Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 29

Introducción a la RSC.

Vínculos con la calidad,


medio ambiente y la seguridad y salud en el
trabajo © IMF Smart Education
Índice
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo 3
I. Introducción y objetivos 3
1.1. Introducción 3
1.2. Objetivos 4
II. Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa 4
2.1. Responsabilidad social empresarial 5
2.2. Responsabilidad social corporativa 6
III. Conceptos básicos ligados a la RSC 7
3.1. Los grupos de interés como elemento fundamental de la RSC 7
3.2. Las dimensiones de la RSC 8
3.3. Elementos que integran la RSC 9
IV. Instrumentos para la RSC. Principios inspiradores 10
4.1. Principios inspiradores de la RSC 11
4.2. Principales iniciativas de la Comisión Europea en RSC 13
V. La RSC y su relación con la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo 15
5.1. Gestión ambiental basada en la norma ISO 14001:2015 15
5.2. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo según la norma ISO 45001:2018 17
5.3. Gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015 18
5.4. Gestión ética y socialmente responsable según SGE 21: vínculos con la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el tra…
19
VI. Resumen 22
VII. Lecturas recomendadas 23
Ejercicios 24
Caso práctico 24
Enunciado 24
Se pide 24
Solución 24
Recursos 27
Enlaces de Interés 27
Bibliografía 27
Glosario. 28

2/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad,


medio ambiente y la seguridad y salud en el
trabajo
I. Introducción y objetivos

1.1. Introducción
La responsabilidad social corporativa, para una organización, supone desarrollar su actividad teniendo en
cuenta los impactos generados sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, el medio
ambiente y la sociedad.

Implica, además, el cumplimiento de la normativa legal vigente en el ámbito medioambiental, laboral, social
y de derechos humanos, tanto nacional como internacional, así como de otros compromisos voluntarios
que la organización haya adquirido de cara a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, de las
comunidades para las que trabaja o de la sociedad.

Según el Observatorio de responsabilidad social corporativa, esta se rige por cinco principios básicos:

Primero
El obligado cumplimiento de la legislación vigente.

Segundo
La globalidad; la responsabilidad social afecta a todas las áreas de trabajo de la organización y al
entorno en el que se ubica.

Tercero
La adopción de compromisos éticos objetivos, que se convierten en obligaciones para el que los
contrae.

Cuarto

El impacto económico, social y medioambiental que provoca la actividad de la organización.

Quinto

El conocimiento y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

En esta unidad didáctica, se expondrán los conceptos de responsabilidad social corporativa (RSC) y
responsabilidad social empresarial (RSE) y se especificarán sus diferencias.

Se determinarán los elementos fundamentales que llevan a incorporar la responsabilidad social en la gestión
empresarial, así como los distintos agentes involucrados, tanto internos como externos, y las dimensiones
que dan lugar a la gestión ética y responsable de una organización.

3/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Se analizará el desarrollo internacional de la RSC y se darán a conocer las instituciones y agrupaciones


creadas para cumplir con sus principios, divulgar sus resultados y que colaboran con las empresas para
que consideren la responsabilidad social una herramienta fundamental de gestión empresarial.

Por último, se introduce el concepto de transversalidad de la RSE, mediante el análisis de los vínculos
entre la RSC y la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo comparando los sistemas
de gestión más utilizados para la gestión de estas cuatro disciplinas.

1.2. Objetivos

Distinguir entre responsabilidad social corporativa y responsabilidad social empresarial.

Conocer las dimensiones de la RSC.

Analizar los grupos de interés implicados en la RSC.

4
Conocer los antecedentes de la RSC.

5
Conocer las iniciativas europeas sobre RSC.

Conocer los vínculos entre la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo y la gestión
ética y socialmente responsable.

II. Responsabilidad Social Empresarial y


Responsabilidad Social Corporativa
Con frecuencia, en muchas publicaciones, los términos “responsabilidad social corporativa” (RSC),
“responsabilidad social empresarial” (RSE) y “responsabilidad social” (RS) se utilizan de manera indistinta,
aunque existen diferencias entre los tres conceptos. Estas diferencias se basan fundamentalmente en sus
ámbitos de actuación.

La RSE se refiere a la incorporación voluntaria de esta filosofía de gestión a las empresas; la RSC amplía
el ámbito de aplicación a las agencias gubernamentales y otro tipo de organizaciones; y, finalmente, la RS
es el concepto más amplio, referido al compromiso de los ciudadanos, instituciones públicas y privadas y
organizaciones sociales.

En este módulo, se utilizarán los términos RSC y RSE indistintamente, aunque es interesante conocer sus
diferencias de matiz.

4/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

2.1. Responsabilidad social empresarial

Actualmente, hay muchos factores que contribuyen al avance de la RSE:

Factor 1

En el contexto de la globalización y el cambio industrial a gran escala, surgen nuevas expectativas e


inquietudes de consumidores, ciudadanos, poderes públicos e inversores.

Factor 2

En las decisiones de inversión de personas e instituciones, influyen cada vez más los criterios sociales,
tanto para consumidores como para inversores.

Factor 3

El deterioro medioambiental, consecuencia de la actividad económica, supone una preocupación cada


vez mayor.

Factor 4

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información facilitan una mayor
transparencia en las actividades empresariales.

Como se sostiene en la SGE21, “la gestión ética y socialmente responsable se constituye como una
respuesta de las organizaciones a los retos de transparencia, integridad y sostenibilidad, entendida esta
última en su triple vertiente: económica, ambiental y social”.

La RSC se caracteriza por su voluntariedad, su compromiso con la estrategia de la organización y sus


procesos, el diálogo y el conocimiento de las expectativas de los grupos de interés y, finalmente, por la
promoción de la transparencia y la comunicación.

Las múltiples definiciones de la RSE generan controversia respecto a este concepto. Así, se plantea un
debate relacionado con la correcta utilización del término RSC frente al de RSE.

Con independencia del debate conceptual, y teniendo en cuenta la nueva situación económica y social, para
dar una definición correcta, se tendrán en cuenta las motivaciones, que van más allá de satisfacer a los
accionistas, del cumplimiento legal y de los derechos de los trabajadores.

Se deberán tener en cuenta distintos factores:

Posibles impactos negativos en el entorno debidos a la manera de producir: cambio climático,


recursos finitos, el crecimiento económico no puede ser ilimitado, no tener en cuenta la seguridad y
salud de los trabajadores ni los derechos humanos, etc.

