Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 62

SOLEMNE 1 SALUD MENTAL

Fabiana Alvial, Benjamin Bravo, Paz Burgos, Alan Campos, Daniela Cerda, Javiera Galleguillos, Paz
Muñoz, Almendra Nazar, Antonia Paredes y Belen Vicencio
ENFERMERIA EN SALUD MENTAL, UDP 2021
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA DE LA SALUD MENTAL

Paradigma: forma de comprender nuestro mundo. Por ejemplo, los computadores tienen diferentes programas
para interpretar una serie de datos, nosotros tenemos paradigmas para hacer lo mismo. Por lo tanto, las
sensaciones deben ser procesadas por el cerebro con la ayuda de patrones o paradigmas.

Para saber cuales son los paradigmas que tienen las personas o grupos de ellas se hace a través de:

ü De todas sus conductas.


ü De lo que piensa como ¿qué dice?
ü De lo que habla, sobre lo que piensa.
ü Como nombra lo que lo rodea, el significado de la palabra que construye mundo.
ü De como se afecta con lo que viva, lo afectos como sentimientos y emociones.
ü De lo que describe como lo escribe que es lo que escribe, y donde lo escribe.
ü De su contexto socio histórico, cultural, etc.

REPRESENTACIONES SOCIALES

Constituyen una herramienta teórica que permite entender los modos que puede adoptar el pensamiento social.

Centrándose en como las personas construyen y son construidas por la realidad social a través de las dinámicas y
contenidos del acontecimiento del sentido común.

REALIDAD SOCIAL
La concepción de las representaciones sociales alude a una narración o representación simbólica colectiva que
emerge en formas estructuradas de conocimiento o pensamiento social.

Conformando verdaderas teorías de sentido común que permiten describir clasificas y explicar los fenómenos de
la realidad cotidiana con suficiente precisión como para poder desenvolverse en ella sin mayores dificultades.

NO SE DEBE CONFUNDIR EL MAPA CON EL TERRITORIO

ENFERMERÍA EN LA HISTORIA

La historia de la enfermería deberá en gran medida al desarrollo historiográfico iniciado en el siglo XIX y XX.

Hay que considerar dos formas del desarrollo de la historia.

1. VISIÓN SINTÉTICA O ESENCIALISTA: enfoque puramente cronológico, en el acontecimiento, los


periodos parcelados, conflictos, sucesos, etc.
2. VISIÓN DE LA HISTORIA TOTAL: permite el análisis en profundidad de los acontecimientos, buscando
causas, permitiendo un conocimiento sociológico y filosófico del fenómeno.

PREHISTORIA.

ü El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la
intervención.
ü La finalidad con que se practicaban es objeto de debate para extraer un demonio, tratamiento de fracturas
o de huesos astillados.
ü Observando las actuales culturas primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con finalidades
mágicas o rituales.
ü En México antiguo de consumía peyote; eren asimismo ampliamente utilizadas la amanita, Ayahuasca y
la belladona.
ü En quechua ayahuasca significa soga de muertos. En la cosmovisión de los pueblos nativos la ayahuasca
es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.

MESOPOTAMIA

ü La enfermedad se consideraba un castigo divino y la practica media estaba en manos de sacerdotes.


ü Para conseguir la curación se debía descubrir cual era el pecado que se había cometido.
ü Se realizaba entonces un interrogatorio exhaustivo explorando los aspectos psíquicos tales como si se ha
robado, cometido adulterio, etc.
ü En el tratamiento se utilizan sacrificios, oraciones, ceremonias, fórmulas mágicas, etc.

ANTIGUO EGIPTO

ü El papiro de Ebers se comenta varios trastornos mentales y se hace referencia a la epilepsia.


ü El papiro egipcio de Edward Smith reconoce por primera vez en la historia al cerebro como localización de
las funciones mentales, asimismo atribuye al cerebro funciones motoras.
ü En el templo Imhotep de Menfis se utilizaban los sueños con fines terapéuticos, precedente claro de la
práctica que se desarrollaría siglos mas tarde en los templos griegos.
ü Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los griegos llamarías histeria. Lo atribuían a una
mala posición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición.

ISRAEL

ü Analizando los textos del antiguo testamento constatamos que se interpretaba la locura como un castigo
de dios.
ü La epilepsia se describe en el antiguo y nuevo testamento.

INFLUENCIA GRIEGA.

ü Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico
separando el estudio de la mente de la religión.
ü Platón planteo como método curativo la dialéctica verbal entre medico y paciente, un dialogo destinado
a curar mediante el conocimiento filosófico.

LOS GRIEGOS EMPLEARON TRES TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS: inducción al sueño, interpretación de los
sueños y el dialogo con el paciente.

TEMPLOS DE LA SALUD DE ASCLEPIO: aparecieron en el siglo VI antes de cristo en Tesalia. Tras una ceremonia
el paciente dormía hasta que dios le visitaba en suelos. Se trata del uso terapéutico de los fenómenos oníricos.
HIPÓCRATES PADRE DE LA MEDICINA
Ubico en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar.

Fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, manía, paranoia, delirio toxico, fobias e
histeria.

Postulo la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teorías que describen la conducta.

Son CUATRO HUMORES que corresponden a cuatro temperamentos.

ü Sangre: sanguíneo.
ü Flema (linfa): flemático.
ü Bilis (amarilla): bilioso.
ü Atrabilis (bilis negra): atrabiliario.

ROMA

DIOSCÓRIDES: comenta numerosas propiedades terapéuticas de las plantas. Para la epilepsia, ofrece 45
remedios distintos.

GALENO: fue el más famosos médico de la antigüedad después de Hipócrates. Localizo el alma racional en el
cerebro. Sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que las lesiones encefálicas de un lado se
correspondes con alteraciones en las extremidades del lado opuesto.

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO E INICIO DE LA EDAD MEDIA

ü Psiquiatría medieval y renacentista. En la edad media del siglo XIV.


ü Con la caída del imperio romano, las ideas ya avanzadas de las culturas griegas y latinas sufren un
retroceso y reaparece la psiquiatría bajo el concepto de la demonología.
ü Por tanto, la enfermedad mental nuevamente es vista como la posesión del demonio o un fenómeno
extranatural como la brujería.

LA ACTITUD HACIA EL ENFERMO ERA DE RECHAZO.

ü Creación de establecimientos especialmente destinados a la acogida de los enfermos mentales.


ü La brujería constituye un fenómeno típico de la edad media.
ü La inquisición persiguió cruelmente a las brujas, muchas de las cuales eran personas con trastornos
mentales.
ü Algunos fenómenos de psicopatología colectiva se produjeron en la misma época, por ejemplo, la locura
de los danzantes (posible intoxicación alimentaria por los productos tóxicos y psicoactivos de los hongos
de cornezuelo)

OTRAS ENFERMEDADES ALIENIZANTES


ü La lepra durante los siglos XIII al XVII es la enfermedad más temida
ü Nacen los leprosarios en Europa. Desde la edad media hasta el mismo fin de las cruzadas. Los leprosarios
se habían multiplicado por toda la superficie de Europa y sus ciudades malditas. Según mateo de parís,
había hasta 19 mil en toda la cristiandad.
ü La lepra es reemplazada por las enfermedades venéreas durante el siglo XV.

RENACIMIENTOS SIGLO XV

ü Es una época que ofreció una promesa de mejorar el conocimiento y nuevo espíritu humanista, pero termino
por convertirse en un periodo de oscurantismo para la psiquiatría.
ü Todo comportamiento anormal era considerado demoniaco y una conspiración contra la iglesia derivando en
una caza de brujas y la muerte de miles de personas porque el tratamiento para liberar el alma del demonio
era la tortura y la hoguera. El Papa Inocencio VIII en 1484 ordeno perseguir y castigar a la brujería, ordena la
inquisición.
ü La época del renacimiento destruyo toda la herencia científica de la época clásica.
ü La brujería y la posesión del demonio fueron explicaciones comunes para las enfermedades mentales.
ü EN este periodo acontecen algunos hechos positivos, que corresponden a la PRIMERA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA, consiste en la fundación del primer hospital de la especialidad en el mundo, en valencia en
el año 1409 y luego otros centros en España y en 1567 un centro en México.
ü Igual que en el periodo anterior, si bien los enfermos no eran quemados en la hoguera según siendo aislados
en asilos o vagando por las calles victimas de rechazo, burlas o maltrato.
ü En instituciones un enfermo podía ser encerrado de por vida con una sola autorización del directos.
ü Se daban tratamientos inhumanos como eméticos, purgantes, sangrías y torturas.

PSIQUIATRÍA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

ü Pinel, medico francés dedicado al estudio de tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo
de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los
fenómenos perceptibles de la enfermedad.
ü Es a partir de esta rigurosidad en el plano del método que establece la primera clasificación de
enfermedades mentales.
ü En el campo institucional, propugnaba la humanización del trato que se faba por entonces a ala personas
por ellas aquejadas, eliminando como primera medida su encadenamiento a las paredes. Consideraba
posible la recuperación de un amplio grupo de los alienados (tal la denominación social de la época de los
locos) a partir del tratamiento moral.
ü Las ideas de Pinel, continuadas por Equitol, originaron la legislación psiquiátrica francesa en 1838 que
permaneció vigente hasta 1990. Tuvieron gran influencia en la psiquiatría y en el tratamiento de enajenados
mentales, no solo en su época, si no también de las generaciones siguientes, tanto en Europa como en EE.
UU.
ü Este gran cambio propuesto por Pinel y seguido por Esquirol su estudiante, constituyó LA SEGUNDA
REVOLUCIÓN PSIQUIÁTRICA.

SIGLO XIX

ü Ocurre la TERCERA REVOLUCIÓN PSIQUIÁTRICA donde se habla de acercarse al lecho del enfermo y
observarlo, esto da las bases científicas de la psiquiatría por Kraepelin.
ü Kraepelin le da a la psiquiatría la primera descripción global de lo que se creía que eran las entidades de
enfermedad mental. Acá valoró especialmente la investigación clínica, sobre las especulaciones teóricas
y la anatomía patológica, dando especial valor al estudio del curso completo de la enfermedad.
ü Se elabora el sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de
acuerdo con la conducta que manifiestan.
ü Por lo tanto, este personaje valoró la investigación clínica y el curso completo de la enfermedad.

PSIQUIATRÍA ACTUAL DESDE EL SIGLO XX EN ADELANTE

ü Acá ha alcanzado su máximo desarrollo con las clasificaciones internacionales CIA – 10 de la organización
mundial de la salud.
ü Se crea el DSM, manual de diagnóstico y estadístico de la asociación psiquiátrica americana.
ü Desarrollo e implementación de diferentes corrientes psicoterapéuticas.
ü Aparición de la psicofarmacología.

LA PSIQUIATRÍA ACTUAL.

ü La psicofarmacología en el año 1952 se demuestra las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina


siendo el primer tratamiento efectivo para la esquizofrenia, siendo el inicio de la CUARTA REVOLUCIÓN
PSIQUIÁTRICA.
ü Aun esta disciplina esta en desarrollo por lo que se le considera a la psiquiatra la más joven de las ramas
de la medicina.
ü Se ha avanzado con estudios de factores biológicos, genéticos, neuroanatómicos, neurofisiológicos y la
epidemiologia psiquiátrica.
ü Luego viene la quinta revolución psiquiátrica que es la psiquiatría comunitaria.

EVOLUCION DE LA PSIQUIATRIA EN CHILE

ü 1852. se funda la casa de orates en calle olivos. Acá se nutre, desarrolla y expande la psiquiatría chilena,
desde acá inicia la historia de la psiquiatría en chile. Esta instalación fue un asilo, depósito de enfermos, acá
la asistencia era muy simple y de prolongado secuestro, porque se le apartaba de la sociedad a los enfermos
para liberarse de sus reacciones peligrosas.
ü Las instituciones de carácter nacional permiten la llegada de enfermos de todo el país, por lo que se hace
insuficiente la capacidad para cubrir las demandas crecientes de la población.
ü Luego en 1920 la casa de orates llego a una cantidad de 1700 pacientes, lo que permite dividir jefaturas y
funcionarios en:
1- Sección hospital psiquiátrico por ingresos voluntarios y otros en observación.
2- Sección de manicomio para alienados, peligrosos y antisociales, adicionalmente a los crónicos.
3- Sección de asilo de intemperancia para enfermos alcohólicos.
ü Luego en 1928 se compra el fundo el peral de puente alto; se instala una colonia agrícola open doors, para
pacientes crónicos sin riesgo de agresividad para si mismos ni para otros, que hayan sido pertenecientes de
la Casa de Orates.
ü En 1970 se transforma la atención y hospitalización psiquiátrica por cuestionamientos a la eficacia de la
recuperación y la violación de derechos humanos básicos, apareciendo la corriente de antipsiquiatría.
ü Por esta razón se cierran importantes números de instituciones y se instalaron modalidades de atención
integradas a la comunidad, al trato humanizados, rehabilitación y reinserción social.
ü 1990 en quise se inicia la gestación de la reforma en salud mental del ministerio de salud, en contexto donde
el estado incorpora el respeto a los derechos humanos, es el reglamento 570.
ü Este reglamento es producto de la reforma que se promulgó ay entra en vigencia desde el 2000 para la
internación de las personas afectadas de enfermedad mental. Este reglamento reemplazar las normativas de
1927 y 1982.
ü En este periodo se introduce por primera vez la mirada de los DDHH y ciudadanos de las personas con
enfermedades mentales.
ü Las instituciones como hospitales psiquiátricos finalmente son elementos de apoyo y coordinación técnica.
ü Se inicia el desarrollo de acciones de promoción, prevención y tratamiento en la comunidad, integrando
lideres de la comunidad, personal de salud genera y equipo de salud mental que coordinen las acciones del
cuidado.
ü Por lo tanto, la comunidad adquirió un nuevo sol activo en los problemas de Salud mental y psiquiatría que
le afecten.

DECLARACION DE CARACAS 1999

Los organismos internacionales de DDHH reconocen la vulnerabilidad y riesgo de irrespeto a sus derechos, que
están expuestas estas personas que sufren enfermedades o discapacidades mentales, orientando al estado a
reparar e incorporar legislación que prevengan y protejan a estas personas. Chile se adhiere a esta declaración al
inicio de los gobiernos democráticos.

CAMBIOS Y CONVIVIENCIA DE MODELOS EN SALUD MENTAL

MODELO CUSTODIAL
- Institucionalización.
- Aislamiento del paciente de su medio habitual.
- Atención.
- Protección.
- Custodia.
- Base en el manicomio.

MODELO COMUNITARIO
- Promoción de la salud mental.
- Prevención.
- Tratamiento de trastornos mentales.
- Rehabilitación.
- Incorporación de los pacientes a la comunidad.

ü A partir de los años 60 la psiquiatría mundial estaba orientada a la influencia de lo social y la incorporación
de la comunidad en el tratamiento de los problemas de salud mental.
ü Formalmente la idea de los servicios de salud mental comunitarios y de integración APS se conceptualizo
por primera ves en 1966 por el primer programa nacional de salud mental.
ü EL profesor juan marconi lidera el grupo universitaria que traslada la clínica psiquiátrica de la UCH en el
sector norte al sector sur de Santiago al lado del hospital psiquiátrico para desarrollar un piloto de
psiquiatría comunitaria en 1968. Acá señalo que los hospitales psiquiátricos eran inefectivos y de alto
costo para responder a las necesidades de salud mental proponiéndose un desarrollo de red de servicios
en APS y en hospitales generales.
ü Ese mismo año el área de salud sur del Servicio nacional de salud actual Hospital Barros Luco, junto con la
conducción de la Uch pone en marcha las practicas comunitarias en salud mentas, generando una estrega
relación con los sectores poblacionales.
ü Se crea el Consultorio Santa Ansela de la comuna de la cisterna con la función de organizar y educar a la
comunidad en el manejo comunitario de los problemas de salud mental más prevalentes, buscando crear
redes de trabajo compartido comunitario e institucional hospitalario del sector.
ü Al brindar la atención clínica en un centro de APS y un hospital general se capacitan equipos APS en el
tratamiento del alcoholismo y se promueve la activa participación de la comunidad en la solución de sus
problemas de salud mental de mayor prevalencia. (estos son el alcoholismos, neurosis y retraso del
desarrollo cognitivo infantil).

FINALMENTE…

ü Las enfermedades mentales se relacionaron con la religión o con la magia


ü La historia psiquiátrica es del conocimiento científico y la filosofía
ü La psiquiatría ha sido la ultima de las especialidades medicas en ser aceptada como tal
ü Existe una relación compleja y recursiva entre la cosmovisión y la salud mental.
ü La salud mental es un constructo reciente
ü La historia de la salud mental de la concepción del ser humano multifactorial, multidimensional, social,
cultural e histórico.
ü Actualmente conviven los modelos custodiales y comunitarios
ü Los próximos pasos serian la salud mental y la psiquiatría evolutiva por filogenia.
ü Las primeras experiencias de psiquiatría comunitaria son impulsadas por los facultativos Juan Marconi,
Luis Weinstein y Martin Cordero.
ü El primer facultativo desarrolla la psiquiatría intracomunitaria mientras que el segundo impulsó el modelo
de salud mental poblacional, estas eran sólidamente posicionadas frente a la psiquiatría institucional.

