Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 21
recho 5.2.6.1, Ladoctrina 5.2.6.2. Los prinetp! 5.2.6.3. Lacostumbre 5.2.6.4. lus mereatorum 5.2.6.5. La jurlsprudencia “nw vata tat eterminacién dea regia de Dee os generales del Derecho Captrovo IT Las Fuentes pe Darecuo Inrerwactonat, Privapo Ea el orden jurkdico internactonal es necesario constatar ta inexistencia © Jeun tribunal supranacional capaz. de determinar el derecho aplicable en 1 Gotipo de controversias originadas en el mundo por las relaciones pri- {ode (nternacionales, De manera similar, la comunidad Juridica encuen- Tea Gistante la postbilidad de contar con un ente con eapaetdad suprema Ji Wi tegialar y elereer una potestad reglamentaria soberana y ommicom- “frenaiva. De ati la ullidad e importancia del estudio de las Fuentes en Ererecho internacional privado, ya que ellas coadyuvan a colegir €iden- ‘ifcar, a partir de modes de produccion juridica aceptados y reconocidos, gjué normas pueden resuliar valldas para el operador del Derecho al mo- “ fhento de resolver las controversias privadas internacionales. De manera adiclonal, cn el contexto presente de mundiallzacton el ema de las Fuentes permite monitorear el grado de progreso 0 estanca- “‘ynlento en clertas materlas del Derecho Internacional Privado; campo por lo demas dinamico y evolutive que se conereta en mucho mas que ‘soluciones proparcionadas por cada derecho estatal interno}, como vere | Thos en el desarrolio de este capitulo. Tn efecto, una demarcacién del discurrir de estos cauces normativos, on particular énfasis en el Derecho Internacional Privado Peruano, nos ‘permitiré aproximamos, por ejemplo, al Derecho convenctonal det Dere- “eho Internacional Privado, el cual enfrenta el reto de plantearse una ar- fnionizaclén o unificacién gue se extienda mas alla de eriterios para la eterminacién de la ley o del derecho aplicable y de mécantsmos de co- ‘operacién judicial internacional, concebidos en ambos casos desde wma 6plica regionalista, Por el contrario, vemos que Ia escena contempordnea exige, sobre lo _ antes expuesio, esfuerzos de unificacién y armonizactén del derecho sus- tantivo (Derecho material), articulados a las corientes multilaterales y uhlversales del Derecho Internacional Privado, como ¢2 el caso, entre otros foros, de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Priva 0." En suma, buscaremos establecer la dircectén por las que debe tran- sitar a construccién de un Sistema de derecho internacional privado, "En este sentido eniente desta * 004- ‘ 9 convenient destacar que el Pert, por Decreto Ns 008 2O01-RE del 16.01.2001, hie Jurado comvenlente «aU intreses tn rtiiecion det nto de la Conforenela de Ln Haya do Derecho Internacional Privado, in cual Hee Pero, para empezar este desarrollo, debemos formal ormularnos an sigue tes interrogantes: qué son las fuentes del Derecho? gue ve enteeas por fuentes del Derecho Internacional Privado? “Antes de contestar a primera interrogate, deb a7 + debemos advertir, si z ‘Genvaiee Lapeyre quc el Deetho Internacional Pavado adap ence racteristicas To queen ractetsteas propies alo que en materia de fuentes ha establecido la Tee Sin embargo, nuestro andlisis y descripci6n de los modos de produc:. 1 clin Juridica (de carécter etatco, intoretétio, etc) = ete.) —a saber: tratado convenctones internacionales, leyes 0 cédigos, jurteprudencia, coslors bre, doctrina, principios generales del Derecho se enmarcard en el con. tinente del Derecho Internacional Privado, el cual ge privilegiaré perma. nentemente sobre otro tipo de reflexiones generales y criterios que pudieran esgrimirse, basados en la teorfa general sobre las fuentes del. Derecho. 1. Concepto de tas normas juridieas.> Asimnlsmo, en el ambito juridico se emplean com i 0 sinénimos los wit blos hontanar, nactmiento o causa para expllcar la procedencta de un erde namiento juridico determinado, Al respecto, Garefa Calderén optna qu creadores del Derecho, vale decir, las form: le a Prodtce el fondmeno furfteo Perera n una linea similar, Seprilveda entiende las fuentes dela gue pods deduce ous code came derecho u parte, la jurista argentina Dreyzin de Klor observa que la expt sit juentes dei Derecho adolece de cert abighedaa al erpleare designar fendmenos diferentes. En e desigaar fen se sentido, nos dice que la expresisi pion / * GONZALEZ LAPEYRE. Bdison, «Las fuentes del De a el 8 fuentes jerecho Internacional Privedis) aan ee at ne wig Senter oa Bat a “re ee PARE Sal cS 3 2 an i Sida eaaatea lla atch ata sas Jel Programa Académico de Derecho Inward i Soave de oa 1g ca a i a SEPULVEDA, César, Las fuentes ciel derecho 1aclonall I eae steer fuentes deb. interne americano, México: Belts: : La acepcién del término fuente se origina en la exprest ee fonts, eon Iacual ae alia a manantel de agua dus brotaba de a a | retdforn ala que teanaplantada al mundo del Derecho apunta a ong | Coohuoli Las Rees Deco asin PA para hacer referencia a la azén de valléez de Jas ormas, slendo ion este sentido la norma superior fuente de 1a inmediatamenie inferior. Infer°fsrma de ereacién de Ja norma; en cuyo caso el acto legisla. Come rmnte de la ley, cl acto de sentenctar lo os de a sentencta, Ia voSemmbre de la norma consuetudinaria, eteétera. coatmforma de manifestaei6n de las normas; por lo tanto, la Cons- Getan, la ley y los decretos serfan fuentes de Derecho. acid conpunto de pautas compuesto por valoraclones, prineipios Comte, doetrina, efoetera, que determina la voluntad del legisia~ Jon, contribuyendo a dar contenido a la norma juridica.? iin que, frente a la equivocidad de significados para defintr a ex a antes del Derecho, Dreyzin de Kiot afime que estos quedarian catios par las acepctones: Fuente de conocimlento de lo que historicamente es o ha sido De- echo. Tuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social. ‘Antoridad ereadora del Derecho histérico o actualmente vigente, ‘Acto concreto creador del Derecho, “SRundamento de la validez uridica de una norma conereta del Derecho, ‘Forma de manifestarse la norma juridica, Fundamento de valldez de un derecho subjetivo.* or otro lado encontramos la descripcién de autores que entienclen el fir de las fuentes como .) las fuerzas sociales que determinan den- fe una determinada organtzactén juridica, los distintos tipos de nor- sjuridioas que para ellas constituyen el ordenamfentojuridtco(...»* y Tas formas juridieas de presentacién de reglas del Derecho In- “onal Privado».? sbiendo asumir una posteton respecto a las fuentes del Derecho In- ‘clonal Privado, nos inolinamos por entenderlas en el sentido des- por Dreyzin de Kor: como las formas obligadas y predeterminadas que iblemente deben tomar los preceptos le ciiueta exterior para tmpo- # scelatmente bajo el amparo del poder ederetivo detDeréefa Bate con- fo autorlaa a encuadrar en él Ja costumbre, la ley, la jurisprudencia os tribunates y la doctrina de los juristas: a lo que bien podriamos tr los tratadas 0 convenciones internacionales, los principios gene @ del Derecho y Jas normas derivadas de Ta autonomfa de la voluntad REYAIN DE KLOR, Adviana, «Fuentes juridicas de la integsacién reglonal. Bi Ty U2, Sante ¥é: Editorial Rubsozal ce [ [fodalt thomas ston. op, 49 URI! Las, Ea Ore naenon dy drt tational oh See ee ae at mrina hie 107 Hae. Bash REYZIN DE KLOR, Adriana. Op. cl, p- 410. “Dancawo imac Poo de tos particulares en el comerio juridico internacional (Derecho ant |, verificadas en el émbito ° mn de la nueva lex mereatoria o tus Cabe precisar, empero, respecto a las normas de derecho transna- clonal, como sostienc Uriondo de Martinoli, que estas adquieren caréc- ter coercitivo solamente cuando son objeto de recepeton por los Estados a través de mecantsmos Internos e internacionales," ‘Antecedentes histrcos do les fuentes del Derecho Internactonsl ivado alneide el Derecho Intemactonal Pablico en la conformacton de un siste- ma de Derecho Internacional Privado? ‘Una incurstén por los origenes del Derecho Internacional Privado nos permite constatar que esta disciplina nace cronologleamente antes que 1 Derecho Internactonal Piibiico.' En efecto, con la caida del Imperio Romano se coneibieron reglas unt formes y universales de Derecho Intemacional Privado (estatutos), elabo- :adas por los estatutarios de los restos del Derecho Romano con el objeto Jereaclver lan contoversnn que surfan entre hombres de data ci Jades. Los estatutos representaron, asf, 1a sernllla de un derecho que, fatlando fonteras, tuviera efleacia extratecttoria? Mas aum: refiriéndose a los origenes de! Derecho Internacional Pabli- . cl tratadista chileno Alejandro Alvares, sefiala: Fs sf ao emo 0 ob gee Sse 2 coy nt te ees isretie ie coe = eee Seer owners tein Sine Sime ieee eee em erie tee ame are, sped cin pers agar Ree eng crema a a oie mite etme etna secre Sin embargo, debe reconocerse que durante los siglos XVI y los prt- reros aos dei siglo XIX predominarfa una construccién clentifea “WRiODS DE MARHNOL, Amalia, «Competencia judi internacional : ci Judicial Internacional on ol gem Bea de Dect Poy Comet Na Dasani ORT!2, Gonlo.-Puntos de contacto entre ol Derecho Interac aco entre el Derecho InternaclonalYrvado y «Ss ira Pcysberana yn pio. Spline Cr de Do rnasknaergantdo por el Gate src ntfomersao, Washing, Secretar teral de Ia OFA, 1981, p. 391. ee i Then. 991 Gta ot OFT, Gonzalo. Op. ee p98 tras Pers ex Dane bree Peco tuspublteista de las fuentes del Derecho Internacional Privado, que ter minaba por asimilarias a las fuentes del Derecho Intemacional Pablo. ‘Como lo sefialan Calvo Caravaca y Carrascosa Gonzéler « A tal fi las normas de Derecho Internaetonal Privado, se extrafan de los prinetpios y normas del Derecho Intemacional general (Derecho de Gentes], en sua, {de os valores internacionales: Y¥ co que en ese entonces calaba el Idealismo de una comunidad juri- daica que podia impulsar reglas y princtpios del Derecho Internacional Privado, omni-comprensivos y vinculantes para todos los Estados. ‘Esta coriente condyjo a pensar en la necesidad de una codifieacién de Derecho Internacional Privado (fuente internacional de Derecho Tn- temacional Privado de valldez tuntversal) que hiciera frente a la ausen- tia dealstemas estatales propios del Derecho Intemacional Privado (fuente nacional de Derecho Internacional Privado).!