Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA VI
2012

[ TRANSFORMACIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA


DE AREQUIPA (1540 – ACTUALIDAD) ]

DESARROLADO:

 MANUEL ARTURO PAREJA CONDORI

CATEDRA:

 ARQ. PATRICIA PASTOR


 ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS.
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

RESUMEN

La ciudad de Arequipa desde su fundación y de la época desde los años 1950 a la


actualidad, la ciudad comprendía de un crecimiento poblacional normal a pesar de ya
haber existido terremotos en la ciudad.
Es desde 1950 con actividades y diferentes hechos históricos que Arequipa
experimenta cambios radicales en todo sentido. Específicamente los eventos telúricos
y el proceso de migración que se produjo posterior a estos son los eventos más
importantes en la transformación de la ciudad de Arequipa.
Así mismo, en el siguiente trabajo se reconocerá los hechos que a lo largo de la
historia de la ciudad afectaron en el desarrollo de esta, y como los errores y descuidos
que se cometieron a lo largo del tiempo van tomando forma y tienen una relación directa
con los problemas actuales que afronta la ciudad.

INDICE

2
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Resumen 2
Índice 3
objetivos de investigación 4
objetivos generales
objetivos específicos
I. Antecedentes históricos más relevantes de la época 5

II. Desarrollo Del Urbanismo En Arequipa Los Periodos Periodo 1950 A La Actualidad 14
Arequipa 1950
Arequipa 1960
Arequipa 1970
Arequipa 1980
Arequipa 1990
Arequipa 2000
Arequipa 2010 – A LA ACTUALIDAD
III. CONCLUSIONES 33
IV. bibliografía 33
V. ANEXO 34

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERALES

3
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Conocer la transformación que trajo consigo la ciudad de Arequipa después


de la época de la república, debido a diferentes eventos telúricos y
hechos históricos, que condujeron a transformaciones y de cómo
estos eventos puntuales son capaces de modificar completamente la
concepción urbana de una ciudad.

comprender como los diferentes eventos o hechos históricos pueden


afectar directamente a una ciudad, en este caso Arequipa, en su
desarrollo urbano, físico-morfológico, y demográfico. Y sus diferentes
efectos - consecuencias que traen consigo a ciertos problemas urbanos
que enfrenta la ciudad en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los fenómenos históricos puntuales que llevaron a cabo la


transformación de la ciudad.

Conocer los planes urbanos que tuvieron la ciudad y sus principales


consecuencias con el desarrollo urbano de Arequipa.

Identificar los hechos y acontecimientos a nivel nacional que influyeron


directamente con Arequipa y así mismo los procesos migratorios que
cambian la imagen arquitectónica y urbana de la ciudad.

I. ANTECEDENTES HISTORIOGRAFICO MAS RELEVANTES DE LA EPOCA

Con el objeto de lograr una total comprensión del ámbito que delimita y define los
alcances del presente estudio, es necesario conocer las diferentes épocas de la
“evolución urbana” que ha tenido el Centro Histórico de Arequipa, las mismas que han
sido marcadas por eventos telúricos y hechos históricos que analizamos seguidamente.

4
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

I.1 AREQUIPA PREHISPANICA

Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaico existían en lo que hoy es la ciudad de
Arequipa algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como
la caza, la pesca y la recolección, desarrollando la domesticación de algunos animales
principalmente auquénidos e iniciando incipientes prácticas de sedentarización y
agricultura. Con el tiempo, luego de procesos migratorios dentro de la región se
establecieron los primeros asentamientos, muchos de ellos con conexiones hasta el mar
dando origen a las primeras vías de comunicación con lo que se incremento la accesibilidad
del territorio.

Durante esta época se construyeron importantes canales de irrigación o acequias en el


Valle del Río Chili, los que permitieron cultivar los llanos y las andenerías desarrolladas en
los flancos de las laderas del río.

Varias fueron las comunidades que se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad


de Arequipa como los Yarabayas y los Chimbas, que conjuntamente con comunidades
Collaguas y Cabanas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto.

Alrededor de 1170 el inca Huayna Cápac se detuvo con su ejército en el despoblado valle
del río Chili, al que llamó Ari-qquepay ("quedémonos aquí"), dicho inca repartió terrenos
entre tres mil familias, que fundaron los caseríos o pueblos de Yanahuara, Cayma, Tiabaya,
Paucarpata, Socabaya, Characato, Chiguata y otros.

Urbanísticamente la ciudad de Arequipa, no se puede considerar como una creación


puramente española, reconocemos que los primeros españoles se acomodaron en las
habitaciones de los indígenas en el lugar llamado Guañamarca (Lloclla – Yarabayas). Más
tarde denominado San Lázaro.

Tales restos pueden apreciarse aun en distintas zonas con sus andenerías como: Apacheta,
Sachaca, Cerro Juli, Qasapata, Yumina, Sabandia, Paucarpata, Tingo antiguo, etc. Por otro
lado, las muestras ceramograficas y óseas, sumadas evidencias toponímicas, nos dan
sustento para afirmar la existencia de estos asentamientos humanos Pre Incas, desde hace
3500 años ac.