ACTUALMENTE

La primera política del plan nacional de salud mental en democracia fue oficialmente en 1993, este plan mete la
salud mental en las APS como una de las 6 prioridades y los equipos de APS debieron ser capacitados para atender
estos problemas de salud mental

Se privilegió el desarrollo de redes de salud mental, territorial y los hospitales psiquiátricos iban perdiendo el
carácter de referencia nacional, sumado esto a la importante reducción de los servicios de larga estadía por el
exitoso y masivo desarrollo de estrategias de reintegración basadas en hogares y residencias protegidas, así como
a la creciente capacidad de las redes para evitar la institucionalización de nuevas personas.
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

ü Por el tiempo han existido muchos modelos de atención den salud mental y la enfermería psiquiátrica se ha
ido adaptando y modificando de acuerdo con ellos.
ü Florence Nigthingale destaco la comunicación como el eje del cuidado de formas franca y sencilla con el
paciente.
ü Las enfermeras abogan por la preparación adecuada para el cuidado del enfermero mental y paro aplicación
de algunos elementos de salud mental en la atención de todo tipo de pacientes.
ü Linda Richards, se considera como la primera enfermera profesional de América, estimulando la enseñanza
del cuidado al enfermo mental dentro de los hospitales, creando escuelas de capacitación.
ü Ella presenta que el enfermo mental debería ser atendido por lo menos con tanto cuidado como el que sufre
una enfermedad física, lo cual solo puede lograrse a través de una mejor preparación.
ü Mary Davis fundadora de American Journal of Nursing y May Kennedy directora de la escuela de enfermería
psiquiátrica entregan en publicaciones de 1921 la necesidad de que todas las enfermeras deben prepararse
en enfermería psiquiátrica con el fin de mejorar el nivel de comprensión y de intervención integral con
diferentes tipos de pacientes en hospitales generales.
ü Cabe destacar que durante mucho tiempo hubo una predominancia de la psiquiatría descriptiva basada en
el modelo médico, describiendo el proceso de la enfermedad y se daba un bosquejo de la atención general
más orientado al carácter físico y confinamiento en instituciones psiquiátricas.
ü Pero poco a poco se fue realizando cambio en el manejo del enfermo mental, relacionado a las teorías de
psicoanálisis y con el movimiento a favor de la higiene mental. Genero una relación más directa entre la
psiquiatría, paciente y enfermero. Acá empezó a tenerse mas en cuenta a la persona, sus pensamientos,
sentimientos, fantasías, reacciones, etc.
ü La formación de enfermería psiquiátrica se hizo mas practica y se centró en la relación persona a persona,
Pro lo que el enfoque biologista se reemplazó por la teoría psicodinámica donde el autoconocimiento de la
enfermería empezó a a tomarse en cuenta como un elemento indispensable para el proceso terapéutico y
para comprender mejor a los demás.
ü Hildelhard Peplau aplico principios de este enfoque y elaboró la teoría sistemática de la enfermería basada
en la relación terapéutica, señalando la importancia del desplazamiento en el cuidado del actuar que se tiene
sobre el paciente al estar con el paciente.
ü Una de las otras reformas en la atención del enfermo mental en el siglo XXI se relaciona con los resultados
de investigaciones biomédicas y producción de diferentes tipos de psicofármacos capaces de disminuir o
controlar manifestaciones alteradas de los pacientes.
ü Se paso del paciente aislado y completamente alejado de la realidad a lograr establecer relaciones
interpersonales significativas con el personal de salud, lo que facilita el cuidado psicoterapéutico y la
búsqueda de estrategias por parte del equipo de salud para promover su recuperación, su rehabilitación y su
reinserción en la familia y grupo social.
INDICADORES EN SALUD MENTAL

OMS Y OPS

“No hay salud sin salud mental, la salud física y mental son inseparables y tienen una infraestructura recíproca y
compleja. La salud mental es esencial para lograr el bienestar individual y social”

La OMS y la OPS están en concordancia con esta definición y de hecho esta declaración de que no hay salud sin
salud mental le da el énfasis a que la salud integral debe llevarse como una mejor visón de porque muchas veces
la dejamos fuera.

LOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Y SU CONTEXTO

Los datos epidemiológicos deben comprenderse siempre en un contexto sociocultural e histórico, concepto de
enfermedad y salud mentales va evolucionando a través de la historia y no significa lo mismo en cada época de la
historia, pasa lo mismo con los datos epidemiológicos.

Por ejemplo en el año 1999 y en el año 2002 Chile pasó a tener un alza, un aumento de los suicidios en la población
general y su aumento fue de cerca del 90% de la población y en el año 2002 aumentó un 210% los suicidios en la
población adolescente de Chile, en ese contexto sociocultural había un tema tabú con respecto al suicidio, familias
y médicos se organizaban para ocultar la muerte causada por el suicidio, la citra subió no porque hubieran más
factores estresantes, sino porque se mejoró la recolección de este tipo de información y lo que provocó esa alza
de forma histórica , no es que haya empeorado la calidad de vida del momento sino más bien es que los datos y
la recolección de los datos mejoró pero también se educó a la población sobre este tema y se cambió su visión de
mundo de ese entones.

Ejercicio ¿Quiénes soportan más el dolor?

Los hombres estadísticamente, pero si vemos el contexto donde se realizaron esos estudios nos damos cuenta de
que el dolor es un síntoma y por lo tanto es referido, la persona lo dice, no es algo que yo vea por lo tanto es una
experiencia subjetiva de cuanto dolor siento o tolero, la forma de evidenciar esos datos es por medio de encuestas
o pautas que auto rellenan, entonces en una sociedad machista los hombres no se van a evaluar más débiles que
las mujeres.

CAMBIOS DEL PERFIL DEMOGRÁFICO

Contexto general: el perfil demográfico ha ido cambiando, cada vez hay menos nacimiento por una razón social y
cultural, los jóvenes no quieren tener hijos y la esperanza de vida de la población general es muy alta a
comparación del nivel mundial y eso tiene que ver con calidad de vida, sistema sanitario, la pirámide que había en
1950 ha cambiado, se está invirtiendo. Las personas de distintas épocas tienen estilos de vida deferentes, si a eso
le agregamos que los contextos también cambian podemos ver que las causas de mortalidad van variando antes
solían ser por causas infecciosas, ahora el sistema de salud ha mejorado y la causa más prevalente de muerte es
por enfermedades crónicas no transmisibles, pero en un futuro también cambiarán. La natalidad va disminuyendo
porque las generaciones nuevas tienen cada vez menos hijos y eso es debido a su contexto sociocultural, las
mujeres estudian, son independientes y su rol ya no es estar en la casa con los hijos.
INEQUIDADES SOCIALES PERSISTENTES

Chile es uno de los países con más inequidades en su sociedad, lo observamos en las diferencias laborales entre
hombres y mujeres, ellas no suelen trabajar en tareas de fuerzas por razones culturales, la inequidad en sus
sueldos es evidente, hacen el mismo trabajo y es mejor remunerado el hombre.

También a nivel poblacional, si dividimos el país en percentiles nos damos cuenta de que el quinto percentil se
queda con el mayor porcentaje de las riquezas mientras el resto de los trabajadores se quedan con la diferencia
de ingresos que hay en el país, haciendo evidente la gran brecha económica. Antes en los años 60-70 estudiar una
carrera universitaria podía hacer acceder en el nivel socioeconómico, pero ahora no es así, las familias más
adineradas siempre reciben más ingresos pese a que dos personas estudien lo mismo y trabajen en lo mismo.

REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA DURANTE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS.

La pobreza ha caído desde la llegada de los gobiernos democráticos, debemos ver cómo se mide la pobreza en
nuestro contexto actual porque es diferente a la de años anteriores y también se mide de forma distinta en
relación con otros países. En 1950 el pobre era el mal nutrido, el que se enfermaba, el pobre actual es aquel que
está excluido de las oportunidades.

La pobreza se mide según el ingreso familiar y los percentiles, una familia que tiene como ingreso $1.500.000 se
encuentra en el percentil 5, pero si ese monto lo dividimos en el total de integrantes de la familia es poco dinero
por persona, son muy pocas las familias que se quedan con 60% de todos los ingresos a nivel país mientras que el
resto, que son la gran mayoría se quedan con el 40%.

La interpretación es muy importante para poder analizar los datos.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN EDUCACIÓN DE LA MADRE 2005-2007

La tasa de mortalidad infantil ha disminuido y se relaciona con la educación de la madre, a más educación de la
progenitora menor mortalidad. Otro factor influyente es la atención en salud, los partos en Chile son de alta
calidad en relación con otros países y Chile hace algunos años, se debe a que en gobiernos anteriores se mejoró
las condiciones sanitarias, instalaron alcantarillado y hay agua potable a nivel nacional.

A NIVEL MUNDIAL
En el año 2011 la OMS expuso en su alza de salud mental, que cuatro de cada cinco personas con trastornos
mentales graves no reciben atención sanitaria necesaria.

Refiriéndose sólo a las personas que se les pesquisa que tienen trastorno de la salud mental, la gran mayoría no
recibe atención, sin incluir toda aquella que no es diagnosticada.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

• 450 millones de personas tienen un trastorno mental o de conducta


• 1/10 personas presenta un trastorno mental
• ¼ familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental
• 20% de los niños y adolescentes tienen trastornos o problemas mentales
El ser humano es un ser holístico, si miramos desde la ciencia nos encontramos con la epistemología que se define
como el estudio del saber, en el caso de enfermería es el cuidado, la ontológica es la definición del ser, define a la
persona desde el punto de vista de la ciencia enfermero.

Entonces viendo a un ser integral, preocupándonos por la totalidad de la persona, tenemos la misma probabilidad
de enfermarnos de algo físico y de algo psicológico, una no tiene más peso que otra ambas son muy importantes.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN CHILE


• Problemas y trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga de enfermedad
• 31,5% ha tenido un Tr.mental durante su vida
• 22,2% Tr.en los últimos 6 menes
• 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) es a causa de condiciones
neuropsiquiátricas.

Los problemas y trastornos mentales constituyen la principal fuente de carga de enfermedad, esto significa que
de cuanto gastamos para poder tratar a estas personas, pero también tiene que ver con los años de vida sana
perdidos, cuando una persona tiene una enfermedad (cualquiera) con el daño que produce la enfermedad la
persona tiene menos años sano.

Índice AVISA: años de vida sana perdidos por discapacidad o muerte a causas de las condiciones de daño
neuropsiquiatrías.

Se produce mayor cantidad de daño en vida sana o perdida de vida por enfermedades neuropsiquiátricas primero
porque pueden aparecer en edades tempranas, lo que en el caso de una esquizofrenia de un niño de 15 años tiene
un peor pronóstico en comparación con alguien que la presente teniendo más años. También a edades tempranas
nos encontramos con uso de sustancias, el sistema de los jóvenes aún no está en completo desarrollo por lo que
también tiene repercusiones en la salud, puede predisponer a problemas en el área de la salud mental, se coloca
en mayores situaciones de riesgo debido a que su cerebro aún no se termina de desarrollar. La bipolaridad también
comienza a edades tempranas.

SALUD MENTAL EN CHILE

• Las enfermedades mentales dan cuenta de que 7.4%de la carga global de enfermedad
• el costo económico asociado a trastornos mentales excede a las 4 enfermedades crónicas no
transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratoria o cáncer

• el trastorno depresivo mayor (TDM) es la principal causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial,
y es uno de los 4 principales en todos los continentes.
• La enfermedad mental y del comportamiento contribuyen como grupo con el 22.7% de los años vividos
con discapacidad, más que cualquier otra categoría de enfermedades, se ha mantenido relativamente
igual desde 1990

La relación de una enfermedad mental que se transforma en una física tiene que ver con la falta de autocuidado,
las personas por ejemplo con esquizofrenia que es una enfermedad mental pero que tienen un componente
hereditario muy potente, las personas tienden a no autocuidarse por su sintomatología y además el tratamiento
que le dan muchos de ellos como efectos secundarios aumentan los lípidos, aumentan la posibilidad de
enfermedades cardiovasculares, entonces la mortalidad de esa población aumenta con las enfermedades crónicas
no transmisibles.

El estrés crónico provoca una respuesta física, tenemos un aumento del cortisol liberado por el SNA,el estrés
produce inflamación y el cortisol funciona como antinflamatorio, pero en un momento el cortisol se puede acabar
y si el estrés es de forma crónica el cuerpo se inflama produciendo daños en los tejidos como los vasos sanguíneos
aumentando la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, después de cierto tiempo se produce un daño
crónico.

PREVALENCIA PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS

• Agorafobia (11,1%)
• Depresión mayor (9,0%)
• Distimia (8,0%)
• Dependencia de alcohol (6,4%)
• Esquizofrenia (0.9%)

La salud mental siempre ha tenido poco porcentaje de dinero, entonces nosotros todo el dinero que tenemos
para salud sólo el 2.6% para salud mental (debería ser al menos 5%).El último estudio se realizó el 2002 indicando
la mayor prevalencia de patologías psiquiátricas, la gran mayoría de los trastornos más prevalentes de la población
general son los trastornos de tipo agorafobia que son de trastornos ansiosos y los trastornos del ánimo que son
depresión y distimia (depresión más leve),aquí también aparece que la dependencia de alcohol y también la
esquizofrenia, si miramos estudios internacionales la esquizofrenia se mantiene alrededor del 1%porque tienen
un componente hereditario muy potente, si uno mira las estadísticas a nivel internacional habitualmente se
mantiene alrededor del 1%,lo que cambian son los de arriba porque se relacionan con un contexto social y cultural
para que se expresen este tipo de patologías.
Estos estudios no se hacen por el Censo (se necesita un diagnóstico médico para que una persona diga “ yo
padezco esto”),en el censo no se podrían tomar estos datos, la gente podría mentir, por lo que se hacen a través
de la encuesta nacional de salud, estos estudios ayudan a tomar decisiones de cuáles van a ser los objetivos de la
década, cada vez que se hacen estas encuestas podemos obtener información nueva sobre patologías y se pueden
hacer acciones al respecto como poner una patología en el GES. Este año salió la primera ley de salud mental, pero
aún la están modificando.

Otro riesgo importante acá en Chile es que en los últimos años un gran porcentaje de las licencias médicas son a
causa de salud mental, ha habido un aumento progresivo en los últimos 12 años y las coberturas han aumentado
escasamente, ya sea en el ámbito público como FONASA y también ISAPRE. El 69,1%de los niños con protección
de derecho (SENAME) presentan al menos un trastorno mental, de esta población el 45,3% riesgo de
suicidio,40%dependencia de drogas, estos niños son los que tienen mayor prevalencia de trastornos mentales,
que probablemente naciendo en otro contexto no lo tendrían.
HOMBRES

• Tr.por consumo de OH
• Accidentes
• Violencia
• TCS más frecuente en hombres (20,7%)

MUJERES

• Tr,depresivo unipolar y bipolar


• El riesgo de desarrollar un trastorno depresivo o por consumo de OH aumenta al doble con VIF
• 30%embarazadas tienen síntomas de depresión o ansiedad
El ministerio de salud el 2018 nos dicen qué hay una diferencia entre hombres y mujeres con respecto trastornos
más demandantes para cada género.
En la mujer parten los trastornos la depresión unipolar y bipolar, el trastorno del ánimo bipolar es un trastorno
del ánimo, no de personalidad, donde la persona pasa por periodos largos de depresión y periodo relativamente
menores de ánimo exaltado de tipo manía o hipomanía, la manía es un ánimo excesivamente exaltado o positivo
que produce disrupción en el entorno y que no tiene un grado de euforia, que es contrario al lado depresivo pero
que dura varios días o semanas.
Las mujeres tienen mayor riesgo de trastorno depresivo o por consumo del alcohol, aumentan al doble estos dos
trastornos si hay violencia intrafamiliar (VIF) y el 30% de las embarazadas tienen síntomas de depresión o
ansiedad, que es un porcentaje relativamente alto y por esa razón en Chile está el test de Edimburgo que trata de
pesquisar saber si tienen síntomas de depresión y ansiedad.

POBLACIÓN MIGRANTE

• Prevalencia de patologías psiquiátricas 17,8% (estudio comuna Independencia)


• Tr.ansioso-depresivo 6%
• Depresión severa 3,2%
• TEPT 3,6%
• 32,4% población escolar con problema emocional o de comportamiento
• Acude en menor medida a APS, pero presentan mayores tasas de hospitalización por consulta tardía

POBLACIÓN INDÍGENA

• Depresión, suicidio y alcoholismo


• Alta tasa de suicidio en población joven

En la población migrante, también en la población indígena pueden aumentar, más que aprenderse que las
personas tienen estas enfermedades hay que entender que la migración no siempre es tan positiva, la población
migrante está huyendo de condiciones bastante desfavorable de su país de origen que es donde no siempre
tienen los recursos personales o monetarios para adaptarse y eso provoca un estrés enorme ,la capacidad de
adaptación va a depender de un montón de factores, obviamente que la prevalencia de trastornos mentales
aumenta y en la población indígena en la condición de pobreza y exclusión social en la que viven aumentan las
patologías el ámbito mental en forma muy importante, eso es una realidad, los pueblos indígenas están muy
excluidos de muchas oportunidades y tienen una condición de pobreza muy importante.

SUICIDIOS EN CHILE
En general actualmente muere más gente por suicidio que por accidente de tránsito y lo otro es que en una
encuesta que se hizo el 2016 -2017más de 200.000 chilenos mayores de 18 años han planeado su suicidio y más
de 100.000 reconoce intentar quitarse la vida, según la encuesta nacional de salud ,eso es muy alto, de toda esa
población hay muy pocos que piden ayuda, pasan este sufrimiento, sobreviven a esto, muchas veces con muy
poca ayuda ,el suicido es la primera causa de muerte en personas muy jóvenes de personas entre 15 y 19 años y
la mayor tasa de mortalidad según la cantidad de población estaría son las personas de 80 años y más, si vemos
los números de las personas que tienen 80 años ,la mayoría de esa población muere por suicidio.