Aparición y consolidación de multinacionales que trabajan en todo el mundo, con una economía
globalizada, favorecidas por economías de escala.

5/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Aumento del poder de los grupos económicos (de las 100 primeras economías mundiales, 49 son
Estados y 51 son multinacionales).

Empresas que se descapitalizan en países en vías de desarrollo, en los que las legislaciones sociales y
laborales son menos restrictivas.

Privatización de la gestión de servicios públicos y de determinados sectores.

El elemento diferenciador que suponen la responsabilidad y reputación de las empresas en mercados


globalizados en los que la producción es similar.

El compromiso, en cuanto a la responsabilidad de la gestión, exigido a los gobiernos por parte de la


sociedad y de los consumidores.

2.2. Responsabilidad social corporativa

Hay distintos organismos que proponen diversas definiciones del concepto de RSC:

"La responsabilidad social corporativa es el conjunto de obligaciones legales (nacionales e


internacionales) y éticas de la empresa, que surgen de la relación con sus grupos de interés y del
desarrollo de su actividad de la que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral y
de derechos humanos en un contexto global"; definición consensuada, en el Foro de expertos del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, entre el Observatorio de RSC, CERMI, CECU, Amnistía
Internacional, Ayuda en Acción, Cruz Roja, CEPES, Asociación Española de Fundaciones, Asgeco,
Fundación Eroski y Fundeso.
“ Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores ”; definición
propuesta por el Libro Verde de la Unión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).
“ La responsabilidad social corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo
de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un
comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa”; recogida
en el marco de la RSC del Documento de la Asociación Española de Contabilidad y Administración
de empresas (AECA).
“ La responsabilidad social empresarial se define como la administración de un negocio de forma que
cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad
frente a una empresa”; definición propuesta por Business for Social Responsibility (BSR).
“ La RSC es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico por
medio de la colaboración con sus empleados, familias, la comunidad local y la sociedad, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida”; definición dada por el World Business Council for
Sustainable Development (EBCSD).

6/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

“ La forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en
corresponsable por el desenvolvimiento social”; propuesta por el Instituto Ethos de Brasil.

Si se leen con detenimiento las definiciones anteriores, se puede ver que son muy variadas, aunque, si
tenemos en cuenta los aspectos más destacados de cada una de ellas, se podría concluir que las
características de la RSC son:

1
Es un elemento voluntario para las organizaciones.

2
Se deberá tener en cuenta a todas las partes interesadas, y la sociedad y sus expectativas son el pilar
fundamental sobre el cual se desarrolla este concepto.

3
Se tienen en cuenta los factores sociales y medioambientales, además de los económicos. Es decir,
la RSC busca una gestión global de la organización y rechaza el concepto de gestión que únicamente
persigue el beneficio económico.

III. Conceptos básicos ligados a la RSC

3.1. Los grupos de interés como elemento fundamental de la


RSC

En un principio, se diferencian dos facetas dentro del concepto de responsabilidad:

1
La acepción más tradicional se refiere a la necesidad de las empresas de responder con respecto a la
manera en la que se gestionan. En este sentido, las organizaciones están obligadas a ser transparentes y a
rendir cuentas de determinados aspectos de su actividad.

2
La responsabilidad se puede considerar como el hecho de dar respuesta a las expectativas que la
sociedad tiene respecto a la empresa. En este caso, el concepto de sociedad abarca una serie de grupos
de interés (stakeholders ) o partes interesadas en lo que se refiere a la actividad de la empresa.

El término stakeholder o grupo de interés resulta fundamental en la gestión de la RSC. Este concepto deriva
del modelo de empresa actual, que se basa en la consideración de un conjunto de intereses entre los cuales
están incluidos no solo los de los accionistas y propietarios, sino también los de los trabajadores
(dimensión interna), clientes, proveedores y sociedad (dimensión externa). Se contrapone, así, al
modelo poco evolucionado de empresa basada únicamente en la maximización de beneficios y que
únicamente abordaba la satisfacción de los accionistas.

La clasificación de los stakeholders puede establecerse en cinco categorías:

7/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Clientes.

Trabajadores.

Proveedores.

Propietarios y accionistas.

La sociedad.

El camino hacia la responsabilidad social pasa por tener en cuenta a estos grupos de interés y sus intereses
con relación a la empresa. Estos intereses son valores y expectativas de carácter ético que se conocen
por medio del diálogo, a través de los canales de comunicación apropiados que la empresa haya
establecido con sus grupos de interés.

3.2. Las dimensiones de la RSC

La responsabilidad social de la empresa se considera un elemento multidimensional que engloba, al menos,


tres tipos de responsabilidad: la económica, la social y la medioambiental.

Dimensión económica

La dimensión económica (responsabilidad económica) de la RSC va ligada a la generación de riqueza,


objetivo fundamental en la mayoría de las organizaciones, pero con un matiz específico: esta generación
de riqueza ha de basarse en valores y prácticas responsables y no ir dirigida solo a accionistas y
propietarios, sino también al entorno.

Por tanto, una organización será socialmente responsable si se orienta a la reducción de costes de
cualquier tipo: económicos, medioambientales, sociales, etc., al mismo tiempo que obtiene beneficios.

Dimensión social

La dimensión social (responsabilidad social) es la que analiza qué valores o pautas de comportamiento
considera importantes la sociedad. Ejemplos de comportamientos socialmente responsables son:
creación de empleo en la comunidad, integración en las comunidades locales, participación y
dinamización de la economía de la región, etc.

8/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Dimensión medioambiental

La dimensión medioambiental (responsabilidad medioambiental) constituye el factor más legislado de


todos, dado que existen gran cantidad de normas y leyes relacionadas con el medio ambiente, su
cuidado y con el desarrollo sostenible.

La responsabilidad medioambiental, al ser exigible, es la que más tienen en cuenta las empresas, pero
también se puede ir más allá del estricto cumplimiento legal e implementar iniciativas ambientales
responsables. La primera toma de contacto de muchas empresas con la RSC se produce a través de
esta dimensión.

3.3. Elementos que integran la RSC

La responsabilidad social constituye una realidad abierta y cambiante que recoge elementos que pueden
variar a lo largo del tiempo y que requieren una revisión de sus condiciones y de su aplicación desde
nuevas perspectivas.