5
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

AREQUIPA COLONIAL (1540- 1825)


Arequipa es fundada el 15 de Agosto de 1540 por mandato de Francisco Pizarro, quien
habría pasado por el valle en 1539, siendo ejecutor el teniente gobernador Garcí Manuel de
Carvajal.
La ciudad nació con la denominación de “Villa Hermosa” y como símbolo fundacional de la
justicia se instaló “el rollo o picota” en el espacio que habría de ocupar la Plaza Mayor.
El centro construido por la plaza Mayor, en donde se asignaron los equipamientos
colectivos, La Catedral, Cabildo, cárcel y cajas reales a su alrededor y en su parte central el
mercado. Así mismo la Plaza Mayor fue desfasada del centro geométrico del trazado básico
en razón de la proximidad del rio y principalmente al camino costero de acceso a la ciudad.
La periferia, conformado por la actividad residencial de la clase dominante (españoles) y de
equipamientos religiosos u otros equipamientos públicos. La vivienda existente era la
vivienda andaluza, organizada alrededor de un patio central o una serie de patios enlazados
por zaguanes.
Por otro lado el núcleo de los indígenas Yarabayas estaba ubicado a la vera de la lloclla
(torrentera) actualmente San Lázaro.
Los indígenas de este núcleo fueron entregados en 1540, según Galgos en encomienda a
Diego Hernández (170 indios tributarios). Como las tierras de san lázaro a tingo eran de
propiedad del núcleo Yarabaya, entonces esto nos demuestra que Arequipa se formo en
tierras de cultivo transformando el suelo agrario en urbano.

AREQUIPA 1625 -1700


En esta época consolida su traza fundacional y da comienzo a una labor sistemática de
levantar sus principales edificios de servicios y de equipamientos. Por otro lado, el
surgimiento en 1625 del asiento minero en Caylloma, que durante todo el siglo XVII
convirtió a Arequipa en epicentro de fuente de riqueza adicional, va consolidando su traza
fundacional.
La ciudad quedó así delimitada en su traza fundacional al Norte por el jirón Ayacucho y
Puente Grau, al Sur por los jirones San Camilo y Consuelo, al Este por Colon y Pizarro y al
Oeste con los de Villalba y Cruz Verde.
Se produce impactos en la construcción de de edificios religiosos: la Catedral que generara
un callejón posterior, que ocupo la manzana adyacente.
Un dato especial para la transformación interna de la ciudad fue la construcción de las
iglesias y monasterios en la primera del siglo XVII.
La otra apertura notable de la traza se define con la localización del nuevo convento de los
Franciscanos recoletos (1648) en la otra margen del rio chili, señalando la articulación
urbana más directa, aunque la Arequipa habría de renovar su paisaje luego de las lluvias de
tejas.
Se traslado la arquitectura civil.

SIGLO XVI
•Economía de la ciudad basada en actividades agrícolas y mineras (actividades
externas a la
ciudad)
•La población residente era mínima, la mayoría vivían en sus haciendas donde
estaban los
recursos productivos
•La ciudad no logra consolidarse en esta etapa.

A MEDIADOS DEL SIGLO XVII

La ciudad se amplía Hacia el:


Sur
Tristán - Alto de la luna
Oeste
Márgenes del Rio Chili

6
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Norte
La ocupación de la pampa, conocida hoy como barrio San Antonio

SIGLO XVIII: DESBORDE DE LA TRAZA FUNDACIONAL


Arequipa se recupera de los terremotos y se ubica económicamente como región líder del
sur.
•Anexión de sectores a la ciudad que no tienen continuidad con la traza (San
Lázaro y Santa Marta) y la consolidación de nuevos núcleos espontáneos como la Pampa
de Miraflores.
•En torno de la plazoleta de Santa Marta se ubican los monasterios de Santa Teresa (1710)
y Santa
Rosa(1744) y edificado palacio del Buen Retiro.
•Arquitectura: Surgen los Tambos como una nueva tipología de vivienda que servían de
residencia a los comerciantes.

REPUBLICA
Hasta 1850 la ciudad no parece rebajar las 75 manzanas que tenia a finales de la colonia,
esto es fruto de un proceso de concetracion edilicia y sobre todo un crecimiento en
altura (las BARRIO SAN LAZARO
edificaciones de dos plantas son mas frecuentes.
La poblacion habia decrecido como consecuencia de las guerras, la ciudad en 1847
tenia una poblacion de 18 783 y en 1862 tenia 27 812, debido a un crecimiento economico
en base al auge lanero

TERREMOTO DE 1868 Y LA RECONSTRUCCIÓN


El terremoto de 1868, trajo concigo para la reconstruccion de la ciudad la movilizacion de la
masa
indigena de Puno a Arequipa para actuar de mano de obra barata. Tambien en este
periodo se aperturan nuevas calles y el cambio de tecnologia de techos planos de
rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de las casas.

La Plaza de Armas luego del terremoto de 1868 se remodeló –su función se modificó de
mercado a parque. se traslada el mercado de la ciudad, ubicado en la Plaza de Armas, al
parque Duhamel y posteriormente a San Camilo Así, tras la remodelación de la Plaza de
Armas, el Mercado de la Plaza San Francisco fue convertido
en parque en 1899.