Acá vemos la comparación en países con la OCDE y vemos un alza entre el año 1990 y el 2008 con el aumento de
la tasa de suicidio al 90% de la población general y un adolescente un 215% (ya explicó porque había sido esa alza).
INDICADORES

PRENATAL Y PERINATAL

Hay que mirar a la diada como un todo, debido a que si la salud mental del bebé se ve alterada lo mas probable
es la de la madre también lo este y al revés también. Según varias investigaciones, si la madre tiene un grado
alto de estrés el lactante tiene una alta prevalencia a tener alguna anomalía en lactancia o problemas
gastrointestinales en los primeros meses de vida.

• En Chile, alrededor del 30% de las embarazadas sufre síntomas inespecíficos de depresión y/o
ansiedad.
• Si se consideran únicamente los trastornos depresivos que responden a criterios mas estrictos, la
prevalencia de depresión en este periodo es cercana al 10%.
• En cuanto a la prevalencia de DPP, el estudio mas representativo en Chile, se realizo con mujeres de
distintos estratos socioeconómicos, arrojando como resultados que el 36,7% para la muestra total y
43,9% para la muestra del estrato socioeconómico bajo, por lo que se puede asociar directamente a
la DPP con el nivel socioeconómico. Es por esto que, en Chile, se realizan test como el de Edimburgo
para identificar si se tiene riesgo de tener esta patología ansiosa depresiva y quienes no (discrimina) y
pueden derivar e intervenir a tiempo.

INFANCIA

El desarrollo infantil de niños y niñas de hogares en condiciones de pobreza es insuficiente, sobre todo el
desarrollo psicomotriz y del lenguaje. Dentro de estos, entre un 16-25% de niños y niñas de 2 años presentan
este déficit en el desarrollo psicomotor, lo cual crece al avanzar la edad alcanzando un 40% en el grupo etario
entre 4 y 5 años. En zonas caracterizadas por la pobreza y ruralidad, la magnitud del déficit a los 2 años puede
llegar hasta el 35% y en primero básico (6 años), a mas del 50% observándose atrasos en el desarrollo del
lenguaje.

La educación parvularia se ha implementado como una estrategia de salud publica debido a que quienes están
mas propensos a tener este déficit son niños entre 4-5 años (kínder), ya que al no tener un núcleo que lo pueda
ayudar a “salir” del déficit, la solución es meterlo al jardín con un énfasis en desarrollo psicomotor, a modo de
nivelar al niño y llegar a años superiores con la misma base con respecto al resto.

Otro trastorno frecuente en la infancia es el trastorno hiperquinético o de déficit atencional con o sin
hiperactividad el cual tiene una alta prevalencia en la población de niños preescolares (1 a 2%), escolares,
adolescentes y población adulta, causando principalmente una discapacidad social.

¿El sistema escolar esta preparado para esto? No, porque el sistema escolar publico en educación básica se
tiene a muchos estudiantes por profesor, lo que dificulta controlar la situación, ya que, la principal
característica de este trastorno es estar inquietos por lo que el sistema escolar los obligaría ir a algún psiquiatra
para medicarse y tranquilizarse.

En Chile, el estudio disponible sobre epidemiologia psiquiátrica en niñes y adolescentes arroja, para el rango
de edad entre 4 y 11 años, una prevalencia total del 27,8% (19,3% en niños y 25,8% en niñas) para cualquier
trastorno psiquiátrico con discapacidad biopsicosocial, sin embargo, no siempre es tratado. No
necesariamente todos los trastornos del ámbito hiperquinetico son irreales, sino hay alguno que, si lo tienen
de forma muy importante y la capacidad de concentración es baja, lo que dificulta el rendimiento de la persona
(por lo general, necesitara tratamiento farmacológico). Por otro lado, el aumento del trastorno se puede dar
por moda, dado que en las distintas partes del mundo varia en como se reconoce y trata a quienes lo tienen,
lo que influye en como es la educación en el país correspondiente ya que varia.

En la tabla podemos ver que existen


distintos diagnósticos de trastornos
prevalentes en la infancia, tales como:

- Trastornos ansiosos
- Trastornos afectivos
à Estos no son tan altos, pero están
presentes. Aquí aparecen
- El mas prevalente es el trastorno
disruptivo o que provoca alteración del
entorno mas cercano al niño, habitualmente
escolar o familiar.

En la infancia ya aparece la diferenciación por genero y al pertenecer al genero femenino aumenta en 1.8
veces el riesgo de tener trastornos ansiosos, esto puede estar de la mano con que se reprimen las emociones
por lo general a los hombres. Mientras que, cuando se va creciendo (niño à adolescente), se va disminuyendo
el riesgo de presentar trastornos disruptivos, es decir, ser adolescente disminuye la probabilidad de presentar
trastornos disruptivos (son mas descritos en la niñez).

• También, el tener un nivel socioeconómico alto disminuyó el riesgo para Ansiosos y T. de uso de
sustancias, lo mismo en viceversa.
• La psicopatología presente en la familia aumento casi 3 veces el riesgo de presentar un Ansioso y 5 ½
veces un T. afectivo. Es decir, si dentro de mi familia alguien tiene algún tipo de psicopatología
(depresión, ansiedad) aumenta la posibilidad de los niños en contraer T ansiosos y afectivos.
• Vivir con un solo padre aumento el riesgo para los Afectivos y disruptivos. Vivir con otras personas que
no sean sus padres, lo aumento para los T. afectivos.
• Haber desertado de la escuela, disminuyo el riesgo de ser diagnosticado con T. disruptivo (muy
frecuente en el ámbito escolar) y aumento el riesgo de T. de uso de sustancias en casi 7 veces en
comparación a la población que no esta escolarizada. Esto es muy importante porque en familias con
niños vulnerables, a veces el colegio es el único lugar sano y protector de todo el sector, por lo que
mantenerlos dentro del sistema escolar es un factor protector en estas condiciones
• La percepción de un buen funcionamiento familiar disminuyo el riesgo de presentar cualquier
trastorno psiquiátrico.
• El antecedente de maltrato aumento en 4 ½ veces el riesgo de presentar T. disruptivos.
• El haber sufrido abuso sexual aumento el riesgo para T. ansiosos, afectivos y disruptivos. El fenómeno
del abuso sexual se da con personas directamente relacionadas con el niño, la gran mayoría de las
veces se da de forma progresiva como un proceso de personas que son cercanas o cuidadores
principales, lo que provoca mayor daño en el niño porque aquella persona que debió protegerte
finalmente se aprovecha de ese vinculo y abusa, provocando un daño en la confianza en si mismo,
autoestima, desarrollo de la persona etc., si no es ayudada en el proceso.
ADOLESCENCIA

Se debe entender que son niños que ya tienen alguna alteración y pasan a ser adolescentes.

• El 4to estudio realizado por UNICEF muestra que el 71% de la población adolescente estudiada, recibe
algún tipo de violencia de parte de su madre/padre.
• Un 51.5% sufre algún tipo de violencia física y el 25.9% sufre violencia física grave.
• En el nivel socioeconómico bajo, un 10.8% de los niños y niñas declara haber sufrido abuso sexual,
cifra superior al 6.7% que se da en el nivel medio y al 5.9% del nivel alto. Esto no quiere decir que en
los otros niveles socioeconómicos no este presente el fenómeno, sino que aumenta cuando hay un
nivel socioeconómico mas bajo.
• A su vez, este estudio señala que del total de menores de edad que han sufrido abuso sexual, el 75%
son mujeres. Un 40% de niños y niñas que han sufrido abuso sexual tienen padres que pelean hasta
golpearse. Aquí podemos relacionar abuso sexual y violencia intrafamiliar.

En resumen, el estudio ya mencionado sobre


epidemiologia psiquiátrica en niños, niñas y
adolescentes señala que, para el grupo etario entre 12
y 18 años, existe una prevalencia de 16,5% para
cualquier trastorno, siendo los mas frecuentes los
trastornos disruptivos (8%), los trastornos ansiosos
(7,4%) y los trastornos depresivos (7%).

En cuanto al consumo de alcohol, el decimo primer


estudio nacional de drogas en población escolar
elaborado por SENDA, muestra que el consumo de los
hombres vario de 35,6% en 2013 a 34,2% en 2015, mientras que en las mujeres paso en 35,7% a 37% en el
mismo periodo.

A diferencia de los estudios anteriores, la prevalencia de consumo en hombres es significativamente menor


en mujeres para 2015, siendo la primera vez en la serie de estudios que el uso de alcohol es mayor en mujeres
que en hombres.

En general, el consumo es bastante alto en la etapa escolar porque hay una normalización de este mas bien
cultural. Este grafico muestra que las mujeres tienden en los últimos años a consumir mas alcohol que los
hombres, esto normaliza el consumo en las mujeres también.

En el mismo estudio antes mencionado, respecto de


aquellos estudiantes que declaran haber consumido
marihuana alguna vez en su visa, un 49,3% señala
haberla consumido por primera vez antes de los 15
años, cifra que representa un aumento significativo
respecto a la precocidad reportada en 2013 (44,2%).

En 2015, el tipo de marihuana consumida con mayor


frecuencia en los últimos 12 meses es la marihuana
“verde” (yerba) con un 59,7% (aumento significativo
respecto al estudio anterior cuando fue 55,4%). Le sigue la marihuana prensada con un 19,9% (descenso
significativo de 11,7 puntos porcentuales respecto a 2013) y marihuana verde transgénica que aumento
significativamente su participación relativa llegando a un 11,8% del total.

Por sexo, se observa que las mujeres declaran consumir mas marihuana verde que los hombres (63,1% frente
a 56,4%), mientras que se invierte esta relación para la marihuana verde transgénico (16,4% en hombres frente
a 7,2% en mujeres en 2015).

La percepción del daño es muy baja en la adolescencia lo que tiende a que aumente el consumo de esta.

Con respecto a problemáticas de suicidio en adolescentes, a nivel mundial se estima que el 8,5% de los decesos
se da entre los jóvenes de 14-29 años, lo que lo transforma en la segunda causa de muerte en esta población,
precedida solo por los accidentes de transito.

Por su parte, el “informe de situación actual del suicidio adolescente en Chile” elaborado por el MINSAL en
2013, señala que la tasa de suicidio en adolescentes de 10 a 19 años aumento de 5,7 a 7,7 por 100.000
habitantes entre 2005 y 2008.

A partir de ese año (aumento de la curva), se observa un descenso gradual de la tasa de suicido en todos los
rangos de edad, y también en los adolescentes, llegando a tasas similares a las observadas a principios de la
década del 2000 (4,9 por 100.000 el año 2013)

Los adolescentes hombres son quienes registran una mayor tasa de suicidios consumados, 2 a 3 veces mas
que en adolescentes mujeres. Esto también ocurre en adultez y adultez mayor.

• El año 2013, se produjeron 1738 muertes por suicidio (1,74% del total), de los cuales 1420 fueron
cometidos por hombres. La gran diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a suicidio es que el
hombre emplea métodos mas violentos, pide menos ayudas por lo que consigue mucho mas la
muerte.
• De estos, 110 estuvieron entre los rangos etarios de 15 y 19 años y 410 de personas entre 15 y 29 años
• La mayoría de los suicidios (95,4%) se cometió empleando métodos violentos
• La tasa de mortalidad por suicidio alcanzo ese año a 9,4 por 100.000 habitantes, 1,54 en hombres y
3,2 en mujeres

ADULTEZ

El estudio de epidemiologia psiquiátrica de Vicente mostro que un 31,5% de la población estudiada, de 15


años o mas, había tenido un trastorno mental a lo largo de su vida, mientras que un 22,2% había mantenido
un trastorno en los últimos meses.

Este estudio también muestra una relación inversa entre el nivel socioeconómico y la prevalencia para
cualquier trastorno y comorbilidad.

Los principales trastornos los constituyen los ansiosos, seguido por los afectivos y entre estos predomina la
depresión mayor con un 9,2% de prevalencia de vida y de 5,7% en los últimos 12 meses.

En relación con la esquizofrenia, el estudio chileno de prevalencia psiquiátrica mostro una prevalencia de vida
de 0,’% y de 6 meses de 0,3% para toda la población, con cifras menores para hombres (o,6% de vida y 0,01%
a los 6 meses) que en mujeres (1,1% de vida y 0,7% a los 6 meses). Esto tiene que ver con una característica
hereditaria/biológica, que, por lo tanto, el contexto no cambia mucho la manifestación de este tipo de
patología.
Las personas con depresión mayor o esquizofrenia tienen una probabilidad de muerte prematura un 40% a
60% mayor que la población general, debido a los problemas de salud física, que a menudo no son atendidos
(por ejemplo, canceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes e infección por VIH) y al suicidio. Las
personas pierden la capacidad de auto cuidarse, los fármacos que dan aumentan las probabilidades de
enfermedades cardiovasculares, como los antipsicóticos o antidepresivos (no todos), además las personas
tienen menos redes de apoyo.

La encuesta nacional de salud 2009-2010 [110], señala que la prevalencia de síntomas depresivos en el ultimo
año fue de 17,2% en población general, significativamente mayor en mujeres (25,7%) que en hombres (8,5%)
diferencias que se mantienen en los distintos estratos de edad.

Los síntomas depresivos fueron significativamente mayores en el nivel educacional mas bajo (20,8%).

Otro estudio sobre necesidades clínicas y psicosociales en mujeres que ingresan al programa de depresión en
Chile encontró un alto porcentaje de mujeres que tenían el antecedente de un episodio depresivo anterior
(60,7%), un escaso apoyo social (55,7%) y sufrían violencia en su vida de pareja (51,4%). Es decir, tener
depresión aumenta la posibilidad de poder repetir la depresión de una manera importante.

Estas ultimas dos condiciones (escaso apoyo social y violencia de pareja), se asocian a una mayor intensidad
del cuadro depresivo, demostrando una fuerte relación entre la complejidad del cuadro, aislamiento y
violencia.

Estos estudios demuestran la fuerte relación entre el ser mujer y la ocurrencia de depresión por variables del
entorno sociocultural.

ADULTEZ MAYOR

Las personas sobre 65 años tienen una prevalencia de trastornos mentales de 11,9% en el ultimo año. En ellos
predominan los trastornos por uso de sustancias (7,4%), los trastornos de ansiedad (4,4%) y los trastornos
afectivos (3,7%).

• La encuesta nacional de salud por su parte entrego cifras de síntomas depresivos en este rango de
edad, de 11,2% en el ultimo año, siendo estos 4 veces mas frecuentes en mujeres (16,9%) que en
hombres (4,1%).

Según las cifras del ministerio de salud (2019), 1800 personas se suicidan al año en nuestro país, tasa que es
liderada por las personas mayores. Entre quienes tienen 80 años y mas, este índice aumento en 133%, siendo
el grupo etario donde mas creció, pasando de 27 casos a 63 (no es tanta, pero varia según la tasa (población
total). Lo siguen los adultos mayores entre 60 y 69 años, entre los cuales los suicidios se incrementaron un
76% y el suicidio es casi 10 veces mas frecuente en adultos mayores hombres que mujeres.

• Aquí hay un fenómeno que se desarrolla en la vejez, que es un deterioro físico, dolor crónico,
aislamiento social, falta de apoyo de redes sociales significativas, falta de apoyo de la sociedad,
disminución de la calidad de vida, perdida de los roles sociales, perdida de laboral, empobrecimiento,
perdidas personales (duelo), todo esto hace que el AM vea como una vía posible para resolver sus
problemas el suicidio.

Las personas adultas mayores presentan una prevalencia de deterioro cognitivo de un 10,4%, siendo esta
condición mas frecuente en el grupo de 80 años y mas (20,9%), sin diferencias significativas entre hombres y
mujeres en esta dimensión. Esta encuesta refiere también que, a menor nivel educacional, la prevalencia del
deterioro cognitivo aumenta.

• Idealmente se deben mantener activos mentalmente los AM, para que el deterioro cognitivo no
aparezca y si ocurre, no dañe tanto a la persona. En ese sentido, hay que mantener al AM activo en su
autocuidado y actividades de la vida diaria, no quitárselas porque se deterioran mas.
• El GES de trastornos cognitivos ayudan a que haya una prevención en el área para evitar este tipo de
patología, porque no es normal en el desarrollo de un AM que haga un deterioro cognitivo, esto es
una enfermedad.

Se estima que actualmente en Chile, el 1,06% de la población total del país presenta algún tipo de demencia.

• La demencia es una enfermedad de un deterioro y destrucción neuronal que es progresivo y que tiene
múltiples causas, por lo que tiene múltiples manifestaciones.

El 7,1% de las personas de 60 años y mas (7,7% en mujeres y 5,9% en hombres) presenta deterioro cognitivo,
cifra que a partir de los 75 años muestra un aumento exponencial, alcanzando 13% en las personas entre 75-
79 años y 36,2% en los mayores de 85 años.

Dentro de los subtipos de demencia, la denominada enfermedad Alzheimer, es la mas frecuente en los grupos
mas envejecidos.