° ‘Sin embargo, en el sigio XIX se evidenciaria el surgimiento de wna contra-corriente a la codifieaciin internacional que promovia normas in- temacionales o universales de Derecho Internacional Privado (Idealis- md), En efecto, esta contra-corsiente provino del realismo, y se dio por el ‘auge de los nacionalismos en Buropa (Francia, Alemania, Italia, ete), & través de una reaccién doctrinal proclive a consolidar sistemas de Dere- cho Internacional Privado de cardcter nacional (Derecho Internacional Privado en los c6digos o leyes), llegando a lo que Calvo-Caravaca y Carrascosa Gonzalez denominan: «(..) una clara inclinacion a favor de Ja naclonalizacién del Derecho Internacional Privado y de sus fuentes.” ‘A finales del siglo XIX y a Jo largo del siglo XX se daré un proceso de cautonomia de las fuentes del Derecho Intemacional Privado respecto a las dei Derecho Internacional Pabiteo; en cuya virtud el objeto del Derecho Internacional Privado se separa definttivamente del objeto del Derecho Tntemacional Pablico y se encuadra en ordenamientos furidieos propos de cada Estado. Hioy en dia diremos que los sistemas de Derecho Internacional Privado de caricter nacional (leyes, eédigos, jurtsprudencia, costumbre, doetrt- ‘na prinelplos genevales del Derecho) coexisten con sistemas de Derecho Internacional Privado de cardcter supraestatal o internacional (tratados, convenciones internacionales, Zeglamento comunitario, directiva comu- nitaria, ete.) que et bien pueden considerarse fuentes del Derecho Inter- nacional Pablico al reglamentar relaciones entre sujetos del Derecho Internacional Pabllco, desde un punto de vista efectivo también regla- mentan a la par relaciones juridicas privadas internacionales," con una esencia y sello de Derecho interno o nacional. WCRLVO CARAVACA, Alfonso Lule y Javier CARRASCOSA GONZALEZ, Introduccion ‘al Derecho Intemactonal Privado, Granada: Baitorlal Compares, 1907, p. 62 5 idem. p. 62. © ibedem, p. 63. idem, p. 63. idem, p. 64 Deere maw Pace 3. La ubicacién del Derecho Internacional Privado en los “ ordenamientos juridicos Dado que el Derecho Internacional Pilblico carece de preceptos para sohi- clonar juridicamente las controversias privadas internacionales, esta ta- rea es asumida por los sisternas de Derecho Internacional Privado, en los cuales los Estados depositan sus categorias (instituciones), ideales de jus- tila y soluciones juridicas propias, sin dejar de lado, obviamente, un minimo estandar de Justicia para la aplicactén del Derecho extranfero.2! Pero, gdénde ubicamos entonces al Derecho Internacional Privado? El Derecho Internacional Privado representa un segmento del ordenamiento .juridico de cada Estado, al igual que otras ramas del Derecho, situaéndose por tanto en el Derecho interno, derecho nacional. Esto permite com- render ef hecho de que las soluctones juridieas de Derecho Internacio- nal Privado difieran de pais a pais, como sefialan Calvo-Caravaca y Carrascosa Gonzalez." En suma, el Derecho Internacional Privado es un sistema Juridica es- tatal en cuanto a sus fuentes; las cuales, empero, tlenen una voeseion de regular controversias privadas de cardcter internacional. 4, E1sistema de las fuentes de Derecho Internacional Privado peruano: clasificacién general de las fuentes Elietema de las fuentes del Derecho Internacional Privado se sitda como tun segmento de los ordenamientos Juridicos de cada Estado, con prescin- dencia del ambito donde se ha originado el derecho proplamente dicho 0 sus normas. Estas pueden provenir del ambito interno, inter-estatal o comunita- rio. De ali que el criterio clasificador del ambito de produccién de las Hofmas del Derecho Intefniactorial Privado, esbozado por Woiizillez Cam- pos," coadytive en gran medida a facilitar el estudio de cualquier siste- ma de Derecho Intemactonal Privado. En efecto, desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado de produccién interna debe contemplarse el universo de normas generadas en el ejercicio de la potestad legislativa y reglamentaria al interior de los Estados, quedando comprendidos las leyes, los decretos, las resoluciones, Jos reglamentos, ete. * Lec. ct. pp. 65-87. 8 BOGGIANO, Antonio, Relacones judtlales internacionales, Buenos Aires: Baio Abeledo-Perrot, 1603, pp. 10-11. |= CALVO CARAVACA, Alfonso Lin y Javier CARRASCOSA GONZALEZ, Op cit, » 67. 2 Bilder, p. 67. $ Citado par CALVO CARAVACA, Alfonso Linls y CARRASCOSA GONZALEZ, Javier. 2p. ot. p87. © gas en el Pert, Cota Las Pies aru Wee PADD Jemplo, abe menctonar la Let de Introducao ao Céuligo CO TA Por je 04.09.1042 que contiene el mayor nimero de Nove peer ot pad branono) eel caso dela Ley N22184= ‘del Derecho erecho Internacional Privado Italtano, del 31 de mayo Asi, por el a? as normas de producei6n Juridica interna genera Yen ol plano de (os Pemeneonar, ene lad ms significative siguientes: = conatituctén Politica del Pert de 1993 con exten, en tos atin "as Constituctones en general, y la del Pert en Ps a anew: as Conse rg oT or, 7" y 190" prveen voles cone Be a en ncn ka cron eer al Privo. hei pues, en cl ser den Comp ‘neldencla y gran utilidad fla judicial internacional debe destacarse denclay gran lida i, atin on es a ere ‘Codigo Civil de 1984 tro X del C5ago Civ de 1984, vigsnte desde e 14.11. 1884y prom stor crt Lega Ne oan (atts 0 cone ereloe, donde ae recagen norma I iran 0 coat tiles, donde tna de Derenno internacional Priad Perua0 tunes» por aot ubteaen de un sector importante dels noms ee tcenacional Privat peruano en uno deo bros fematlzacion de sus normas, sino también en Ja correcta Interpretacon ide las categorias, a la luz de las instituciones contenidas en los res Mbros del Codigo Civil.* Ley de Nacionalidad “ 1996, dividida en 4 capi- Laey de Nactonalldad —Ley N* 20874, del 11.1 a taney 1 Netculos y 4 dleposiciones transtorias y Gnas y et Red En ia ectualidad oo divoute, fa postbiidad dle contar con tna Bn ia ectualidad se cinoute, en foros académicos: ta pos wn ey de Derecho Internacional Privado que rea eorjunte de norms interes Peres! Eleaten para recler is contrreraas pve nerancona, dita, Shrese semido, eles de Venezuela Halla. Por ct contrario, en el ambito 4¢ Me See eee ange del Congreso, exain alpaocer i tendenc Conserve la ublenlon dena norms inlemas de Derecho Intemacions uae ‘como un bro del Codigo Cll, sitar ala ubleacim exits vigente Cédigo Civil de 1984, aN PRD mento de la Ley —Decreto Supremo N.* 004-97-IN del 28,5.1997, dividido en 5 titulos, 33 articulos y 4 disposiciones transttorias y finales— regu- Jan, entre ofros aspectos, la condicién de nacionales por nacimlento, por naturalizacion y por opelén; la pérdida de la nacionalidad; la reeupera- cf6n de la nacionalidad y Ia doble nacionalidad, Ley de Extranjeria La Ley de Extranjeria —Deercto Legislativo N.° 703 aprobado el 11.11.1991—esta dividida en 10 titulos, 78 articulos, 6 disposiciones tran- sitorlas y una disposicién final, Alli se regulan las quince(15) calidades migratorias; las condiciones de ingreso, permanencia, residencia, cam- bio de calidad migratoria, visa de sallda y reingreso: los derechos y obliga- clones de los extranjeros en el territorio de la Repabliea; las sanciones aplicables a los extranjeros; asf como los deberes y responsabilidades de Jas autoridades y funcionarios peruanos frente a los extranjeros, Ley de Contratacton de Extranjeros 1a Ley de Contratactén de Bxtranjeros, Decreto Legislativo N.* 689 del 08.11.1991 (y su modificatoria ordenada por el articulo tnieo de la Lay N.* 26196 del 10,06, 1999); el Decreto SupremoN.°014-92-1R, de! 23.12.1002, Regiamento de Contratacién de Extranjeros; la Resolucion Mintstertal N-" 021-03-TR, del 04.02.1999; regulan las relaciones laborales que nvolucren la contratacién de trabajadores extranjeros; ing initaclones y las exoneraciones de porcentaje limitativos en la coniralacién; ete, Por otro lado, y aunque en propiedad el estuclé del regimen juridleo de los convenios internacionales, eomo sostienen Calvo-Caravaca y Carrascosa Gonzélez corresponde al Derecho internacional Pablteo y & Ja teoria general del Derecho, es necesario recoger algunos puntos refe- rentes a los tratados o convenios internacionales que coadyuvarisn, en nuestro caso, a completar la presentaclén del sistema de fuentes’ del Derecho Internacional Privado peruano. ‘Asf pues, deede el punto de vista del Derecho Iniemactonal Privado peruano de produccién eonvencional, contemplamos a los tratadea cele brads por los Bstados.*” Alrespecto, la Constitucién Politica del Pert, en su articulo 55°, dispo- ne que los tratades celebrados por el Estado y en vigor forman pare del ® CALVO CARAVACA, Alfonso Latl y Javier CARRASCOSA GONZALEZ, Op cl, p.78. 2 Dara efectos de referimos a los Watades dle Detecho Internacional Privade, resulta ‘itil tener en cuenta las denominactoncs de conbentainteractonal, estate, carucrisy protocolo, pacto, declaractén, compromise, deuerdo intemnactonal, ete. qucdando aot camprendilos no solo Ios celebrados entre Estado, alo entre eatos 9 les cngpatmclonce fnternacionales. Ver: NOVAK, Mubidn. sLa regulaciin de los tatatos en la Consiacon Peruana de 1998s. En: lus ot Veritas, Ato IX, m.° 17. Lima, 1908, pp. 253-286, “Gato as Pam Dao sco a Lee eI pi reraetatat eat ne pace ees big Eta sn mage ie cng ee ae Secentna a i ihe eae souar ioe ha ‘modo como lo preveia Const be ln te a ed Per hhabria_ en cuenta, entre otros criterios, el Coil ond far ot, a se ‘1969, donde se dispone que: potions de eres itor tun Batado no pdr sega as clposttones oun tad mF el nina dew Taleo nte ala 10 de resistencia del tratado fren san conflleto entre un tratado de Derecho ana de igual rango prevalece prt de ello, y pare eta te potas de un Tsmacional ‘Privado y una ley interna peruan: an cl ional Privado de produccién con= in ue sei, el Dre in eopencide oergedl pr noms yreduoatn itera” ‘oe ni em te Acer ae net emg, ie en cn Ser ta usa ems establece: ‘venclonal no podré ser: reir slates jure vncladse 2 sect Ge seer con 10 iter que seam prints Eiprecete ibe. a agrees soene em ie te feevmer amet defi atads de Deco imrmnlonal Prado y wns ome, si heer ese Sac mars Seti ra a ey ‘SX pari del artiouto 200" de tx Constituclén Potties del Pers. 2 Fabia NOVA Oe ake ols y Javier CARRASCOSA GONZALEZ Op, et 9.76 SERN CaRAVAGR ions ta = filam. 7. Internacional Privado que contenga una cldusula contraria a la Constl- tucién, pero previa reforma de esta? ‘Alrespecto, el modelo peruano recogido en el segundo parrafo del arti- culo 57° de Ja Constituelén, como sefiala Novak, adopta una postura novedosa, en cuya virtud: (-) para que sc apruebe un ‘Tratado en conficto con una norma Cons Lituctonal, solo ge requiere ta aprobactén de dicho acuerdo ulllizanan €l procedimiento que esta previsto en la reforma Constitucianal, Bn este sentido, la norma Constitucional sigue rigiendo fuera del Ambito de aplicacién del Tratado y recupera su plena vigenea en caso de que éste fuese objeto de tna denumcla 0 terminara. En cousccuen, Gla, Ja sustituetén de la norma Constituetonal por la norma del Tate. do aélo se verifica sobre el campo de aplication del misino. Jn todos los dems casos, 1a Constitueién mantiene plena vigencta, Asi pues, sc lograria evitar el conflieto normativo entre el tretado de Derecho Internacional Privado y la norma constituctonal, Pero, volviendo al punto base, los tratados o convenios internacionales 8 subdividen en bilaterales o multilaterales, Los conuentos internacionales bilaterales de Derecho Internactenal Pri- Vado son aquellos en los que no hay més de dos partes. Si bien este tipo de instramentos ofrece la ventaja de la simplicidad de su negociacién y el mayor aleance de su contenido, por otro lado, también presenta inconve- nientes, al incorporar un régimen juridico particular para determinados Supuestos, dificultando con ello el functonamiento en conjumto del siste. ma de Derecho Intemacional Privado.** ‘Asimismo, como sefalan Calvo-Caravaca y Carrascosa Gonzélez, los Conventos internacionales bilatcrales de Derecho Internacional Trivado: Los convenios internacionales multlaterales de Derecho Internacional Privado son aquellos ablertos a la participacién de tres 0 mas partes, ue pucden tener o no vocacion de universalidad, En este ultimo sentido situamos a los convenios internacionales nuultilaterales elaborados por las orgenizaciones u organismos interna, clonales.