EL FERROCARRIL 1870

7
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Une Arequipa a la costa donde todos los productos que salen y entran pasan
necesariamente por
la ciudad, en la que tienen su sede las principales casas comerciales dedicadas al próspero
negocio de la exportación lanera.
La población de la ciudad es de 33 112 habitantes

Arequipa y sus alrededores 1881


En 1884 se construye el puente Grau, en 1905 se creó el llamado Parque Grau, que
incluyó el primer zoológico de la ciudad

BALNEARIO DE TINGO – 1897


La construcción del lago artificial, con ocho parterres o medallones de pasto
inglés, y en cuyo centro se colocaron maceteros de mármol – espacio importante que
en ese entonces se ubicaba fuera de la ciudad pero que se constituyó en un área de
esparcimiento de la población de la ciudad

8
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

1899 – ensanche y crecimiento de la ciudad (expansión hacia el sur, la Chimba


y Yanahuara)– exigiendo que las nuevas calles tuvieran el ancho de 20 metros

ACONTECIMIENTOS ENTRE 1900 – 1950


La ciudad de Arequipa se precia de tener uno de los mejores sistemas de agua potable
del Perú.
A inicios del siglo XX la ciudad de Arequipa sufre un proceso de expansión hacia la zona
este, se trazaron nuevas avenidas como el boulevard Parra y la avenida Siglo XX,
se crea el barrio arborizado de El Vallecito y la ciudad se extiende hacia el distrito
de Yanahuara, la gente de escasos recursos ocupa barrios populares como Miraflores,
Barrio Obrero, Jacinto Ibañez.
La arquitectura urbana se amplía con nuevas construcciones; así se traslada el
mercado de la
ciudad, ubicado en la Plaza de Armas, al parque Duhamel y posteriormente a San Camilo

9
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

En este periodo el centro de la ciudad inicia su expansión, conducida principalmente por


acciones que realiza la Municipalidad, a través de la implementación de vías bajo
los nuevos conceptos higienistas (boulevares, malecones, alamedas). Las cuales
estarán presentes indistintamente en las nuevas áreas residenciales que surgirán en
esta etapa.
Incursión de nuevos patrones tipológicos para la vivienda, los grupos de menores
recursos se les adjudicará de lotes en terrenos eriazos. Periodo en el que se inicia un
proceso de industrialización (lavaderos de lana , la cervecería, curtiembres, etc.)
densificando algunos sectores periféricas , tugurizándose y ocupando áreas agrícolas,
dando origen a su disminución gradual.
Se realizarán obras de infraestructura como el adoquinado de todas las calles de
la ciudad, el Puente de Tingo, la Av. Salaverry, la ampliación de la av. Goyeneche.

10
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

VALLECITO
Contiguas a las calles compactas y estrechas de fachadas cerradas, típicas de
las calles coloniales
aparecieron "modernos" boulevards arbolados con casas rodeadas de jardines.
Ejemplo de ello es el caso de Vallecito en la década de los 30, tratando de
vincular la estación del
tren con la ribera del río (clarísimo mensaje de unir modernidad con naturaleza).

Ciudad jardín
El movimiento de la ciudad jardín es un método de planificación urbana que se inició en
1898 por Sir Ebenezer Howard en el Reino Unido. Ciudades-jardín estaban
destinados a ser planificada, comunidades autónomas rodeado de "cinturones
verdes" (parques), que contiene áreas proporcionales de las residencias, la industria y
la agricultura.
Su ciudad jardín idealizado albergaría 32.000 personas en un sitio de 6.000 acres
prevista en un patrón concéntrico con espacios abiertos, parques públicos y seis
bulevares radiales, se extiende
desde el centro. La ciudad jardín es auto-suficiente y cuando se copa la
población, otra ciudad
jardín se desarrolla cerca. Howard prevé un conjunto de ciudades-jardín como de varios
satélites
de la ciudad central de 50.000 personas, unidos por carretera y ferrocarril.

ESPACIOS ABIERTOS EN LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD Y HASTA 1868 Y


LAS NUEVAS ÁREAS VERDES HASTA 1920

En 1920 se vivió el inicio de la expansión de la ciudad, incorporando nuevos patrones


urbanos. Así, contiguas a las calles compactas y estrechas de fachadas cerradas, típicas
de las calles coloniales aparecieron "modernos" boulevards arbolados con casas
rodeadas de jardines.

11
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

EVOLUCIÓN MORFOLOGIA URBANA HASTA 1940

12
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

II. DESARROLLO DEL URBANISMO EN AREQUIPA LOS PERIODOS


PERIODO 1950 A LA ACTUALIDAD

AREQUIPA DESDE 1940

INFLUENCIAS
Ei desarrollo inicial de la planificación urbana en Arequipa, tiene sus raíces en la
influencia de los llamados "planes de ensanche". Que fueron aplicados en España y
otros países mediterráneos a partir de la segunda mitad del siglo xix. Ideas que se
concretaron en el plan regulador de 1940 Alberto de Rivero había planteado ya en 1916
sus ideas sobre "el ensanche urbano de Arequipa" que se completó en un estudio
más amplio realizado en 1935 y que culmino en la "guía monográfica e histórica"
en 1940. "con el nuevo plano de la ciudad y sus aledaños". Marcando un hito en la
historia del planeamiento urbano de la ciudad.