• Alzheimer: demencia tipo Alzheimer, puede llegar a postrar a la persona dado que pierde todas las
habilidades cognitivas por la destrucción neuronal masiva.
• Demencia frontal: persona con mayor agresividad.
• Demencia de las vacas locas: esta dada por priones.
• Demencia vascular: dada por accidentes vasculares múltiples.
• Demencia senil no existe, mal puesto el termino.
CONVERSATORIO DESARROLLO DE SALUD MENTAL

ü Inicialmente se le llamaba higiene mental en los 50 o 60´s, desde allí posteriormente fue el inicio de lo
que se llamaba como salud mental. Los términos actuales son tan inclusivos que incluso se esta dejando
de hablar de psiquiatría en relación con ello.
ü La psiquiatría de entonces era una denominada intramural, es decir, que solo ocurría dentro de los
hospitales psiquiátricos con una mirada más bien fenomenológica de la enfermedad que de la
prevención de ellas en ámbitos generales. En los 60´s hubo un inicio de trabajos preventivos de
problemáticas importantes de la salud mental como eran en ese tiempo la “neurosis”, alcoholismo,
déficit atencional en niños, etc. Problemas que en general no eran tratados y se abordaban de manera
comunitaria para lograr la resolución de aquellos problemas. Pero con la llegada del gobierno militar se
abortan esas experiencias de salud mental ya que, la aglomeración de personas se consideraba peligrosa
y el hecho de integrar a las personas en el proceso de salud podía tornar la situación en algo político, esa
era la visión que acabó con los proyectos existentes de salud mental. Los que eran el inicio de la
preocupación por el ámbito de la salud mental en cuestiones promocionales (cambios de estilos de vida)
y preventivos.
ü En ese momento solo había una preocupación por un problema en particular que era el alcoholismo, por
lo tanto, solo había un programa destinado a ello que tuvo duración hasta mediados de los 80´s. cabe
decir que había nula preocupación por otras problemáticas de salud mental. Lo destacable de esa época
era que en enfermería se había comenzado a trabajar en la evaluación del desarrollo psicomotor a los
niños que presentaban problemas, los que se derivaban a niveles secundarios de salud como neurología.
Pero en sí, no existía un enfoque destinado netamente a salud mental en el ámbito preventivo.
ü La atención que se le daba a las personas que llegaban con un cuadro ansioso depresivo consistía
básicamente de la consulta médica, en algunos casos se derivaba a la asistente social. Pero la consulta
médica solo estaba destinada a recetar benzodiazepinas para tratar el cuadro, no existía el espacio para
que la persona pudiese relatar lo que le acomplejaba, dado que no había tiempo, recursos ni
conocimientos para poder abarcar más ampliamente la problemática de la persona. En consecuencia,
una cantidad considerable de personas en la población consumía una dosis impresionante de BZD, con
lo cual se condiciona a la población a una cierta dependencia a estos medicamentos. Todo esto
relacionado con la falta de enfoque y ganas para hacerse cargo de los problemas de salud mental de la
población. No existía un abordaje psicológico para ayudar a las personas, ya que hablar de depresión en
ese tiempo era hablar de una persona enferma, por tanto, todo lo relacionado con este tema era
considerado tabú y un fuerte estigma hacia las personas que sufrían de ese tipo de problemas.
ü Las personas que sufrían de depresión podían incluso sufrir despidos por parte de sus empleadores, por
lo que obligaba a la gente a cambiar sus diagnósticos médicos al momento de presentar licencias
médicas, con tal de no ser despedidos. Debido a la falta de esta mirada integral en el sector salud,
comienzan a surgir una serie de ONG entorno a la defensa de los derechos humanos y la ausencia de
apoyo que había en las poblaciones para las personas con problemas de salud mental.
ü En esta época también es destacable recordar que existió un gran debacle económico y por lo tanto
existió un gran nivel de cesantía, lo que provocó una inversión de roles en las poblaciones populares,
donde los varones se quedaban en las casas y las mujeres salían a trabajar en lo que podían, es por ello
por lo que aumentaron los niveles de prostitución, trabajos informales, etc. Con ello también aumento
la pobreza y complicaciones asociadas como violencia intrafamiliar, maltrato infantil, etc.
ü En todo este contexto, profesor Alejandro llegó a trabajar en una ONG en la población Villa Francia, él
trabajaba al alero de una Iglesia con organismos de la comunidad, tales como, club de alcohólicos, etc.
junto con él había también psicólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros, psiquiatras. Todos
atendiendo bajo una mirada más integral, de tal manera que el psiquiatra o el médico diagnostica a la
persona y todos los demás trabajan en base a ese diagnóstico, mediante actividades grupales, apoyo
emocional grupal tanto a mujeres como a hombres que estaban viviendo situaciones extremas. También
existían actividades vacacionales, que consistían básicamente en colonias urbanas de veraneo,
trabajando en distintas horas del día y de la tarde con los distintos grupos etarios. estos trabajos
consistían en gymcanas, actividades de autoestima, juegos lúdicos, etcétera. Para los adolescentes y
adultos había actividades de prevención de embarazos, abuso de alcohol y drogas, sexualidad
responsable. En resumen, se generaban actividades de grupo como medidas de apoyo, todo lo que hacía
falta en el sistema se suplía acá.
ü En la parte epidemiológica de ese entonces, se había notado en la población adolescente una baja tasa
de suicidios debido a que las familias escondían el suicidio como causa de muerte dado por el grado de
estigmatización que se sufría en ese periodo. por tanto, cuando cambia ese paradigma en el personal
médico y de salud, la tasa de suicidios aumentó considerablemente, y esto no se debía a que habían
aumentado los suicidios sino que se hicieron notar en un mayor grado la cantidad de suicidios que
existían.
ü Cabe decir que las benzodiacepinas son mucho más adictivas qué otras drogas, tales como marihuana,
alcohol, tabaco, etc. También los barbitúricos son otro tipo de medicamentos que se usaban como
relajantes para dormir dentro de esa época, pero su asociación con alcohol produce una severa
depresión del sistema nervioso central y el centro respiratorio autónomo, lo que puede causar la
muerte. El barbitúrico mas famoso de la época era el Valium.
ü El profesor alejando también nos cuenta de la mirada y participación que tenían los enfermeros en las
actividades de SM de ese tiempo. Nos dice que cuando volvió la democracia al país luego del golpe, se
formaban equipos dentro de los consultorios llamados equipos psicosociales, lo que hizo que por
primera vez en la historia se contraten profesionales de salud mental o psicólogos para aportar en estas
problemáticas que estaban presentes en la salud del ámbito psicosocial. dentro de este equipo también
se conformaban matronas y asistentes sociales.
ü Los enfermeros en cambio estaban más destinados y preocupados a programas infanto-juvenil; adulto y
adulto mayor de los consultorios. Pero derechamente tampoco existía interés de que los enfermeros
pertenecieron a estos grupos psicosociales.
ü Por otra parte, el profesor Andrés León nos cuenta que durante ese periodo existían pocas escuelas de
enfermería a nivel nacional, por tanto la cantidad de enfermeros egresados era bajo y en consecuencia
al egresar tenían puestos de trabajos ya destinados. Por eso cuando aparecen las necesidades de
atención psicosocial en el ámbito ambulatorio, los enfermeros no se interesaban en este rubro, lo que
provocó que estos espacios de trabajo fueran tomados por profesionales que no pertenecían a la salud
tales como trabajadores sociales.
ü También nos hablan de que la enfermería en salud mental actualmente no están relevante como otras áreas
tales como intrahospitalarias, es por esto por lo que aún existe el estigma o poca valoración hacia la salud
mental. es por eso debemos enfocarnos en trabajar fuertemente en la promoción de salud y prevención de
riesgos, eso es hacer salud. La atención primaria es tan importante como la atención intrahospitalaria, esto se
ve reflejado la exitosa campaña de vacunación contra el COVID que existe en Chile.
VISIÓN POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

A partir de los años 70 hubo un avance hacia la revolución de la antipsiquiatría en todo mundo incluido Chile,
donde llegaron movimiento antipsiquiatricos y motivó la salud mental comunitaria en el área sur a través del
doctor Marconi, pero en su mayoría se perdió durante el golpe militar.

Posteriormente, la atención en hospitales psiquiátricos se basó en normas antiguas dictadas por el ministerio de
salud donde se destinó gran cantidad de recursos, dejando empobrecida la atención primaria y secundaria. En
este contexto, pocas personas se atrevían a hacer notar que tenían algún problema psicológico y quienes lo hacían
eran derivados a centros psiquiátricos donde se les daba un tratamiento inadecuado, lo que se mantuvo durante
un largo periodo, dejando de lado la atención ambulatoria. Además, las políticas públicas eran dictadas desde la
autoridad y no desde las competencias técnicas, disminuyendo aún más la atención destinada a los servicios de
salud.

A PARTIR DE LOS AÑOS 60 …

En el periodo de psiquiatría más dura donde a una persona con problemas de salud mental perdía sus derechos
personales y se le consideraba peligrosa, aislándola de la sociedad a través del modelo custodial, aparecen los
movimientos de antipsiquiatría en Europa y luego en el resto del mundo, donde se cuestiona el rol del hospital
psiquiátrico y se dan cuenta de que las personas que vuelven a la comunidad mejoran mucho más su condición
que en el hospital psiquiátrico. Esto sucede cuando en la segunda guerra mundial se quedan sin mano de obra y
deben integrar a esta (en el campo) a los hombres que se encontraban en los hospitales psiquiátricos, aportando
mayor fuerza a los movimientos antipsiquátricos. Posteriormente aparece el concepto de higiene mental y más
tardíamente el de salud mental.

¿QUÉ DICE EL PLAN NACIONAL?


“La verdadera riqueza de una nación está en su “No hay salud, sin salud mental” à Da énfasis a la
gente” Primer Informe de Desarrollo Humano. salud mental como parte de la salud total y que al
PNUD, 1990. à Si no se cuida a la población, considerarla se da una salud mucho más integral.
todas las instituciones no prosperarán debido a
que están constituidas por y para las personas.

MEJORES POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO. PERSPECTIVAS OCDE SOBRE CHILE, 2011.

Chile pertenece a la organización para Cooperación y Desarrollo Económicos de los estados, que corresponden a
las economías de mayor crecimiento durante las últimas décadas o que ya se encuentran desarrolladas. En este
aspecto, Chile es parte de las economías en desarrollo y que es parte de la OCDE.

La OCDE da recomendaciones como criterio mínimo de objetivos de desarrollo que deben tener las naciones que
pertenecen a ella organización e indican que las mejores políticas para el desarrollo integral de la población deben
estar dirigidas a:

ü Los sentimientos de la población.


ü Su estado de salud y capacidades.
ü La calidad de sus actividades diarias en el trabajo y traslados.
ü Las condiciones de vivienda y de su entorno local.
ü Su participación en la vida política y la capacidad de respuesta de las instituciones públicas a sus
demandas.
ü Sus conexiones sociales y los riesgos (tanto personales como económicos) que conforman su sensación
de seguridad.

SALUD GENERAL V/S SALUD MENTAL

SALUD GENERAL (OMS) SALUD MENTAL (OMS)

“un estado de completo bienestar físico, mental y “un estado de bienestar en el cual el individuo es
social, y no solamente la ausencia de afecciones o consciente de sus propias capacidades puede
enfermedades” afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad.”

SALUD MENTAL MINSAL: “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de
modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas,
cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia
y el bien común.”

ü Esto tiene mucho que ver con la calidad de vida de la persona y su desarrollo integral.

La salud Mental suele entenderse como la situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello
que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas,
alcanzando su propio bienestar.

MODELO DE LOS DOS CONTINUOS

Permite separar la enfermedad y la salud mental.

Esto indica 2 cosas:

1. Que las personas pueden fluctuar entre una salud mental óptima o baja.
2. Que las personas pueden tener o no la presencia de una enfermedad mental.
ü EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO da cuenta de una persona sin enfermedad mental y
encaminado hacia una salud mental óptima, lo que corresponde al del mejor estado de salud mental y se
puede deber a la satisfacción con la vida, bienestar psicosocial, amistad y confianza en otros.
ü EL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO indica una persona que cuenta con una enfermedad mental, pero
se encuentra hacia un estado de salud óptimo. Esto se puede deber al tratamiento, red de apoyo,
seguimiento de su enfermedad.
ü EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO indica el peor escenario à Presencia de una enfermedad mental
y un estado de salud mental bajo. Esto se puede deber a situación de calle, desempleo, enfermedad sin
tratamiento, desconfianza en otros o la inexistencia de redes de apoyo.
ü EL CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO da cuenta de una persona que no presenta enfermedad mental
pero su estado de salud mental es bajo, como lo que sucedió a muchas personas durante la pandemia.

Este modelo indica que la salud mental no depende individualmente de la persona, si no que existen otros factores
como el bienestar psicosocial, emocional, la satisfacción con la vida, la capacidad y mental que también influyen
en su salud mental. Otras determinantes que pueden influir son: El sentimiento de justicia, el empleo, la
educación, la calidad de la vivienda, las redes sociales y de apoyo y la relación familiar.

DETERMINANTES DE LA SALUD OMS 2015: “LA SALUD NO LA ELIJE QUIEN QUIERE, SINO QUIEN
PUEDE.”

¾ partes de la Humanidad no dispone de la opción de elegir libremente factores fundamentales para su salud,
como lo son:

ü Alimentación adecuada.
ü Vivir en un ambiente saludable.
ü Tener un trabajo gratificante.

Es por esto que los recursos no provienen desde la individualidad, sino desde la sociedad que se organiza para
mejorar la calidad de vida de las personas.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA SM

DATOS ü El 40% de los países no tiene una política de salud mental.


EPIDEMIOLÓGICOS ü El 25% de los países no tiene legislación de salud mental.
EN EL MUNDO SOBRE ü El 30% de los países no cuenta con un programa nacional de salud mental.
SM
SALUD MENTAL EN ü Si cuenta con un programa de salud mental, políticas públicas y guías
CHILE relacionadas con la SM como: Sobre abuso, distintos tipos de demencia, etc.
ü Está desarrollando una ley sobre la SM, que protege a estas personas
consideradas más “vulnerables” a que pasen a llevar sus derechos.
ü Componente históricamente rezagado en políticas de salud.
ü No incorporada con énfasis adecuados en políticas de salud Alta.
ü prevalencia de enfermedades y problemas de SM.
ü Problemas de SM: Coexisten frecuentemente con EC y viceversa.

Nota: Hay gran relación entre un estado de salud mental bajo o trastornos en la SM y las enfermedades no
transmisibles, debido a que personas que cuentan con una baja situación de salud mental se encuentran con bajos
estados de ánimo, desanimados y no tienen la motivación suficiente para cuidar de su salud general.

RESPUESTA DEL ESTADO

Comparación de los países de la OCDE


sobre la inversión de presupuesto
anual destinado a la SM.

Chile invierte alrededor de un 2% y la


recomendación de la OCDE es al
menos un mínimo del 5% del
presupuesto total.

HISTORIA DE LOS EVENTOS CLAVES PARA EL ABORDAJE DE LA SM EN CHILE

Año Evento
1980 Reforma psiquiátrica en Europa.
1993 Plan nacional de SM y psiquiatría donde se plantea el ü 2005: GES esquizofrenia.
modelo comunitario: Mayor destinación de ü 2006: GES depresión.
presupuesto a la promoción y prevención, es decir ü 2007: GES adicciones.
atención primaria y secundaria y creación de servicios ü 2013: GES bipolaridad.
de salud mental dentro de los hospitales. ü 2020: GES alzhéimer y otras
1999 Proceso participativo para un nuevo plan nacional. demencias.
2000 Actualización de un nuevo plan nacional de SM y
psiquiatría.
2017 Plan nacional de SM 2017-2025: Se quita la psiquiatría
para dar énfasis en la SM.
2021 Ley de salud mental.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA (2017)

Su propósito es contribuir a mejorar la salud mental de todas las personas, mediante estrategias sectoriales e
intersectoriales, para la promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales, atención
garantizada de salud mental e inclusión social, en el marco del modelo de salud integral con enfoque familiar y
comunitario. Esto mediante el trabajo con organizaciones que no necesariamente tienen que ver con el área de
salud, pero que en conjunto mejoran el estado de salud mental de la persona.

ü Promoción de la SM: Que el estilo de vida aporte a la mejora de la SM.


ü Prevención de los trastornos mentales: Orientada a las personas más vulnerables de desarrollarlos.

Para esto, la persona debe ser considerada como un ser integral e indivisible física y mentalmente y se debe
respetar y enfocar en los Derechos Humanos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Regulación y Derechos Humanos


2. Provisión de Servicios de Salud Mental
3. Financiamiento
4. Gestión de la Calidad, Sistemas de información
5. Recursos Humanos y Formación
6. Participación
7. Intersectorialidad

Línea de acción Objetivos


1. REGULACIÓN Y DERECHOS HUMANOS ü Protección salud mental
ü Respeto de derechos
ü Adecuada atención sanitaria
ü Aumentar conciencia
2. PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ü Otorgar servicios en base a las
MENTAL necesidades de la población
ü Modelo de atención integral
ü Modelo comunitario de atención de
salud mental
3. FINANCIAMIENTO ü Soporte financiero sustentable
ü Recursos otorgados por el estado
ü Mejorar calidad de atención
4. GESTIÓN DE CALIDAD, SISTEMAS DE ü Evaluación y mejora de la continuidad
INFORMACIÓN de la calidad.
ü Mejorar información continua.
ü Fomentar investigación con políticas
públicas
5. RECURSOS HUMANOS Y FORMACIÓN ü Aumento de dotación
ü Mejoramiento de las condiciones
laborales
ü Incremento de las competencias.

6. LÍNEA DE PARTICIPACIÓN ü Participación social efectiva


ü Políticas, planes y programas.
ü Usuarios, familiares y grupos
vulnerables.
7. INTERSECTORIALIDAD ü Promover la inclusión social.
ü Estrategias colaborativas en sector de
salud.
ü Mejora de la calidad de vida.

FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE SM

A diferencia de la red de salud general piramidal, esta red es mas horizontal, donde la persona de la familia puede
acceder a la atención según la problemática que tenga a una atención abierta (ambulatoria) o una atención
cerrada (intrahospitalaria).

Atención abierta: Se encuentra la atención primaria de salud (SAP) que contiene al SAPU, SAR, CESFAM, CECOS,
el centro de salud mental comunitario (COSAM), el hospital de día y el centro comunitario para personas con
demencia que aún se encuentra en desarrollo. Además, especialmente debe encontrarse lo más cercano posible
al lugar de residencia de la persona.

Atención cerrada: Incluye el programa de hospitalización domiciliaria, el servicio de cuidados intensivos de


psiquiatría del hospital general (unidad de corta estadía) donde no se puede permanecer por más de 90 días y la
unidad hospitalaria de tratamiento integral y rehabilitación intensiva.
LOGROS

ü Atención de problemas y trastornos mentales en atención primaria.


ü Mayor capacidad resolutiva de esta, a través de la consultoría de salud mental.
ü Creación de hospitales diurnos, hogares protegidos, clubes especiales, talleres laborales y talleres
ocupacionales protegidos, entre otros.
ü Desinstitucionalización de personas desde los hospitales psiquiátricos.
ü Ampliación y fortalecimiento de la hospitalización de corta estadía en hospitales generales.
ü Desarrollo de centros de salud mental comunitaria.
ü Refuerzo de la participación de familiares y usuarios.

DÉFICITS

ü Menor oferta de servicio a la población de niños y adolescentes.


ü Tiempos elevados de espera de atención de especialista.
ü Acceso inequitativo a la atención según geografía, ruralidad, culturas originarias y tipo de previsión.
ü Elevada práctica de recursos extremos que limitan los derechos de las personas, como la internación no
voluntaria, contención física.
ü Chile tiene un ley de salud mental desde mayo del 2021, es decir, un cuerpo legal que proteja a los que
se ven afligidos por un trastorno mental, definición de estándares de atención y protección y promoción
de los derechos civiles de los pacientes etc.
TEÓRICAS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL - ESCUELA DE LA INTERACCIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PARADIGMAS DE ENFERMERÍA

Los paradigmas son las grandes ideas que tenemos con respecto al mundo. Un paradigma desde el punto de
vista científico esta formado por varias teorías y a la vez estas están compuestas por modelos (aquella teoría
aplicada de forma mas simple) las cuales presentan herramientas que vienen de la misma ciencia. Cuando
hablamos de la tecnología hablamos de una ciencia aplicada, en el caso de la teoría hablamos de la estructura
de grandes grupos de ideas, pero que es difícil de implementar o calcar en algo tangible en el mundo real.

Tenemos el paradigma positivista, en el cual encontramos al método científico y el experimento como centro
de desarrollo de este paradigma, en el podemos encontrar el método biomédico. El científico lo que hace
desde el punto de vista del positivismo es pararse fuera de los fenómenos, pero con el paso del tiempo
sabemos que no es posible estudiar los fenómenos sin estar inmersos en ellos.

La enfermería ha estado influenciada por diferentes paradigmas:

• Particular determinista
• Interactiva – integrativa
• Unitaria – transformativa

PARTICULAR DETERMINISTA

Desde la perspectiva particular determinista, el cuidado se estudia como una intervención terapéutica que
afecta la salud de las personas en términos de respuestas medibles; por ello utiliza los instrumentos objetivos.
Florence Nightingale mira desde el punto de vista estadístico vio como realizar las intervenciones, ya que al
mejorar las condiciones de alimentación , higiene, etc. Mejoraban mucho mejor que sin hacer nada.

Desde el punto de vista del paradigma positivista tiene una particularidad que es mucho más interactivo.

INTERACTIVA – INTEGRATIVA
La perspectiva interactiva – Integrativa asume la realidad como multidimensional; por tanto, tiene en cuenta
el contexto, las múltiples dimensiones de la experiencia /biológica, psicológica, social y espiritual) y legitima
los datos subjetivos.

El ser humano es holístico, interactuante y no reductible a partes discretas; aun cuando las partes se
reconocen, solamente tienen significado dentro del contexto total.

Estudia tanto fenómenos objetivos como subjetivos; por tanto, utiliza metodologías cualitativas y
cuantitativas.

UNITARIA – TRANSFORMATIVA
El ser humano es mas que y diferente a la suma de las partes y se reconoce a través de patrones de
comportamiento. Por lo que debemos verlo como un todo a través de sus patrones de conocimiento.

Los seres humanos están en intercambio mutuo y rítmico con sus ambientes y lo hacen de forma impredecible
a medida que evolucionan.
Los fenómenos de interés son el conocimiento personal, el reconocimiento del patrón, los pensamientos,
valores, sentimientos, decisiones, los propósitos del individuo, las experiencias internas, los sentidos. Ven al
ser humano como un todo.

Dentro de este paradigma encontramos lo que es la escuela de la interacción y la transformación.

El paradigma es : unitaria – transformativa, y la teoría seria la escuela.

LA ESCUELA DE LA INTERACCIÓN (UNITARIA – TRANSFORMATIVA)

• Sustenta que el cuidado de enfermería es una relación humana y social que caracteriza su naturaleza
como objeto. Lo mas importante es la interacción con el humano .
• La comunicación e su forma verbal, gestual, actitudinal y afectiva se constituye en un escenario para
el encuentro con el otro y en un eje para desarrollarse y ser con otros, es decir, es un elemento
fundamental del cuidado. Todo el cuidado de esta escuela se da a través de la interacción.
• La complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana, social, en el
dialogo y la interacción reciproca entre la enfermera y el paciente.
• Esta interacción se desarrolla un intercambio de procesos de vida y desarrollo humano, con una
manera particular de entender y definir la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. Se busca el sentido
a las vivencia del paciente, lo que nos saca del modelo biomédico y nos manda a un punto neto de
cuidado para sanar a las personas, mas que para curar o sanar, estamos para cuidar y acompañar. Hay
mucha influencia de las dos guerras mundiales en el siglo XX en el cual se le busca sentido dentro del
caos, dentro de la adversidad.
• Esta escuela emergió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.
• Varios acontecimientos favoreciendo su desarrollo, entre ellos la teoría psicoanalítica y la demanda
de las necesidades de intimidad y relaciones humanas. En todo ámbito, favoreciendo el desarrollo de
teorías psicoanalíticas en las cuales se basa Peplau para entender cosas subjetivas y que se encuentran
en el inconsciente del ser humano. Aquí se cuestiona mas al ser humano dando paso a las teorías de
la interacción, fenomenológicos del existencialismo dejando al ser desde un punto de vista muy
destructivo a uno mas de luz intentando comprenderse a si mismo.
• Se inspiraron en las teorías de la interacción, la fenomenología y el existencialismo y han centrado su
interés en el proceso de interacción enfermera – paciente.

El cuidado, desde el punto de vista de esta escuela, es:

- Un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra que es capaz de ofrecer
esta ayuda.
- Con el fin de poder ayudar a una persona, la enfermera(o) debe clarificar sus propios valores, utilizar
su propia persona de manera terapéutica y comprometerse en el cuidado.

Las teóricas que pertenecen a esta escuela son: Hildegard Peplau, Josephine Peterson, Loretta Zderad,
Imogene King, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Joan Riehl-Sisca y Ernestine Wiedenbach, quienes introdujeron
la subjetividad en el cuidado de enfermería.

JEAN WATSON

Nació en West Virginia (EE.UU.) en 1940 y se licencio en enfermería en 1961. Cuando acabo sus estudios de
doctorado, comenzó a trabajar tanto en cargos docentes como administrativos. Hoy día, es profesora de
enfermería y ostenta el cargo de presidenta fundadora de la ciencia del cuidado en la escuela de enfermería
de la universidad de Colorado.

CONCEPTOS

Enfermería: Su interés reside en comprender la salud, la enfermedad y la experiencia humana. Intenta


establecer la enfermería como interrelación de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la
vida. Considera que la enfermería está interesada por la promoción de la salud, la recuperación y la prevención
de enfermedades.

Persona: Entiende a la persona como única, como un todo, un ser indivisible. Basada en Carl Rogers, Watson
entiende que el cuidador es capaz de percibir los sentimientos de esa persona y ayudarla a comprender el
significado de su experiencia.

Salud: Se refiere a la unidad y armonía entre la mente, el cuerpo y el alma y esta relacionada con el grado de
coherencia entre lo que percibe y experimenta uno mismo.

Entorno: Debe ser reconocido por las enfermeras para analizar su influencia sobre la salud y la enfermedad
de los individuos. Los conceptos relevantes al entorno interno de una persona incluyen el bienestar mental y
espiritual y sus creencias socioculturales.

Interacción con Watson – Profe Andrés* Inicia su ponencia con un cuenco tibetano, lo hace vibrar y ella dice
que esa vibración se mantiene en el cuerpo de las personas quedando así como lo haría un cuidado
intencionado y humanizado. Cuando uno realiza un cuidado con amor, ese cuidado queda rondando y
transforma a la persona que esta rodeando. Esta metáfora hace entender que cuando el cuidado es consciente
e intencionado + amor, la persona lo percibe distinto, por lo que es mas sanador que cuando la persona no
recibe ese cuidado intencionado.

UNA VISIÓN DE LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE WATSON

Jean Watson basa la confección de su teoría en siete supuestos y diez factores de cuidados o factores
caritativos de cuidados (FC).

SUPUESTOS, premisas asumidas como verdad sin comprobación

1. El cuidado solo puede ser demostrado y practicando efectivamente en una relación interpersonal
(interacción con las personas), es decir, el cuidado se trasmite de acuerdo a las practicas culturales
que tienen las distintas comunidades.
2. El cuidado está condicionado a factores de cuidado, destinado a satisfacer necesidades humanas, el
cuidado tiene destino, efectos, objetivos. Se asumirá el cuidado según las herramientas que tenga en
el momento sin dejar de lado el contexto.
3. Un ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial que permite al individuo
elegir la mejor opción, para el o ella, en un momento preciso. (Rogers) Los seres humanos tienen la
tarea de desarrollarse e ir buscando el camino hacia su crecimiento personal.
4. La ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa. El cuidado ni es solo curar o medicar,
es integrar el conocimiento biomédico o biofísico con el comportamiento humano para generar,
promover, o recuperar la salud.
5. La practica del cuidado es central en la enfermería. Un individuo debe ser acompañado en las fases de
toma de decisiones y no solo ser un receptáculo de información.
6. Los cuidados son contextuales a la época, al lugar geográfico, a las necesidades de una población o de
un individuo particular
7. El cuidado efectivo promueve la salud y crecimiento personal familiar.

10 FACTORES proceso caritas de cuidado

1. Formación de un sistema humanístico –altruista de valores: este factor, que incorpora valores
humanísticos y altruistas, facilita la promoción de cuidado enfermero holístico y el cuidado positivo
dentro de la población de pacientes. No debemos cuestionar como la persona es, debemos aceptarla
como un todo.
2. Inculcación de la fe-esperanza: Este factor se puede definir como una satisfacción a través de la cual
se puede dar una extensión del sentido de uno mismo. Cuando sabemos que las cosas con el paciente
van a mejor le otorgamos otros sentido al cuidado.
3. Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás: el reconocimiento de los sentimientos
lleva a la auto actualización (concepto de la teoría humanista en el que el ser humano potencia los
aspectos a través de la aceptación, haciendo que el cuidado se vuelva más genuino y con más
confianza) través de la autoaceptación tanto para la enfermera como para el paciente. A medida que
las enfermeras reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se vuelven más genuinos, auténticos
y sensibles hacia los demás.
4. Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: es crucial para el cuidado transpersonal. Una relación
de confianza fomenta y acepta la expresión tanto de los sentimientos positivos como de los negativos.
Implica coherencia, empatía, acogida no posesiva y comunicación eficaz.
5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos negativos: el hecho de
compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto para la enfermera(o) como el paciente.
La enfermera (o) debe estar preparada para ambos sentimientos y reconocer la comprensión
intelectual y emocional de una situación distinta de las demás.
6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones: el uso
del proceso de enfermería aporta un enfoque científico se solución de problemas en el cuidado
enfermero.
7. Promoción de la enseñanza –aprendizaje interpersonal: separa el cuidado de la curación. Permite
que el paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente.
La enfermera (o) facilita este proceso con las técnicas de enseñanza –aprendizaje diseñadas para
permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer
las oportunidades para su crecimiento personal.
8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual:
reconocer la influencia que los entornos internos y externos tienen en la salud y la enfermedad de los
individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar mental y
espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Además de las variables epidemiológicas,
se incluyen otras variables externas como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios,
estéticamente agradables.
9. Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas : El profesional de enfermería reconoce
las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e intrapersonales del mismo como persona y del
paciente.
10. Permisión de fuerzas existenciales –fenomenológicas : la fenomenología describe a los datos de la
situación inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenómenos en cuestión. Watson cree
que la responsabilidad de la enfermera va más allá de los 10 factores de cuidado, y facilitar el
desarrollo en el área de promoción de la salud mediante acciones preventivas de salud.
Video de Jean Watson: Misión de actuar en base al cuidado de manera holística, con amor y teoría para que
sea mas universalizado. Cuando vamos a cuidar debemos hacer la pausa para trabajar en nosotros y ser
consciente de la interacción con el otro.
HILDEGARD PEPLAU

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.


Integra en su teoría varios modelos de intervención terapéutica, como el de Harry Stack Sullivan, se informó de
los escritos de Abraham Maslow, Sigmund Freud y de los estudios de Erich Fromm y Frieda Fromm-Reichman,
quienes dieron una base conceptual solida a su teoría, además de su trabajo con los pacientes psiquiátricos.
METAPARADIGMA
Defina al paciente como un ser humano, como una persona o cliente.
Define la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico. Este funciona cooperativamente con otro
proceso humano que hace posible la salud para individuos y comunidades.
La enfermería es un instrumento educativo cuyo objetivo es asistir al paciente para que esté consciente y
solucione los problemas que interfieren en su vida diaria.
EL PROCESO INTERPERSONAL
Se compone de tres fases que se sobreponen
1- La de orientación.
2- La de trabajo, formada por 2 subfases:
- Identificación.
- Explotación.
3- La de terminación.
FASE DE ORIENTACION
La enfermera/o se identifica y declara su propósito para el paciente.
Se inicia el conocimiento de este como persona y se obtiene información de el sobre su condición de salud.
Le ayuda al paciente a reconocer y entender los problemas de salud para comprender qué tipo de servicio
profesional requerirá.
FASE DE TRABAJO
ü Subfase de identificación, el paciente aprender a hacer uso de la relación enfermera-paciente.
ü Subfase de explotación el paciente hace uso total de los servicios profesionales disponibles.
Esta fase se enfoca en las reacciones del paciente a la enfermedad y se trabaja hacia el entendimiento de su self
(darse cuenta de sus procesos internos) y hacia la comprensión de su estado de salud.
El trabajo de la enfermera/o es amplio y en él emplea una variedad de roles, por ejemplo: madre sustituta,
consejera y líder, persona adulta, entre otros.
FASE DE TERMINACIÓN
Es donde ocurre el cierra y la enfermera le ayuda al paciente a organizar sus actividades para que sea más
productivo en su vida social.
En esta fase tanto el paciente como la enfermera asumen el rol de personas adultas. Los beneficios dependen del
éxito progresivo de todas las fases.
Cada fase se caracteriza porque los roles o funciones se sobreponen con relación a los problemas de salud, y la
enfermera y el paciente aprenden a resolver cooperativamente las dificultades.

Después de dar un sobrevuelo por estas tres teorías se puede decir que la enfermería
basa su práctica profesional en una relación enfermera/o-paciente en el cual la
enfermera/o es un instrumento terapéutico y las interacciones se efectúan para lograr
un objetivo o transacción.

En la misma medida, la enfermera/o va a dirigir, mantener y promover los contextos


favorables para el cuidado de la persona ya que el entorno actúa sobre los
comportamientos de los individuos y el individuo influye sobre el entorno.

JOYCE TRAVELBEE

CONCEPTOS Y PRINCIPALES DEFINICIONES


Define paciente teniendo la idea de que no existen pacientes sino, seres humanos que requieren de cuidados,
servicios y ayuda de otras personas.
Define enfermera como un ser humano, dotada de conocimientos especializados con la capacidad de utilizarlos,
con el objetivo de ayudar a otros a prevenir enfermedades, restaurar la salud y encontrar significado a su
enfermedad. No utilizó este concepto como un estado de falta de salud, más bien ocupó 2 criterios:
ü El criterio objetivo está definido como los efectos externos de la enfermedad de la persona afectado.
ü El criterio subjetivo se refiere como la persona percibe su estado de enfermo.
Define la comunicación como lo más esencial del ser humano, le permite expresar sus sentimientos y con ellos
establecer lazos con otras personas.
Define la interacción entre la enfermera-usuario como a cualquier contacto que entabla una persona, familia o
comunidad, en el primer encuentro que tiene la enfermera.
Define la relación de persona a persona como a una serie de experiencias entre una persona que requiere de
ayuda y otra que puede brindársela.
TAREA DE ENFERMERÍA CONSISTE EN:
1. Establecer esta relación persona a persona
2. Encontrar sentido o significado de la enfermedad o padecimiento.
- Principios éticos.
- Creencias.
- Conocimientos.
3. Calidad del cuidado.
RELACION PERSONA A PERSONA
Interacción entre la enfermera y el paciente se da en etapas.
I. Fase previa a la interacción. à cuando nos asignan al paciente, aparecen los prejuicios.
II. Fase introductoria. à cuando llegamos, presentamos y nos conocemos mutuamente.
III. Fase de identidades emergentes. à surgen características invaluables, aprendemos del otro.
IV. Terminación. à lo ayudamos a que visualice que viene hacia adelante.
APLICACIÓN DEL MODELO
Aplicación de la teoría:
ü Cuidados paliativos, intervención en crisis, relación terapéutica en cualquier atención de enfermería.
Características de esta teoría:
ü Enfermedad como experiencia vital (experiencia de vida).
ü Muerte como proceso constructivo y positivo (que tiene un sentido en la vida de un ser humano).
CONCLUSIÓN
ü Perspectiva humanista
ü Toma el aspecto tanto físico como espiritual del individuo
ü Nació a partir de las experiencias de Travelbee y de la recolección del aporte de otros profesionales del
área de salud.
ü Existen varios aspectos rescatables de ella, como por ejemplo la interacción que establece al combinar la
empatía, compasión y comunicación.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es la personalidad?: Es nuestra forma de ser, formado por características propias. Tiene que ver cómo nos
vamos a relacionar con los demás. Las experiencias también influyen y podemos cambiarla dependiendo del
entorno en el que nos encontremos. Aun así, seguimos siendo la misma persona, lo que nos hace únicos. La
identidad es una parte de ella.