* Tal es el caso de la ONU, la OEA, la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, cte., en donde participan varios Fstacios aprobando con alta calidad técnica normas indireetas (0 confictuales) y normas directas (o sustanciales) en distintas materias. S NOVAK, Fabtin. Op. ett. pp. 268-266, 1m EALYO CARAVACA, Alfonso Luts y Javier CARRASCOSA GONZALEZ, Op. ett. p. 77. if sores nlria, oni cules se dba emplear el prneiplo de ave la ey ia : ipostertor deroga.a la ley anterior laley especial deraga ta general. be intemadon inermtaicn de Derecho ntrnac ny eons ‘ sy Sudiltea 0 de Incoeeta 2 Pose cionses Gc Dec Interntonal Pvado debido ale Eonreion “Garros Posts Dawe aio. Pa os Rass Dar inherentes a la aplicacién de los ae tonal, comme por eemple cones de raiados sabe mas de inaplicactin de los eonventos a arene eee \al Privado por las instituciones: re mprensign sobre ou nataraleza® ‘ fatrymaimente, tal como sostlenen Calvo-Caravaca y Carrascosa die alganos sletetas de Derecho Internacional vad, ene he Gu pianos contr encleta medkis su el ego dea ndendan ‘seni stivos de construccién de un sistema de Dere- aan as ubo logrado por va eonvenconl, el eusl pueda set 7 eficazmente a nivel interno, 7 ome tn quo on arene coempordnea de dea gal ee exe ttrependcnci etren fe penien rere rents attr gm, moe xn prin ee se iS contrvsias aanean mejores nels de ner. Fr tal corns agerdan externas de os gobleroe * see eects Internacional Privage convenctonil ales eects. . Fuentes internacionales de derecho internacional privado peruano 5.1, Bvolucién historiea eae terada tradicién Juridica en la tarea de armontzactén y unificactén infact Peat ee aan en pine ect ners arg do en Dre seine tng tne mr sa Emcee a, en oe Sei pearerae sagen na meat Acer) snus ha lc os intents para log, dese ol Congreso de) cnn ae uF Co [pee =a ae vado en América ie wonizact ‘unificacién del Derecho Privac ra Cama ct gant ec at TSE re crt tay cn Yr os al grat cea a ‘Dasani Po tuna mocién para la pronta Inlelacién de los trabajos de codificacién det Derecho Internacional Privador. El caso es que el Congreso de Panams, como sostiene Garro: «..) pro- puso establecer las bases de una politica exterlor comin, un pacto de ‘lanza defensiva y establecer un Tribunal Internacional de Justicia. Bl ‘Tratado de Panama aprobado por este Congreso y suscripto por México, América Central, Colombia y Peri, dispuso el entendimicnto future de Jos gobiernos con el fin de discutir y aprobar los principios Juridicos que debian regir sus relaciones mutuasy, En efecto, a to largo de! siglo XIX se Hevarian a cabo numerosas re- uniones, que se plasmaron en tratados, donde se regularian materias en as cuales se combinaban los intereses tanto del Derecho Internacional Privado como del pales. Alrespecto, cabe menelonar el Tratado de Confederacién suserito como producto de Ins deliberaciones del primer Congreso de Lima (1847-1648), Eanvoeado con e! objeto de concertar medios efieaces para la accién de los Estados contratantes en el mantenimiento de su independencia, sobera- nia, institueiones ¢ intereses. ‘Asimismo, el Tratado de Comercio y Navegactén de 1848, gestado en Lima el 8 de febrero de1848, el cual: «(..) contenja una norma por Ia eual tos contratos celebrados y 1os documentos otorgados en una de las Repit- biteas Confederadas, tendrian ent cualquiera de las otras, la misma fucr- zay el mismo valor, que en el pais en que hubieran sido celebrades Otorgados, y las autoridades, jueces y tribunales, los harén cumpltr(..) En virtud de otro ‘Tratado, esta norma se hizo extensiva a las senten- clas pronunciadas por los Tribunales de cualquiera de los Estados Con- tratantes, asi como a las pruebas rendidas en la forma que sus leyes lo establezcans.? De igual forma debemos hacer referencia al Tratado Continental eele- brado en Santiago de Chile en Setiembre de 1856. Este sirvié para que los paises americanos concentraran su atencién en una nocién de solt- daridad latinoamericana que dejando de lado el ideal confedcrativo pu- dicra extenderse a otros campos, incluso para hacer frente al peligro co- man de una agresién extranjera.* En Noviembre de 1856 se celebro el Tratado de Washington, en el cual se relteraria la idea de conformar una altanza y confederacion entre to- dos los Estados latinoamericanos.® “Araiz del segundo Congreso de Lima de 1864-1865, los paises lattnoa- merieanos, avanzando en su relaclonamiento politico-juridico, adopteron el Tratado de la Untén y Allanza Defensiva, el Tratado de Conservacién de la Paz, el Tratado de Correos y el Tratado de Comercio y Navegacion; © GARRO, Alejandro. Op. et. 8/D- dem. Idem. Gnas as Roc iso sss PADD ral tos dos tllimos dejando eonsignada ta voluntad de proporeiona co ee oe detonate conta, todas taps fatldades crrycctn como node los medios mas ¢fleaces para promover el ererento industria y de su riqueza.® : de 3 rar oe previa Ia equtparacion dels naturales 0 nae “doncies de los Batados contratantes, lo cual posteriormente oo cenom!- coor vourn ef principiordela igualdad ae nacionalés y extranjeros. 1 las diversas sealldades potiticas, ‘Sin embargo, se debe reconocer que las diveran reales polis, enh tn So meg ec an a Se ne a ct Oe ae ae oh st Was aa erat tannin ing gies tts ter aha eo 6.1.1. EtCongreso de Lima de 1877-1878 8111 de diclerabre de 1876 el gobierno del Pert invita los paises ameri- anos a reunirse en Lima para iniclar los trabajos encaminados a procts- far la unfforinidad det Derecho Privado (normas materiales) y, en segundo eiénde las normas de Derecho Internacional Privado (Dere- cho conflictual). Este segundo objetivo serfa alcanzado en un instrumen- seme ties agrapaos on oxo tls, qu a enooe co nombre del Tratado de Lima. Este vio la luz el 08 de noviembre de 1678, fruto del Congreso de Plenipotenctarios Jurisconsultos reunidos en Lima (c de Lima). aE ge Lima tav entre sus promotres a Manuel A Puente, redactor de la Gaceta Judiclal, y fue presidido por Antonto Arenas, presi- dente de la Corte Suprema de Justicia del Peri, Este ultimo elaboré os principales proyectos con la activa participacién de delegados de sets Es- fados: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador y Pera: eompareciendo ‘mis tarde Costa Rica, Honduras, Uruguay y Venezuela.‘ iden “ SERNANDEZ-ARROYO, Diego, ~Derecho Internacional Privado interamertcano, Bye Tucion p perepectivase, XVI Curso de Derecho Internacinal organiza por ta Sub Seere taria de Asuntos urtioas de la OBA, Washington: 2000, p. 167. ‘Wider, p. 168. Wider, p. 163. © GoNZANez LAPEYRB, Paoon. Op. cit, p-420. El Tratado de Lirma incluia reglas sobre contlletos de leyca en materia de: «(..) estado y capacidad civil; bienes existentes en Ja Reptiblica y con- tratos celebrados en el extranjero; matrimonios celebrados en el extran- Jeroy celebrados por extranjeros en Ja Repiiblica; sucesiones; competen- ‘la judicial civil; Jurisdiccién penal; efecucion de sentencias y otras actos. de jurisdiccién; legalizaciones; y disposiciones comunes a ios capitulos précedentess,® E19 de noviembre de 1878, Argentina, Bolivia, Costa Riea, Chile, Eewa- dor, Peri y Venezuela firmaron el Tratado de Derecho Internacional Pri- vado. Posteriormente, Guatemala y Uruguay darfan su adhest6n por se- parado en tn protocolo firmado el 9 de diciembre de1878." Sin embargo, a la hora de llevarse a cabo las ratiflcaciones solo se verified la de Costa Rica y Pert; en éste wltimo caso, el 29 de enero de1879. Qué razones entorpecieron las ratificaciones de este mstrumento? En primer lugar se debe mencionar a Ja infausta Guerra del Pacifico que enfrenté a Chile contra Bolivia y Perd en 1879, En segundo lugar, el rechazo de algunas de las disposiciones del Tra- tado, que al haber recogido la influeneia del sistema ttallano de la naciona- lidad.y las ideas de Bello, Freitas, Mancini y Pradier Fodere,® entre otros, privilegiaban el principio de la naclonalidad™ frente al eriterio mayorita- Hlo de los paises latinoamericanos que se inclinaban por ef factor de co- nexién del domtcilio (criterlo territorial), contribuirian en definitiva a trunear esta obra, dejando de lado el acto de ratificacién porla gran mayo- xia de paises adherentes. ‘Cabe acotar, empero, que aunque el Tratado de Lima no leg6 a regi, algunas de sus disposiciones se incorporarian al Tratado Bilateral de Derecho Internacional Priva de Quito del 18 de junto de 1903, vigente entre Ecuador y Colombia." ak 5.2. Fuentes internacionales vigentes 5.2.1. Bl Tratado de Montevideo de 1889 Los Tratados de Montevideo de 1888-1889 surgleron como una reaccién contra el principio de la nacionalidad que predominé en el Tratado de Lima.** Sin embargo, hey también quienes, destacando sobre todo el va~ S FERWANDEZ ARROYO, Diego. Op. cl. p.169, © iiedem, p.108. © Ider, pled. © GARCIA CALDERON, Manvel. Op. elt, p. 24. 8 GONZALEZ LAPEYRE, Edison. Op. ct, 421. © La nactonalidad 20 coneibi6 como el facter de conexlin para reglr, por eempl, las calegorias esta cb y capecidad de las porsonas. S°GARRO, Alajandro. Op el, ¢/p. © GONZALIeZ LAPEYRE, Iediaon. Op. elt, p. 422. 104 ‘Guo Las Pes Dec ersnhs PavAo Jor de anteceddente del Tratado de Lima, setialan que los primeros resul- tados del Congreso de Juristas de Lima constituyeron la fuente tnmedia- {a de ios Tratados de Montevideo de 1888-1889." ‘Bl caso es que, en 1887, el jurista uruguayo Gonzalo Ramfrez, primer profesor de Derecho Privado Internactonal de la Facultad de Montevideo y Ininistro uruguayo ante Ia Republica Argentina, emprendié una inictati- vva para unificar el Derecho Internacional Privado de los paises de la re- in, En ese sentido, el 14 de febrero de 1688 el ministro uruguayo sus- Exibi6 con cl ministro de relactones exteriores de la Republica Argentina, {Quirno Costa, un protocolo con el fin de convocar tun eongreso de Juris- ‘consuitos de las distintas nactones de América del Sur, para untformizar por medio de un tratado las diversas materias del Derecho Internacional Privado.® TBs en ese contexto que se instalaria, el 25 de agosto de 1688, el Primer Congreso Sudamericano de Derecho internacional Privado de Mantevt- deo," con la intervencion de Chile, Pera, Paraguay, Bolivia, Uruguay, ‘Argentina, Beuador, Cubay Brasil, y en el cual se adopto el primer grupo de ocho tratados sobre Derecho Internacional Privado y un protocolo adi- clonal que entré en vigor en el mundo, En efecto, es necesario destacar que la obra de Montevideo sirvi6 para orientar las discustones juridicas de los paises del continente Europeo, donde se vivia con gran entusiasmo Ia codificactén internacional de! De- recho Internacional Privado. ‘De abi que Fernandez Arroyo senale que: (0 on Ja Primera Sesién de la Conferencia de La Haya de Derecho Intemnactonsl Privado, se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos fen Montevideo, que éstos ocastonaron una discustén en torno a la ‘conventencla de proceder a una eodificacton de conjunto 0, como final- mente ee resolveria, por materias escogldas, y que su impacto en ia octrina, fixe importante a uno y otro lado del Océano Atlantico. Por otro lado, en el Congreso de Montevideo se evidenclaria la tmpron- ta de Roque Saénz. Pefia, en el tema de Derecho Penal Internacional de los Tratados, y 1a de Gonzalo Ramirez en el tema de Derecho Civil Inter- nacional.” il Pera estaria representado por los doctores Cesareo Chacaltana y Manuel Gélver, ‘Asi pues, los ‘Tratados de Montevideo, fruto del Congreso, fueron ratil- cados en su totalidad por Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay,® cons- © FERNANDEZ ARROYO, Diego. Op. ct. p. 169. 'Y GARCIA CALDERON, Manne. Op. elt. p. 28, % GONZALEZ LAPEYRE, Batsoa. Op. sty Bs 170, GONZALEZ LAPEYRE, Batson. Op et, pe 421. OARRO, Alejandro. Op. ett. 8/D, {{ FERNANDEZ-ARROYO, Diego. Op. elt, p. 170. ‘GONZALEZ LAPBYRE, Saison. Op elt p. 422. > insincere tando de cuatro libros: Derecho Civil Internacional, Mercantil Interna- clonal, Penal Internacional, Procesal Internacional, Estos Tratados estin compuestos por: — ‘Tratado de Derecho Procesal Internacional (11,1, 1889). = ‘Tratado de Propiedad Literaria y Artistica (11.1.1889), ‘Tratado sobre Patente de Invencién (16.1.1889). ‘Tratado de Marcas de Comercio y de Fabrica (16,1.1889). ‘Tratado de Derecho Penal Internacional (23.1, 1889), Tratado sobre Hjercicio de Profesiones Liberales (04.2. 