Existen tres elementos que integran la definición de RSE: elementos económicos, elementos
medioambientales y elementos sociales. Se puede considerar un cuarto tipo, los elementos globales, que
se relacionan con algunos de los elementos anteriores —aunque sus objetivos no son solo los de un
elemento concreto—, o bien se refieren a aspectos genéricos de la gestión empresarial. Todos ellos se
detallan a continuación.

Aspectos y elementos de carácter económico

Buenas prácticas de gestión.

Transparencia en la gestión.

Compromiso con prácticas de competencia leal.

Apuesta por la innovación y el desarrollo.

Erradicación de sobornos

Inversiones socialmente responsables.

Protección de la propiedad intelectual.

Productos seguros y de calidad.

Producción y consumo responsable.

Implementar sistemas de gestión de riesgos.

9/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Aspectos y elementos de carácter medioambiental

Protección del agua, el aire y la biodiversidad.

Minimización del impacto ambiental (reducción de emisiones, de sustancias tóxicas, etc.).

Conservación de recursos naturales (utilización de energías renovables).

Compromiso para paliar el cambio climático.

Innovación con respecto a la eficiencia energética.

Consideración del ciclo de vida del producto en su totalidad (aprovechamiento del producto más allá
de su vida útil, reutilización y reciclaje).

Aspectos y elementos de carácter social

Compromiso con la gestión eficiente y justa de los recursos humanos.

Seguridad y salud en el trabajo garantizadas.

Respeto a la libertad de asociación.

Fomento de la diversidad y eliminación de la discriminación.

Respeto de los intereses y derechos del consumidor.

Aspectos de carácter global

Promoción de la conciencia social y medioambiental de los stakeholders.

Gestión responsable de los intereses de los stakeholders.

Cadenas de fabricación y suministro respetuosas con los principios de sostenibilidad.

Respeto por los derechos humanos.

Reducción de la pobreza.

Desarrollo de políticas públicas.

Al hablar de responsabilidad social de las empresas, hay que tener presentes los tres aspectos
fundamentales que abarca: la responsabilidad económica, la responsabilidad social y la responsabilidad
medioambiental.

IV. Instrumentos para la RSC. Principios inspiradores

10/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

4.1. Principios inspiradores de la RSC

En cuestión de derechos humanos, sociales y medioambientales, que constituyen los fundamentos de


la RSC, se ha avanzado sustancialmente en las últimas décadas. En este sentido, se podría afirmar que esta
evolución ha constituido el origen de la responsabilidad social corporativa.

Algunas de las iniciativas consideradas antecedentes de la RSC son:

1. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).


2. Abolición del trabajo infantil en Europa (1850-1920).
3. Nacimiento de los fondos éticos (1950).
4. Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (1975).
5. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).
6. Convención sobre los Derechos del niño de la ONU (1989).
7. Carta de la Tierra (1997).
8. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998).
9. Pacto Mundial (2000).
10. Objetivos del Milenio (2000).
11. Cumbre de Johannesburgo (2002).

De todos los documentos anteriores, los más representativos de la evolución hacia la RSC son los
Objetivos del Milenio y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A continuación, se describen brevemente
los puntos fundamentales de ambos documentos.

Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC)

Solicita a las empresas, en sus ámbitos de influencia, que se adhieran, que apoyen y que lleven a la
práctica una serie de valores fundamentales, basados en diez principios.

Derechos humanos

Respeto y apoyo, por parte de las empresas en sus ámbitos de influencia, a la protección de los
derechos humanos fundamentales.
No ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Relaciones laborales

Apoyo a la libertad de afiliación y reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.


Erradicación del trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Abolición del trabajo infantil.
Eliminación de prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

11/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Medio ambiente

Enfoque preventivo orientado a la protección medioambiental.


Fomento de iniciativas dirigidas a promover una mayor responsabilidad ambiental.
Desarrollo y difusión de tecnologías que respeten el medio ambiente.

Lucha contra la corrupción

Luchar contra la corrupción en cualquiera de sus formas, incluidas el soborno y la extorsión.

Se puede acceder a estos diez principios desarrollados en el siguiente enlace.

Objetivos del Milenio

En septiembre de 2000 se celebró la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la cual los
dirigentes mundiales acordaron objetivos y metas para luchar por el medio ambiente y contra el
analfabetismo, la pobreza, las enfermedades y la discriminación de la mujer, y establecieron plazos para
su cumplimiento. Hasta el año 2015, los objetivos eran ocho:

Erradicación del hambre y la pobreza extrema.


Enseñanza primaria universal.
Igualdad entre géneros y autonomía de la mujer.
Reducción de la mortalidad infantil.
Mejora de la salud materna.
Lucha contra el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
La sostenibilidad medioambiental.
Creación de una alianza mundial para el desarrollo.

A partir de 2016, a raíz de un nuevo acuerdo, se insta a los países a iniciar y a aunar esfuerzos para
alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se plantean para los próximos 15 años.
Estos objetivos se fundamentan en los siguientes pilares:

1. Pobreza.
2. Salud.
3. Educación.
4. Hambre y seguridad alimentaria.
5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
6. Energía.
7. Agua y saneamiento.
8. Crecimiento económico.
9. Infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades entre países.
11. Ciudades.
12. Cambio climático.
13. Producción y consumo sostenibles.

12/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

14. Océanos.
15. Bosques, desertificación y diversidad biológica.
16. Justicia y paz.
17. Alianzas.

Se puede acceder a los objetivos de desarrollo sostenible más desarrollados en el siguiente enlace.

4.2. Principales iniciativas de la Comisión Europea en RSC

Libro Verde (2001)

Buscaba fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.


Tenía como objetivo comenzar un debate sobre la manera en la que la Unión Europea puede
fomentar la responsabilidad social en las empresas, tanto en el ámbito internacional como europeo,
y la forma en la que aprovechar al máximo las experiencias previas, el desarrollo de prácticas
innovadoras, el aumento de la transparencia y el aumento de la fiabilidad de la evaluación y
validación.
Marca pautas sobre aspectos relacionados con la responsabilidad social en la dimensión externa e
interna de la empresa.
Trata la integración de la gestión de la responsabilidad social en la estrategia de la organización, el
etiquetado de productos y servicios, la elaboración de informes de sostenibilidad, la calidad en el
trabajo y la inversión socialmente responsable.

