo el 1,10% de familias tiene una superficie edificable mayor. Renta superior a
1500 plantilla.

SEGURIDAD HABITACIONAL – TIPO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

En la Tabla se observa el un total de 88 familias entrevistadas, el 35,2% de las familias


viven con seguridad en los tipos de viviendas correspondientes y el 64,8% de las familias
viven en viviendas inseguras por estar construidas con materiales. Materiales no quemados,
paja, paja, esteras, casas prefabricadas, no proporciona la seguridad necesaria (robo, etc.).

FINANCIAMIENTO:
Este presente proyecto de investigación será capitalizado por el investigador de la escuela
profesional de ingeniería civil.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

MESES
Actividades
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
1 Elección del tema                        
Registro de título de proyecto de
2
investigación para su aprobación                        
Elaboración del capítulo II
3
Operacionalización de variable                        
Elaboración del capítulo II
4
Instrumento y validación                        
5 Recolección de datos                        
6 Desarrollo de tesis                        
7 Sustentación final                        
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] Kamgar, R., Khatibinia, M., Khatibinia, M. "Optimization cri- teria for design of tuned
mass dampers including soil-structure interaction effect", International Journal of
Optimization in Civil Engineering, 9(2), pp. 213–232, 2019.
https://doi.org/10.12989/eas.2015.9.4.875

[2] Tavakoli, R., Kamgar, R., Rahgozar, R. "Seismic performance of outrigger-belt truss
system considering soil-structure interaction", International Journal of Advanced Structural
Engineering, 11(1), pp. 45–54, 2019. https://doi.org/10.1007/s40091-019-0215-7

[3] Dadkhah, M., Kamgar, R., Heidarzadeh, H. "Reducing the Cost of Calculations for
Incremental Dynamic Analysis of Building Structures Using the Discrete Wavelet
Transform”, Journal of Earthquake Engineering, 2020.
https://doi.org/10.1080/13632469.2020.1798830

[4] Heidari, A., Raeisi, J., Kamgar, R. "The application of wavelet theory with denoising to
estimate the parameters of earthquake", Scientia Iranica, International Journal of Science
and Technology, (Accepted for publication April 2019) (in press)
https://doi.org/10.24200/sci.2019.50675.1815

[5] Heidari, A., Pahlavan Sadegh, S., Raeisi, J. "Investigating the Effect of Soil Type on
Non-linear Response Spectrum Using Wavelet Theory", International Journal of Civil
Engineering, 17, pp. 1909–1918, 2019. https://doi.org/10.1007/s40999-019-00394-6

[6] Khan, FA, Rashid, M., Khan, SW, Rizwan, M., Badrashi, YI, Fahim, M., ... y Gul, A.
(2022). Evaluación comparativa del desempeño sísmico de estructuras de marco híbrido RC
y RC/ECC: un estudio de mesa vibratoria. Soluciones innovadoras de infraestructura, 7 (1),
1-17. https://doi.org/10.1007/s41062-021-00692-w

[7] Mehrabi, P., Honarbari, S., Rafiei, S., Jahandari, S., & Alizadeh Bidgoli, M. (2021).
Seismic response prediction of FRC rectangular columns using intelligent fuzzy-based
hybrid metaheuristic techniques. Journal of Ambient Intelligence and Humanized
Computing, 12(11), 10105-10123. https://doi.org/10.1007/s12652-020-02776-4
[8] Sobczyńska, E., Terlikowski, W. y Gregoriou-Szczepaniak, M. (2021). Estabilidad del
tratamiento de mortero a base de tierra en la conservación de estructuras de piedra en
Tanais, Rusia. Sostenibilidad, 13 (4), 2220. https://doi.org/10.3390/su13042220

[9] Bian, X., Quan Ding, G., Feng Wang, Z., Peng Cao, Y., & Wen Ding, J. (2017).
Compression and strength behavior of cement–lime–polymer-solidified dredged material at
high water content. Marine Georesources Geotechnology, 35(6),840-846.
http://dx.doi.org/10.1080/1064119X.2016.1256921

[10] Jijo, J., & Kasinatha Pandian, P. (2016). Residuos industriales como aditivos auxiliares
para la estabilizacion de suelos con cemento / cal. Tagore Engineering College, 2016, 17.
http://dx.doi.org/10.1155/2016/1267391

[11] Al-Akhras, N. y Al-Mashraqi, M. “Repair of corroded self-compacted reinforced


concrete columns loaded ec- centrically using carbon fiber reinforced polymer”, Case
Stud. Constr. Mater., vol. 14, no. 476, pp. 1-19, 2021, doi: 10.1016/j.cscm. 2020.e00476.

