Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 47
3. Teorias y modelos del Trabajo Social con casos, familiar y con otras unidades de convivencia Manuel Hernandez Hernandez Asuncién Civicos Juarez Aunque pueda parecer una paradoje, toda ta ciencia exacia esd dominada por la idea de aproximacién, Si un hombre os dice que pose la verdad exacta sobre algo, hay razén para creer que es un hombre equivacado, BERTRAND RUSSELL Un entrante para abrir el apetito Imaginemos que asistimos a una cena en la que imucho en 1a’ Platafoyma Cacion'o:mantitid dein’ Comunitarta Las. augen- ( fy mcomtecimientor.! clas han. sido poco sine | Aidativas.e poe Foo 5. Personalizacion’”“"" “"* Consiste’en’ La tendencia ‘eMis’ padres'‘ho $@ qui ao ‘0 facitidad de! sujete para” ren porqize yo:soy malay" atribulise'a' stmt fs": “mite portada nals 6 «i men tino aio lea se imo por ino existe base para esta- ee ar blecer dicha’ cconexion.: (6: Pensaiiento absolutis-"Tienb qe ver on ta ten- ‘deni “a -casifiear todas’ és. my-atta," mis. compar as “@cpetiencias séqtin ca “son ivy: eficaces, © teria’ opusstas, como” “No Cometen érrores. Yo en *° bueno-mato, El sujet para’ “<&mbio..:'soy'una calami= describirse tiende a situar « ‘-dad.o se en al extrema negativo, -/ nance mr rt Furnré: Elaboracién propia. a fil ‘Gel servicio 3. Teorias y modelos del Trabajo Social con casos Existen otras creencias o distorsiones cognitivas, como atribuir un rasgo 0 una caracteristica de personalidad a ciertos grupos sociales (inmigrantes, mu- jeres, homosexuales...). Por ejemplo, «los musulmanes no son de fians, «los hombres son irresponsables», «los homosexuales son promiscuos».. Estas creencias infundadas surgen muchas veces de la ignorancia, de ciertos clichés que se difunden, del miedo a lo desconocido.... y estén en la base de las accio- nes ¥ los comportamientos xen6fobos, machistas, homéfobos y de otro tipo. En el sustrato de la depresién esti la pérdida real o potencial y en el de Ja ansiedad, Ia amenaza. Las cogniciones de fos pacientes con ansiedad se centran alrededor de tree temas: la aceptacion de los demas («Tengo que agradar alos demés. No soy nada si no me quieren), la propia competen- cia 0 capacidad («Si cometo una equivocacién, fracasaréy no mereceré aprecios) y el temor a perder el control («Soy el tinico que puede sohucio~ nar mis problemas. Si dejo que alguien se acerque demasiado, puede Slegar Acontrolarme») (Dobson y Franche, en Caballo, 1995: 517-518). Las principales técnicas cognitivas son la autoobservacién, la idemtifica-_ cidn de los. fs atte icin, el afecto (14s emociones) y la conducta, e! examen, a favor yon contra de los pensamientos autométi-_ cos, los ensayos comitvnn(imoginacts), Jog experimentos en fa realidad, para refutar las ereencias disfuncionales. También se aplican las técnicas de auloconirol(eutoobservacién, autoevaluasién, auorrefuerzo) y la imagine. pol racional emotiva. “El procésé que se sigue normalmente es el siguiente: i. Entrevistas exploratorias. © 2. Evaluacign del problema: analisis de ta secuencia situacion-modu- ladores-cogniciones-sentimientos-conducta-consecuencias. Registros diarios situacién-pensamiento-sentimientos. Anilisis de Ias creencias irraciorales y de los errores de percepeién. Reflexién y debate entre el trabajador social y la persona. Refutacién de fos prejuicios con informacién contrastada. ‘Comprobaciones empiricas realizadas por el paciente o cliente: expe- Timentos en situaciones reales. 8. Entrenamiento en habilidades cognitivas y metacogniciones. 9. “Control de ta impulsividad y preparacién para afrontar la ansiedad y el estrés. 