Se puede acceder al Libro Verde en este enlace.

Multi-Stakeholder Forum (2018)

Este foro de RSC fue creado en 2002, con el apoyo de la Unión Europea, para la promoción de la
innovación, la convergencia, la transparencia en las prácticas y herramientas de responsabilidad
social mediante la agrupación de ONG europeas, sindicatos, empresas, etc.
Tiene la finalidad de promover las mejores prácticas para la aplicación de la RSE en cualquier lugar
del mundo. Está compuesto por un plenario y una serie de mesas redondas y presidido por la
Comisión Europea.
En el foro celebrado en 2015 se llegó a las siguientes conclusiones:
1. El objetivo de la RSE será la integración de la responsabilidad social en todos los ámbitos de
la empresa.
2. La Unión Europea continuará desarrollando un papel importante para proporcionar
plataformas abiertas para el diálogo, la colaboración entre las partes interesadas y las mejores
prácticas.
3. Necesidad de un papel más activo de los medios de comunicación en temas de RSC.
En el último foro, celebrado en 2018:

1. Se trató de buscar las tendencias globales, que después se recogieron en la nueva Estrategia
Europea 2014-2020, que en cuestión de RSC consiste en “una estrategia para un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador”.

13/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

2. Los temas más destacados fueron la empresa y los derechos humanos, los procesos de diligencia
y de remediación y la innovación como elemento clave.
3. Hubo ausencias significativas de algunos sectores y organizaciones, como organizaciones de
consumidores, algunos representantes del sector de la innovación, algunos del tercer sector y
algunos representantes de los medios de comunicación.

Se puede ampliar información en este enlace.

Estrategia de la UE para la RSE 2011-2014

Recoge los siguientes objetivos:

Aumentar la visibilidad de la RSC y la difusión de buenas prácticas, incluyendo la creación de un


premio europeo y el establecimiento de plataformas sectoriales para las empresas y grupos de
interés para establecer compromisos y llevar a cabo el seguimiento del progreso.
Mejora y seguimiento de los niveles de confianza en la empresa: se fomentará un debate público
sobre el papel y el potencial de las organizaciones y se elaborarán encuestas sobre la confianza
ciudadana en los negocios.
Mejora de los procesos de autorregulación y corregulación a través de un protocolo para el
desarrollo de iniciativas futuras.
Promover que el mercado compense una conducta empresarial responsable a través de las
políticas de la UE en cuanto a consumo, inversión y contratación pública.
Mejorar la divulgación de la información social y medioambiental por parte de la organización.
Dar continuidad a la integración de la responsabilidad social en educación, formación e
investigación.
Reforzar la importancia de las políticas nacionales y regionales de RSE con el requerimiento de
presentación y actualización, por parte de los Estados miembros, de planes para la promoción de
la RSE.
Mejora en la alineación del enfoque europeo y mundial en cuanto a RSE.

Se puede consultar la Estrategia 2011-2014 en este enlace.

CSR Europe

Constituye una red de negocios para la responsabilidad social de las empresas. Se fundó en 1995 y tiene
como objetivo fundamental apoyar a las organizaciones en la integración de la responsabilidad social en
su modelo de negocio.

Los temas tratados por CSR Europe y que contribuyen a la RSC son:

Espíritu emprendedor e innovación.


Consolidación de capacidades y competencias.
La igualdad de oportunidades y la diversidad.
La seguridad y la salud.
La protección del medio ambiente.
La integración de la RSE.
La participación y el compromiso de los grupos de interés.

14/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Liderazgo y gobernanza.
Comunicación y transparencia.
Alianzas y cooperación entre las empresas.

Puede accederse a la página web de CSR Europe en este enlace.

V. La RSC y su relación con la calidad, el medio


ambiente y la seguridad y salud en el trabajo
Para establecer vínculos entre la responsabilidad social corporativa y otras disciplinas como la calidad, el
medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo, se ha optado por comparar sus sistemas de gestión,
por la facilidad de establecer comparaciones entre los puntos de las normas en los que se basan y la
sencillez de su integración.

Hoy día, muchas organizaciones disponen ya de sistemas de gestión implementados y certificados que se
orientan a mejorar el funcionamiento y la imagen que la empresa proyecta al exterior. Las estrategias
elegidas por las organizaciones se orientan sobre todo a la gestión de calidad, al ámbito medioambiental y a
la seguridad, salud y bienestar en el trabajo, y cada una de ellas constituye un vértice del triángulo de la
gestión empresarial.

Con la incorporación de la estrategia relacionada con la gestión de la RSC, la gestión empresarial alcanza
una nueva dimensión y la RSE se convierte en el cuarto vértice de la pirámide de la gestión de una
organización.

Figura 1. Pirámide de la gestión empresarial basada en los SG.


Fuente: www.uclm.es

5.1. Gestión ambiental basada en la norma ISO 14001:2015

15/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Actualmente, las exigencias de las administraciones y de la sociedad en general con respecto al medio
ambiente han aumentado, lo que deriva en una mayor preocupación de las empresas por su protección.
Existe, por tanto, una mayor concienciación con relación al desarrollo sostenible, concepto recogido en el
Informe Bruntland (1987) y entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de futuras generaciones. El mismo informe hace referencia también a la
compatibilidad entre el crecimiento económico y el respeto por el medio ambiente.

Según la Comisión Europea (2001), uno de los pilares fundamentales de la RSC es la estrecha
relación entre la gestión de los recursos naturales y las prácticas respetuosas con el medio
ambiente. Los recursos naturales aportan las materias primas y las fuentes de energía necesarias para los
procesos industriales, con el inconveniente de que estos recursos son limitados. Por este motivo es
necesario lograr el equilibrio entre el consumo y las necesidades reales, reducir los desechos y las
emisiones contaminantes y disminuir el gasto energético. Como resultado, se ayuda a reducir el impacto
sobre el entorno y esto supone una ventaja tanto para la empresa como para la sociedad en general.

Los sistemas de gestión ambiental (SGA) suponen, para las organizaciones que los implantan, la adopción
de una serie de principios y prácticas de trabajo respetuosas con el medio ambiente. El objetivo
fundamental de este tipo de sistemas consiste en el control operacional de los aspectos ambientales para
lograr la reducción de los impactos negativos sobre el entorno.