[12] Yan, J. Liu, Y. Xu, Z. Li, Z. y Huang, F. “Experimental and numerical analysis of
CFRP strengthened RC co- lumns subjected to close-in blast loading”, Int J Impact Eng,
vol. 146, no. 103720, pp. 1-21, 2020, doi: 10.1016/j. ijimpeng.2020.103720.

[13] Jin, L. Chen, H. Wang Z. y Du, X. “Size effect on axial compressive failure of
CFRP-wrapped square concrete: Tests and simulations”, Compos. Struct., vol. 254, no.
112843, pp. 1-19, 2020, doi: 10.1016/j. compstruct.2020.112843.

[14] Stoiber, N. Hammerl M. y Kromoser, B. “Cradle-togate life cycle assessment of


CFRP reinforcement for concrete structures: Calculation basis and exemplary
application”, J. Clean. Prod., vol. 280, no. 124300, pp. 1-12, 2021, doi:
10.1016/j.jclepro.2020.124300.

[15] Liu, G.-J. Bai, E.-L. Xu, J.-Y. Yang, N. y Wang T.-j “Dy- namic compressive
mechanical properties of carbon fiber-reinforced polymer concrete with different poly-
mer-cement ratios at high strain rates”, Constr Build Ma- ter., vol. 261, no. 119995, pp. 1-
11, 2020, doi: 10.1016/j. conbuildmat.2020.119995.
[16] Amaya-Pinos, JB(2019). Study of the starch dose extracted from banano in a
thermoplastic type polymer . Revista Colombiana de Quimica 48(1), pp. 43-51.
https://www.scopus.com/sourceid/14200154740?origin=resultslist

[17] Monsalve, M. , Higuera, O. , Estrada, P. , Orozco, M. , Pedraza, C.(2019).


Development of structural type mortars reinforced with corn fiber (Zea Mays). Journal of
Engineering Science and Technology Review 12(4), pp. 69-77.
https://www.scopus.com/sourceid/21100198201?origin=resultslist

[18] Arredondo-Orozco, C. , Luna-Delrisco, M. , Villegas-Moncada, S. , (...), Aguirre-


Morales, J. , Quintero-Suarez, F.(2019). A novel energy-efficient machine to compress
inorganic residues in eco-bricks as a sustainable construction strategy for low-cost housing.
Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI 2019-June,8760797.
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?origin=resultslist&authorId=57210258962&zone

[19] Silva, LHP , Tamashiro, JR , Guedes de Paiva, FF , (...), Kinoshita, A. , Antunes, PA.


(2021). Bamboo leaf ash for use as mineral addition with Portland cement. Journal of
Building Engineering 42,102769. https://www.scopus.com/sourceid/21100389518?
origin=resultslist

[20] Jaramillo, HY , Gómez Camperos, JA , Guevara, W.(2021). Elaboration of an eco-


brick for construction with improved physical and mechanical properties. Journal of
Physics: Conference Series 2046(1),012049. https://www.scopus.com/sourceid/130053?
origin=resultslist

[21] Hidalgo, S. , Soriano, L. , Monzó, J. , (...), Font, A. , Borrachero, MV.(2021).


Evaluation of rice straw ash as a pozzolanic addition in cementitious mixtures Applied
Sciences (Switzerland)11(2),773, pp. 1-17.
https://www.scopus.com/sourceid/21100829268?origin=resultslist

[22] Mercader-Moyano, P. , Requena García-de-la-Cruz, MV , Yajnes, ME.(2017).