10. Formacién para la solucién de problemas. NaAway Otras derivaciones interesantes del modelo son: la solucién de proble- mas y la terapia cognitivo-estructural de Guidano y Liotti (1983). En el mo- delo cognitivo y especialmente en sus desarrollos més actuales se produce un reconocimiénto de la persona como ser que no s6lo es esclavo de sus percepciones, sino generador y constructor dé pensamientos y de significa- dos. Este enfoque Sognitivo entronca con el constructivisme y tiene una 83 Trabajo Social con casos concepcién activa de la mente humana (enfoque cognitivo-constructivista de Mahoney {1984], ArakofF [1980] y Guidano y Liotti [1983]). También se asume la influencia de lo-extemo. Se le da importangia a la capacidad autoterapéutica del sujeto, basada en el entrenamiento autoins- truccional de Meichenbaum (4977, 1981) y los métodos de autocontrol (Kanfer, 1970, 1977). Goldstein apuesta por un planteamiento humanista- coguitivo. La sintesis enite el cognitivismo y el conductismo ha dado lugar al enfoque cognitivo-conductual, de gran capacidad explicativa y terapéutica © educativa, en el que se le da importancia a la asociacién y la interdepen- dencia de las cogniciones, emociones y. de las acciones, como sugiere, por ejemplo, Ja terapia de valoracién cognitiva de Wessler (1986) con la interac- cién de los componentes siguientes: pensamientos-sentimientos-acciones. 4.4. Conctusiones y valoracién del modelo FL modelo cognitive es uno de los que mds selevancia ha adquirido en las ltimas décadas. La recuperacién del pensamiento y de, cidn. como facies dterninenies de le nstados ipa eo ee santes, audi y cxporicones dels problemas ha brindado medios tera- péuticos ¥ Suy valiosos. Sean ie on Entrenar al sujeto en desarrollar pensamientos, creentias y percepciones ‘menos irracionales es un. camino posible. para, mejorar el funcionamicnto general de un individuo y evitar ciertos trastornos 0 problemas social su fecunda asociacién con el modelo conductista, ha potenciado sus utflida- des y,8c ha convertido en una de Jas estrategias de.cstudio ¢ intervencién més eficaces para muchos trabajadores soviales que afrontan la accion so- cial desde este modelo. 3 Preguntas de recapitulacién y reflexi6n — iA qué eres que se debe el pensamiento supersticioso? — }Por qué bay personas que encuentran una relacin entre los posos de café y su vida? — ¢Por qué una mujer encinta de su primer hijo tiene tendencia a ver més mujeres embarazadas? — gEnqué consiste el error fundamental de atribucién? — @Puede ser la tormenta de ideas un buen procedimiento para sugerir alternativas a un problema? + ¢Son las correlaciones ilusorias (asociar, por ejemplo, determinados datos de la presencia fisica, como tener barba, cazadora dé cuero, ete. a ciertas conductas delictivas) un error de percepcian? , 84 3, Teorfas y modelos del Trabajo Social con casos 5. Modelo sistémico y ecolégico Todo esti conectado en el Universo. {Plaleteo de una mariposa en Brasil puede desencadenar un tornado en Texas? Lorenz 5.1. Conceptos clave Existen realidades que superan 2 los individuos. Los sistemas son interac- ciones entre elementos. Los procesos son circulares ¢ interactives. Un cam- bio en una parte del sistema afecta all resto. Todo lo que afecta a la totalidad del sistema influye en cada uno de sus componentes (Escartin, 1998: 140). ‘Autores generales: N. Wiener y L, von Bertalanily. Autores de la profesién: G. Hearn, A. Vickery, C. Meyer y V. Satir. 5.2. A modo de organizadores previos — ZPor qué la esposa de un adicto al alcohol entra en una profunda cri- sis tras el tratamiento y recuperacién terapéutica del paciente, hasta ¢l punto de abandonar fa relacién y pedir el divorcio? — ¢Es capaz un hijo, aun sin saberlo, de desarrollar una enfermedad crdnica, haciendo que sus padres —en situacion de crisis matrimo- nial que amenaza con una ruptura— se vuelquen en é1, presténdole toda su atencién y dejando «aparcada» su crisis? — La incursion de una adolescente en el mundo de las drogas zpuede estar motivada por la necesidad imperiosa de atencién y afecto pater- nos, ante su «aparente» predileccién por otras hijos? — {De qué forma la deslocalizacién de empresas, provocada por la ac- tual globalizacién econémica y financiera, afecta a la conciliacién entre vida familiar y laboral y, por tanto, a la igualdad de géneros y a Ja cohesién familiar y.social? 