El Plan Cerdá
Plana para Barcelona con trazado hipodámico a partir de 1859 que fue diseñada
por Ildefonso Cerdá

•Esquema del tramado de ejes de las calles


•Esquema de la luz solar de las manzanas
•Diseño y agrupación de las manzanas

13
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

REGENT’S PARK
Las 166 hectáreas del parque es principalmente parque abierto que goza de una amplia
gama de instalaciones y comodidades que incluyen jardines, un lago, aves
acuáticas y una zona de navegación, campos de deportes, y juegos infantiles.
El lado norte del parque es el hogar del zoo de Londres y la sede de la
Sociedad Zoológica de Londres. Hay varios jardines públicos con flores y plantas
ejemplares, entre ellos los Jardines de la reina María en el Inner Circle. Muy cerca se
encuentra la cúpula Mezquita Central de Londres, más conocida como la mezquita de
Regent Park, un hito muy visible.

SELVA ALEGRE
Selva Alegre fue un experimento urbano creado por el cuatricentenario de la ciudad en
1940 y que proponía un gran parque, 20 veces más grande que la Plaza de Armas
mirando hacia el río. Tanto las casas aristocráticas como el hotel más lujoso de esa
época fueron localizados dentro del parque.

14
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

AREQUIPA – 1940

ASPECTO POLITICO Y ECONOMICO


Se plantea un proyecto de expansión y equipamiento urbano promovido por el alcalde
Julio E.
Portugal y por el ingeniero e ideólogo urbano Alberto de Rivero; y se diseña el
primer plan moderno de expansión urbana de la ciudad. Este plan contemplaba la
creación de un anillo de viviendas mayor al existente y se consolida un plan de
crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos de suelo; se
habilitaron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre.

Arequipa es el Eje comercial del Sur : Desde principios de siglo Arequipa se convirtió en
el eje comercial del Sur, atrayendo casas comerciales, creando la infraestructura
necesaria y concentrando la actividad económica de la Región.

Concentración de la Actividad Económica de Arequipa:


Arequipa desarrolló desde el principio de la industria textil, la agroindustria y el comercio
en general. Sin embargo, se resalta una gran concentración de la industria y una alta
dependencia de los recursos naturales de la región.

ASPECTO SOCIAL
Visión inalterada : La visión de Arequipa sigue siendo la del eje comercial del Sur, con
unas industrias establecidas que siguen siendo exitosas, pero sin una diversificación
importante.

Tambien se le da un gran impulso al equipamiento urbano con la construccion


del Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca Municipal, el teatro Ateneo,
el Colegio
Independencia Americana, la Universidad Nacional de San Agustín, etc.

ALBERTO DE RIVERO 1940: PLAN URBANO

15
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Higienizar lugares de características naturales (torrenteras, Río Chili) para


aprovecharlos como áreas pintorescas arterias por las cuales se desplazarían gran parte
del tráfico central.
Ensanche y prolongación de calles transversales (este – oeste) para conectarlas
con la Av. longitudinales (norte – sur) y con los malecones que permitan una circulación
más intensa.
ensanchando sus tortuosos callejones y trazando amplias avenidas y parques.
Ampliación del deficiente enlace entre las dos grandes zonas de la ciudad que se hallan
divididas por el río Chili, por medio de nuevos puentes

Generar nuevas zonas urbanas con amplias calles y avenidas para centros de
instrucción, para barrios obreros e industriales y para casas residenciales.
Espacios libres o áreas verdes, de que se carece ahora, convenientemente distribuidas
en plazas, parque y bosques.

Prolongación del malecón Bolognesi hasta el puente Bolívar Última fase del Plan
Regulador (relación de Arequipa – Chimba) Transformación de la limítrofe de la Villa de
Yanahuara

Diseña el primer plan


moderno de expansión urbana:
•Se generó un anillo mayor de vivienda y se consolida un patrón de crecimiento radial en
cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos del suelo.
•Obras de saneamiento como la canalización de la antiguas acequias de regadío
y las de pavimentación asfáltica que han convertido las calles de la ciudad en modernas
arterias de tráfico.

16
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Obras de trazado, coma la prolongación de la Avenida Goyeneche (Jorge Chavez); la


construcción
de la Avenida Olímpica que une la Avenida Goyeneche con el nuevo Estadio.;
construcción de la Av. Salaberry; conexión al sector de Vallecito (calle tristán),
•Se habilitaron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre. Asimismo la
construcción del barrio obrero y Barrio municipal.
En el afán de modernizar la ciudad se cometieron lamentablemente algunos
excesos que atentaron contra el patrimonio de la Ciudad, tal como el ensanchamiento
de calles que corren de este a oeste; paradójicamente, sin embargo, esta iniciativa
en la continuidad de las calles permitió descubrir el monumento más importante con
el que cuenta la ciudad: el Monasterio de Santa Catalina
En este periodo se inicia con mayor fuerza el desplazamiento de los sectores
poblacionales residentes en el damero hacia la periferia, destinando la casona
solariega a otros usos, sin embargo, las formas tradicionales de casa vecindad o
corralón se mantienen alrededor de algunos tambos tugurizados.