Development of new eco-efficient cement-based construction materials and recycled fine
aggregates and EPS from CDW. Open Construction and Building Technology Journal 11,
pp. 381-394 https://www.scopus.com/sourceid/19700186833?origin=resultslist
[23] Javed. U, Khushnood. R, Memon. S, Jalal. F y Zafar. M.S, “Sustainable incorporation
of lime-bentoniteclay composite for production of ecofriendly bricks”, J. Clean. Prod., vol.
263, 1 ag. 2020. DOI: 10.1016/j.jcle- pro.2020.121469.

[24] Omar M. F, Abdullah M. A. H, Rashid N. A. y Abdul Rani A. L., “Partially


Replacement of Cement by Sawdust and Fly Ash in Lightweight Foam Concrete”, IOP
Conference Series: Materials Science and Engineer- ing, vol. 743, no. 012035, pp. 1-7, 18
mar. 2020. DOI: 10.1088/1757-899X/743/1/012035.

[25] Colorado H. A. y Echeverri Lopera G. I., “The solid waste in Colombia analyzed via
gross domestic product: Towards a sustainable economy”, Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, no. 96, pp. 51-63, feb. 2020. DOI:
10.17533/udea.redin.20191046.

[26] Liu H. Y, Wu H. S. y Chou C. P., “Study on engineering and thermal properties of


environment-friendly light- weight brick made from Kinmen oyster shells & sor- ghum
waste”, Constr Build Mater., vol. 246, 20 jun. 2020. DOI: 10.1016 / j.
conbuildmat.2020.118367.

[27] Hafez A. I, Khedr M. M. A, Osman R. M., Sabry R. y Mohammed M.S., “A


comparative investigation of the unit cost for the preparation of modified sand and clay
bricks from rice husk waste”, J. Build. Eng., vol. 32, 2020. DOI:
10.1016/j.jobe.2020.101765.

[28] Duan, Z., Singh, A., Xiao, J., Hou, S. Combined use of recycled powder and recycled
coarse aggregate derived from construction and demolition waste in self-compacting
concrete. (2020) Construction and Building Materials, 254, art. no. 119323.
Doi: 10.1016/j.conbuildmat.2020.119323

[29] Saini, B.S., Singh, S.P. Flexural fatigue life analysis of self-compacting concrete
containing coarse recycled concrete aggregates. (2020) Construction and Building
Materials, 253, art. no. 119176. Doi: 10.1016/j.conbuildmat.2020.119176
[30] Pachideh, G., Gholhaki, M., Ketabdari, H.Effect of pozzolanic wastes on mechanical
properties, durability and microstructure of the cementitious mortars. (2020) Journal of
Building Engineering, 29, art. no. 101178. Doi: 10.1016/j.jobe.2020.101178

[31] Agwa, I.S., Omar, O.M., Tayeh, B.A., Abdelsalam, B.A. Effects of using rice straw
and cotton stalk ashes on the properties of lightweight self-compacting concrete.
(2020) Construction and Building Materials, 235, art.no.117541. Doi:
0.1016/j.conbuildmat.2019.117541

[32] Duan, Z., Hou, S., Xiao, J., Singh, A. Rheological properties of mortar containing


recycled powders from construction and demolition wastes (2020) Construction and
Building Materials, 237, art.no.117622. Doi: 10.1016/j.conbuildmat.2019.117622

[33] Bravo, M., De Brito, J., Pontes, J., Evangelista, L. Mechanical performance of


concrete made with aggregates from construction and demolition waste recycling plants
(2015) Journal of Cleaner Production, 99, pp. 59-74. 
Doi: 10.1016/j.jclepro.2015.03.012

[34] Tayeh, B.A., Saffar, D.M.A., Alyousef, R. The Utilization of Recycled Aggregate in


High Performance Concrete: A Review (2020) Journal of Materials Research and
Technology, 9 (4), pp.8469-8481. Doi: 10.1016/j.jmrt.2020.05.126

[35] Waskow, R.P., dos Santos, V.L.G., Ambrós, W.M., Sampaio, C.H., Passuello,


A., Tubino, R.M.C. Optimization and dust emissions analysis of the air jigging technology
applied to the recycling of construction and demolition waste. (2020) Journal of
Environmental Management, 266, art. no. 110614. Doi: 10.1016/j.jenvman.2020.110614

