Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 2

El siglo XVIII, también conocido como el "siglo de las luces" o de la "Ilustración", fue un

período de importantes cambios educativos y pedagógicos. Algunos de los principales


movimientos y figuras de este período son los siguientes:

1. Desarrollo de la educación estatal: En este siglo, la educación comenzó a ser vista


como una responsabilidad del Estado, y se produjo un mayor involucramiento de las
autoridades en la enseñanza.

2. Educación nacional: También comenzó a desarrollarse la idea de que la educación


debía ser para el pueblo y por el pueblo, y se inició el proceso de la educación
nacional.

3. Educación universal: Se establecieron las líneas generales de la educación universal,


gratuita y obligatoria en el grado de la escuela primaria.

4. Laicismo en la enseñanza: Se sustituyó la enseñanza religiosa por la instrucción moral


y cívica, dando lugar al laicismo en la enseñanza.

5. Unidad orgánica de la instrucción pública: Se organizó la instrucción pública como una


unidad orgánica, desde la escuela primaria hasta la universidad.

6. Espíritu cosmopolita: Los pensadores y educadores de este período compartían un


espíritu cosmopolita y universalista que unía a los países.
Sucesos a lo largo del siglo XVIII, como se detalló, las revoluciones y contextos históricos que
marcaron al pueblo con una ideología de cambio para una mejora individual desde cada uno y
dejando de lado las monarquías, queriendo ser partícipes del gobierno llevando a la abolición
al poder político de la época, quería interiorizarse y formando parte de las tomas de decisiones
y actos a los que forman parte.

Cambios radicales en la historia de la educación. • Revolución Francesa. 1789 •


Filosóficamente «siglo de las luces» • Surgieron dos figuras mayores de la pedagogía y la
educación; Rousseau y Pestalozzi. • Desarrollándose la educación pública estatal y se inicia la
educación nacional.

Jean-Jacques Rousseau: Filósofo y escritor suizo-francés, fue uno de los más


influyentes pensadores de la Ilustración. Su obra "Emilio o De la educación" es
considerada una de las obras cumbre de la pedagogía moderna.

Johann Heinrich Pestalozzi: Fue un pedagogo suizo que se interesó especialmente en


la educación de los niños pobres y marginados. Su método educativo, basado en la
observación y en el respeto a la individualidad del niño, tuvo una gran influencia en la
educación moderna.

Marcaron al pueblo con una ideología de cambio para una mejora individual desde
cada uno y dejando de lado las monarquías, queriendo ser partícipes del gobierno
llevando a la abolición al poder político de la época, quería interiorizarse y formando
parte de las tomas de decisiones y actos a los que forman parte.

“..La educación es un factor decisivo en la vida del hombre y de la sociedad, y el


Estado debe desarrollarla independientemente de la Iglesia. En la educación deben
predominar los conocimientos científicos sobre los literarios" Diderot.

EDUCACIÓN NACIONAL: Comenzando en Francia, y expandiéndose por todo el mundo


civilizado, Europa y América. • Participación en el Gobierno • Libertad • Cívico y
Patriótica • Exigencia como derecho el hombre ser ciudadano ESPAÑA Y
HISPANOAMAERICA: El Rey Carlos III llevo al cierre la Compañía de Jesús dando origen
a la educación pública española. En la América Hispánica se recupera las ideas de la
metrópolis, llegando los cambios a fines del siglo e incluso en el siglo siguiente.
NORTEAMERICA: Dominado por los Ingleses fueron perdiendo su carácter religioso y
adquiriendo un aspecto cada vez más civil. Los asuntos escolares se fueron pasando de
la iglesia a los municipios y estados. En 1783 se declaro la independencia.

You might also like