¿Uds. tienen la misma “personalidad” desde cuando eran niños/as?: No, puesto que las personas son seres
cambiantes. Las experiencias van moldándola.

¿La personalidad se hereda o se adquiere durante la vida?: Hay una parte de nuestra personalidad adquirida por
herencia, que sería el temperamento (estilo conductual o la reactividad emocional que manifiesta un niño cuando
interactúa con su ambiente, son respuestas automáticas a los estímulos emocionales básicos, son reconocidas
desde el nacimiento) y otra que se va desarrollando y modificando a través de la interacción con el entorno, que
sería el carácter (conceptos de autocuidado y autovigilancia que influyen en la actividad humana de tipo
voluntario, y predispone a las actitudes).

¿Puede cambiar la personalidad?: SÍ. En las primeras etapas de la vida como son la niñez y la adolescencia. Hay
múltiples cambios. En la etapa adulta, la personalidad empieza a volverse más “estable”, pero eso no significa que
no cambie.

¿Se puede desarrollar la personalidad?: Nuestro cerebro se desarrolla desde adentro hacia afuera y de posterior
a frontal, esta última zona continúa desarrollándose y madurando hasta los 20-30 años de edad, por lo que la
personalidad sí se puede desarrollar, teniendo cambios a lo largo del tiempo.

¿Cómo puedo aplicar este conocimiento de la personalidad en mí mismo en mi quehacer profesional?: Este
conocimiento nos servirá para entender al otro y a nosotros mismos.

LA PERSONALIDAD

ü La personalidad no viene conformada desde el momento del nacimiento.


ü Su formación: va cambiando al unísono del desarrollo del individuo: físico, psicológico y social. Para
entender el desarrollo en todos los aspectos, como un todo.
ü Definición: patrón persistente de percepción, relación y pensamiento en relación con uno mismo y con el
entorno, y que se refleja en nuestras relaciones sociales e interpersonales. (Womble, D. 2012).
• Percepción: cómo se lleva información desde el medio interno y externo. Y le damos un sentido a
esta. Como construimos nuestra visión de mundo.
ü Rasgos centrales: características generales destacadas que definen a la persona: Tranquilo, difícil,
amistoso, extrovertido, asertivo etc.
ü Rasgos secundarios: patrones de conducta que pueden aparecer en circunstancias determinadas: ej: una
persona tranquila puede perder los estribos o excitarse con facilidad.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD
Intervienen muchas variables vitales en la construcción:

ü Predisposición genética o herencia: temperamento


ü El proceso de socialización: carácter
ü La familia y el ambiente
ü La educación: ej: enfermeros en profesión cambiarán el estilo de personalidad, como ser más
estructurados. EL profesional de enfermería debe trabajar el vínculo con las personas y así las personas
se podrán sentir protegidas y seguras.
ü Acontecimientos vitales y otras: duelos, grandes catástrofes. Estos dejan una marca en nosotros, y pueden
llevar a cambios en la personalidad.
ü Junto a la predisposición genética hay una variable que debe ser destacada: las primeras relaciones que
se establecen con el cuidador principal en los primeros años de vida son esenciales y de gran importancia,
porque definirá como el bebé irá desarrollando su personalidad con respecto al mundo y las personas.
Por ej: bebé llora, cuidador lo toma en brazos, lo mece y le hace ruidos o habla, a pesar de que los bebés
no entienden lo que los adultos dicen, se calmará, gracias al ciclo de energía comunicativa y el sentido del
mensaje que sí entienden; estamos preparados para entenderlo desde que nacemos. Relacionado con la
contención emocional tanto física como psicológica.
ü Al nacer ninguno de nosotros somos capaces de regular nuestras propias emociones (Botella, 2005;
Schore, 2001; Fonagy, 1999).
ü La vinculación afectiva o apegoà es la relación más temprana que se establece y nos permite aprender
a regular nuestro sistema emocional.

¿QUE ES UN VINCULO DE APEGO?

El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que se establecemos los seres humanos. Los
bebés tienen desde el momento de nacer la necesidad biológica de relacionarse, comunicarse y protegerse con
un adulto significativo. Los bebés con estas primeras relaciones, sentirá el amor y que es algo importante en este
mundo. Es un mecanismo de supervivencia.

El apego es un proceso y se produce de atender o regular cotidianamente el estrés o malestar del bebé,
desarrollando en él seguridad, confianza y autonomía para enfrentar el mundo.

Apego seguroàSi el adulto reacciona de manera pronta y sintonizada con el niño o niña calmando este malestar.

Apego inseguro o ambivalenteà Las necesidades se ignoran, se calman a veces o los cuidadores están muy
pendientes hasta del más mínimo movimiento , ya que el bebé no se desarrollará de forma “libre” conociendo y
descubriendo el entorno, se le hará entender que todo es “peligroso o malo”, dejándolo desamparado y solo en
su crecimiento. El bebé al entender el sentido de la comunicación, la energía transformada que se transmite desde
cuidador al bebé, le hará entender que estará sólo a veces, causando este apego. Si el cuidador va donde el bebé
pensando que no logrará calmarlo o está inseguro, no calmará al bebé y hará que se sienta incómodo, con temor
o miedo. En la niñez y a futuro no se podrá desarrollar bien con el entorno y con los demás, su autoestima y
autoeficacia se verá afectada.
Existen algunos mitos en torno al apego, entre ellos:

• La madre hace apego con su hijo: es el niño quien se apega a sus cuidadores significativos, en busca de
protección y consuelo. Y los adultos quienes deben estar disponibles para entregárselo.
• En un apego seguro importa la calidad y no la cantidad: para desarrollar un apego seguro tan importante
como la calidad de esta relación es la cantidad de tiempo que se le dedique. Es en los cuidados cotidianos,
que se dan las instancias necesarias para construir una relación de apego.
• Apego es estar pegados todo el tiempo: apego no es solo cercanía física, sino que también es permitir que
él bebe explore el ambiente con tranquilidad y confianza. Ya que sabe que su madre o padre lo protegerá
cuando lo necesite.
• Apego es lo mismo que el primer contacto piel a piel, la lactancia el juego o la estimulación: todos son
estos son momentos muy importantes y valiosos para la crianza y el vínculo, pero ninguno de ellos
garantiza por si solo un apego seguro.

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN DE UN VINCULO DE APEGO

ü La relación afectiva debe ser duradera en el tiempo (duración de años, de lo contrario no se fortalece el
apego).

ü La relación afectiva debe ser estable, consistente y regular en el tiempo. Hay límites. (carencia de quiebres
y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en los estilos de crianza). Por ej: en separaciones, el
padre/madre que quedó sin el poder del niño, para las visitas debe ser constante y cumplir con la
fecha/horarios, puesto que el niño estará siempre pendiente de todo esto y si le cancelan se sentirá mal
y con ganas de saber el porqué.

ü La relación afectiva debe comprender un patrón de protección y regulación del stress (considerado como
cualquier estado que desequilibre la homeostasis biológica, afectiva y social del organismo). Los adultos y
cuidadores, deben estar cada vez que lo necesiten y no dejarlos hasta que el niñe empiece de forma
autónoma a autorregular sus emociones.

ü Los estudios demuestran consistentemente la relación entre autoestima, estilos de crianza y de apego
seguro. Conocerá el mundo con confianza, sus relaciones con las demás personas serán de apertura. Que
no es en el caso del apego inseguro o ambivalente. Los estilos de crianza democrático (hay límites,
expectativas razonables a la edad, respeto de independencia) se relacionan con apegos seguros.

ü Las investigaciones sobre plasticidad cerebral (Wylie y Simon, 2004; Cozolino, 2002) han puesto en
evidencia que durante los primeros años tiene lugar un proceso de desarrollo cerebral único por su
magnitud que esta mediado por los estilos de apego. Se relaciona con la capacidad del cerebro de
modificarse, entran en juego el aprendizaje.

ü Este proceso resulta sumamente importante a las condiciones ambientales y en particular a las que
dependen de la interconexión con el cuidador, son los que generan estilos de apego. (Botella, 2005).

ü La evidencia que se desprende de las investigaciones sobre el efecto de las relaciones de apego en el
desarrollo mental, indica consistentemente que, por ejemplo, el estrés y el trauma perjudican el
desarrollo óptimo, mientras que el apego seguro, por ejemplo, donde haya motivación y
acompañamiento, promueve un buen desarrollo mental. (Schore, 2001). Por ejemplo, asistir a educación
pre escolar estimula tempranamente el desarrollo psicomotor, la capacidad mental, pensamiento
abstracto entre otros.

ü Sintesis: el apego es una de las teorías que nos dan cuenta de los estilos de relación con los otros y como
está vinculado con los desarrollos cognitivos y cerebral del niño. Entendiendo que la personalidad no son
solamente las características únicas si no que también se relaciona con las interacciones con las personas.

AUTOCONCEPTO

Concepto cognitivo de sí mismo, cómo me defino. Información de sí mismo.

• ¿Quién soy yo en el mundo?


• ¿Por qué me gustan ciertas cosas y evito otras?
• ¿Qué cosas me encienden y qué otras me apagan?
• ¿Quién soy yo en realidad?
• ¿Qué es lo que quiero en mi vida?

ü De acuerdo a Papalia, Wendkos & Duskin (2006), el autoconcepto es la imagen que tenemos de
nosotros(as) mismos(as), es decir, es lo que creemos que somos o la imagen total de nuestras capacidades
y rasgos.
ü También lo podemos entender como una construcción cognoscitiva o un sistema de representaciones
descriptivas y evaluativas sobre nuestro yo y la información del autoconcepto, que determina cómo nos
sentimos con nuestra persona y nos orienta a tomar acciones (Harter, 1996, citado en Papalia et. al., 2006).
ü El juicio de valor frente al Autoconcepto, se relaciona con el Autoestima.
ü En general, los autores coinciden en que las personas que tienen un autoconcepto positivo tienen mayor
capacidad para actuar de forma independiente, tomar decisiones, asumir responsabilidades, afrontar
retos y enfrentar contradicciones y fracasos, tanto personales como de otros. Pero si este Autoconcepto
es demasiado positivo, tenderemos a volvernos un poco narcisista (trastorno de la personalidad).
ü Esto es, el autoconcepto tiene una gran influencia en el control emocional y en la dirección de las
conductas de las personas (Naranjo, 2006).
ü El autoconcepto es nuestro conocimiento de lo que hemos sido y hecho y, por consiguiente, su función es
guiarnos en las decisiones sobre nuestro futuro, lo que queremos llegar a ser y hacer. (Papalia & Wendkos,
1995, citadas en Naranjo, 2006).

AUTOCONOCIMIENTO

ü El profesional de la salud debe saber sus propias limitaciones, saber en qué puede ayudar y en qué no.
(Limitaciones valóricas, de habilidades, de conocimiento etc.). Ligado a la ética, se puede dañar a la
persona por cuidados deficientes. Por ejemplo, actuar sin conocimientos.
ü En el ámbito personal ayuda a saber cuáles son los límites que tiene como persona y poner nuevos límites
ü Auto-conocerse es un trabajo que dura y se devela durante toda la vida.
ü Tiene una temporalidad en el pasado, presente y futuro, pero hacia el pasado tendemos a realizar las
siguientes preguntas que nos llevarán a ver nuestro desarrollo del autoconocimiento a lo largo de la vida:
¿Cómo ha sido mi historia vital? ¿Cómo esto ha influido a lo que soy actualmente? ¿Mirada hacia el futuro,
hacia donde quiero llegar?
ü Diferencia con autoconcepto: más que el manejo sobre sí mismo y la evaluación que hacemos de ella, es
un proceso que significa conocerse a sí mismo. Puede empezar en un momento determinado de la vida,
pero nunca termina, debido a que cambiamos constantemente, debido a acontecimientos que se
interpretaran cuando tengamos la experiencia.

AUTOCONCIENCIA

ü Esta habilidad tiene una temporalidad en el presente, en el aquí y el ahora.


ü La autoconciencia es una habilidad de auto-mirarse en forma reflexiva. Se puede realizar en forma
individual, con la introspección.
ü ¿Cómo nos damos cuenta de lo que provocamos en el otro?: lenguaje verbal y no verbal, emociones y
comportamientos.
ü ¿Cómo nos damos cuenta de lo que el otro provoca en mí?: las sensaciones, cómo yo me siento desde el
estado emocional.
ü Para el profesional de Enfermería: esta habilidad se desarrolla siempre en la relación con otros, en el
cuidado. Es darse cuenta cómo se siente el profesional de Enfermería estando con un otro (que cuida) y
darse cuenta qué es lo que él mismo provoca en el otro. ¿Qué me provoca la persona que cuido? ¿Qué le
provoco a la persona que cuido? La transferencia y contra-transferencia se dará en cualquier relación
continua que signifique tiempo y relación, por ejemplo, entre la relación enfermere-pcte. para lograr un
buen vínculo y que las sensaciones como incomodidad o inseguridad que se dan al inicio vayan
desapareciendo.
ü Transferencia: Tengo que mirar mis propias emociones para saber qué es lo que yo provoco en otros.
ü Contra-transferencia: Lo que otros me provocan a mí, desde el punto de vista de las emociones.
ü A diferencia del autoconocimiento es un proceso mucho más dinámico, porque su temporalidad es sólo
en el presente.
ü Ser conscientes de lo que provoco en otros y de lo que otros provocan en mí, me permite crear mejores
relaciones vinculares.
ü Al momento de enfrentarnos a situaciones, tenemos que saber separar las emociones que me provocan
terceros de las emociones personales, para no mezclar y mal interpretar.

AUTOESTIMA: AUTOPERCEPCIÓN

ü La autoestima es una de las dimensiones del autoconcepto y puede definirse como la parte
autoevaluativa del autoconcepto.
ü Puede ser un valor positivo o un valor negativo. Tiene que ver con la capacidad más objetiva de
autoconocernos. Debe ser lo más cercano a la realidad. Por ejemplo, si tiene la autoestima demasiado
alta, provoca incomodidad en los demás, o viceversa.
ü El juicio que cada quien hace sobre su valía general.
ü Se basa en la capacidad para autodescribirse y autodefinirse o, dicho de forma sencilla, la capacidad para
autoconocerse. (Papalia et. al., 2006).
ü Capacidad de darme cuenta como soy, y como lo evalúo en forma real.
ü En un sentido similar, Ramírez & Herrera (2002) definen el autoconcepto y la autoestima a partir del
conocimiento de uno(a) mismo(a).
ü Este último consiste en lo que la persona cree de sí mismo(a) y siente sobre sí mismo(a), aunque lo que
crea o sienta no se corresponda con la realidad.
ü Lo relevante es que en función de estas creencias y sentimientos la persona se comporta.
ü La autoestima es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del
aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal. (Clemes, 1994, citado en Ramírez &
Herrera, 2002).
ü Autoestima más positiva: la relación con otros será positiva, tendrá más seguridad. Se aprenderá mejor
porque se cree en uno mismo.
ü Autoestima baja: sentirá mayor inseguridad, menos interacciones con otros y su entorno. No puedo dar
algo que no tengo.
ü Responsabilidad emocional: implica hacerse cargo de las propias emociones, ser consciente de que ellas
dependen de uno mismo, asumirlo y no hacer al otro responsable. Ser capaces de asumir las
consecuencias de nuestras actitudes y la expresión de éstas que tenemos hacia los demás.
CONTINUACIÓN PERSONALIDAD

AUTOEFICACIA

Se denomina autoeficacia a las estimaciones que hacemos de nuestra efectividad a nivel del comportamiento. Es
decir, no es tanto nuestra habilidad y efectividad reales para tratar con las circunstancias de la vida y las demás
personas, sino nuestras percepciones de esas cosas (Naranjo, 2006).

Se puede definir como la percepción o creencia de una persona sobre sus propias capacidades en una
determinada situación.

La autoeficacia es importante porque influye en las relaciones interpersonales, en la disposición a emprender


tareas difíciles y/o nuevas y en los sentimientos acerca de nosotros(as) mismos(as) y nuestras competencias.
(que tan capaces nos sentimos para realizar una tarea, o reaccionar frente a una situación).

LOCUS DE CONTROL

CONTROL INTERNO

Asumen que sus propias conductas y acciones son responsables de las consecuencias que les suceden.