[36] Tayeh, B.A., AlSaffar, D.M., Askar, L.K., Jubeh, A.I. Effect of incorporating pottery


and bottom ash as partial replacement of cement (2019) Karbala International Journal of
Modern Science, 5 (4), pp. 270-279. Doi: 10.33640/2405-609X.1220
[37] Nguyen, Q.D., Castel, A. Reinforcement corrosion in limestone flash calcined clay
cement-based concrete. (2020) Cement and Concrete Research, 132, art. no. 106051. Doi:
10.1016/j.cemconres.2020.106051

[38] Vidales Barriguete, A., del Río Merino, M., Atanes Sánchez, E., Piña Ramírez,
C., Viñas Arrebola, C. Analysis of the feasibility of the use of CDW as a low-
environmental-impact aggregate in conglomerates. (2018) Construction and Building
Materials, 178, pp. 83-91. Doi: 10.1016/j.conbuildmat.2018.05.01

[39] González Madariaga, F.J., Macia, J.L.EPS (expanded poliestyrene) recycled bends


mixed with plaster or stucco, some applications in building industry. (2008) Informes de la
Construccion, 60 (509), pp. 35-43. Doi: 10.3989/ic. 2008.v60.i509.589

[40] Nurain Izzati, M.Y., Suraya Hani, A., Shahiron, S., Sallehuddin Shah, A., Mohamad


Hairi, O., Zalipah, J., Noor Azlina, A.H., (...), Nurul Amirah, K.Strength and water
absorption properties of lightweight concrete brick. (2019) IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering, 513 (1), art. no. 012005. Doi:
10.1088/1757-899X/513/1/012005

[41] Raju, K., Ravindhar, S.Multiple categories of bricks used for construction - A review.
(2020) IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 993 (1), art. no.
012122. Cited 2 times. Doi: 10.1088/1757-899X/993/1/012122

[42] Siswosukarto, S., Saputra, A., Kafrain, I.G.Y. Utilization of Polystyrene Waste for


Wall Panel to Produce Green Construction Materials. (2017) Procedia
Engineering, 171, pp. 664-671. Doi: 10.1016/j.proeng.2017.01.406

[43] Fioriti, C., Segantini, R., Pinheiro, J., Akasaki, J., Spósito, F. Lightweight concrete


masonry blocks produced with: Tire rubber and metakaolin (2020) Revista Ingenieria de
Construccion, 35 (3), pp. 295-307. Doi: 10.4067/S0718-50732020000300295
[44] Abid, R., Kamoun, N., Jamoussi, F., El Feki, H. Fabrication and properties of
compressed earth brick from local Tunisian raw materials. (2021) Boletin de la Sociedad
Espanola de Ceramica y Vidrio. Doi: 10.1016/j.bsecv.2021.02.001

[45] Qin, Y., He, Y., Hiller, J.E., Mei, G. A new water-retaining paver block for reducing
runoff and cooling pavement (2018) Journal of Cleaner Production, 199, pp. 948-956. Cited
144 times. Doi: 10.1016/j.jclepro.2018.07.250

[46] Babé, C., Kidmo, D.K., Tom, A., Mvondo, R.R.N., Boum, R.B.E., Djongyang, N.


Thermomechanical characterization and durability of adobes reinforced with millet waste
fibers (sorghum bicolor). (2020) Case Studies in Construction Materials, 13, art. no.
e00422.Doi: 10.1016/j.cscm. 2020.e00422

[47] Cabrera, S.P., Jiménez, Y.G.A., Domínguez, E.J.S., Rotondaro, R. Compressed earth


blocks (CEB) stabilized with lime and cement. Evaluation of both their environmental
impact and compressive strength. (2020) Habitat Sustentable, 10 (2), pp. 70-81. Doi:
10.22320/07190700.2020.10.02.05

[48] Gandia, R.M., Gomes, F.C., Corrêa, A.A.R., Rodrigues, M.C., Marin, D.B.

