Unidad 4 Zoologia I Metazoarios y Placozoa BJGM

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 20

Unidad 4.

Metazoa basales

RA5.- Clasificar los metazoos basales y reconocer su


importancia ecológica, formas de vida y evolución mediante
investigación abierta y clases prácticas.

RA6.- Describir los animales poríferos y placozoos y


reconocer su importancia ecológica, formas de vida y
evolución mediante investigación estructurada y clases
prácticas.

Contenidos:
4.1. Metazoa (origen, simetría).
4.2. Origen y formación del mesodermo y del celoma:
acelomados, pseudocelomados y celomados.
4.3 Filo Porífera
4.4 Filo Placozooa
(Maldonado, 2012).
Concepto de metazoos Organismos pluricelulares

Phylum Porífera
Parazoos Phylum Placozoa
o metazoos
basales

Phylum Cnidaria
Radiata
Phylum Ctenofora

Metazoos Phylum Platelmintos


Los metazoos, o Acelomados
animales, son
organismos eucariotas
pluricelulares que se Eumetazoos
desarrollan a partir de Phylum Nemátoda
Bilateria Pseudocelomados
hojas embrionarias y
que son incapaces de
sintetizar sus propios Protostomados
alimentos. Phylum Moluscos
Celomados Phylum Anélidos
Nombre propuesto Phylum Arthrópodos
por Haeckel en 1874 Phylum Equinodermos
Deuterostomados
Teoria sincitial {Hazdi (1953) y
Hanson (1977)}

Teoria colonial
{Haeckel (1874), Metschnikoff
Origen de los (1877) y Hyman (1940}
metazoos

Teoría Polifilética: (Greenberg


1959).

Se ha propuesto que los animales surgieron hace entre


1200 y 700 millones de años.
Origen de los metazoos
Teoria sincitial {Hazdi (1953) y Hanson (1977)}

Los animales pluricelulares tuvieron su


origen en un grupo primitivo de ciliados
plurinucleados.

Evidencias:
Los metazoarios vivientes más primitivos
son los platelmintos. Estos tienen un
tamaño similar a los ciliados, tienen
simetría bilateral y tienden a la
condición sincitial.

Objeciones:
• La postulación de un ciliado ancestral no explica la
presencia generalizada de espermatozoides
flagelados en los metazoarios.
• En la actualidad se cuestiona que los acelomados
sean los platelmintos más primitivos.
Teoria colonial
{Haeckel (1874), Metschnikoff (1877) y Hyman (1940}

Los animales pluricelulares se


originaron de un flagelado
colonial.

Evidencias:
En todos los metazoarios es
común observar espermatozoides
flagelados.
Teoría Polifilética: (Greenberg 1959).

Los metazoarios tuvieron un origen polifilético a partir de


diferentes grupos unicelulares.

Las esponjas y celentéreos derivaron por vía de los flagelados


coloniales.

Los platelmintos y ctenóforos siguiendo la vía de los ciliados.

Los metazoos probablemente tuvieron un origen marino y, de modo similar, los cuatro
grupos de metazoos más basales (Porífera, Placozoa, Cnidaria y Ctenofora) también
parecen haber surgido en el océano. Sólo Porífera y Cnidaria cuentan con representantes
de agua dulce, pero en ambos casos éstos están representados por sólo unos pocos
géneros y un registro fósil que sugiere una colonización de las aguas continentales a
partir de formas marinas ancestrales (Maldonado, 2012).
Metazoa
Simetrí Simetria
a radial
Simetría se refiere al arreglo de
las estructuras corporales con
relación con el eje corporal.

La mayoría de las esponjas no


son simétricas, de modo que,
cuando una esponja se corta a
la mitad, las dos mitades no son
mutuamente similares.

La mayoría de los otros


animales presentan simetria
corporal o radial o bilateral.

Solomon et al., 2013


Solomon et al., 2013
Plano transversal: Región
anterior y posterior

Plano sagital: Región derecha


e izquierda.

Plano frontal: Región dorsal y


ventral.

Un animal con simetría bilateral tiene tres ejes, cada uno en ángulo recto con
los otros dos: un eje antero-posterior que se extiende de cabeza a cola, un eje
dorso-ventral que se extiende de la espalda al abdomen, y un eje
izquierda-derecha que se extiende de lado a lado.
Capas germinales

En el desarrollo temprano de todos los animales,


excepto esponjas*, las células forman capas,
llamadas capas germinales.