Los dos SGA más conocidos son la norma ISO 14001 y el Reglamento EMAS.

Según la norma ISO 14001, en su versión más actualizada, correspondiente a 2015:

Un sistema de gestión en un conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que


interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para el logro de estos objetivos.
Un SGA es parte del sistema de gestión usado para gestionar aspectos ambientales, cumplir los
requisitos legales y otros requisitos y abordar los riesgos y oportunidades.

Un sistema de gestión ambiental constituye un conjunto de procedimientos sistemáticos —asociados a los


procesos, productos, servicios y operaciones empresariales— que sirven para administrar el impacto
ambiental de las actividades de la organización.

La norma ISO 14001 fue elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización en 1996 y su
última versión corresponde al año 2015, mientras que el Reglamento (CE) n. 1836/93 – EMAS I (Eco-
Management and Audit Scheme) fue formulado por la Comisión Europea en 1993 y entró en vigor en 1995.
Actualmente, el EMAS está regulado por el Reglamento (CE) n. 1221/2009 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 25 de noviembre de 2009 y se conoce como EMAS III.

Ambas normas son de aplicación voluntaria y son similares a guías para la implantación de un SGA basado
en el establecimiento de una política medioambiental, el cumplimiento legal y la mejora continua. Aunque la
ISO 14001 y el EMAS presentan muchas similitudes, existen diferencias importantes:

16/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Reglamento EMAS Norma ISO 14001


Europeo
Ámbito Internacional
(EMAS Global)
Proceso Verificación Certificación
Organismo de
Organismo
Organismo certificación
competente
acreditado
Tipo de
Reglamento Estándar
normativa
Periodicidad de
No superior a tres
las auditorías No está establecida
años
internas
Declaración
Sí No
medioambiental
Requisitos
Exige compromiso
legales y Exige cumplimiento
de cumplimiento
reglamentos

La norma ISO 14001 conlleva el compromiso de cumplir la normativa vigente en prevención de la


contaminación y los requisitos legales ambientales.

5.2. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo según la norma


ISO 45001:2018

Actualmente, la SST constituye una prioridad para las empresas de todos los sectores, sobre todo desde el
punto de vista de las consecuencias sociales y económicas derivadas de los accidentes de trabajo. Es uno
de los puntos fundamentales en los que la organización muestra un comportamiento socialmente
responsable, ajustándose a los principios éticos y de respeto a los derechos humanos. La RSC es una
prioridad estratégica para la reducción de siniestros laborales.

Los SGSST son herramientas muy eficaces para las organizaciones y su gestión de la seguridad y salud
laboral. Existen diversos estándares basados en la SST: HS(G)65, BS 8800, OHSAS 18001, ILO/OHS-MS
y la norma ISO 45001. Los dos sistemas de gestión más extendidos, debido a su facilidad de integración
con las normas de calidad y medio ambiente, son:

El estándar OHSAS 18001:2015

La norma ISO 45001:2018

Según la ISO 45001, un SGSST es un sistema de gestión o parte de un sistema de gestión utilizado para
cumplir la política de SST.

17/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Un sistema de gestión de seguridad y salud laboral constituye un conjunto de procedimientos sistemáticos


orientados a facilitar la gestión de los riesgos asociados al funcionamiento de la empresa. Su utilidad es
controlar los riesgos asociados a la seguridad, salud y bienestar en el trabajo y la mejora de las actividades
relacionadas con la prevención de riesgos laborales (PRL).

El estándar OHSAS fue elaborado por el Grupo de Proyecto OHSAS y publicado por primera vez en
1999, y la última revisión data del año 2007. La norma ISO 45001, que fue elaborada por la Organización
Internacional para la Estandarización a través del Comité Técnico “ISO/PC 283 Occupational Health and
Safety Management Sistems – Requirements” y publicada en 2018, se construyó sobre la base del OHSAS
18001.

Ambas normas son de aplicación voluntaria y son similares a guías para la implantación de un SGSST
basado en el establecimiento de una política de seguridad y salud laboral, el cumplimiento legal y la mejora
continua. Aunque la norma ISO 45001 y OHSAS presentan muchas similitudes, existen diferencias
importantes: el estándar OHSAS es aplicable solo en la Unión Europea, mientras que la norma ISO 45001
es aplicable en todo el mundo y amplía su campo de acción al incorporar el bienestar laboral, concede un
papel clave a la alta dirección, a su compromiso y liderazgo, a la participación de los trabajadores y hace
un mayor hincapié en la mejora continua.

La norma de referencia implica el cumplimiento de los requisitos legales encaminados a eliminar o minimizar
los riesgos de los trabajadores en el desempeño de las labores relacionadas con su trabajo. En España, los
aspectos relacionados con la seguridad y salud laboral están regulados por la Ley 31/1995 de Prevención
de Riesgos Laborales, reglamentación básica en la materia. Esta ley exige a las empresas la gestión de las
actividades relacionadas con la SST y el establecimiento de un plan de gestión de la acción preventiva. Es
importante también, en este sentido, el Reglamento de los Servicios de Prevención aprobado por el RD
39/1997.

5.3. Gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015

El Libro Verde de la Unión Europea incluye como parte de la RSE que las organizaciones intenten ofrecer
sus productos y servicios de una manera eficaz, ética y ecológica, estableciendo al mismo tiempo
relaciones duraderas con los clientes que se centren en la comprensión de sus necesidades y expectativas
fundamentadas en una calidad, seguridad, fiabilidad y producto o servicio superiores, que permitan la
obtención de unos beneficios mayores.

La satisfacción del cliente debe constituir el eje sobre el que giren todas las actividades de la empresa. En
las decisiones de compra, ya no solo influye el cumplimiento de las expectativas de calidad del producto y
servicio, sino las condiciones en las que se presta, y en estas condiciones se incluyen también las prácticas
relacionadas con la RSC. Todo ello deriva de la globalización de la economía y del aumento de la
transparencia informativa, que ha dado lugar a una mayor responsabilidad por parte de los consumidores.

Se establece, también, un compromiso con los grupos de interés, objetivo principal de la RSC.