Physical, mechanical and thermal behaviour of adobe stabilized with the sludge of
wastewater treatment plants (2019) Engenharia Agricola, 39 (6), pp. 684-697. Doi:
10.1590/1809.4430.05

[49] Liu, H.-Y., Wu, H.-S., Chou, C.-P. Study on engineering and thermal properties of
environment-friendly lightweight brick made from Kinmen oyster shells & sorghum
waste(2020) Construction and Building Materials, 246, art. no. 118367. Doi:
10.1016/j.conbuildmat.2020.118367

[50] Yang, L; & Li, S. (16 de June de 2019). Análisis del Efecto de la Tasa de Sustitución
sobre las Propiedades Mecánicas del Bloque hueco de Hormigón Reciclado. (H. A. Khalil,
Ed.) Advances in Materials Science and Engineering, Volume 2019, 12. Obtenido de
https://doi.org/10.1155/2019/7546376

[51] Yang, S; Chai, T; Cui, H; & Sun, C. (10 de Junio de 2019). Influencia del tamaño de
partícula de los agregados de vidrio en las propiedades de alta temperatura de los bloques
de concreto de mezcla seca. Construction and Building Materials, volumen 209, 522-531.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.03.131

[52] Zhao et al. (20 de Febrero de 2020). Uso de agregados de Concreto reciclado de
Bloques Prefabricados para la produccion de nuevos Bloques De Construccion : un Estudio
a Escala Industrial. Resources, Conservation & Recycling, Volumen 157. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104786

[53] Infatne, J; Y Vaderrama, C. (15 de Enero de 2019). Análisis Técnico, Economico y


Mediambiental de la Fabricacion de Bloques de Hormigon con Polietileno Tereftalato
Reciclado (PET). Informacion Tecnológica, Volumen. 30(5), 25-36. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500025

[54] Lee, G; Chai, T, Lung, Y; & Sun, C. (5 de Mayo de 2011). Efectos de los tamaños de
los casquillos de vidrio triturado, los métodos de fundición y los materiales puzolánicos en
la ASR de los bloques de hormigón. Construction and Building Materials, 2611-2618.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.12.008

[55] Lee, G; Sun, C; Lung, Y; & Chai, T. (Enero de 2013). Efectos de los agregados de
vidrio fino reciclado sobre las propiedades de los bloques de concreto mezclado en seco.
Construction and Building Materials, Volumen 38, 638 - 643. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.09.017

[56] Mesta, C; Kahhat, R; & Santa _ Cruz, S. (13 de Enero de 2018). Caracteristicas
Geoespacial del Stock de Material en el Sector Residencial de una Ciudad Latiniamericana.
Jornal of Industrial Ecology, 23(1). Obtenido de https://doi.org/10.1111/jiec.12723

[57] Millán, J; Abad, I; Jiménez, R; & Rodríguez,A. (21 de Dicembre de 2017). Evaluación
de los residuos de vidrio de paneles solares en la fabricación de ladrillos de arcilla a base de
sepiolita. Materials letters, 346-348. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.matlet.2018.02.049

[58] Morales, M; Cuenca, M; Valverde, E; & Valverde, P. (1 de Agosto de 2017). EFectos


del Agregado Reciclado Sobre las Propiedades Físico _ Mecanicas y la Durabilidad de los
Bloques Huecos de Concreto Mezclado en seco Vibrocompactado. Construction and
Building Materials, 303-310. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2017.04.013
XVII. ANEXOS:

TURNITIN:
 Bloques de adobe

Se muestra la fabricación de bloques de adobe obtenidos a partir de la tierra reciclada; así


mismo, un ejemplo de viviendas construidas con estos bloques:
Proceso de fabricación de bloques de adobe

Construcción de VISS con bloques de adobe


 Los Escombros (Concreto Reciclado)
A continuación, se muestran materiales obtenidos a partir del concreto reciclado:
Concreto reciclado – Agregado Grueso

Fuente (Notasdeconcretos)

 Los Residuos Industriales (eco-cemento).


El cemento ecológico resulta de gran utilidad en aplicaciones que no llevan esfuerzo, es
decir, en la producción de bloques de hormigón, tejas para cubiertas y en general en todos
los trabajos de obra gris y acabados.
Plástico procesado y trasformado en ladrillos
Fuente: (Edificae Vilssa)

Cemento ecológico procesado

Cemento ecológico trasformado en bloques de hormigón

Fuente: (Arqhys arquitectura)

 Envases Plásticos (Ladrillos plásticos)


Se muestra proceso de transformación del plástico reciclado en bloques plásticos:

You might also like