La estructura urbana denota el paso de la ciudad agrícola –comercial hacia la


formación de la ciudad industrial.
A partir de 1943, con la instalación de la fábrica de leche Gloria, se inicia un
proceso de industrialización moderna de la ciudad, que acelera la diversificación de las
actividades urbanas Se mejoran los medios de transporte urbano y los servicios
públicos básicos; se incrementan los equipamientos colectivos y aumentan
considerablemente los flujos migratorios y el crecimiento vegetativo, dando una nueva
lógica a la expansión urbana de la ciudad, generando la necesidad de elaborar el primer
plan regulador de la ciudad, aprobado
en 1956.

AREQUIPA -1950

17
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Hasta finales de los años 50, son dos los factores que modifican substancialmente las
tendencias de crecimiento urbano, los terremotos ocurridos en los años de 1958 y 1960
y la sequía altiplánica, que aceleran un crecimiento periferico que perdura hasta la
actualidad.
Crecimiento hacia Sachaca y Paucarpata con expansiones lineales en torno a los caminos
de salida a la ciudad.

ASPECTO POLITICO Y ECONOMICO

El 27 de octubre de 1948 el general Manuel


A. Odría encabezó un golpe militar que
terminó con el gobierno democrático
de José Luis Bustamante y Rivero. Odría estableció una Junta de Gobierno presidida por
él mismo y luego convocó a elecciones presidenciales en las que él sería candidato. Para
cumplir formalmente con el artículo 137 de la Constitución —el cual prohibía la
postulación a la presidencia del ciudadano «que por cualquier título ejerce la presidencia
de la República al tiempo de la elección»—, Odría hizo su “bajada al llano” el 1 de junio
de 1950.

El desarrollo económico de la ciudad se vio favorecido por la construcción del ferrocarril


Arequipa-Camaná construido por Henry Meiggs. Esta ferrovía se enlazó con la que unía
Arequipa, Cusco y Juliaca

ASPECTO SOCIAL
Debido al desempleo, sequías y el deseo de superación de los habitantes de las ciudades
de la Macro Región Sur, es que se originan los flujos migratorias hacia las ciudades mas
grandes, Arequipa a pesar de ser considerada una ciudad secundaria o de transito con
respecto a la capital capta gran parte de este flujo.
Estos movimientos migratorios provenientes principalmente de Puno, Cusco y Juliaca
ocasionan un crecimiento indiscriminado. Según datos del INEI la provincia de Arequipa
atrae a mas del 60% de emigrantes en la decada de los 50’

EL PLAN REGULADOR 1956:


En esta propuesta se elaboró un plan para Arequipa y otro para Tingo. En los que se
muestran ya la preocupación por el equilibrio ecológico, respetando las áreas
agrícolas en su propuesta de expansión y orientando el crecimiento sobre las áreas
eriazas.
Aspecto importante la constituya la consideración que el "suelo agrícola arequipeño es
algo más valioso que el propio suelo urbano por cuanto el primero debe medirse
desde la perspectiva de la producción y ocupación que beneficia a un gran volumen
de mano de obra", además de asegurar el abasto alimentario esencial de la ciudad.
Este plan regulador busca la integración de los distritos, definiendo que: el área de
planeamiento comprende Arequipa metropolitana, constituida por los distritos de
Arequipa. Cayma. Characato, sabandia, sachaca, tiabaya, socabaya. Yanahuara y
miraflores. Contemplando como hipótesis fundamental, la colaboración que debe
producirse entre dichos distritos.

18
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Tendencia de crecimiento hacia el NE


con urbanizaciones que
llegaban hasta los límites del Misti (Alto
Selva Alegre, Coordinación de
vivienda Obrera, Edificadores Misti,
Mariano Melgar, Libertados General San
Martín y Santa Rosa entre otras).
•Las actividades terciarias se concentrarán alrededor de los ejes estructuradores
de la ciudad (corredores urbanos).
•El área central sigue concentrando las actividades más significativas de ciudad.
•Entre 1958-1960 la ciudad soporta dos terremotos que dan paso a la junta de
Rehabilitación y desarrollo de AQP (JRDA), la cual aseguró un presupuesto permanente
por 30 años mediante el impuesto del 1% de las importaciones nacionales.
•Creación de ORDESUR como dependencia del Instituto Nacional de planificación que
elaborará el PLAN REGULADOR DE 1964.
•Se crea el banco del sur del Perú y la Mutual Arequipa.
•Mayor incidencia de población migrante a la ciudad de Arequipa debido a la
influencia del proceso de industrialización, que se produjo luego de los terremotos.
•La restauración se inicia con el apoyo de la población (actitud distinta a otras regiones
del país – preservación del centro histórico). [transformación de la morfología urbana de
Arequipa (1940 – actualidad)]

19
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

RUTA DEL TRANVIA DESDE EL CENTRO A TINGO

AREQUIPA -1960

ASPECTO POLITICO Y ECONOMICO


En este Perido el presidente de la republica fue el sr. Manuel prado ugarteche (1939-
1945 y 1956-1962).

ASPECTO SOCIAL

El área central comenzó a crecer explosivamente en altura a raíz de los


terremotos y de los intereses privados del sector construcción (Después de los
terremotos de 1958 -1960 se presenta la oportunidad de modernizar la ciudad).

Cobra mayor intensidad el área central con la ampliación de servicios y comercio


modificando las características horizontales de su edilicia, este proceso de
terciarización del centro de la ciudad, origina el desplazamiento de algunas
instituciones

20
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

1958 y 1967, JRDA financia la construcción de 6,989 viviendas , la mayoría en


nuevas áreas residenciales como las urbanizaciones Ciudad Satélite, Las palmeras,
Manuel Prado, 15 de Enero, Ferroviarios, Cooperativa 58, entre otras.