La calidad total consiste en una forma de gestión orientada a conocer y satisfacer las necesidades y
expectativas de todas las partes interesadas a través de la participación del personal involucrado y de las
funciones de la empresa, incluyendo la SST y la gestión ambiental.

18/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Los sistemas de gestión de calidad son herramientas muy eficaces para que las organizaciones aseguren la
calidad total. El SGC más conocido, extendido y cuya implantación se considera, desde el punto de vista
de la competitividad, casi “obligatoria” hoy en día, es la norma ISO 9001 en su versión más actualizada,
correspondiente al año 2015.

Tal como la propia norma internacional indica en su anexo informativo, esta especifica “ requisitos
orientados principalmente a dar confianza en los productos y servicios proporcionados por una
organización y por lo tanto a aumentar la satisfacción del cliente. También se puede esperar que su
adecuada implementación aporte otros beneficios a la organización tales como la mejora de la
comunicación interna, mejor comprensión y control de los procesos de la organización”.

Un SGC incluye un conjunto de procedimientos a través de los cuales se gestiona de manera adecuada la
calidad en una empresa.

Su objetivo fundamental es el aseguramiento de la calidad total de la empresa, de tal forma que se


garantice la calidad de los procesos, de los servicios, de los productos y de todas las actividades de la
organización.

La primera versión de la ISO 9001 fue publicada en 1994 por la Organización Internacional de
Estandarización y, con los años y diversas versiones, evolucionó hasta la última versión, correspondiente al
año 2015, elaborada por el Comité Técnico ISO/TC 176. Es de aplicación voluntaria y su ámbito de
aplicación es internacional.

La norma de referencia implica el cumplimiento de los requisitos legales que afectan al producto, servicio o
partes interesadas.

5.4. Gestión ética y socialmente responsable según SGE 21:


vínculos con la calidad, el medio ambiente y la seguridad y
salud en el trabajo

Para la gestión de la responsabilidad social corporativa hay multitud de herramientas: SA 8000, AA 1000
Series, SGE21, ISO 26000, etc. De todas ellas, las más destacadas son la Guía ISO 26000 y la SGE21.

La primera versión de la Guía de responsabilidad social ISO 26000 fue publicada en 2001 por la
Organización Internacional para la Estandarización y elaborada por el Grupo de Trabajo ISO/TMB sobre
Responsabilidad Social, cuya última versión es la ISO 26000:2010, aunque en España su última revisión se
llevó a cabo en 2012. En cuanto a la SGE21, fue elaborada y publicada por Forética, red global de
organizaciones y profesionales implicados en el desarrollo de la responsabilidad social; su primera versión
fue publicada en 2000 y la última actualización data del año 2017.

Ambas son de aplicación voluntaria. La ISO 26000 es de aplicación internacional, aunque tiene el hándicap
de no ser certificable. La norma SGE21 está limitada al ámbito europeo y es el primer sistema de gestión
ética y socialmente responsable de Europa. Es certificable, integrable con SGC, SGMA y SGSST, de
acceso público y gratuito.

Las principales similitudes entre SGC, SGA, SGSST y el sistema de gestión de la RSC, según SGE21, se
fundamentan en tres ejes:

19/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Compromiso de la alta dirección

Se trata de un requisito común a los cuatro sistemas de gestión y muy importante para su correcto
funcionamiento.

Política

Documento que constituye un requisito para los cuatro sistemas de gestión. En el caso del sistema de
gestión ética y socialmente responsable (SGE), se ha de elaborar la política de RSC y el código de
conducta. La política de RSC será integrable con las políticas de los demás SG.

Comunicación
Fundamental para determinar las necesidades y expectativas de los grupos de interés. Se refiere a la
comunicación tanto interna como externa.

Más en detalle:

Programa y objetivos
Son imprescindibles en todos los sistemas de cara a verificar su grado de cumplimiento. Por tanto, los
objetivos de la gestión ética serán integrables con los objetivos de los demás SG.

Comunicación interna y orientación al cliente

Este punto está relacionado con los grupos de interés o stakeholders. Por un lado, se refiere a la
comunicación interna (por ejemplo, los empleados) y externa (por ejemplo, proveedores), que
constituye un requisito común a los cuatro sistemas de gestión. Por otro lado, se refiere a la orientación
al cliente y su satisfacción, y este punto tiene una mayor relación con la norma ISO 9001, orientada a
satisfacer a los clientes.

La comunicación también es muy importante en la PRL para reducir los accidentes laborales y de cara al
bienestar de los trabajadores.

Comunicación externa

Se refiere a la preocupación de la organización por el impacto que su actividad puede tener en la


sociedad en la que interactúa (por ejemplo, colaboración en la recuperación medioambiental de una zona
afectada por algún daño ecológico). La organización ha de evitar o reducir los efectos negativos de su
actividad sobre el entorno.

Grupos de interés

Su identificación resulta fundamental en la gestión ética y es un requisito presente también en los demás
sistemas, aunque tiene una menor relevancia.

Auditorías

Los cuatro sistemas de gestión ponen de manifiesto la necesidad de realizar auditorías periódicamente
para evaluar el funcionamiento de los SG y, en caso de detectar irregularidades, poder programar
acciones correctivas o preventivas. La SGE21 es la única que fija la periodicidad de las auditorías.

20/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Identificación del producto o servicio

La norma SGE 21 se ajusta a la normativa nacional aplicable sobre la identificación del producto o
servicio, condiciones claras de compra, información veraz, garantías, servicios posventa y canales para
las reclamaciones de los clientes.
Por tanto, en lo que se refiere a este punto, han de cumplirse tanto los requisitos del SG como la
normativa legal aplicable.

Seguridad del producto o servicio

La empresa ha de hacerse cargo en caso de que se produzca algún incidente que ponga en peligro al
usuario o consumidor del producto o servicio; es la responsable de la puesta en el mercado del servicio
o producto.

Publicidad

La organización ha de llevar a cabo prácticas de publicidad responsable y establecer las medidas


pertinentes en caso de incumplimiento. Esta publicidad ha de ser ética, honesta y transparente, y en caso
de no cumplir con estas premisas habría consecuencias para el sistema de gestión de RSC y legales por
incumplimiento de la normativa vigente aplicable, con sanciones en función de la gravedad del
incumplimiento.