1889). ‘Tratado de Derecho Civil Internacional (12.02.1889). ‘Tratado de Derecho Comercial Internacional (12.02. 1889). Protocolo Adicional sobre Aplicacién de las Leyes Extranjeras (13.02.1889). Ete ultimo consagra a tal fin tres prineipios fundamentales: la aplica- ‘l6n de oficio (art. 2°), la aplicacién de ta legislacton procesal del foro (art. 3) y el orden pubblico Internactonal (art. 4°}, Resulta intercsante observar, ademis, que los Tratados de Montevi- deo postbilitaron la adhesién a los mismos de otros Estados. ‘Asi, por ejemplo, se adhirieron al Tratado sobre Propicdad Literaria y Arlistica: Alemania, Francia, Bélgiea, Austria, Hungria ¢ Italia. Colombia se adhirié a los Tratados de Derecho Civil, Comercial, Pro- cesal y Profesiones Liberales; y Ecuador hizo lo propio con el Tratado de Profesiones Liberales®® y el de Derecho Procesal,°” EI Congreso del Pend, a su turno, prestaria su aprobacion a todos los ‘Tratados de Montevideo de 1889, mediante Resoluelén Legislativa del 25 de octubre de 1889, aceptada el 16 de mayo de1890," Debemos mencionar también que la vallosa experiencia de los Trata- dos de Montevideo se dlejé percibir en Centro Amérlea, ya que en 1897 se Uev6 a cabo un congreso efectuado en Guatemala, al cual asistteroa los representantes de Honduras, Nicaragua y El Salvador (Estados que inte- graban la Repiblica Mayor de Amériea Central), asi como Guatemala y Costa Rica, y donde se firmaron cinco conventos sobre Derecho Mercan- bee ' BIOCCA. Stel. Lacciones de Derecho Internacional Prvado. Buenos Altes: Bétorsl Universidad, 1997. p 78 % ALFONSIN, Quintin. Teorla del Derecho Internacional Prioada. Montevideo: Edltocal Mariin Blanch, 1955, p. 260. Ver tambien: Relacn Cronolégica dle los Instranentos Infemactonales MulUlalerales suscritas por el Pert 1826-1002, (Karte Tagle Misterio ide Relaclones Exteriores del Perd). ‘8 PERNANDEZ-ARROYO, Diego. Op. clt, p. 171. % BIOCGA, Stella. Op. ct, pp, 78-70. * ALFONSIN, Quintin. Op. ety. 260. ' Segan obra en el Registro General de tnstrumentos Internacionales de la-Direscton de Documentaclén de la Direcelin de Tratades del Ministerio de Retaclones Bxtesiores del Pero. Cube menclonar; empero, que durante el proceso de vigsnci, cl Tratado de Derecho Penal internacional fue denunclado por’ el Perd el 4 de mayo az 1960, hhabléndose pasteriormente retirado ta denunela el 27 de egoato de 1086. Goon ts Las Paes Pa sro Pet ‘sh; Penal y Extradicién; Propledad literaria, artistca ¢ industelal; Dere- Derecho Procesal ; ho Ci ¥ Dever ae del proceso de coiicadén internacional det Derecho Internacional Privado, a mediados del sigio XIX, conduce a recor over, siguendo a Fernandez, Arroyo, que: (3 4 Tratado de Lima constitaye la primera om mtegral de Derecho International Privado Convencional que se conoee, que Toe Tala don de Montevideo de 1669, corresponde el raro privileglo de ser la Primera realizacion de éste tipo que alcanzé vn conalderable ‘vgencla' espacial efectiva.”” asta sents init 0. Fa gm eg En - ee Penal Internacional (Argentina, Bolivia, Paraguay, Pera _ PURSEIY ntemacional (Argentina, Bolla, Paraguay, Pert caer ya hternaconal (Argentina, Boivi, Paraguay, coe reat alonen berales (Argentina, Bolla, Paraguay, Pe Urea co angevana, Bolt, Paraguay, Pera y Une La los Tratados: No obstante lo anterior, debe reconocerse que pese @ que too de Montevideo de mayor aplicacon han sldo ls de Derecho Civ, Proce. tat y Comeelal Intemaetonal, la praxis jurtsprudencial sustentada en esta fuente del Derecho Internacional Privado ha sido escasa en compe ‘acl6n con el Hempo transcurrido desde su entrada en vigor’ El Tratado de La Habana de 1928 0 Cédigo Bustamante o Codigo de Derecho Internacional Privado. © GONZALEZ LATEYRE, Balon. Op. ct. 422. > Gade Por GARR, Aland. Op. 8/0. % Citado'por GARRO, 8) a ™ BRICRNO HERRD, Cttado por: GARRO, Alslundro, Op. 6/p. Antecedentes del Cédigo Bustamante A fines del siglo XIX se gest6 un proceso de codificacién, a instancias de tos Estados Unidos, al cual se le denominé movimiento panamericano. Rsia nueva etapa representaria un sesgo con el caracter eminentemente politico que tcitia los procesos de armonizacién y unifleacién del Dere~ cho Internacional Privado, desde inicios del siglo XIX. Por el contrario, Ja impronta norteamericana buseaba un enfoque pragmatico que sirvie~ ra para cumplir los fines de instrumento politico, juridico, y también ‘econsmico,”® Con esta inspiracién, la codificacién del Derecho Internacional Priva- do para cubrir el continente amertcano con normas comunes de Derecho Internacional Privado seria emprendida en las Conferencias Paname- ricanas,”' foro Interamericano emanado de la Unién Panamericana (pre decesora de Ia Organizacion de Estados Americanos).”* ‘Asi, en la Primera Conferencia Panamericana de Washington (1889- 1890) se recomendé a los paises partieipantes la adhesion a los Tratados de Montevideo." En la Segunda Conferencia Panamericana de México (1901-1902) se convino en conformar una comisién integrada por cinco juristas ameri- canos y 2 curopeos, quienes debian redactar un cédigo de Derecho Inte:- nacional Privado. Esta comisién, sin embargo, no se hizo efectiva.”” En la Tercera Conferencla Panamericana de Rio de Janeiro (1906) se ered una junta internacional de juristas para proyectar una codificacién de Derecho Internacional Privado y de Derecho Internacional Pabiico.”* La Cuarta Conferencia Panamericana se levaria a cabo en Buenos tres en. 1910, y en ella se suscribieron tratados sobre patentes de in- venelén, dibujos y modelos industriales, y una convencién sobre marcas de fabrica.”® Bajo el contexto de Ia post-primera Guerra Mundial se reanudaria la labor codificadora, tenfendo como escenario a Chile, donde en 1923 se llevé a cabo la Quinta Conferencta Panamericana. Alli se reorgantz6 la Junta Internacional de Jurlsconsultos, denominada Comistén, a 1a cual ‘se le encargé la preparacion de un cédigo de Derecho Internacional Pri- vado que deberia ser sometido a la Sexta Conferencia. En ese sentido, la Comisién debia examinar las implicancias de adoptar o combina los sis- temas de la lex domicilily/o la lex patriae (ley de la nactonalidad).' ‘SYePEZ, JM, Citado por: FERNANDEZ-ARROYO, Diego. Op. et, p. 172 * ALFONSIN, Quintin. Op. et, p. 285, = DE MABKELT, Tatlana. Op. tt. 9/2. © BIOCCA, Stella. Op. cit, p. 79. {GONZALEZ LAPEYRE, Tein, Op. ett, p. 428; ALFONSIN, Quintin, Op. tt, ps 265. " BIOCCA, Stella, Op. cit, p. 73. * Kem, 9.70. 2) ALFONSIN, Quintin. Op. lt. p. 287. tauato Americano de Derecho Internacional preparé trelnta pro- Eons te aminados por la Comision de fo. Al na esta Comisin 7 robaria el Proyecto de Cédigo de ‘Derecho Internacional Privado elabo- sprobarl ot omnaclonaista cubano Antonio Sanchez de Bustamante y sirven."* codigo Bustamante 15120 de febrero de 1928, en la Sexta Conferencta Panamericana levad BYabo en La Habana, en Ja cual l Pera fue representado por el interna~ ascahota Victor Matrtua, se sancioné el Cédigo de Derecho Internacto- wet privado,* Este consta de 437 articulos divididos en un titulo prelimi- patsy cuatro bros, desagregados de la siguiente forma: Derecho Civil In‘emacional (articulos 0° al 231°); Derecho Mercantil Internacional (ar. Houlos 232° al 2959; Derecho Penal Internacional (Articulos 296° al 319°; Derecho Procesal Internacional farticulos 314° a 437°). {SI Codigo Bustamante, si len responde a una concepcién del Derecho Intermacional Privado similar a la esbozada por los Tratados de Montevi- Teo de 1869, se funda tambien en los lineamientos de la. escuela italo- francesa de la personalidad del derecho y de la division de las leyes, la ual llegé a acoger Sanchez de Bustamante y Sirvén, abandonando las ‘ideas de Story, Freitas y Andrés Bello. Reta clreufistancia no significaria, empero, que el tema de Ia inter- pretactén de la ley aplicable por el derecho o ta ley personal se resolviera hecesariamente por a ley de la nacionalidad de cada indtviduo (como podia sugerirse del influjo de las Ideas de la escucla italiana de Pascuale tanislao Mancin\). se Meo el article 7° del indkedo Convento cnc ts cries domietlonactonalidad mediante la Pérmula Bustamanie,** cn cuya virtu ‘Cada Rstado apiteara como leyes personales, 1a del domicitto o la de 1a hhacionalidad o las que haya adoptado o adopte en adelante ou legit clén interna. Lamentablemente, es de advertir que la solucién transaccional ha contribuido a debliitar el gran potencial unificador del Cédigo Bustamante, cuando lo conventente hublera sido alcanzar un acuerdo generalizado para las categorias regulandolas por la ley del domleilio 0 bien por la ley de la nacionalidad.** anak TESA SE SRSA ca mn nnn PSE sr, O TERGIEY mor, oop on SE ARP Or eA novo, eo 91 Te ah TREAT al come se ono En una linea critica, en toro al articulo 7°, Alfonsin® sefala: «Bata disposicién tiene el inconveniente de que implanta en América dos C6di- gos Bustamante; uno en los paises de la ley dome y otro en los de la ley atriae, tornando imposible la solucién de los conflictos entre las leyes de unos y otros: esto se explica por el hecho de que cada Estado, individual. mente, puede aplicar o la ley nacional o la ley del domictiio o la que adop- te en adelante su legislacion interna», Por otro lado, el Cédigo concede un amplio radio de accion al orden piiblicoy a la division de leyes (orden privado y ptiblico)." Asimiamo, este instrumento autoriza a los Estados a definir las instituciones y califear Jas relactones juridicas con arreglo a sus moldes nacionales.™” Este tipo de soluciones de compromiso, como destaca De Mackelt, fa- cilitaron la ratificacién del Cédigo Bustamante, aunque con algunas re- servas.®° Con respecto a lo primero, el Codigo de Bustamante fixe suscrito por 20 paises y ratificado por 15 de ellos; a saber: Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Reptbltea Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Panamé, Peri y Venezuela.” No ratificaron el Cédigo Bustamante: Argentina, Colombla, México, Paraguay y Uruguay. Respecto a lo segundo se observa que algunos pafses ratifiearon el Cédigo Bustamante con reservas indeterminadas; esto es, subordinande {a aplicacton del Cédigo a su legislacion Interna (tal es el ¢aso de Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador y El Salvador). Otros paises, en cambio, ratif. saron el Cédigo haciendo reservas (Brasil, Haiti, Repiblica Dominicana y Venezuela). + ALFONSIN, Quintin. Op. at, p. 200, * DE MABKELT, Tatiana. Op. ct, 0/p, 2 ALFONSIN, Quatntin. Op. el, p. 200, > ibuter. \ 1 Proceso de vigencia del Cédigo Bustamante, en el caso de Pera, ha sido el ‘utente: fue aprobado por Rasolucldn Loglelativa N= 6442 del D1.12 100, tnsoria 11 I Peruano del 24.01.1929, y el instrumento de raifeaciin fue deposited el 10 de esto de 1929 en la Union Panamericana. Ver ficha 167 del Regiatro General de ‘strumentos Intemaclonales de ia Direecisn de Dacumentacion de la Dircccdn de ‘atados del Ministerio de Relaciones Exterlores del Per (agradecinenta s los se. ores, Romero Almeida, César Gdmex y Augusto Morelll Selgado, funclonatiog del Inleterlo de Relaciones Exteriores del Feral BI Cédigo Bustamante esta compuesto por los sigulentes instruments suseritas ea Vi Conierenola Interamerieana del 20.02.1828, a saber: Convencion sobre Cond, (on de extranjeros, Convencién sobre Asile, Convencion sobre Agertes Constlares, mnvencién sobre Funelonaries Diplomiticos, Convencién sabre Deberes y Derechos | Jos Bstados en caso do Lucha Civiles, Convenelon ecbre Tratatos, Convencion ‘bre Aviacion Comercial, Revisin de la Convencion de Buenos Ares de 1810 sabre Stecclén a Ia Propiedad Literaria y Artistes, Convenclin sobre Derecho lnlcrnacio. 