A nivel vial se desarrollan la Avenidas San Jerónimo, prolongación Ayacucho, La Marina,


Venezuela , prolongación Av. Lima y Malecón Vallecito.

•Obras de infraestructura Urbana que suceden a principios de los 60s.


Inauguración del parque industrial del Palomar y el Parque artesanal de Arequipa,
posteriormente conocido como la Asociación de Pequeños y Medianos artesanos
APIMA. Se inaugura el coliseo Arequipa en la Av. Independencia, el mercado el
Productores del Palomar en la Av. Venezuela, la Fábrica de Cemento Yura, el Parque
Industrial APIMA (Asociación de Pequeños y Medianos Industriales de Arequipa).

PLAN REGULADOR DE 1964


Es un "plan de expertos“ que muestra las deficiencias propias de una planificación fría.
Surge a raíz de adecuar el plan del 56 a los requerimientos de expansión
originada por los terremotos de 1958 y 1960 y la sequía en la sierra (que trajo
como consecuencia fuertes migraciones).
Toma para sus proyecciones la tasa de crecimiento del plan del 56 (3.6), es
decir, que para el futuro de 25 años [1965], estimaron requerimientos para una
población de 260,000 hab. Lo que en menos de 14 años, ya había sido superada. El
área de vivienda popular se limitó en las estribaciones del Misti, a la cota que
permite dación de agua (que no fue acatado).
Ni el plan regulador de Arequipa de 1956. Ni la revisión del mismo captó con claridad el
fenómeno de la conurbación y de la metropolizacion de la ciudad. A la vez estimaron
un promedio de 100 hab/ha. Que no se alejó más que un 25% de la realidad. Es
decir, se concibió una ciudad notoriamente más concentrada y pequeña de lo que
realmente fue el crecimiento urbano.

AREQUIPA -1970
En la periferia de la ciudad ocurren dos hechos:

a-Implantación de áreas industriales (cono norte),

21
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

b-La expansión urbana residencial

Área residencial dos tipos:


Urbanizaciones formales privadas: de traza regular, los lotes generalmente de
forma rectangular, se da preferencia al vehículo (gran cantidad de vías)-la vivienda
es considerada una mercancía sujeta al juego de la oferta y demanda. (igual
edificios multifamiliares -condominios) Viviendas tienen un carácter netamente
funcional.

Urbanizaciones populares: (primero denominadas Barriadas, después Pueblos


Jóvenes actualidad Asociaciones de Vivienda)
Al principio no se sujetan al control oficial y se asientan sobre terrenos eriazos, siguen el
mismo
patrón de organización físico espacial, su consolidación es larga (compromete varias
generaciones de los pobladores con escasos recursos económicos). a diferencia de
las formales, aparecen nuevas formas de asociación (clubes de madre y juveniles,
comedores, bibliotecas, etc).

La parición de galerías comerciales en áreas contiguas al área central (CC. Arequipa -la
Salle-, CC. La Negrita)

22
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Se implementan acciones de renovación urbana en sectores tugurizados (san Camilo)

En los alrededores del centro se ubican sectores de clase media promovidos por el
estado o por inversionistas privados (conjuntos habitacionales Nicolás de Pierola)
En 1972 en el ámbito nacional se declararon la mayoría de Zonas Monumentales a través
de la RS 2900-72-ED. / Con esta resolución se daría inicio a las gestiones para la
incorporación del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad (año 2000)

EL PLAN DIRECTOR DE 1974

Este plan representa el momento en el que la planificación establece por primera vez el
sistema urbano nacional del Perú. Entre las principales aciertos de este plan, se
menciona la valoración del uso del suelo agrícola como una forma económica
participante del hecho urbano y como forma de asegurar el equilibrio natural
existente, dados los problemas ecológicos generados por las condiciones climáticas
de la ciudad.

23
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

También en este plan, se propuso la zona de reserva paisajista en el cauce del rio chili y
se definió la zona histórico monumental como zona de conservación del patrimonio
monumental edificado de la ciudad, las previsiones demográficas a los años 75, 80 y 85.
Acepto como invariable el sistema de crecimiento del 6% que significaba la no
alteración de la intensidad de la migración por considerarse inmutables las condiciones
que la permitían. Esto dio como resultado una población de 366.694 para 1975, de
490,578 para 1980 y de 656,515 para 1985; esta consideración llevaría a este plan a
caer en errores que se dejarían notar en la ciudad.
En 1978 se inician las invasiones, aparecen los traficantes de lotes y la nefasta
política de la regularización de los hechos consumados, es decir la aceptación de
la falta de autoridad. podríamos decir que se inicia una etapa de desorden en cuanto al
crecimiento de la ciudad.

AREQUIPA -1980

ASPECTO POLITICO
EL Presidente de la república en este periodo fue Nicolás de Piérola Villena (1879-1881 y
1895-1899).nació el 5 de enero de 1839 en Arequipa.

Se implantó la Ley del Servicio Militar Obligatorio, se crearon varios bancos comerciales y
compañías de seguros, se amplió la avenida La Colmena, hoy llamada Nicolás de Piérola.
Al terminar su gobierno, asumió la dirección de la empresa de construcciones La Cólmela
(1899-1909).