5.3. Descripeién del modelo Estamos conectados. Somos interdependienteg} Formamos parte de siste- mas: familia, empresa, bartio, regién, pais, planeta... «Se supone que el mundo est4 formado por una poblacién de objctos denominados sistemas» (M. Kwee, en Caballo, 1995: 721). Bertalanfly define los sistemas como [ sconjuntos de elementos en interaccién de forma que toda modificacién acaecida en uno de sus elementos arrastra una modificacién del conjun- to (Bu Ranquet, 1996: 19). Lo que define al sistema no son los compo- 85 @) lan cp, te oe, te hy ‘Trabajo Social con casos nentes, sino el tipo de relaciones que se configuran entre los mismo; familias pueden estar constituidas por padre, madre y dos hijos y, bargo, una de ellas puede tener una estructura mas ignalitaria, comunica- tiva y abierta que la otra. Un cambio en un componente influye sobre el conjunto. A su vez, toda modificacién en el resto del sistema repercute sobre ese mismo elemento. Por ejemplo, la enfermedad de un miembro de Ja familia influye sobre el resto, al igual que un problema serio en Ja esfe- ma laboral de un progenitor puede llegar a tener impacto en el rendimiento escolar de su hijo. El modelo sistémico ha tenido una gran influencia en muestra profesion. Las ideas de ‘sistemas én el Trabajo Social tienen su origen en I teoria general de siste- ‘mas de von Bertalanffy (1971). Se trata de una teorja biolégica que propone que todos los organisms son sistemas compuestos por subsistemes, formando aquellos, a su vez, parte de unos macrosistemas (Payne, 2002: 178). Los sistemas se caracterizan por su grado de apertura y permeabilidad, asi como su interactividad., Los sistemas de todos estos niveles estén abiertos y se componen de subsistemas que procesan las entradas, los procesos internos y las salidas de distintas forrias de mate ria, enengia ¢ informacién. El penisamiento de sistemas conlleva um punto de vista ho- Uistico que acentta Ia conexiin de todas las formas de vida (M. Kwee, en V. Caballo, 1998: 724). Las bases tedricas que fundamentan el médelo sist&mico son: la teoria general de sistemas, la cibernética, Ia tearia de 10s tipos Tégicos de ‘Russell, Ia teorfa de la comiicacién y la teoria del juego: En l Trabajo Social se distinguen dos modalidades de Ia teoria de sistemas: + La teorla de sistemas generales. + La teoria de sistemas ecolégicos (Payne, 1995:-177). mm El modelo sistémico, aplicado a la intervencién del Trabajo Social con fa- as y otros sistemas, debe tener en cuenta las caracteristicas de interrelacién | y de causalidad circular de los componentes entre si y de éstos con el sistema fen su totalidad, entendiendo que el todo es més que ila suma de las partes. & Em relacién con nuestra profesién, !a explicacién de un determinado he- cho no se encuentra en diferentes causas aisladas, sino en la-estructura del sistema y en las relaciones que se den en él, Existen, no obstante, dos visio nes de este modelo: — La que considera que en el sistema familiar esté. la causa y la solu- cién (el modelo de terapia de familia o terapia sistémica), y 86 3. Teorias y modelos del Trabajo Social con casos — La que interpreta que {a intervencién sistémica no se puede descon- textualizat ni fragmentar (ed modelo ecosistémico). Terapia sistémica Desde este enfoque, se pone el énfasis en buscar la causa en el patron de re- laciones intrafamiliares y no en las diversas explicaciones que s¢ den en ‘cada ocaiiOn Sapectalindatc Se culpa a foctores extemnos. En este sentido, Ja sspcisign es una clave para detecar {a estructura subyacents en un siste ma; una vez ¢5 un suceso; dos veces, algo a tener en cuenta; tres veces ¢s. un patron que nos guia a la estructura def sistema y, por tanto, a la com= pension de Jo que est4 ocurriendo (O’Connor y McDermott, 1998: 113). ‘Su perspectiva ex, por lo tanto, microsocial, la intervencién es terapéuti~ cay descansa sobre el principio de interdependencia de los comporentes