ü Tienden a atribuir el fracaso a falta de esfuerzo. (autosaboteo)


ü Tienden a realizar acciones que les mantengan en buen estado de salud y prevención de riesgos. (saben
que de ellos y su estado depende el lograr lo que quieren).
ü Tienden a mostrarse más optimistas: Mayor tendencia a dominar situaciones.
ü Intentan controlar la conducta de los demás. Los juzgan con dureza. (a otros y a si mismos).
ü Asumen más responsabilidades.
ü Tiene más éxito académico, mayor nivel de motivación a logro y una menor preocupación por el fracaso.
ü Más cooperativos y con mayor capacidad de adaptación a las situaciones sociales.
ü Mejor ajuste psicológico global y mayor capacidad para afrontar el estrés.
ü Muestran mayores niveles de satisfacción laboral y profesional.
ü Experimentan mayores niveles de autoestima y autoeficacia.

CONTROL EXTERNO

Creen que el control de su conducta escapa de sus manos y está sujeta a los caprichos del destino, la suerte u
otras personas.

ü Tienden a atribuir el fracaso a la dificultad de la tarea o a factores como la suerte.


ü Mayor ansiedad y depresión.
ü Más Vulnerables al estrés.
ü Más conformistas y poco luchadores. (sienten que las cosas no dependen de ellos, por lo que no pueden
hacer nada).
ü No intentan controlar a los demás. Los juzgan de manera leve.
ü Tienden a emplear estrategias defensivas para justificar sus fracasos.
ü Tienden a presentar mayor volumen de problemas psicológicos.

IDENTIDAD: “LA PERSONA QUE PERTENECE A UN GRUPO”

Se refiere a aquellos aspectos o características que permiten diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse
como parte de un grupo ante el reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven de referencia.

Esta identidad constituye entonces una construcción personal en tanto involucra el reconocimiento de la
singularidad, la unicidad y la exclusividad que permiten a un individuo saberse como único. Es el saber y conocer
el como soy.

Es también al mismo tiempo, una construcción social, en tanto recoge los atributos para establecer categorías
de personas (identidad étnica, identidad de género, identidad nacional, etc.), de manera que una persona puede
identificarse con determinado grupo y diferenciarse de otro.

Erikson basa su teoría en la identidad de las personas, sobre todo en el proceso de adolescencia en donde es
mas relevante aun este conocimiento y descubrimiento de nuestra identidad. (identidad vs confusión).

IDENTIDAD SEXUAL

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2011), la identidad sexual de una persona es la vivencia
íntima del ser de ésta, donde se integran varios componentes, entre los que se encuentran: el sexo biológico, la
identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género.

De este modo, la identidad sexual remite a la preferencia sexual de un individuo, a su forma de sentir y a la
manera de expresar su género. Es un fenómeno muy complejo de identificación, no es solo algo sexual.

SEXO BIOLOGICO

El sexo es la determinación hecha a través de la aplicación de criterios biológicos para clasificar a las personas
como hombres o mujeres. Sin embargo, “la categoría binaria de hombre y mujer deja fuera todo aquel que no
calza en dicha categoría debido a la composición genital, los cromosomas o niveles hormonales” (West y
Zimmerman, 1987).

Actualmente debemos pensar en el cuerpo más allá de los genitales, y verlo como algo más de corporal
representativo de cada uno, además, debemos dejar de pensar que solo existen dos sexos, ya que muchos no se
sienten parte de estos.

Entre las situaciones excluidas por esta taxonomía binaria, se encuentra la intersexualidad, que integra a las
personas que poseen características genéticas de hombres y mujeres. La ONU ha definido esta condición como
“todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar de
corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente”. De esta manera, una persona intersex puede
identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos (Naciones Unidas, 2013).
IDENTIDAD DE GÉNERO

Principios sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con la


Orientación sexual y la Identidad de Género (Principios de Yogyakarta), definen esta última en su preámbulo
como:

“La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo
(que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género,
incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

ORIENTACIÓN SEXUAL

La Asociación Americana de Psicología (APA, 2017), define la orientación sexual como “una atracción emocional,
romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros”, que se diferencia de la conducta sexual, porque se refiere a
los sentimientos y al concepto de uno mismo”. “Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus
conductas”.

La orientación sexual (APA, 2017), “existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva
hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad”. Ella se moldea a una edad
temprana y como resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno, por lo
que se entiende que no es una elección personal, ni puede cambiarse a voluntad o con terapia.

Debemos recordar que las personas son dinámicas, por lo que fluctúan desde la heterosexualidad a la
homosexualidad, nadie es 100% uno u otro, todos somo un conjunto y mezcla.

BASES NEUROBIOLOGICAS Y SOCIALES DE LOS AFECTOS Y CONDUCTAS

¿QUÉ ES EL ÁNIMO?

El estado de ánimo es el tono afectivo dominante de las personas, que se va manteniendo en el tiempo y el
sujeto experimenta interiormente e influye en su conducta y en la percepción de la realidad. Puede tener
variaciones que van desde la exaltación (Euforia, manía e hipomanía) al estado deprimido (tristeza normal hasta
la patológica). Una persona sana presenta una variedad muy amplia de los estados del ánimo, además también
existe una sensación de control sobre el estado de ánimo y los afectos.

Aplanamiento efectivo: consiste en la imposibilidad de reaccionar ante los objetos, situaciones o personas.
Quienes lo padecen tienen incapacidad afectiva y por lo tanto no son capaces de expresar emociones
verbalmente.
AFECTOS

Entre el sentimiento y la emoción se diferencian en que el


primero es mas profundo y duradero, mientras que la emoción
es mas intensa pero corta, es un momento efímero. Además, de
que la emoción es mas emotiva y el sentimiento requiere un
previo proceso de reflexión.

COGNICIÓN Y EMOCIONES

Sabemos que la función neurológica posee dos mecanismos estrechamente interrelacionados:

ü naturaleza cognitiva.
ü naturaleza emocional.

El ser humano tiene una parte tanto efectiva como racional, este se mantiene en equilibrio y a veces uno
predomina sobre otro dependiendo de la situación que se presente.

LAS EMOCIONES SEGÚN SU USO

La palabra emoción según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española “(Del lat. emotĭo, -ōnis).

ü Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta
conmoción somática.
ü Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo” (RALE, 2001).
ü Es adaptativa en el tiempo.

ALGUNAS DEFINICIONES DE LAS EMOCIONES

ü Las emociones son básicamente procesos físicos y mentales, neurofisiológicos y bioquímicos,


psicológicos y culturales, básicos y complejos.
ü Sentimientos breves de aparición abrupta y con manifestaciones físicas, tales como, rubor,
palpitaciones, temblor, palidez (Marina, 2006). (cuando estamos angustiados se genera un nudo en
la garganta, cuando estamos enojados la tensión suele ir hacia las manos, etc.)
ü Duran poco tiempo (Filliozat, 2007).
ü Se acompañan con agitación física a través del sistema nervioso central. Mueven, dan o quitan
ánimo (Figueroa, 2010).

CARACTERISTICAS DE LAS EMOCIONES

ü Pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable
o desfavorable.
ü Es inmediata en el sentido de que está condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad
sentimental, placentera o dolorosa.
ü La cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situación con los medios
a su alcance.
ü Las emociones no son buenas ni malas, son más o menos adaptativas.

SENTIMIENTOS

La palabra Sentimiento según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

ü Acción y efecto de sentir o sentirse.


ü Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente.
ü Estado del ánimo afligido por un suceso triste o doloroso. (RALE, 2001).
ü Es la experiencia subjetiva de la emoción.
ü Son la expresión mental de las emociones.
ü Se habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de
identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena, rabia, soledad, tristeza, vergüenza,
etc.
ü Es llevar las emociones a la autoconciencia.
ü Los sentimientos son las emociones culturalmente codificadas, personalmente nombradas y que
duran en el tiempo.
ü Secuelas profundas de placer o dolor que dejan las emociones en la mente y todo el organismo.
BASES NEUROBIOLOGICAS Y SOCIALES DE LOS AFECTOS Y CONDUCTAS PT2

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Podemos afirmar que las emociones y los sentimientos se relacionan con:

• Sensaciones, cambios fisiológicos, con estados cognitivos, y con actitudes evaluativas.


• Incluyen experiencias, deseos, así como expresiones conductuales típicas o diversas.
• Algunas están conectadas más con creencias, otras con acciones, siempre con necesidades.

Se aprende a expresar la emoción de una cierta forma y colocarle ciertos nombres dependiendo de la
cultura.

ü Se sitúan en tiempo presente, pero las hay que miran al futuro, imaginan o hacia el pasado, evocan-
(Ortony et al., 1996; Hansberg, 2009; Damasio, 2010).
ü Su función es básicamente adaptativa haciendo un balance consciente de la situación y rastreando
necesidades que pueden estar alteradas (Marina, 2006; Greenberg y Pivio, 2007).
ü Formas básicas de vinculación, aceptación o rechazo, “de subsistencia bio-psico-social a través de la
satisfacción de los deseos de posesión o destrucción de los objetos” (Castilla del Pino, 2005).
ü Las emociones y sentimientos también nos vinculan con otras personas u objetos y nos hacen tener una
relación constructiva de cuidado o una relación de posesión o destrucción o destrucción.

¿QUÉ SABEMOS HOY?

ü Hoy conocemos de manera fehaciente que la función neurológica emocional es siempre más importante
que la cognitiva.
ü Y lo es hasta el punto de que la actividad cognitiva es movilizada siempre por la emocional.
ü Durante años se creyó que las emociones tendrían que localizarse en el cerebro emocional o sistema
límbico.
ü Ahora sabemos que se trata de patrones complejos e inesperados que implican a la dimensión cognitiva
y a la fisiológica.
ü Las emociones activan algunos lugares específicos del cerebro, pero cada vez que lo activan estos no se
activan de la misma manera.
ü Las experiencias emocionales y cognitivas siempre van cambiando, nunca mas se repiten.

¿PARA QUE NOS SIRVEN LAS EMOCIONES?

Puesto que las emociones han debido tener un importante papel en nuestra evolución filogenética, se han
instalado en nosotros como tendencias automáticas e innatas, que nos ayudan a adaptarnos.

Ejemplos:

• Ante una pérdida, tendemos a aislarnos y sentimos tristeza.


• Cuando nos vemos privados de algo que deseábamos, sentimos frustración.
• Cuando algo amenaza a nuestra seguridad o a nuestras metas, sentimos miedo.
• Cuando ante algo nuevo, nos damos permisos para sorprendernos, sentimos sorpresa.

Como conclusión, las funciones cognitivas se hallan movilizadas por el impulso emocional.

Luego si los procesos cognitivos de enseñanza-aprendizaje hacen demandas cognitivas, deberemos facilitar una
vivencia emocional satisfactoria (asociar una emoción adaptativa al nuevo conocimiento)

Cuando hay emoción es más fácil que uno recuerde el momento.

El marco de la educación emocional puede aportarnos interesantes claves.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ü Se trata de un término creado en 1990 por Peter Salovey y Jonh Mayer.


ü Ellos definen la “Inteligencia Emocional” como la habilidad para manejar sentimientos y emociones,
cayendo en cuenta de sus diferencias y, consecuentemente, utilizando ese conocimiento para
conducirse en la vida.
ü Daniel Goleman popularizó el término en 1995, con la publicación del best seller Inteligencia Emocional.
ü Goleman tuvo como director de tesis doctoral a Gardner; no es de extrañar que haya que buscar los
fundamentos de la inteligencia emocional en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
ü Gardner propone 7 inteligencias, si bien dos de ellas deben considerarse decisivas para la persona.

ü Inteligencia interpersonal: Capacidad para sentir entre los demás, para leer intenciones y deseos,
aunque se hayan ocultado.

No guarda mucha relación con el lenguaje, y sí con otras habilidades.

ü Inteligencia intrapersonal: Acceso a la propia vida emocional.

Discriminando y poniendo nombre a las emociones y sentimientos, y recurriendo a ellos como medio de
interpretar y orientar la propia conducta.

Precisa del lenguaje, del auto diálogo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL, CAMPOS DE ACCIÓN:

Según Goleman, cinco son los campos de acción que conforman la inteligencia emocional:

1. Conocer las propias emociones, tomando conciencia de ellas y de los sentimientos.


2. Manejar las propias emociones y sentimientos: autocontrol emocional.
3. Saber motivarse a uno mismo:
Saber dominar la impulsividad.
Saber demorar las gratificaciones.
Tener tendencia al optimismo y la esperanza como actitudes de vida.
4. Saber reconocer las emociones de los demás (Empatía y Altruismo):
La raíz del altruismo está en la empatía.
Al comprender cómo se siente la otra persona, nos movilizamos para ayudarla.
5. Establecer relaciones satisfactorias con los demás:
Conectando con su foco emocional.
Ayudando a la otra persona a conectar con sus emociones.

¿TODAS LAS EXPRESIONES AFECTIVAS SON PATOLÓGICAS?

ü Durante el trascurso de la vida, las personas experimentan y son capaces de reconocer una amplia gama
de afectos, emociones y sentimientos, desde la alegría hasta la tristeza.
ü Cuando estas emociones no aparecen en respuesta a las experiencias vitales, cuando su intensidad y
persistencia interfirieren con el desempeño del rol del individuo, cuando se vivencian y se manifiestan
en conductas sin control, es posible que exista un trastorno del estado del ánimo.

FUNCIONES EJECUTIVAS “DIRECTOR DE ORQUESTA DEL CEREBRO”

ü El director de orquesta es quien inicia la acción, la modula, la va desarrollando, la va modificando y


después la termina y la cierra. Este director de orquesta del cerebro se llama función ejecutiva cerebral.
ü Antes de la mitad del siglo XIX, no se sabía nada sobre la función del prefrontal y se lo consideraba el
lóbulo “mudo”.
ü Esto cambió en 1840, con el accidente de Phineas Gage, un constructor de rieles de ferrocarril, que fue
atravesado por una vara de hierro.
ü La trayectoria de la vara siguió el pómulo izquierdo de la cara hasta la parte superior de la cabeza. En
consecuencia, se destrozó la mayor parte de su lóbulo frontal izquierdo.
ü Phineas sobrevivió y después de un período de recuperación, manifestó cambios radicales de
comportamiento y personalidad.
ü Por lo tanto, los cambios produjeron que fuera más desinhibido e hiperactivo.
ü Como resultado, se inició el estudio sobre la compresión de la función del prefrontal.

DENINICIONES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

ü Las funciones ejecutivas son el conjunto de componentes cerebrales que hacen posible el
desenvolvimiento funcional de la persona. Nos ayudan a coordinar, generar, supervisar, regular,
ejecutar y reajustar conductas con el fin de alcanzar objetivos complejos (Tirapu Ustárroz et al., 2017).
ü También se las denomina control ejecutivo o control cognitivo. Son un conjunto de habilidades del
cerebro para regular sus propios procesos, usando estructuras del lóbulo frontal (Eisenreich, Akaishi y
Hayden, 2017).
ü Sobre todo, estas funciones tienen el objetivo de generar, supervisar, regular, ejecutar, y ajustar
adecuadamente las conductas. Consecuentemente, buscan alcanzar objetivos complejos como la
resolución de problemas novedosos que requieren recursos creativos (Tirapu-Ustárroz et al., 2017).

FUNCIÓN EJECUTIVA Y APRENDIZAJE

ü En la última década se han desarrollado varias teorías que explican la importante relación que tienen las
funciones ejecutivas en el aprendizaje.
ü Una muestra de estudiantes con alto rendimiento en matemáticas mostraba un muy buen rendimiento
en pruebas de memoria de trabajo (Begolli et al., 2018). Esto, a diferencia de los estudiantes con bajo
rendimiento en esta asignatura que, por el contrario, mostraron un rendimiento disminuido en esta
función.
ü Asimismo, se han hecho descubrimientos parecidos con personas bilingües. Como resultado, aquellos
que tienen un manejo fluido de un segundo idioma muestran un mejor rendimiento en las funciones
ejecutivas en comparación con personas que solo manejan un idioma (Marton et al., 2017).

Funciones ejecutivas:

• Control atencional.
• Fluidez verbal.
• Velocidad de procesamiento.
• Planificación.
• Toma de decisiones.
• Memoria de trabajo.
• Flexibilidad cognitiva.
• Inhibición.

Según el modelo cognitivo de tirapu-ustárroz et al. (2017), basado en un análisis factorial).


estas son las funciones ejecutivas:

1. Memoria de trabajo: Es la habilidad para manipular y organizar información en la memoria a corto plazo
y poder trabajar con ella.
2. Flexibilidad cognitiva: Es la capacidad para cambiar la perspectiva espacial o interpersonal por medio de
la alternancia atencional.
3. Inhibición: Esta función implica tres procesos:
• En primer lugar, la supresión de comportamientos automáticos.
• El segundo, es la resistencia a estímulos distractores mientras se realiza una tarea.
• Por último, encontramos la tarea de resistir a trazos de memoria, que impiden el procesamiento
eficiente de información relevante.

4. Control atencional: Involucra la organización ejecutiva de todos los procesos atencionales.


5. Velocidad de procesamiento: Refiere a la cantidad de información procesada en un determinado
tiempo.
6. Fluidez verbal: Es la capacidad para realizar procesos ejecutivos y estrategias para la búsqueda de
palabras.
7. Planificación: Interviene antes de llevar a cabo la acción, al realizar pruebas de resolución de problemas.
8. Toma de decisiones: Se define como el control de una acción basado en el valor del incentivo, utilizando
procesos cognitivos y emocionales.