Luis Cáceres Velásquez es elegido como alcalde mayor de la ciudad de Arequipa

ASPECTO SOCIAL URBANO


El Desborde popular se afianzó colapsando a sus servicios públicos e infraestructura
económica. Tejido urbano poco denso y bastante extendido (la ciudad crece
horizontalmente). Falta de insumos básicos para la construcción. El sistema de la
construcción se mantuvo gracias la multiplicación de proyectos pequeños

Periodo en general marcado urbanísticamente por los denominados pueblos Jóvenes.

24
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Desborde de una arquitectura de pobreza (mala imagen de la ciudad). Lenguaje


de esteras, madera, calamina, sillar, piedra, casas inconclusas de ladrillo sin tarrajear y
fierros que sobresalen se contraponen a la imagen a zonas urbanas cuya calidad
residencial está ligada al dinero y a la actuación de profesionales

La arquitectura chicha dominará el paisaje urbano de los sectores populares, es una


arquitectura híbrida, representa toda la cultura del migrante dirigida por la familia
que va ampliando y modificando a través del tiempo
para ser más exactos, se constituye en una variante regional del mismo. Es por eso que
no puede establecerse una distinción tajante entre qué es huachafo y qué es kitsch,
especialmente si no conocemos las motivaciones sociales del contexto.

Ambos términos parten de un principio de inadecuación y de no pertenencia, pero


también de una idea de mescolanza de cosas que pertenecen a ámbitos diversos. En la
situación Peruana podemos distinguir a grosso modo que el huachafo surge de la mezcla
de elementos “modernos”, occidentales y que tienen que ver con las modas
contemporáneas, con elementos de las culturas tradicionales, ligados a lo vernacular y a
lo artesanal.

ARQUITECTURA CHICHA
POPULAR

PLAN DIRECTOR DE 1980

Este plan tuvo en mucha consideración las tendencias del crecimiento urbano.
Uno de sus aciertos, fue su énfasis en plantear el plan vial regional y de
evitamiento que conectaría los accesos de la costa (variante de uchumayo) y la sierra
(carretera a yura) sin pasar por la ciudad.
Se destaca la organización del área metropolitana en distritos de planeamiento,
sectores y barrios. Con el objeto de permitir una mejor distribución y el acceso

25
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

mayoritario a los servicios. Se plantearon 8 áreas o unidades sectoriales de conformación


metropolitana, que deberá recibir un tratamiento programático que conozcan a lograr
áreas funcionales.
Trata de frenar la densificación del comercio y servicios en el área central a
través de
normatividad concreta beneficiando las tendencias de desconcentración. Sin embargo,
este plan considero una proyección demográfica excesiva que dio lugar a la
conformación de enormes áreas destinadas a la expansión urbana.
Supuestamente para albergar a esa población. Propiciando el crecimiento
horizontal desmesurado de la ciudad y la especulación del suelo urbano.

AREQUIPA -1990
ASPECTO POLITICO

Es reelecto Luis Cáceres Velásquez como alcalde mayor de la ciudad de Arequipa

ASPECTO SOCIAL URBANO


Urbanísticamente la ciudad a caído en un caos y desorden, se han depredado
muchas zonas agrícolas, el cono norte se a densificado de una manera enorme en
comparación con épocas anteriores.

Privatización de los espacios Públicos donde la excusa en los ochenta era la seguridad
y en los noventa la exclusividad –ejemplo: urbanizaciones privadas cerradas con rejas
(Arequipa no hay inversiones –actividad constructiva paralizada) hay inversiones –
actividad constructiva paralizada)

26
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

AREQUIPA 2000 - 2012

Plan director de 2002


IDEAS FUERZA
1. ciudad con proyección regional e internacional
2. ciudad con equidad
3. ciudad con competitividad, eficiencia productiva y oportunidades
4. ciudad con calidad ambiental
5. ciudad lineal modular multi-focal y preparada para el crecimiento
6. ciudad integrada por su vialidad y espacios públicos (parques zonales y
metropolitanos)
7. ciudad que cuida su patrimonio y promueve la creatividad cultural

LA RESIDENCIA
CRITERIO DE ORGANIZACIÓN FISICA: Densificación y uso racional del suelo

27
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

SISTEMA DE CENTRALIDADES
CRITERIO DE ORGANIZACIÓN FISICA : La desentralizacion de Actividades

28
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS


CRITERIO DE ORGANIZACIÓN FISICA : Distribucion y acceso homogéneo

SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIAL


CRITERIO DE ORGANIZACIÓN FISICA : La Preservación y Repotencializacion de los
pueblos tradicionales.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

29
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

La Inundación de los espacios públicos por parte de una incontrolable publicidad,


desplazando la ciudad y la arquitectura en un segundo plano.

Los megaproyectos que obedecen a la lógica del capital privado, se instauran sin
prever su implicancia en el desenvolvimiento y desarrollo futuro de la ciudad –
debido a la ausencia de instrumentos técnicos y de capacidad de gestión de la
autoridad local para garantizar que esta inversiones no sólo encajen en la lógica del
capital sino también del bien común

30
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Evolución urbana de la ciudad de Arequipa

400 55
AÑO 1540 AÑO 1960 AÑO 2005
AÑOS AÑOS

II CONCLUSIONES

31
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

Los eventos telúricos y el proceso de migración que se produjo posterior a esta son los
eventos
mas importantes en la transformación de la ciudad de Arequipa.