4 Privado, Convencion sobre la Union Paramerteans, Asta Final de la Il Confers \ nteramerteana de Emigracion e Inmigraetin, Convencién sobre Neutralded Mast GARRO, Alsjandro. Op. ett. 9/2 toe. et, of, 0 cual es entonces el campo de aplicacton efectiva del Codigo tet geen Berré™ Io describe en términes de extensin teritoral $20 5.3 pc pr i inser moe ment ee eee res ieee as aan vee aston anes demeanor eee ee eee eee seirtradsc er onan re pa cca ca Secieeeseiea mats ece omar safeen Seti mares eee Saran cece rere ie cet omen re Sie late cc ee Sa eee acmmcapemees oe manana Sf er gaa Sha Gt on eae ae Er nn tn r,s Sram waa Pese a las imperfecclones del Cédigo Bustamante por su cardcter trnsnctnal lamp ral eae al Orden Pen Interatonsly 1 predominio de la ley tervitorial, es justo reconocer en él tin: an {ctontribuclon all panaunerlcanisio judo, yun primer logo hamlet en la unifeaetén del Derecho Internacional Privado, con soluctones que receptaban el avance doctrinarlo de la época en materia de Derecho Ci- vil, Comercial y Procesal Internaélonal. recisamente, reconoctendo el potencial del Cédigo Bustamante para regir las relaciones entre el mayor niimero de Estados de América, el Consejo Interamericano de Jurisconsultos de la Union Panamericana (OBA) imputed estudios en 1950, 1953, 1959, 1865, encaminados a revi- sar, en To que fuera conventente, el Codigo de Derecho Internacional Privado 0 Cédigo Bustamante, a la huz de los Tratados de Montevideo de 1888-1889 y de 1989-1940 y del Restatement of the Law of the Conflicts of Laws (elaborado por la American Law Insittut de los Estados Unidos); ¢5- tos debian conchur con la uniformizacin de las tres Codifleactones.*” Gta por GARR, Algandro, Opt eat © BRICENO BERRU. Citsdo por: GARRO, Alejandro. Op. elt, " COMITE JURIDICO INTERAMERICANO OBA. Testo de fos documundcs de tt OFA sobre Ya posted! de reuiston det Coeigo de Derecho Internacional Prtvudo © Céalgo Bustamande. Washington: Union Panamericana, 1967, pp. 1-7. sta revisi6n apuntaba no solo a ajustar este instrumento juridico in- temactonal a los adelantos de la clencia jurtdiea, sino a lograr el retire de las reservas efectuadas por los Estados al ratifiear la Convenetin aprobatoria del Cédigo de Derecho Internacional Privade 0 Cédigo Bustamante, asf como incorporar a los paises del Rio de la Plata y otros Estados congregados en tomo al Tratado de Montevideo y a los Estados Unidos euyo derecho nacional se expresa en el Restatement, Lamentablemente, los esfuerzos no fructiflearon: de ahi que el Cort- te Juridico Interamericano, a quien el articulo 105° de la Carta de la OFA asigna la misién de promover el desarrollo progresivo y la codificacién del Derecho Internactonal Privado, tuvo que emprender por otros rumbos un paciente esfuerzo de unficaetén y armonizacién del Derecho Intemnacio- nal Privado en América Latina? (como lo expondremos al referimos a las Conferencias Espectalizadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado, conocidas por las siglas de CIDIP), El Tratado de Montevideo de 1999-1940 Cotneidiendo con el 50° aniversario de Primer Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, los gobiemnos del Uruguay y Argentina convocaron al Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacio- nal Privado de 1939-1940, con el objeto de revisar los nueve Tratados de Montevideo de 1889, Este evento se desarroll6 en dos etapas: Ia primera se levd a cabo entre el 18 de julio y el 4 de agosto de 1939. Asisticron Argentina, Bolivia, Ciile, Paraguay, Pert y Uruguay, y se aprobaron, el 4 de agosto de1939, tres Tratados: ~ Elde Astloy Refugio Politico ~ Elde Propiedad intelectual = El de Bjercicio de Profesiones Liberales. En la segunda etapa, desarrollada entre el 6 y el 19 de marzo de 1940, con la presencia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Peri y Uruguay, se firmaron los siguientes Tratados: = De Derecho de la Navegacién Comerelal Internacional = De Derecho Procesal Internactonal ~ De Derecho Penal Internacional — De Derecho Comercial Terrestre internacional = De Derecho Civil Internacional = Protocolo Adicional pera fijar reglas generales para la aplicactén de las leyes de cualquiera de los Estados contratantes.'" '= Bi ese contldo, ee planted la necesidad de abandonar Ia técnlea de la codification Global por sna téenten sectortal y progresiva, S ALRONSIN, Quintin. Op. ol, pp. 281-283; GONZALEZ LAPEVRE, Edteon. Op. elt» pp. 424-495; GARRO, Alejandro. Op. cit, 6/p (en Internet); GARCIA CALDERON, Manuel. Op. ct. p.19, “© GONZALEZ LAPEYRE, Balson. Op elt, p. 428. eee ee i EEE 1 Estado actual de las ratificaciones de los Tratados de 1939-1940 es el siguiente: ices (Argentina, Paraguay y Urugunyralltcaron los Teton as ee ae Comercial Teresi, Navegacton Comercial, Proceral oe an sobre Berit de Prfetones Lberales yet Pro- Fann car enon, Paraguay 9 Uiguay aifearn toe Trea ‘dos sobre astio y refugio politico y sobre propiedad intelectual." ii Perino ha ratileado el trata de Montevideo de 1940, de ahi que Fonultevinculente nt obligatoro, : 2 ee notable grado de integrate Jurca de os Be ee oie cinta en tomo ales Tatados de Montevideo de 1999/ Paes os ge han amelgamatto en la conilenda juriaica sib-Tego- ay 'son aplcados ctidlznamente.®* aa ee ape saiidad de confctos de Convenciones entre el estado ae ste Ged ge 1869" 1860, e| Cigo Bustamante de 1928 y los Trata- dieMontevideo de 1939-1040? Dee factores contributrian a que se den pocas posibilidades de confitc- oa aets kagar, el numero imitado de convenctones y eu carteter os er Pe alo termino, la crcunstancla de que los Bsilos han nado partido por un lr instrument, te a plo) abo dos paises, Bolivia y Per, partiipan al ver del Sodigo Bustamante y de oo tratads de Montevideo de 1889, priman- jo en. ci ‘estos tltimos (..)»."° 2 ethmmente, ene case peruano, i Tratados de Montevideo de 1889 prmmaron en vista de una elecutoria dela Corte Suprema del Pert del 7 de diciembre de 1935.'* teen lade, anaiizando las posiiidades de confictos entre los Tale dos de Montevideo de 1889 y los de 1940, se puede afirmar que: i conficto queda zanjado respesto a los que regulan Tas materas Gag iicreastih ya que ts odebrados en 1OH0, neuen tna dsp on Zapeciten sobre particular, dejan sin efecto para ls Estados {fue se Incorporen Jos isms, ios Tratados de 1869! En tal sentido, entre Argentina, Paraguay y Uruguay rigen los mencio~ nados Tratades de 1940; mientras que los respectivos de 1889 vineulan a cada tmno de esos paises con Bolivia, Perit y Colombia. En materia penal y procesal, empero, no esta prevista ninguna dispo- sicion especifica. 5S BRIGBRO BERR, Gedo port GAKRO, Alejandro, Op, cl 8/p- ‘= FERNANDEZ ARROYO, Diego. Op. cit, p. 1 ; "9 SANTOS BELANDRO. Cltado port FERNANDEZ-ARROYO, Diego. Op. ott, p- 180. ‘ GARCIA CALDERON, Manuel. Op. et. p. 20, ‘= FERNANDEZ ARROYO, Diego. Op. ctl, P- 180. idem, Las Conferoncias Bopecializadas Interamerieanas de Derec Internacional Privado (CIDIP) Geeeeeediaie Las Confercnelas Especializadas de Derecho Internacional Privado, o- nocidas por las siglas de CIDIP, representan tuna nueva etapa en la labor codificadora del Derecho Internacional Privado, emprendida, en el seno de la Organizacién de Estados Amerteanos (OFA), por los Estados Ameri- ‘anos, En virlud de la misma se abandona la utdpiea aspiracién de empren- der una codficacién global, concretandose por el contrario estos esfuucrzos enir avanzando por temas especificos! (codificacton parcial y progresiva) yen desarrollar determinados aspectos de la cooperacién interamericana, Bn exe sentido, mas de wn cuaro desig ha transcurid desde a Primera Conferencia Especializada de Derech iv CIDIP, levada a cabo en 1975, Pee eee eeeeeceeee ‘Actualmente, se han celebrado ya cinco CIDIP; mediando, entre una y otra, aproximadamente cinco afios. Estas conferencias han servido para la suscripetén de veintitrés convenctones y dos protocolos."* en cuyos temarls ha sido deck el tpulea dela Serearia General de a Asan jencral y el protagénico rol de los 1s elaborados por’ Suridleo Intametearo (he eat El Comité Juridico Interamericano (CJD es un organismo qu hemos senalade a tenor del atieulo 105d la Carta de la OBAY delat culo 3° del Estatuto tiene por mision promover el desarrollo progresivo: {a codifeacien del Derecho Internacional Privado en América Latina, ‘De ahi que mediante las CIDIP se haya intentado involucrar de mane ra crecints a loo Betados del continente,inelayendo a oe paises que ve rigen por el common laiwy por sistemas juridices mix sayans "gen por el sommon yp juridicos mixtos (Canada, Guyana, La concepclén de las CIDIP supuso abandonar, al decir de FesnaNo: ‘Amoro, la revision del Cédigo Bustamante o la dea de ana sintests gui mérica entre cl Cédigo, los Tratados de Montevideo y los Restaments ot the Law of Conflict of Laws.™* ae on Pero, zeus es 1a metodologia que se ha venido empleando en las CIDI Pe EI métoco empleado para llevar a cabo la codificacion a través de las CIDIP, como sostiene Maekelt,"!? ha sida sectortal, pragméitico, progrestio yesen principlo conflictual, pero con significativa presenela de normas mate- riales, Estas pretenclen, por un lado, resolver determinados aspectos de 55 Gato, ajo, Op a 7p on ttre, Sh an, een nr, ero at tn ea sue coin Pe’ we a sin ‘tS ciao, algando Op snp nfeme, OS FmRNADBe ANON, Diop cp 164 : a tego. Op. ‘pp. 164-165. PPIMGEREES tan, op. ty o/p (need tim problema sin apelar a las normas de contittosy por otro lado, repre: arco clemento de acereamiento a los instrumentos de cardcter ser areal provententes de organismos internacionales y de 1a doctrina comparada. CPt area, ol eto mas importante ha sido la armontzacton de los dos alstemas juridicos que coexisten en el hemisferlo Americano: uno de dos eteion romaniota y el otro inspirado en el common tau, tanto en Su Crate norteamericana como en la version canadionse y de los paises {el Caribe con influencia ritanica.! soap patos de un acercamiento entre estos sistemas Jurfdtens, con- dusente a la Codiflcacton progresiva del Derecho Intemacional Privado, dues tomado en consideraciOn dos elementos: (1) la gradualicad de so- tecutasy (2) el esptri de concliacion reflejado en el cardcter transnacional aren scluctones formulacas, sin omitir ias particularidacles de cada sis- tema. ial respecto, la raclonalidad que se sigue para el desarrollo de tas CIDIP trensita por buscar las regulactones similares y formular las soluciones cashes Luego de ello se pasa a detectar las instituciones inconcliiables Frifinalmente, se presentan nuevas férmulas? (informs, prayectos = Yi Munelon, exposiciones de motives, etc.) que faciiten la integractén Juridica en el sistema Interamericano. "Atal fin se produce un eslabonamiento entre las CIDIP, el cual se pre~ ‘eenta cuando, la par de las convenciones suscritas, las CIDIP han veni- fe incluyendo una recomendacién de temas a ser materia de estudio y ee.olcion en una futura CIDIP." De esta manera, el hilo conductor Hain na nueva CIDIP obliga a traer a colacion las soluciones de la an- terior CIDIP, afianzando el tejido de la labor codificadora ‘hat, por ejemplo, se han venido gestando Tas convenciones Hamadas provesdles que regutan los temas medulares del Derecho Procesal Inter, remicnal, al que a0 afade cl ambito del Derecho Civil Internacional en lo yelativo a ninos y adolescentes, personalidad, capactdad, etc.!"