USO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

ü El principal objetivo de las funciones ejecutivas es resolver problemas y ejecutar actividades complejas
(Cotidianas y en otros contextos).
ü Es por esto por lo que, evolutivamente, el crecimiento del prefrontal en el homínido coincide con el
desarrollo de la invención de herramientas y objetos culturales cada vez más elaborados y complejos.
ü Por ende, la creatividad y la invención humana están estrechamente ligadas a las funciones ejecutivas
(Goldstein y Naglieri, 2014).

¿CÓMO RELACIONO LA EMOCIÓN, FUNCIÓN EJECUTIVA Y CONDUCTA?


SALUD Y COSMOVISIÓN

Población y pueblos indígenas de las Américas.

Según los datos de la organización panamericana de salud OPS.

La diversidad cultural es innegable y esta determinada por la presencia de 50 millones de personas indígenas
pertenecientes a más de 400 pueblos indígenas diferentes.

PROBLEMAS:
El analfabetismo, desempleo, falta de tierra y territorio, además de altas tasas de mortalidad y morbilidad por
causas evitables con limitaciones al acceso y utilización de servicios básicos de salud son uno de los problemas
que afectan a la mayoría de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE

En los Censos de la población cerca del 5% de las personas mayores de 14 años en chile, declaran pertenecer a
algún grupo étnico.

Dentro de este grupo un 87% se considera mapuche, un 7% aymara y un 3% atacameño.

A nivel regional, las concentraciones más altas de población indígena son en la Araucanía y en la región
metropolitana.

PUNTOS IMPORTANTES.
Existe una gran brecha en los niveles de desarrollo de la población indígena y no indígena en el país. Esto se
refleja en que, en promedio, las personas indígenas son más pobres que las personas no indígenas.

El 10.6% de la población indígena vive en condiciones de extrema pobreza (indigencia)

LA tasa de mortalidad infantil es mayor en la población indígena y la esperanza de vida entre ellos es de 65 años
y el nacional de 76 años.

MAPUCHES

Mapuche significa gente de la tierra.

Los mapuches de chile comparten una cosmovisión totalizadora propia de los grupos indígenas americanos.
Según esta, el hombre, la naturaleza y lo sobre natural forman conceptualmente una sola unidad. Es decir, que
para los mapuches existe un todo conformado por el hombre, la naturaleza y un conjunto de seres y fuerzas con
poder.

MODELO MEDICO MAPUCHE.

El modelo medico mapuche se deriva de esta forma de concebir el mundo en el cual la enfermedad presenta un
doble aspecto: tanto objetivo como moral.
Las etiologías de las enfermedades se buscan no solo en términos naturales, si no también éticos o morales,
puesto que con seguridad la enfermedad es el producto de un desequilibrio no solo familiar o comunitario. La
enfermedad se concibe como un hecho más bien holístico, no solo biológico, sino que también la manifestación
de un echo socio religioso. Para tratar la enfermedad, participara tanto el individuo afectado, la familia y la
comunidad.

El canelo es su planta sagrada.

ETIOLOGIAS DE LAS ENFERMEDADES.


ü Son causadas por la acción de un ser maligno o un brujo.
ü Son producidas por la acción de una fuerza o espíritu maligno que puede tomar diferentes formas
(animales, humanos o de fenómenos naturales)
ü Son causadas por el incumplimiento de normas o por mantener conductas desviadas.
ü O también provocadas por causas naturales como el desequilibrio entre frio y calos o comer una
sustancia toxica y también los accidentes.

SIATEMA MÉDICO MAPUCHE.

Se sustenta en la idea que las expresiones del cuerpo dependen del medio, incluyendo lo sobrenatural,
psicológico y luego lo biológico.

ü Afirman que el equilibrio y la armonía del mundo natural y espiritual son los conceptos mas importantes
en el cuidado de la salud.
ü Las enfermedades son tratadas por la machi que es escogida por fuerzas superiores, a través de los
sueños o visiones.
ü Para diagnosticar miran la orina de las personas a trasluz, así se diagnostica del dolor que puede ser
físico, psicológico o sobrenatural. Mirada holística.
ü El tratamiento se basa en hierbas medicinales.
ü A veces se examina la ropa del paciente y realizan rituales con ella.
ü Luego del diagnostico la machi decide si lo trata o lo deriva a otro especialista porque solo trata
enfermedades que esté segura de que pueda sanar.
ü Ella esta siempre conectada con las fuerzas positivas de la visión Mapuche.

COSMOVISION MAPUCHE.

El cultrún tiene una serie de significados:

UNO: es la unidad que para hacerla tangible se hace una bipartición, cuando el uno se divide se inicia la vida.
Este término hace alusión al proceso de división citogenética en el momento del desarrollo embrionario hasta
llegar a la vida como tal.

ü El 4 se considera un numero sagrado que conceptúa al mundo porque se ve que hay 4 fases de la
luna, 4 estaciones y empiezan en el invierno, 4 polos en la tierra, 4 grupos sanguíneos y así
podríamos seguir mencionando. El 4 se le llama meli.
EL CULTRÚN se considere media célula o medio mundo, al golpearlo aumenta la vibración, agiliza y genera el
fuego celular de metabolización y catabolización.

ü El kultun hace soñar el corazón del mapuche. Todo lo que me rodea alimenta mi vida, si esto esta
contaminado todo se contaminará

AD MAPU: leyes que rigen todo el cosmos, también al hombre. Rigen el equilibrio y cuando se transgrede el ad
mapu primero se enferma el espíritu y después el cuerpo.

MELI HUITRAN MAPU son los 4 territorios de la tierra, son los dibujos del cultrún.

PIULMAPU es el oriente, picun mapu es el norte, lafquen mapu es el poniente o la tierra del mar porque
lafquen significa mar y el sur se le llama huillimapu tierra del sur.

Si estamos enfermos de hígado es porque nos enfermamos de la rabia, al no poder manejarla.

Raquicuan:

ü Estamos en dos dimensiones, el consciente e inconsciente


ü El segundo sistema que no tocamos y vemos es la energía de las que las machis son las más
conocedoras.
ü Raqui es la parte inconsciente, el cerebro lo guarda en el pensamiento o mente, en el lonco
(cabeza), por esa misma razón se protegen la cabeza
ü El territorio espiritual se divide en cuatro, su dios es un sistema de energía en 4 dimensiones.
ü La familia divina es un Rehue, es un espacio de renovación.

EL REHUE como espacio blanco o no tocado es un tótem que, tiene 4 escalones mayores, en la cabeza tiene un
sombrero de cuando fue la gran inundación.

ü La leyenda dice que antes había 2 culebrones, el agua y la tierra y cuando hay un desequilibrio
caicaci que es el agua lucha con tren tren que es la tierra, y caicai al inundar la tierra al Rehue se le
pone un cántaro en la cabeza.
ü La machi al entrar en trance, su espíritu vive en el Rehue.
ü Las machis se dan en algunas familias y generalmente aparecen cada 4 generaciones.
ü Primero ellas ven si la persona esta en su Am, dualidad entre cuerpo y alma.
ü El medico mapuche trata el Am no solo el dolor.
ü Chomeleim mi am: ¿Cómo esta usted y su espíritu? Quemelin: estoy bien.
ü Cada persona es muchas frecuencias a la ves y somo como un gran órgano sensorial.

SITUACIÓN SOCIAL

ü Los mapuches no tienen roles parentales, el rol es mas bien comunitario y la voluntad es una
manifestación del sentimiento.
ü Los roles sociales son comunitarios y nos enriquecemos para los otros y todos.
ü Ellos no se valoran por el rol que tienen, se valoran siempre aun que no se esté presente.
ü Primero está el ser mapuche, luego ser sociedad y luego soy mujer o hombre que me considero un
templo.
ü Los hombres les llaman a las mujeres como Lagmien (hermana) porque todos nacieron de una mujer
igual que todos, entre ellos se llaman Peñi.
ü En este caso no solo la madre cría al niño, si no que la comunidad cría a todos los niños que son
parte de ella.

CEREMONIAS.

NGUILLATUM

Son rogativas rituales para erradicar las enfermedades, se piden cosas con el cultrún que se toca hacia en
oriente invocando al CHEN que es el dueño del ser, el que se hizo a si mismo. Los 4 espíritus de la tierra se
despiertan al ser invocados con el cultrún.

ü Los YANCAN son jóvenes de 14 años mas menos, que bailan delante de la machi y le hacen
reverencia a su espíritu, únicamente con ropa natural, sin ropa huinca.
ü Acá ruega toda la comunidad. La mujer que canta alaba a Dios
ü Acá la machi hace un trato o negocia con la enfermedad, por el cultrún y le pagan con hierbas
medicinales que quema. Se realizan sahumerios con 7 hierbas, para traer armonía que trae buena
energía.
ü MISAGUN es cuando todos comen de un mismo plato, también es amigos siempre.
ü TRASHUINTÚ es un yo te regalo a ti, no me importa que tu me devuelvas, estamos unidos para
siempre.

KUTRÁN

A la enfermedad se le llama Kutrán, la cual es el resultado de la transgresión al orden natural, social y divino. Es
de gran componente moral, ético y social.

LA enfermedad no solamente hay que destruirlo, al enfermarnos caemos en un hoyo y primero para sanarnos
hay que subir al paciente.

En la salud del mapuche el cuerpo es una entidad abierta y fluida, en relación con las fuerzas que rigen el
universo, con el mundo socioeconómico y ecológico, que regula la relación del hombre y su grupo social.

LA MACHI TIENE A PREGUNTAR.


1. ¿Qué te pasa
2. ¿te ha pasado antes, a ti o a tu familia? Incorporando a los otros
3. ¿Qué deseas, como lo podemos hacer?
4. ¿aceptarías un tratamiento o compañía? Con el prerrequisito principal es la voluntad del paciente.

Cuando la machi realiza la propuesta lleva a la base al paciente nuevamente. la forma en la que hace esta
propuesta es parte de la estrategia, la cual dependerá de las distintas edades, condiciones físicas o del sexo del
receptor.
los pacientes son un gran receptor de frecuencias, ideas y estrategias. por lo tanto, la Machi estará atenta al
tono de voz, la frecuencia en la que escucha y percibe, el calor de las manos, etc.

La estrategia de la propuesta está entre lo que desea el paciente y lo que la Machi puede hacer, teniendo por
delante la voluntad del paciente y la actitud que tenga para poder involucrarse en su enfermedad y sanación.

CUATRO PARTES DEL CUERPO.


1. Espiritual: dicen que es el fuego y lo representa el nitrógeno como un Rayo de energía. es el sistema
nervioso; el cerebro, la médula espinal, neuronas.
2. Mental: es el aire y lo representa el oxígeno se ve en la hemo, la sangre, el pulmón y la piel.
3. Emocional: el agua que están los riñones sistema linfático y todas las glándulas
4. Físico: es la tierra y la representa el carbón, nosotros nos alimentamos con minerales vitaminas

TRATAMIENTO MAPUCHE

ü Está enfocado en la recuperación por la acción de recuperarse.


ü Que tenga fe y que use esta como defecto de su fortaleza y darle la medicina cuando este paciente
esté listo para usarlo.
ü Sí tratamos a una célula trataríamos a toda la persona ella catalizará y conducirá a la enfermedad
fuera de su cuerpo.
ü La noche al acostarse hay que relajarse se le da un beso en la frente así cierra los ojos y se apaga
ü Idealmente se dice no usar las hierbas auto medicadas ya que pueden generar tolerancia

RECETAS MAPUCHES DE HIERBAS MEDICINALES

CALUGAS DE ALOE VERA: son utilizadas para la inflamación de la vía aérea alta, amigdalitis, paperas, cáncer
de lengua y ganglios: para su preparación se debe pelar el aloe Vera completamente, se separa en cuadrados
que dan como resultado calugas por cada paleta. el producto se debe guardar en un envase limpio y seco en el
refrigerador y solamente se come en la mañana antes de lavarse los dientes.
HIERBAS PSICO REGULADORAS O PARA EL SISTEMA NERVIOSO: tisana para el sistema nervioso y el colon.

Hinojo, cedrón, Romero de Castilla, valeriana, menta, Melissa, Naranjo, manzanilla, boldo. el uso de estas
hierbas es una cucharadita para una taza de agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se toma 2 veces al día
como complemento o permanente.

PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER:


Utilizan cuatro tipos de ortigas, laurel, cola de caballo y Canelo, también la caléndula o la chinita que son
anticancerígenos. sobre la base ya mencionada se le coloca caléndula, zarzaparrilla, flores de Romero, Rosa
blanca mediana, raíz del cardo que trabajan en el sistema linfático y es un excretor celular. esta mezcla
mejoraría el sistema inmune.

CUANDO EL CÁNCER YA EXISTE SE UTILIZA:


Cuatro paletas de aloe Vera que se pela y se deja uno de los lados verdes, ½ kg de miel y 2 cucharadas de coñac,
todo esto es licuado y se debe filtrar por un colador fino para envasarlo este producto debe ser etiquetado e
indicando su fecha de elaboración. El producto no debe exponerse a luz ni calor. Consumir 2 cucharadas antes
de cada comida por 9 días seguidos desde la luna nueva. Esto se hace porque las células eliminan lo que deben
catabolizar en luna menguante. Hay células que se pueden recuperar en 45 días, especialmente los huesos.

PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: se les da manzana verde, cebolla, ajo y hierba de paño.

AVENA: para los neurotransmisores, la memoria y los movimientos. Es útil para los calambres.

CONSIDERACIONES ADICIONALES MEDICINALES:

ü Las pepas del tomate tienen hormonas para proteger a los hombres del cáncer de próstata, se les da
tomate con base de ajo y salvia. Por esto mismo las mujeres deben comer tomates sin pepas.
ü Aceite: agregar a las comidas ya cocinadas, no hervirlo ni freírlo. Cuando se calienta el aceite se le
exige mucho al hígado y no podrá absorber bien las hierbas.
ü Los excesos son para tapar un espacio de carencias y se notan en el abdomen.
ü Alcohol, azúcar y arroz se transforman dentro del cuerpo en azúcar donde hacen la maceración.
ü Lechuga, brócoli, espinaca y acelgas solo se les pone limón.

CEREMONIAS DE CASAMIENTO.

1. El hombre roba a la mujer y envía un mensajero o huerquen que da el mensaje, imitándolo


perfectamente todo, junto con el mensaje pregunta cuánto cuesta la mujer.
2. Viene el Mafún: donde la familia del hombre y de la mujer se juntan y cada uno cuenta la historia de
cada integrante de la pareja, luego de saber todas sus historias se decidirá si se casan o no.
3. Los mapuches no se consideran de religión si no son espirituales.

OTRAS CEREMONIAS.
TRAGUN: gran reunión donde comen todos juntos.
LAUTÚM: ceremonia en que se traspasa el nombre de un familiar a un hijo

CATANPILUL: ceremonia de ponerle aros, la machi bendice los aros o chaguy.

Se quema la hierba para sacar todas las cargas negativas, ahuyentando a los espíritus negativos, invocando a
Chao Dios que nos proteja, acá Nahuen es fuerza, espíritu que cuida.

COSTUMBRES

La puerta de entrada de las rucas esta hacia el oriente, hacia esa dirección las mujeres hacen la rogativa porque
desde ahí nace el dios sol.

De la mujer depende la salud familiar, por eso ella pide fuerza para ella primer, porque todos depende de que
ella este bien. El cultrún se toca hacia el oriente.

La mujer es la encargada del huerto.

LOS AYMARAS.

Perciben al universo como una totalidad también. En este caso sus elementos mantienen una relación mutua de
dependencia. Acá es fundamental la noción del equilibrio en el orden del mundo andino.

Se encuentran 3 dimensiones que organizan al mundo Aymara:

1. La naturaleza
2. La sociedad humana
3. La sociedad extrahumana

El equilibrio de este universo es frágil ya que cada uno de estos componentes son muy contrarios al otro, por
eso están en constante tensión y tienden a sobrepasas sus límites.

El tiempo y el espacio se organizan en torno al concepto Aymara Pacha que ordena al mundo en 3 ámbitos:

1. El mundo de arriba (Arak pacha)


2. El mundo de abajo (Manqha Pacha)
3. En el Aka pacha donde mora la Pacha mama o madre tierra es el centro del mundo.

Los aymaras están en permanente búsqueda del balance y equilibrio a través de una serie de rituales para lograr
el amparo y benevolencia de los seres tutelares.

Desde la mirada Aymara, vigilar la salud en un contexto como el del potencial desequilibrio es vivir en armonía
con los sistemas que son contrapuestos, tanto ecológicos y sociales como cósmicos y religiosos para
mantenerlos en el justo equilibrio.
PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD.

Se divide en 3 niveles.

1. Superior, estoy en equilibrio en un


estado ideal de armonía, acá gozo de
salud y estoy sano.
2. El nivel del medio se está presentando
un desequilibrio entre la acción y la
reacción ocurriendo la enfermedad que
se deberá ir realizando la curación.
3. El ultimo nivel es sobre la definición
desde el punto de vista de la
cosmovisión y etnicidad andino, se
realiza el diagnostico y se conocen sus
etiologías, sus causas.

ESPÍRITU Y CONCEPCIÓN DE ENFERMEDAD.


Los aymara hablan del Jaq” i, que es el espíritu y el cuerpo a la vez.

No establecen una dicotomía entre enfermedad del cuerpo y del espíritu porque piensan en una concepción del
cosmos en totalidad, piensan en un todo.

Las esferas del espíritu son:

ü El Ajayu o espíritu vital, su perdida es grave ya que puede significar la muerte.


ü El Animu, es fácil de recuperar si está el Ajayu.
ü EL jayañu, al perderse se provocan dolores de cabeza y mareos.
ü El Kamasa que es el colare, donde se alude a la personalidad o a la forma de ser del individuo.

You might also like