La preferencia de las personas por residir en las ciudades se refleja en las migraciones
masivas y el
Acelerado proceso de urbanización.

En las periferias se establece la población emigrante. Al mismo tiempo el centro de la


ciudad se va corrompiendo por una serie de males graves como congestión vehicular
– ambulatoria,
tugurización, hacinamiento, contaminación, etc. La cultura de este sector se va
degradando en un proceso lento de degeneración total.

La ciudad a crecido a costa de las zonas agrícolas y sus áreas verdes, la depredación de la
campiña es un suceso actual y que sin un control inmediato, la ciudad terminara por
desaparecerlas.

El crecimiento horizontal de la ciudad trae consigo el problema de dotación de servicios


básicos e infraestructura vial.

La ciudad debe modificar su patrón de centralidad, en donde todas las actividades se


dan en el centro de la ciudad, debe darse una distribución multipolar es decir la
creación de ciudades satélites autosuficientes, organizados, e interrelacionados por ejes
y redes de articulación

V. BIBLIOGRAFIA

• Gutierrez, Ramón (1994). Evolución histórica urbana de Arequipa Metropolitana


1540-1990.
• “PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA”, volumen I, Diagnóstico, 2002

• Web.: OBRAS REALIZADAS EN AREQUIPA CON MOTIVO DEL IV CENTENARIO DE SU


FUNDACIÓN ESPAÑOLA Municipalidad Provincial de Arequipa, Plan Director de
Arequipa Metropolitana (PEAM). Arequipa MPA, 2002
• METAMORFOSIS URBANA. Arq. MSc. Josué Llanque.

• http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/11/la-ciudad-y-el-ro-arequipa-en-
el-s-xix.html
• http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/04/la-plaza-de-armas-de-
arequipa-evolucin.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Arequipa

32
Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura
Historia de la Arquitectura VI
I SEMESTRE 2012

ANEXO

CONCEPTOS ADICIONALES

DEFINICIONES

PLAN DIRECTOR
El plan director es un documento oficial en el que los responsables de una organización
(empresarial, institucional, no gubernamental...) reflejan sus intenciones para con el futuro
de su compañía en el largo plazo, definiendo generalmente un período no inferior a 5 años

PLAN DIRECTOR PARA SERVICIOS PÚBLICOS


En el caso de una institución pública responsable por la prestación de servicios a la
población, el plan director comienza por establecer un diagnóstico de la situación actual del
servicio, y definiendo las grandes metas a ser alcanzadas, estableciendo metas de
cobertura, y plazos tentativos. Por ejemplo, en el plan director para el desarrollo del sistema
de abastecimiento de agua potable y saneamiento de una ciudad, se define, entre otras
cosas, cobertura a ser alcanzada y los plazos para alcanzar dicha meta, es decir, alcanzar al
80% de cobertura en agua potable y 60% de cobertura en saneamiento en 5 años de plazo,
y el 90% de cobertura en agua potable y saneamiento en 10 años.
Los planes directores de este tipo están muy relacionados con planes directores de otras
instituciones. En efecto, para seguir con el mismo ejemplo, el "Plan director del
abastecimiento de agua potable y saneamiento" estará relacionado muy estrechamente
con el plan de ordenamiento territorial de la ciudad o del municipio, del cual deberá recabar
insumos. A su vez creará condicionantes para el plan director del sistema de suministro
eléctrico, ya que tanto el sistema de agua potable como el sistema de recolección de aguas
servidas consumen, en general, cantidades no despreciables de energía eléctrica.
Estos planes directores se elaboran, con la participación de equipos multidisciplinares, para
períodos generalmente de 20 a 30 años, y se reajustan en promedio a cada 10 años, o
cuando surge alguna condición externa, nievas políticas, o importantes avances
tecnológicos, que puede afectar el plan director vigente.
Los planes directores permiten desarrollar programas de inversiones públicas por etapas,
siguiendo por ejemplo el crecimiento de la población, en forma ordenada, maximizando el
uso de las infraestructuras ya existentes.

SISMO O TERREMOTO, vibraciones producidas en la corteza terrestre cuando las rocas


que se han ido tensando se rompen de forma súbita y rebotan. Las vibraciones pueden
oscilar desde las que apenas son apreciables hasta las que alcanzan carácter catastrófico.
En el proceso se generan seis tipos de ondas de choque. Dos se clasifican como ondas
internas —viajan por el interior de la Tierra— y las otras cuatro son ondas superficiales. Las
ondas se diferencian además por las formas de movimiento que imprimen a la roca. Las
ondas primarias o de compresión (ondas P) hacen oscilar a las partículas desde atrás hacia
adelante en la misma dirección en la que se propagan, mientras que las ondas secundarias
o de cizalla (ondas S) producen vibraciones perpendiculares a su propagación. Las ondas P
siempre viajan a velocidades mayores que las de las ondas S; así, cuando se produce un
sismo, son las primeras que llegan y que se registran en las estaciones de investigación
geofísica distribuidas por el mundo.

33

You might also like