* dem a/p (en interned. ‘Idem, 97. (en tntemel). te Ader, 8p. (en Interne. idem /p. (on Interne. va em. 8/0. fo uttttn, « través de la Resoluclin CIDIP-V/RES.8 (04) se reset cA mete oe ables General que eonvoque a la Sexta Conferencia Bapecializada ‘ional Privado (CIDIP-VD, recomendando inclulr Pandata y ta representaclan comercial; conile- sbiidad extracontractsal: documentacton meercant! Wouerme pars al bre comercior quiebras Intemacionales: problemas de Derecho 19- ce internactonales de naturalera privada: respon, Sea vternacional por contaminacisn transfronteriza: proteocién amblental Sar titarmided y srmontzacon de los sistemas de garanttas comerciales ¥ nan” Hoan aemaales, Ver AG/RES, 1909 OCKVI-0/95) aprobada en Is Octava Seaton Pienaria eelebraua et 7 de junio de 1996. NeMABHELT. Tutlana, Op. elt. 6/p, (en Interne Conferenclas {1 (Montevideo ~ 1979) rend ena ies a oo ‘Montevideo entre el 23 de abril y el 8 de aa le pal tuvo aga a pattllpactén de las delegactones de Argentina, 7. Ba oe ce, Cie, Ecuador, Hi Salvador, Estados Unidos, Tait, Honduras, México, Nicaragua, Panam, Paso, cmalt Meunicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Veneauela Fee orn CIDIP I frmada el 8 de mayo de 1979 y que abarcd SN ae cal ‘del Derecho Comercial Internacional, Derecho sa en os ca ge la parte general del Derecho Internacional Pl La Asamblea General de la OEA aprobs por Resoluicién AG/RES. 48 (-0/ 71) del 23.04.71, durante el primer perfode ordinarlo de sesiones, Tove, das a cabo en San José de Costa Riea, la convocatoria de una Conforers cia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP), la misma que debia celebrarse antes de 1974." ‘Sin embargo, en la préctica, la Primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP 1) tuvo haga en Panama entre el 14 y ef 30 de enero de 1975, y cont6 con la part oct relones: Se ee geese 107s 7 cont con a paige az cuca OE CONVENT ase Lge cn Mate Je, Ecuador, EI Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nieara- = ‘Conveneton In gua, Panama, Paraguay, Peri, Reptibilca Dominicana, Trinidad y Tobago, Be coca nteramericana sobre Conflictos de Leyes en Materia Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela, ‘Convenes Mereantiles. Asi pues, en la CIDIP I firmada el 30 de enero de 1975 y que abarcé los. de Socledades Memmericana sobre Prueba e Informacion del Dere- ‘campos del Derecho Comereial y Procesal Internacional, se suscribicron Convenetén tn seis convenciones,"™ cae cign Interamericana sobre Cumplimtento de Medidas = “Convenciém interamerteana sobre Bxhoris o Cartas rogatorias. Convencion = Convenclén Interamericana sobre Conflicto de Leyes cn Letras de Cautlare americana sobre Eicacia de las Senenlasy Lat ee dos Arbitrales Extranjeros. ‘pre Exhortos = iG cacaus eee eee eae Ce) eyes on Maree Protocolo Adicional a la Convencion Interamericana sobre ie Cheques de Circulacién Internacional. 7 ‘ ~ Convencién Interamerteana sobre Recepeidn de Pruebas en el Ex: aot aot viamerieana sobre Domico de ls Personas Fis frangero. seer Derecho Internacional Privado. oe Cee ee gee aeTiaane sobre Regimen Legal de los Podeecs ‘Gonveneidn Interamericana sobre Normas Generales del Derecl para Ser Uliizados en el Extranyero 4 pisageal pera 1p =_ Convencion Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional ‘m1 Psd aatcd sin reservas estas ocho convenetones de 1a CIDU El Peri ratificé sin reservas estas scis convenctones de la CIDIP 1. i las cuales fueron aprobadas por Decreto-Ley N.° 22053 del 26 de Bn el caso de las elnco primeras convenciones antes eitadas, fueron apro- Marzede 1980 ~ instrumento de ratifieacién del 09.04.1980, deposttado ‘badas mediante el Decreto-Ley N.° 21876 del 05.07.1977 —instrunento 441 15.05.1980-~ que entrd en vigencia et 14.06.1960 (trigésimo dia « de ratiflacion del 05.07.1977, deposttado el 25.08.1977-~ y entraron ea = Fattic de a fecha en que se deposit el segundo instrumento de ratifica- vigeneta ef 24.09.1977. : : Por su parte, la Convencién Interamericana sobre Arbitraje Comer q cial Internacional fue suscrita por el Pert el 21.04.1988, segun cable del 22.05.1989, fue aprobada por Resolucion Legislativa N.° 24924 del 25 de ‘ctubre de 1988 —instrumento deratificacién de! 02.05.1969, deposilado 1 22.05.1989— y entré en vigencia el 16.06.1989, conforme al artieulo 10° de la Convencién, ‘CIDIP Ill ( La Paz-1984) srecho In- © la Tercer rncia Interamericana Espectalizada en Derecho Tn: = fenaconl aad ave lugar ent Pa, el, de 164124 de mayo de 1984, con la paricipacion de las delegaciones de Argentina, Bolivia, Bra- ‘Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Pera, { GONALEE TAPER, Bon. op tp. 428 fone 5 Bion, sata. ops p. 2 1 Ver en le anexos el Ustado do pafses sigatartos y ratifcantes de las convencibnes dee CIDP 1 SOONZAIRZ Lavan, Raison, Op, cls p. 6. Fer ae cae Se pats sgnatarios y ralifeantes de te CIDIP lstados Unidos de Amérten, Guatemala Hal, México, Repica Dor nicana, Uruguay y Venezuela," * Republica Dom ‘ai pues en I CIDIP I firma cl 24,05,1904, la cul bare fos cam pos del Derecho Civil Intemactonal y Procesal Internacional, se Suse Efron cuatro convencioncs = Convencion Interamerieana sobre Conficto de Leyes en Materia de Adopeién de Menores, Sea ~ Convencién Interamerteana sobre Personalidad y Capacidad de fas Personas suridess en el Derecho Tnternactonal Privado, ~ Convencién Interamericana sobre Competencia cn la Bsiera Inter- ‘uta pa Bsa xeon dea Setenin Exe - Protocolo Adicional a la Convencién Inter Y= cién de Pruebas en el Extranjero. nee 1 Perino ha rtiead, ale fecha, ninguna de estas convenciones, hablendo solo suscrito, el 24 de mayo de1984, el Protocolo Adictonal ala Convencion Interamericana sobre Recepeon de Prichee en el Batranjero yyla ConvencinInteramericana sdbre Compctencia en la Bsfera Interna: ional para ia Aenea Bxratersitortal de las Sentencae kxtrajer, CIDIP IV (Montevideo- 1989) la a Conferencia Bapecializaa en Derecho Intemacional Privo fuvo lugar en Montevideo, Uruguay, y permit, el 15 de julic suseripetin de tres convenciones: Perea .# Convencién Interamericana sobre Restituci6n Internacional de Menores. 7 = Convencién Interamericana sobre Contratos de Transporte Inter- nacional de Mercaderias por Carretera. >/—, Convencién Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias. El Perd no ha ratificado, a la fecha, ninguna de estas tres convenclo- nes, habiénidolas solo suscrito el 15 de julio de 1989, CIDIP V (México - 1994) La Quinta Conferencia Especializada en Derecho Internacional Privado fvo lugar en Meteo y permite, ol 18 de marzo de 1904, la suscripelon de dos convenciones ‘Convencién Interamertcans sobre Derecho Apllcab ; tos Internacionales. eee = Convencién Interamertcana sobre Tréflco Internacional de Meno- res, El Pert no ha suscrito ni ratificado ninguna de estas convenciones. "BF ARELLANO GARCIA, Carlos. Op. et, p. 87. {gCnél puede ser la lectura sobre la tibia posteién que wienen adoptan dodlPerdy algunos Estados americanos, desde la CIDIP tif hasta la CIDIP ¥en lo que respecta a la suscripelén y ratifleacion de las Convenctones Interamerieanas de Derecho Intemacional Privado? ‘En primer Iugar, habria que tener en cuenta que la eodlifieacton interamerteana no ha estado libre de eritieas, contradicciones y difteul- ndes de diversa indole que puecien pesar en los Estados americanos. Maekelt!” resefia sobre el particular: La escasez de trabajos preparatorios, ja elaboracton de amplias agen tas para Sesfones de corta duractén; la presencia de factores politicos ea ee decustones de los Proyectos con el predominio de los intere- Sts particulares de cada Estado frente a las necestdades de la Coma- inidad Internacional; eareneia de expertos en algunas delegaciones: Drecién del factor ttempo requerido para la discusién y aprobacion de Jos proyectos de Convenelonees, que se relaciona con falta del preso- ppucsto adeouado; fa lenta ratiieacton de las Convenciones aprobades, Pues en la mayoria de fos ordenamlentos juridicas se trata de wn pro- Putimiento largo, que generalmente consiste ent dos y hasta tres, ac~ fos clferenciados entre sf: Ia aprobactén legislaiva, 1a promulgacion. por el Jefe de Estado y el respective depéatto del instrumento de rat Aeaclén. ‘Asimismo, se observa que algunos Estados dilatan el proceso de ratif- ‘cacién de las Convenciones en tanto y en cuanto pudleran vulnerar una fhorma constitueional o legal, o contradecir alguna fuente auriliar como la costumbre, la doctrina, etc."™ ‘Un segundo tipo de lectura, en lo que respecta a la participactén, sus- cxipetén y ratiicactén de Convenciones Interamericanas, permite cons- tatar un ye-direccionamiento de los Estados americanos desde foros don- de se coneibe la codificacién del Derecho Internacional Privado con una éptica regionalista y en ceria medida politica, hacia foros mas téenicos ‘como la Conferencla de La Haya de Derecho Internacional Privado, la ‘cual pretende articular las corrlentes multiiaterales del Derecho Inter- nacional Privado con una éptica universal. ‘A pesar de ello, la OEA interpreta que muchas de estas difeultades pueden ser superadas a través de medidas" que permitan ir allanando fl camino de barreras para Ja correcta interpretacién de las materias del Derecho Internacional Privado por jueces, tribunales y autoridades ad- ‘ministrativas, entre otros operadores del Derecho, _, "© MAENELT. Tatiana, Op. cf, 6/9. (en interned) ‘mem, Op. et. 9/p. (en Interne. ‘Dende tn enfoqu tee jurtes se ha dlopuesto la incsion, en algunas convenciones de normas de calfteactin auténomas que coadyuven 2 que los jueces interpreter ‘dccuedamonte ius convenciones, in exer en la tentacion de ealifiear, atempre, 1a ‘nsitclones de acuerdo con la lox jort Ver MAKKELT, Tatiana. Op. c 8/p. En tal sentido, y a fin de coadyuvar a resolver eventuales conflietos entre Convenciones Interamertcanas o entre estas y otros tratades © eo. Aigos de Derecho Intemacional Privado, se han previsto eldusulas dle com. patibititad en algunas Convenciones Interamericanas.® Las clausulas de compatibilidad permiten aglutinar un mayor némero de Estaclos amertcanos, al garantizarles la convivencia de convenciones y tratados antes que su abrupto reemplazo, De ahi que, como sefiala Fernandez Arroyo," se suela utilizar Ia a gulente formula Snsptrada en el artfculo $0.2 de la Convencién de Viena; a saber: Esta Convencion no restringiré tas disposiciones que en materia de (-) hubicran sido suserttas 0 que se suscribieran ett el future co forma bilateral o multilateral por los Estados Partes, 0 las prdction mis favorables que dichos Estados pudicran observar en la materia, En aquellos casos en los que la Convencién Interamericana no incor- pore cléusulas de compatibilidad, debe llegarse a una sohucidn a través del articulo 30.3 de la Convencién de Viena sobre Derecho de los Trata, dos, en cuya virlud: lex posterior derogat prior? copys Recogiendo la recomendacién hecha en a CIDIP V, la Asamblea General convoes mediante Resolucién AG/RES, 1393 (XXVI-0/96) a la CIDIE- VE fostertormente, mediante Resohucién AG/RES. 1588 (XXVII-0/98) apro- Paiis el 2 de junio de 1998, la Asarablea General encomend6 al Conseo Feimanente definir los temas a ser propuestos para la CIDIP Vi, la que ce Hav a cabo en Washington D.C., en el 2002. Kn ese sentido, segtin nos ‘sefiala Fernéndez Arroyo,'® los temas quedaron limitados a los siguientes: © Documentactén mereanti uniforme para el transporte intemactonal, con referencia a la Convencion Interamericana sobre Contrato de Transporte Internacional de Mereaderia por Carretera de 1989 y, eventualmente, tn protocolo adiclonal sobre conoclmiento de en, barque. 