Proveedores
La organización ha de determinar los criterios de selección de los proveedores; ahora bien, estos
criterios variarán en función del sistema de gestión. En un SGE los criterios serán éticos, mientras que
un SGA, por ejemplo, se regirá por criterios ambientales, un SGC por criterios de calidad y SGSST por
criterios relacionados con la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores, todos ellos criterios éticos.

Derechos de los trabajadores

Se refiere al respeto por los derechos humanos de los trabajadores, a la libertad de asociación, a la
juventud e infancia, a unas condiciones laborales igualitarias y satisfactorias. Este apartado está
relacionado con los SGSST basados en el estándar OHSAS y con la norma ISO 45001.

Cumplimiento de la legislación
En este apartado es donde existen mayores diferencias entre la SGE21 y las otras tres normas. Según la
SGE21, la organización debe llevar a cabo una adecuada gestión de la diversidad respetando el principio
de igualdad de oportunidades y no discriminación por razones de género, origen étnico o racial,
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual o cultura, entre otras.
Estos puntos deben cumplirse ajustándose a la normativa aplicable, la Constitución de 1978. Además, la
obligación de respetar la diversidad y la igualdad de oportunidades se encuentra recogida en el Real
Decreto Legislativo 1/2013, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Por tanto, estos derechos deberían respetarse por cumplimiento de la normativa aplicable vigente antes
que por la implantación de un sistema de gestión, dado que el punto de partida de cualquier sistema de
gestión es el cumplimiento de la legislación.

21/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Seguridad y salud laboral

Este apartado es común al sistema de gestión ética y al estándar OHSAS 18001.


En el SG de RSC es necesario hacer una descripción de los puestos de trabajo, lo cual está relacionado
con la ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS, dado que en todas ellas se ha de elaborar una descripción de
funciones y puestos de trabajo.

Formación

Este apartado es común a los cuatro sistemas de gestión, puesto que la formación continua constituye
uno de los pilares fundamentales en los que se basa la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud
en el trabajo.

Gestión ambiental

Este apartado de la SGE21, coincidente con la ISO14001, está relacionado con lo relativo a la estrategia
contra el cambio climático, la prevención de la contaminación, la identificación de actividades y sus
impactos, plan de riesgos, programa de gestión ambiental y comunicación ambiental.

VI. Resumen

22/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

En esta unidad ha quedado patente el significado de la responsabilidad social corporativa en comparación


con la responsabilidad social empresarial y los matices que las diferencian.

Se ha expuesto una parte de las múltiples definiciones de ambos conceptos propuestas por diferentes
organismos íntimamente relacionados con la gestión y el impulso de la RSC.

Han quedado patentes las dimensiones que componen la responsabilidad social, con la distinción de
elementos de carácter social, ambiental y económico.

Se ha puesto de manifiesto la importancia, para una gestión ética y responsable en cualquier organización,
de determinar los grupos de interés y de conocer sus necesidades y expectativas, y ha quedado claro que
los grupos de interés están íntimamente vinculados con la RSC. Dentro de los grupos de interés o
stakeholders, se han distinguido las dos dimensiones: la interna, que abarca a los empleados y propietarios
o accionistas, y la externa, que abarca en este caso a los proveedores, clientes y la sociedad.

Se ha hecho un breve recorrido por las iniciativas precursoras de la RSC, partiendo de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta iniciativas más recientes como el Pacto Mundial de las
Naciones Unidas o los Objetivos del Milenio. Además, se han expuesto las iniciativas para el fomento de la
RSC en Europa, entre las que destacan el Libro Verde, el Multi-Stakeholder Forum 2018, la Estrategia
Europea para la RSC 2011-2014 y CSR Europe.

Ha quedado patente la transversalidad de la RSE, que afecta, en la empresa que opta por la gestión ética, a
prácticamente todos los ámbitos y departamentos de la empresa.

Por último, se ha explicado de qué forma se incluye la gestión de la calidad, del medio ambiente y de la
seguridad y salud en el trabajo a través de la implantación de sistemas de gestión basados en normas y
estándares sumamente extendidos en la actualidad (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 45001) y
los fuertes vínculos que tienen con la gestión ética y socialmente responsable según la norma SGE21.
Como se ha visto, esta última constituye la primera norma europea para la gestión de la RSC, y es
voluntaria, gratuita y restringida únicamente al ámbito europeo.

VII. Lecturas recomendadas


Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Introducción a la Responsabilidad Social Corp
orativa (2014).
Peribáñez, E. Responsabilidad social corporativa. El papel de las Naciones Unidas y otras organizacio
nes internacionales en la promoción de la RSC. Madrid: Ed. Dykinson; 2017.

23/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Ejercicios
Caso práctico
70

Enunciado

Los grupos de interés o stakeholders , como se ha visto en la unidad, resultan fundamentales para la
correcta gestión de la responsabilidad social corporativa en las organizaciones. Para ello es necesario
identificarlos, determinar sus necesidades y expectativas y satisfacerlas.

Partiendo de los datos aportados en la unidad y de la norma SGE21 (disponible en el este enlace),
responde a las siguientes cuestiones.

Se pide

1. Elige una de las cinco categorías en las que se clasifican los stakeholders y plantea posibles acciones
por parte de la organización para una gestión ética y socialmente responsable.
2. Busca y explica dos ejemplos de organizaciones que desarrollen alguna de las acciones detalladas en
el apartado anterior, una internacional y otra nacional.

Solución

Elige una de las cinco categorías en las que se clasifican los stakeholders y plantea posibles acciones
por parte de la organización para una gestión ética y socialmente responsable.

En este caso, se podría elegir la categoría “sociedad”. Las posibles acciones serán:

Medición y evaluación del impacto social

Toda actividad tiene un impacto en el entorno que la rodea, con lo cual las organizaciones han de
controlar ese impacto y para ello deberán identificarlo y después evaluarlo para establecer un plan de
acción.

Los impactos de las empresas pueden ser negativos o positivos. Entre los negativos, se encuentra
poner en riesgo la salud de las personas por la contaminación. Entre las positivas, el beneficio del
desarrollo económico que proporcionan las empresas, mejora en las comunicaciones, inversiones,
etc.

24/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Las empresas socialmente responsables fomentan y desarrollan nuevas tecnologías, modelos de


producción limpia, minimización de sus impactos negativos, etc. La organización con una actividad
productiva peligrosa deberá estar ubicada en lugares un poco alejados de los núcleos de población.
Así, ante cualquier incidencia, los habitantes de la zona o edificios, monumentos históricos, etc.,
sufrirán el menor daño posible.