de la familia Se habla del sintoma 0 paciente identificado como manifestacion de un disfuncionamiento zelacional en el interior del sistema y sobre el que se centra la terapia fu Ranquet, 1996: 20). Los sintomas nos dan informa- cién. De hecho, uifa de las funciones del problema es comunicar que el sis- tema estd en peligro 0 que no funciona adecuadamente. En la intervencion familiar, una regla empirica en la teoria sistémica, con respecto a la forma- cién de sintomas dentro de una familia (y nos atrevemos a decir que es de aplicacién a otros Ambitos), «es “cuando el porqué de un fragmento de con- ducta permanece oscuro, Ja pregunta para qué puede proporcionar una res- puesta valida» (Escartin, 1998: 239). El sistema familiar estd integrado por bos siguientes subsistemas: a) indi- vidual .o personal; b) conyugal, marital o de pareja; c) paterno-filial; d) fra- ternal. En la terapia.de familia se admite Ja existencia de otros sistemas como el de Ja familia extensa, pero su énfasis es intra-familiar, En el modelo de intervencién sistémico lo familiar no sdlo es una cuestion de paradigma o ‘una opcién metodoldgica, sino que se trata de su objeto natural de interven- cién, como sefiala Garcia (1995: 16). Desde este enfoque la intervencion con la familia puede seguir el proceso siguiente: a) [Demanda a partir de un problema o sintoma, considerado como un Mensaje de] funcionamiento familiar Es Ja altima parte de un juego disfuncional de la familia. b) te exploratoria, en la que sé pregunta sobre la naturaleza del sroblema, desde cuando’ se tienef- qué ocurria con anterioridad, du- rante y después de la aparicién del problema (es interesante remnon- tarse, al:menos, un affo). [Qué beneficios se pueden obtener con la demanda:;fcémo lo manifiesta cada miembro de la familia; como han intenfado solucionar.el problema y por. qué han fracasado; por qué vienen a «nosotros» y qué expectativas tienen. 87 Trabajo Social con casos ©) findlisis de la demanda. Para: ello hace una recogida de datos relati- ‘Vos ul sistema familiar y el context ‘Tealiza con el demandante Ja ficha relacional, También habria que contemplar el derivante, cuando proceda, es decir, quéfistemas externos tienen referencia con Ia famili fundamental ordcnar los datos a través de algunas estrategias, t4nicas ¢ instramentos (genograma o familiograma, his- toriograma, ciclo vital, andlisis de casos similares, etc.). @) | Elaboracién de hipétesis, basadas en las informaciones anteriores. €) Redefinicién de la demand, del contexto de la demanda y del pro- fesional. Por iltimo, hay que decir que este enfoque proporciona resultados intere- santes en relacién a los conflictos de pareja, patemo-filiales o del subsistema. de hermanos. No se tecomienda aa aplicacién’'en ¢aso-de violencia doméstica © familiar, ya que no es la ‘estructura familiar la que-origina la violencia del agresor, sino su comportamiento el que altera la dindmica familiar. Modelo ecosistémico f / Este'enfoque, Se arqurta neue opener a | posibilidad de hacer un i6n clara de todas- lag variablegque se in- terrelacionar e interactifan en la compleja y a:veces problemiticafida de las personas fosibilitando asi, una intervencién adecuada (MR: Blanco, en Kis- nerman,’1998; 74). Los tres pilares sobre los que descansa este modelo son: | a) {La realidad de 1a compleja sociedad urbatta actual Jasi comio las fore fr mas de insercién de unafirictica profesional que Se pretenda efecti- ‘abareadora, pero al mismo tiempo ‘selectiva de los nuevos: ni- “©, cleos de atencién. b) . El desarrollo metodolégico del Trabajo Social, con. sus tres métsdos cli- sicos, caso, grupo y comunidad, y también con sus clasicas limitaciones. ©) { Por tiltimo, la consideracién del ambiente como variable fundamen: tal que configura siguiendo la denominacién tradicional, ta situacién- problema sobre Ia qué acti la prictica'profesional (Moyer sf, Blanco, en Kisnerman, 199% ‘3 ( ssistémico es mas integral y global que

You might also like