2S ee dns Convenconesinaramercanaseotce Extrtos, Recpen de Zrusbae y Poderes de la CIDIP I: Medias Cautelares, Prucha ¢ Informacen nee Purwcho Extranjero y Nermas Generales de la CibIp il dutiadiesdn Inert nea, fdiecta de tn CIDIP Ml; Restltuctin de Meniores, Aliment 'e Mereaderta por Carretera de la CIDIP IV y Trafco de FERNANDEZ ARROYO, Diego, Op, el. p. 181. olden {Ea peocplo seria apicable a tae Convenciones Interamercanas sobre Cheques, GE GLE, unbl Aritrjo Comercial de la CIDP; Sotedades Comerciaies y Diane racist CID Hh: Personas Jurideas y Adopetén de ta CIDIP Ml, ves FRNA RROYO, Diego. Op. a p.180-181. Ioidem, p. 201. és 2s Ys espe- tn Cmtratos de prstanas riemadoais de atulezapriaday, pe 7 ctalmente, la unfjormidad y axmentznitén de los oS de garan- tiaras comerciales nancierasintemacionales, (ay Confices de leyes en materia de response exreconractuad Gocalizad a tena de Ta juriadicton competentey las lejes epee bios en caso de responsabilidad cv por contamiaalén rane tron teriza), 5.2.5, La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de un siglo ha transcurrido desde la primera Conferencia sobre De- Techo lntemaeionalPrivado,levada a cabo en La lava el 2 de seem. brede 1893. ‘la Conferencia de La Haya es una organizactén intergubernamental (no tuna confereneia diplomética) que tiene como fin, a tenor de los dispuesto enclarticulo 1° de st Estatuto, trabajar en la unificactén progresiva de las recho Internacional Privado, permanente (bureau permanend) con sede en La Haya, integrada por un secretario general, dos secretaries principales y varios secretarios atixi- ares de diferentes pases, ils tlenen I condctn de functonsros in temactonales, vac cneargan de la preparatén y organizacion de las se- slones de la Confereneis y de las comsiones especiales, tag sesones oda an clcrads cad con afi «props omisién de Estado del goblerno de los Paises Ba “eee natin pear a de organtzaciones, com: "que tra- baju en lacncn del Dero usta o mater, Conn de La Haya apunta a lograr la unificacién del derecho desde el punto de vista conflictual’ mediante convenciohes que permitan sintonizar los diversos sistemas juridicos amalgamados en tomo a la Conferencia (derecho evil, common iaw, derecho musulmén, derecho talmidico, socalista y sistemas mintos —combinacién de dos o mas sistemas juridicos—). En vista de que esta labor puede resuitar compleja debido a las alpardades de dented yeltra, as como de orden pico econ ¥ gogrfc, los tas son legis, como soatiene Ura wf.) en vr 4e investigaciones previas, propias del Derecho comparado, a fin de de "5 UZAL, Wiaria. a Gonferencla de La Haya de Derecho internacional Privados. Revista cc an ae ee oi 3 mgt de um cena crc oe epi seperate pre, ih mane STS ao ere Galemac Rents nc nats tonne Vigan. teat Bar See ame Dereco enc Pico tectar la existencia de un fondo comiin de prineipios compartidos en:re los diversos paises, para seleccionar las areas en las cuales la uniflca- ci6n pudiera concretarse con mejores resultados De esta manera, trabajando en torno a areas concretas —por ejemplo, Derecho Procesal Civil Internacional, Derecho Civil Internacional, De- Techo Mercantil Internaefonal— se ha aleanzado un significativo nime- ro de Convenciones con textos precisos, en donde la ley aplicable es de- terminada por factores de conextén objettvos. Cémo se estructuran las Convenciones de La Haya? Maria Blsa Uzal"* nos dice que estas se infefan con un preémbulo que indica los paises que intervinieron en la negoctacién y los motivos que Ievaron a elaborar cl instrumento. Seguidamente se ubican las clausu- Jas convenidas, agrupadas en capitulos, y las cléusulas finales, que con- tienen soluciones de forma (referidas a suscripeién, entrada en vigor. reservas, anexos, ctc.). ‘La suseripcion de la Convencion sirve para expresar la conformidad de los Estados signatarios con el texto aprobado, En ese orden de ideas, las Convenciones pueden ser suscritas por los Estados miembros de a Con- ferencia al tiempo de la sesién, y por los no-mlembros que hubieran par- tielpado en ella." Respecto a la ratificacion de las Convenciones, es necesario mencio: nar que la aceptaci6n y la aprobactén han sido asimiladas a la ratifica- ign larticulo 14° y artienlo 2°, Inciso 16, de la Conveneién de Viena). En algunos casos, para la entrada en vigor de In Conveneién luego de haberse obtenido el ntimero de ratificactones exigido, debe esperarse atin tun lapso, Asi, por ejemplo, puede sefialarse un plazo de sesenta dias des- de el depésito del timo instrumento de ratificacién.' Con relacién a ta reserva™® de las Convenciones, Uzal sostiene: «Son excepelonales las Convenciones que prohiben reservar (..}; algunas in- dican expresamente cules son las tinicas reservas posibles (..); algunas emumeran reservas admitidas sin prohibir otras (..); y otras Convencio- nes nada dicen sobre esta posibilidads. Cabe también la postbilidad de formular reservas extensivas, las cuales son declaracfones unilaterales en cuya virtud un Estado manifiesta la voluntad de obligarse de manera mas extensiva que la dispuesta por el instrumento (por ejemplo, Convencién sobre Obtenclén de Pruebas de 1971). idem, p- O81 ' idem, p. 682. idem p. 693, “Mi PARRA ARANGUREN. Citado por: UZAL, Maria Blea. Op. ct, p. 699, © UZAL, Maria Hlas. Op. eit, p. 634 ‘Bntendlda como la deciaracion unilateral efectuada con el objeto de exclu 0 media Jos efectes juridicos de certas dieposiciones de la Convencidn respecto al slado ae (Cura Las Fuses ns Doo Ieuan Por otro lado, analizando el ambito de aplicacton territorial de las Con- venciones, debemos tener en cuenta las cldéusulas federales, cuyo efecto, ‘como sefiala Uzal, es restringir el Ambito de vigencia de la Convenién a ‘una 0 mas unidades territoriales de los Estados contratantes que care- cen de un sistema juridico unificado. Pero, geval es ei balance en lo que respecta al niimero y tipo de Con- venclones adoptadas en el seno de La Confereneia de La Haya de Dere- cho Internacional Privado? En una primera fase (que data de antes de 1945) encontramos qu. ‘sels Convenciones fueron adoptadas entre junto de 1902 y jullo de 1905. "« En una segunda fase (posterior al término de la Segunda Guerra Mun- la), encontramos que las Conferencias de La Haya de Derecho Interna~ ional Privado han servito para adoptar 36 Convenciones desde 1954 hasta In actualidad.§® De estas convenciones, el Perit ha ratificado la Convencién relativa a 1a Proteccién del Nino y a la Cooperacién en Materia de Adopciones Inter- nacionales, Ja misma que se encuentra en vigor desde el 1 de enero de 1996." ‘Adiclonalmente, nuestro pais ratified por Deoreto Supremo N.” 004- 2001-RE, det 18 de enero de 2001, el Estatuto de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, instrument que se encuentra vigente, para muchos Estados, desde el 15 de julio de 1955. Medios auxiliares (0 supletorios) para la determinacién de Ia regla de Derecho La Deetrina La doctrina, sefalan Noval y Garefa Corrochano,§* «(.) 6s la actividad cadérnico-cientifica de interpretacién y sistemaiizacién, por medio de Ja cual puede clarifcarse el verdadero aieance y contenido de las normas Juridicas internacionales. Esta eferce una gran influencia en fa formacién de los textos legislatt- vos, como en Ias decisiones judictales. La doctrina del Derecho Internacional Privado juega un rol capital, debido a las lagunas que se adverten en sus norinas positivas. De ahi informacion recogida del website de ta Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. . Ver anexos, M@ Informacion recowida del website de 1a Conferencta de Le Haya de Derecho Internacional Privado. . Ver ancxos, W Eh efecto, la Conveneién relaliva a la Proteceign del Nino y a la Cooperaeton en Materia de Adopeton internacional de La Faya (29.05.1903) fue suscrta por el Pert cl 26.11.1904, aprobada por Resolucién Legislative N.° 26474 del 09.06.1995, instrumento de Ratineacton del 08.08.05 deposttade al 14.00.95 y publicado en el Diario Oficlal Ht Peruano del 10.10.1095, y en vigor para cl Ferd deade el 01.01.1996. Dorie frmavcne Puro que. en tanto base clentifica del Derecho Internacional Privado, esta con- tibuya a mantener siempre vivos y actualizados los textos legales, preci sando Ja interpretacion mas acepiable para determinada norma Juridica ¥ aportando casos de analogia, prinelplos generales del derecho e ideas. para el derecho futuro, especialmente, frente a ias nuevas realidades derivadas de Ia mundializacién y los procesos de integracién. ‘Como bien sostiene De Mendonca," la doctrina no se expresa sola- mente a través de Kbros 0 compendios, también pueden ser utilizados ‘como trabajos doctrinarios."% = Los estudios presentados por institutos especializados de investt- gacién del Derecho Internacional Privado. = Las Convenelones Internacionales que no se encuentran vigentes por falta del ntimero de ratifieaciones,'® toda vez que son el fruto de la obra de doctrinarios de! més alto nivel. Knoepflery Schweizer, refiriéndose a la experiencia Sulza, nos sefta- Jan que la doctrina ha sido el motor de numerosas decisiones expedidas por el Tribunal Federal, de la ley del 18 de diciembre de 1987 y de! nuevo derecho del arbitraje internacional, En el caso de los Estados Unides, la profunda evolucién de la concep- ‘eién del Derecho Internacional Privado se debe esencialmente a la doc- trina. Los prinelplos generales del Derecho Los principios generales del derecho constituyen, al decir de Arellano Garcia," «(,.) directrices o postulados, producto de la reflexi6n Jogico fu ridica, que orfentan a la realizacion de los valores jurfdicos, principal- ‘mente los de: justicia, seguridad y blen comin. or su voescion universal, los principios generales del derecho se pre- servan a través del tiempo y del espacio, sirviendo de base y orientacion para la creaclén de normas juridicas generales (tratados, leyes) y normas Juridieas individualizadas. En ete sentido, los principlos generales del derecho desemmpenan una _funcién complementaria al ordenamiento juridico nacional o:Internaclo- ‘nal, cubriendo las omisiones a las normais juridicas. ‘DE MENDONCA, Ruben. Fontes do Direlt Internalonal Prac. »/p. (Tatra) 'S'Ge pueden incl fos cursos, decursos, atiulos, abras de proewores de derecho, ‘Ver VALLADAO, Hareldo. Op. dl, p. 448, Ba exe sentido, se ublearfan fs trabajo de la heademin de Dereco intermaial ds a Haye, «través os sempre Interest ‘Tal seria el caso de algunas convenciones Intecamertcanas dervadas de as CIDIP. ve KNOEPELER Francois y SCIWEIZER, Philippe. DroW International Privé Sulsse. Berne: Eéltions Staal, 1995. 66 Cut is Ro Deas reno, Pa Entre os tipos de prineipios generates del derecho, con relevancia para 1 Derecho Internacional Privado, cabe menetonar los de: = Orden padiico = Armonia internacional = Armonia interna = Ordenamiento juridico miis fuerte.'® La costumbre La eastumbre es definids por Truyol™ como 1.) la forma primarla de rmanifestarae Ie voluntad pooltvadara de una Comunidad: se presente foie un conjunto de reglas observadas de hecho. Dichas reglas se revelan por la repeioiin de cletoe actes, acompanados del sentimiento o ou obllgatoriedad. La repeticiin eonstante, el uso, es el elemento ‘material y extemo de la costumbre juridiea, pero no basta por si solo para eorstitutea Fara que la costumbre ourja, es preciso que ala repeticion se anda la ‘convtccién de que el comporiamdento en cuestton es obligatorto, y que, por consiguiente, no depende del arbitrio de eada miembro de Ia Co- ‘munidad en particular. En ese sentido, la costumbre requlere Ja presencia de dos elementos: a saber: 1) Un elemento material u objetivo, que se subdivide a su vez en: = La continuidad en el tempo ~ La generalidad en el espacio I) Un elemento paicologico o subjtivo la opin turts stu necessitats). Entre as principales caractersticas de Ja costumbre internacional ee destaca su flextbilidad para adapiarse a los procesos evolutivos que Se dan en el tempo. ‘Asi pues, una vez formada, la costumbre es vinculante a todos los su- Jetos del Derecho que partiiparon en su proceso formative, A partir de ‘ahi pode ser: derogada bien por su inobservancta continua 0 debido al ssurgimiento de tna norma principal (costumbre, tratado o principio ge- neral del derecho), en franca y abierta oposicién a Ja norma consuetudl- aria." Por otro lado, la costumbre puede tener una vocaciOn untversal,regto- nal, partieular o bilateral, dependiendo de sts ambito de aplicacion.