La capa germinal exterior, o ectodermo, da lugar a


los tejidos que forman la cubierta exterior del cuerpo
y al tejido nervioso.

La capa interior, o endodermo, forma el


recubrimiento del tubo digestivo y otras estructuras
digestivas.

La capa intermedia o mesodermo, que origina la


mayoría de las demás estructuras corporales,
incluidos músculos, estructuras esqueléticas y
sistema circulatorio (cuando esta presente).
*Las capas embrionarias que poseen no son homólogas de las capas germinales de los
eumetazoos.
En los animales triblásticos, el mesodermo invade el blastocele que virtualmente desaparece,
pero en los pseudocelomados (como rotíferos y nematodos), el mesodermo es relativamente
escaso, de manera que el blastocele persiste como cavidad general del adulto y recibe el
nombre de pseudoceloma
CELOMA

El celoma es una cavidad corporal llena de líquido que se desarrolla


dentro del mesodermo, dentro de la cual órganos y sistemas de órganos
están sujetos por mesenterios
La enterocelia es un proceso
del desarrollo embrionario de
ciertos animales por el cual
las células del arquénteron
(tubo digestivo embrionario)
se multiplican hacia el
blastocele originando el
mesodermo, a partir del cual
se formará el celoma.

La esquizocelia es el proceso
embrionario por el cual las
células situadas en el punto de
unión del endodermo y el
ectodermo proliferan y
emigran hacia el blastocele y
forman el mesodermo, a partir
del cual se forma el celoma.
CELOMA

¿Qué importancia tiene el celoma? Acelomados Pseudocelomados Celomados


No tienen cavidad
corporal
Phylum Moluscos
La existencia del celoma posibilitó la Phylum Platelmintos Phylum Nematoda
Phylum Anelidos
evolución y diversificación de los Phylum Arthropodos
grandes grupos animales: anélidos, Phylum Equinodermos
Bilaterales y Cavidad
artrópodos, moluscos y vertebrados, triploblásticos, corporal que
gracias a que la compartimentación pero tienen un no
Cavidad corporal llena
cuerpo sólido; está
corporal ayudó a que los diferentes eso es: no
con fluido, o celoma.
completament
sistemas y órganos del cuerpo tienen cavidad e recubierta
tuvieran una mejor división de corporal. con
tareas, con su consiguiente mesodermo.

especialización.
Phylum Porífera
Parazoos o
metazoos
Phylum Placozoa
basales

Los parazoos carecen de verdaderas capas germinales embrionarias y de tejidos, además, la mayoría de células
de su cuerpo son capaces de cambiar de forma y de función, es decir, son totipotentes.
Placozoa
Este nombre (Gr. plax, plakos,
tableta, placa, + zoon, animal) fue
propuesto por K. G. Grell en 1971
para incluir una única especie,
Trichoplax adhaerens. “pelo” y
“plato”

• Marino (2 a 3 mm) considerada


anteriormente por diversos
Trichoplax adhaerens
autores, unas veces como un
mesozoo y otras como una larva
de cnidario.
Placozoa
• El cuerpo es laminar y carece de
simetría, de órganos y de sistemas
muscular y nervioso.

• Comprende un epitelio dorsal de


células de revestimiento y esférulas
brillantes, y un epitelio ventral grueso
con células monociliadas (células
cilíndricas) y células glandulares no
ciliadas; entre ambos epitelios existe
un espacio que contiene un fluido y
células fibrosas.
Placozoa
• Segrega sobre su alimento enzimas digestivas y entonces absorbe
los productos digeridos.

• Grell considera a Trichoplax un diblástico con un epitelio dorsal


que representa un ectodermo y un epitelio ventral que
representa un endodermo debido a su función alimentaria. La
posición filogenética de los placozoos es dudosa, aunque las
recientes pruebas moleculares los sitúan como un grupo
hermano del filo Cnidarios.

• Fue descubierto sobre el cristal de un acuario de agua marina en


Austria, siendo quizás la única criatura descubierta en cautiverio
En resumen

El Trichoplax es una criatura absolutamente asombrosa.

•Puede comer a través de cualquier parte de su superficie del


cuerpo.

•Puede desformarse y aplastarse.

•Si lo cortas por la mitad, consigues dos Trichoplax pequeños,


•Incluso si se tritura, recobra su forma original.

•Es muy difícil verlo – la luz atraviesa su cuerpo.


Ver video
•Es totalmente diferente a cualquier otro animal en el reino
animal.
Próxima clase: Poríferos

You might also like