*® fin el Ambito def Derecho Internacional Privado, la costumbre es aplt- cada como medio de integracion del Derecho positivo, solamente mediante ‘utortzaei6itlega. {WS WENOLER. Waheim, Clade por: GONZALEZ LAPEYRE, Raison, Op. ct. p. #82 MUIRUVOLLY SERRA. Gltade por NOVAK, Fabian y Lule GARCIA CORROCHANO. Op. et. 9. BI eco keene Pein De ahi que De Mendonca! asevere que la costumbre existe como hecho que sera valorado por el Juez, quien decidir sobre su existencla en armonta con el orden piiblico y jurfdico, transformandola en normas Juridieas concretas, a efectos de regular y resolver la controversia some- tida a su competencia; en caso contrario, la costumbre debera ser consi- derada como valor social infringldo. Por su parte, Vanni"® sostiene que Ia costumbre solo es fuente del derecho cuando es reconocida por el Estado. ‘Tal seria e! caso del ordenamiento juridico brastlefio, donde el articulo 4° de la Let de Introducao ao Codigo Cuil (LIC), Decreto-Lot, N.° 4657, del 4 de septiembre de 1942, faculta al juez, en caso de vacio legal, & resolver el caso aplicando la anelogia, Ia costumbre y los principios genc- rales del derecho; con lo cual sc desprende la aplicacién subsidlaria de la ‘cosiumbre en materia de Derecho Internacional Privado. En el caso del Perit tenemos que el segundo parrafo del articulo 2047" ‘del Cédigo Civil no contempla la eostumbre entre las fuentes supletorias, reservando estas tiltfmas solo para los prinelplos y criterios consagrados por la doctrina del Derecho Internacional Privado. Adicionalmente, el articulo Ill del Titulo Preliminar del Cédigo Proce- ‘sal Civil del Pert admite que en caso de vacto 0 defecto de las disposicio- nes procesales se pueda recurnir a la doctrina y jurisprudeneia corres- pondiente, en atencidn a las efrounstancias del caso. En ese sentido, no se hace referencia a la costumbre, ‘Sin embargo, crecmos que es justo reeonceer Ia utiidad de las reglas consuetudinarias comtinmente admitidas, como la aplicaciin de la lex _fori(ley interna del ju@#) en materia procesal, de la lox ret sitae (lugar de ‘sttuacién de los bienes) en materia de derechos reales, o del principio de Ja autonomtfa de la voluntad en materia contractual. ‘Asi, también debe admitirse la existencia de una costumbre intera- ional en lo que respecta al reconocimiento de privilegios e inmunidades diplomaticas, la inmunidad de ejecuctén y de jurtsdicelén de los Estados cextranjeros 0 Ta reserva del orden puiblico."#* Jus mereatorum Por otro lado, debemos hacer referencia al caso de la lex mercatoria la raseva, leemercatoria) 0 tus mereatorum, reconocida como el derecho espontdnco sur- ‘gto del comerco niernacional** Esta ha generado debates eneendidos entre 'S DE MENDONGA, Habena, Op. lt, o/p. (en intern °8 VAN, Citado por: DE MENDONGA, Rubens. Op. et, 6/p. (en ntarnet, 8 KNORPFLER, Hrancols y Philippe SCHWEIZER. Op. el. p- 54 “=m Cana as Pua nes Dato memati, Gqulenes le reconocen un carfcter normative y qulenes le negun carter Bigatoro en tanto no se tnconpore a un derecho esata. i clerto es que Ia eapectedad de le relacionc comerclale inter nacionaies y-el desarrollo del arbitraje Internacional, como opinan Ruoepller y. Schweizer," ha favorec el redeseubrimlento el us thers (pincpios generals del comer nternaconal, come fuente Independiente de euaiqucr ley stata, ‘Sfgan nos cee Jayine™ la tmportancia de a esti es enterapla- dia por eyes estaales como el nuevo Congo Procesl Civ Rranots, que di un gran poder dsrecionl al arbltro cn la electén de ao Tees aplen bles apropladas al Igo, ‘akin Corte de Apelacones de Paris, en wna sentencia del 18 de Jo de 1960, cli que os fibres, conforme a eu mlsn de dec, deben ftptar los princplosywaos del comerlo denominado lexmeratorta ley uso. Ta lx mercatoria coadyura a resolver las controversias del comercio Internacional que eaen bajo su dominio, aplleando fos lgulente pine MO a principio del paca sunt seronda = Patella rus se stantbus El reapeto a In buena fe en la fecuekon de contaton {a obigacton de negoiar de buena fe Ua obllgacton de reparar el dato previible Ta oulldad de lo contratosobtenile por crrupelon 1a valider de las ciaasulas oro La Jurisprudencia Bs inouestionable el valor de la jurispradencla para demarcar el discurrir de Ios sistemas de Derecho Internacional Privado de raiz anglosajona como fuente positiva expresa; pero, cual es su valoracién en el caso de los sis temas de Derecho Intemacional Privado de basc legal 0 convenelonal? Para responder esta interrogante hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la actividad judicial s¢ somete ala ley y con ello al prineipio de seguridad juridica, — ‘Sin embargo, e8 conocido que las leyes no siempre tienen un content do tunivoco, no’siempre son completas; por el contrario, muchas veces Presentan lagunas que deben ser despejadas por el juzgador.'"” SS KNOEDFLER, Francois y Philippe SCHWEIZER. Op. ct, p. 4. ‘= Javntk, Erie. «Cours general de droit Intemational privé. Recuel des Cours, cot lected Courses af te Hague Academy of International ats. 1986, Tomo 261 de 1a Gollsecén. Martinus Nit! Publishers: The Nethestands, p. 109. Dassco mace Pe Eljuzgador va mas alld de ser un simple operarto juridico que desasto- la una labor apltcativa entre hechos y normas y los plasma en una deci- sign judictal. En tal sentido, la decisi6n Judicial representa un ejercicio volitivo, cognoscitivo, creativo™” y aplicado al caso eoncreto, La Jurisprudeneia, en camblo, es el conjunto de decisiones juiltciales uunjformes y retteradas (precedentes} emanadas de os tribunales en base a los casos que le han sido sometidos, Ast pues, es comin en la practica de los tribunales naclonales o inter hhacionales la eita de los precedentes jurisprucienciales, los cuales cons- lituyen clementos de coherencla que levan al tribunal a continuar una linea interpretativa salvo que existan razones de peso que obliguen a cambiar de posieién. La interpretacion de los tribunales Internacionales o nactonales, como opina Travieso, se construye sigulendo un eamino marcado por fallos dentro de un margen de predictibiidad, De manera tal que: «un fallo es la consccuencla directa de otro u otros fallos y cada fallo u opinién consultiva, se basa en anteriores fallos, opt niones consultivas o diclémencss.""? Precisamente, reconaciendo el aporte de la jurisprudencia en el plano del Derecho Internacional Privado, el cual tiene un sello marcadasnente Judiclal, es que furistas de la talla de Batiffol han afirmado que la juris. prudencia es la Source essentielle du drott international privé,”™ Por su parte, Valiadao afirma que la furisprudencia de los tribunales deviene en una verdadera tabla de logaritmos del furtsta, suministrandole cada dia las soluctones no previstas 0 incompletamente previstas por el legislador. Dicha férmula resulta particularmente necesaria en el caso del Derecho Internacional Privado, dande la Ieglslacion es escasa.”* De ahi que el derecho jurisprudencial sea mas plastico, pasible de ‘modificacién solo por los tribunales; constituyendo, en suma, el puente entre el derecho constituldo y el derecho por constitulr, entre el derecho factual y el derecho futuro," 7 ‘Asimtemo, la jurtsprudencia ofrece los parametros de referencia no solo para Ja interpretacion de las leyes, sino también de los tratados y convenciones internacionales, y en menor medida del derecho constie- tudinario,!"* 1S fen 3. 'w TRAVIESO, Juan Antonio, «a jurigpadencia en ol derecho tntemeclonal. En Revista Juris Argentina La ie. 1087-D. p. 8 = bttemp. a8" Mm ps, 1m BATIFFOL, Hens. Cltndo por: FERNANDEZ ROZAS, José Carlos y Sixto SANCHEZ LORENZO. op. et. p. 150, aa BS VALLADAG, Havldo, Op. et. pp. 448-449, Bde 9449” OP Camo: Passo Dense eRe Foon En Suita, segiin nos dicen Knoepfler y Schweizer," el aporte de la Jurisprudencia es Jundamental, De abf que el Tribunal Federal haya re- servado ala jurlapradencia Ia farea de: = Crear derechoen caso de silencio 0 vacto de la LRDC (Lol Federale dit 125 Juin 1801 sur le Rapports de Drott Civil des Citoyens tables ou en Séjour). En ese aspecto, el Tribunal Federal ha elaborado todo un sistema de Derecho Internacional Privado en materia contrac- tual, del cual se ha inspirado el legislador en gran medida ena tas tagunas y sentido propio de la LRDC en materia de ley apt cable al nombre. Incluso, Ja entrada en vigencla de la LOIP (Loi Fecérale due 18 decembre 1987 sur le Droit International Privé) no haa restado importancia a la jurisprudencia para precisar el sentido di la materia 0 asunto internacional; definir Ia nocién en constan- te evolucion del orden pablico internacional en general, en mate- ria de arbitraje, y el orden publica internacional procesal; defini la nnocion de fraade a la ley, no regulada en la Ley de Derecho Interna- ‘ional Privado, LDIP; entre otras. Bnel pasado, en el caso de Amértea Latina, la jurtsprudencia de Dere- {ho Internacional Privado era muy reducida debiao al bajo ntimero de instrumentos juridteos internacionales vinculantes para los sujetos del Derecho Internacional, y también debido a los pocos litigios internacio- rales entre partieulares."" ‘Allo, debia atiadirse la hostilidad de los tribunales hacia las euestio- nes de Derecho Internacional Privado, las cuales exigian alta especiall- zacién de la judicatura y cuya carencia era salvada por Una suerte de Jmperialismo Juridico que Hevaba a resolver todos los confitctos juridicos Aerivacios del trafico privado externo aplicando la lex fort (ley inferna) Hoy existe la abligactén para los jueces de apliear deoficloy bajo respon ‘sabilidad el derecho declarado competente por la norma de conflict." 1 Panorama, en el easo del Pert, nos sitia en un estado tntermedtio en lo que oe refiere a la aplicacién del Derecho extranjero por nuestros Jucces, DDolinger.* en una observactén que creemos apltcable también en el «aso peruano, advierte que la jurisprudencia nacional se ha elrounscrito & casos de homologacion, exhortos y cartas rogatorlas; procesos de expul 6a y extradicién regulados por ef Derecho Penal Internacional, ele Sin embargo, debe reconocerse que la jurtsprudencia (udictal, azbl- tral e inciuso administrattva) cobraré mayor importancia en la resolu lon de casos derivados del aumento del nimero de relaciones interna- ‘lonales entre particulares, las cuales son alentadas por los procesos de ‘mundializacion y de integracion, (caso del MERCOSUR, de la CAN, ele) RO RNOEPFLER, Prancols y Pilppe SCHWEIZER. Op. at, p58. 8 Idem. #/p. (Inter). ‘Segan mandato contenido en algunos ebalios ¥ leves de Derecho Internacional Doserofimawecus Pave A partir de ello, es previstble el incremento de las controverstas in‘er- nacionales protagonizadas por los privados, las cuales deheran ser re- sueltas por los tribunales internos internacionales, y qulaas por trivu- nales supranacionales.1”" En ese sentido, resulta explicable Ia recomendacién de Tattana Mackelt:™° «(...) deberfa crearse una Jurisdicetén especial, a por lo menos una Sala Especial en un Tribunal ya existente (Superior), que cuente ‘con jucces preparados en materias de Derecho Internacional Privado (..). ‘SDE MENDONCA, Rubens, Op. ct, 6/p. (en interned. MABKELT, Tailana, Opel. s/p. (ea Intermed

You might also like