En el análisis se llevará a cabo:

Identificación de los principales procesos y aspectos de la organización que puedan incidir en la


comunidad en la que se desarrolla la actividad.
Identificación de los grupos de interés. Entorno social.
Definición de objetivos para conseguir satisfacer las necesidades del entorno social.
Monitorización del cumplimiento de los objetivos a través de indicadores específicos.
Valorización de la mitigación/reducción de impactos negativos y potenciación de los positivos.
En la medida de lo posible, y en función de la formación exigida en las ofertas de empleo
propuestas por la organización, se debería dar prioridad a trabajadores asentados en el lugar en
el que opera la organización y que cumplan los requisitos de la oferta, que nunca podrá ser
discriminatoria desde el punto de vista de la RSC.

Inversión en la comunidad

La SGE21 pone de manifiesto la importancia de la implicación de la organización en acciones


sociales, acciones solidarias, dando preferencia a la comunidad en la que desarrolla su actividad.
Estas acciones deberán estar relacionadas con la gestión estratégica de la empresa y sus valores. Esas
acciones se llevarán a cabo a través del propio personal de la empresa y ello requiere la implicación
de la dirección, al promover las acciones, y del personal al llevarlas a cabo.

Una de las mejores formas de integrar la RSC interna con la externa es el voluntariado corporativo o
responsable, que involucra tanto a los trabajadores como a la sociedad.

Diferentes actuaciones que se pueden llevar a cabo:

Vinculación al territorio:
Adecuación de la empresa a las costumbres y culturas locales, especialmente en empresas que
operan en diferentes países.
Vinculación entre los centros de producción y el territorio.
Colaboración empresa–entidades sin ánimo de lucro:
Participación de trabajadores en actividades comunitarias (voluntariado corporativo).
Acuerdos de colaboración con beneficio mutuo empresa-ONG.
Participación o financiación de proyectos de investigación.
Obra social:
Elección de causas sociales o ambientales locales que sean relevantes y sensibles para la
empresa.
Patrocinios.
Donaciones.
Publicación de las actividades.
Campañas de publicidad responsable.

25/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Inserción sociolaboral:
Reserva de puestos de trabajo destinados a personas de colectivos desfavorecidos o en riesgo
de exclusión.
Contratación de estudiantes en prácticas.
Adaptación de las instalaciones a personas con movilidad reducida.

Busca y explica dos ejemplos de organizaciones que desarrollen alguna de las acciones detalladas en el
apartado anterior, una internacional y otra nacional.

Un ejemplo internacional lo constituye la iniciativa Children´s Safe Drinking Water (CSDW) de Procter
and Gamble (P&G), un programa de potabilización de agua para personas que no tienen acceso a ella.
Se puede consultar la iniciativa a través de este enlace y en este vídeo.

Un ejemplo nacional es DKV y la celebración del Día Internacional de los Voluntarios de 2015, bajo el
lema “El mundo cambia, ¿y tú?”, en el que se realiza el balance de las acciones de voluntariado
corporativo que la compañía propone a sus empleados, y a través del cual intentan ayudar a cambiar la
sociedad. Se puede consultar esta iniciativa a través de este enlace,

26/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

Recursos
Enlaces de Interés
https://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES:
https://foretica.org/foretica-estuvo-en-el-foro-multistakeholder-en-rse/:
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0681:FIN:en:PDF:
https://www.csreurope.org:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES:
https://foretica.org/foretica-estuvo-en-el-foro-multistakeholder-en-rse/:
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0681:FIN:en:PDF:
https://www.csreurope.org:
http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf:
https://videos.ctfassets.net/rme6k5gcjl11/1mQLE7f0JkJvmCYA393rhP/c13c3d141f180f7b77032640f2
79f798/NG_P_G_WWD_WebVideo_031519_low_bitrate.mp4:
https://csdw.org:
https://dkvseguros.com/sala-prensa/12-4-dia-voluntarios:

Bibliografía
Asociación Española de Normalización y Certificación. ISO 45001:2018. Sistemas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso.: Madrid:
AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. OHSAS 18001:2007. Sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.: Madrid: AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. OHSAS 18002:2008. Sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS
18001:2007.: Madrid: AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE 66177:2005. Sistemas de
gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión.: Madrid: AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE-EN ISO 14001:2015. Sistema
de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.: Madrid: AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE-EN ISO 19011:2011.
Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.: Madrid: AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE-EN ISO 9001:2015. Sistema de
Gestión de la Calidad. Requisitos. .: Madrid: AENOR
Blanco, A. Dimensión medioambiental de la RSE.: Toledo: UCLM
Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas.: Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas
Diputació Barcelona. Glosario de responsabilidad social.: Barcelona: Diba

27/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

European Commission. Communication from the Commission to the European Parliament,


the Council, The European Economic and Social Committee and the Committee of regions. A
renew EU strategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility.: Bruselas: European
Commission
Fernández, R. Responsabilidad Social Corporativa.: Alicante: Ed. Club Universitario
Forética. SGE21. Sistemas de Gestión Ética y Socialmente Responsable.: Madrid: Forética
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Introducción a la Responsabilidad
Social Corporativa (2014). :

[En línea] URL disponible en: https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2014/08/Ebook_La_RS


C_modific.06.06.14_OK.pdf

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Introducción a la Responsabilidad


Social Corporativa (2014). :

[En línea] URL disponible en: https://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2014/08/Ebook_La_RS


C_modific.06.06.14_OK.pdf

Peribáñez, E. Responsabilidad social corporativa. El papel de las Naciones Unidas y otras


organizaciones internacionales en la promoción de la RSC.: Madrid: Ed. Dykinson
Reglamento (CE) n. 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre
de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario
de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento
(CE) n. 761/200:

Diario Oficial de la Unión Europea, n. 342, 22 de diciembre de 2009.

[En línea] URL disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:3200


9R1221&from=ES

Glosario.

BIODIVERSIDAD:: variabilidad de organismos vivos en los ecosistemas terrestres y marinos, y


otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte.

CALIDAD DE VIDA:: concepto pluridimensional que considera los aspectos objetivos y subjetivos
del bienestar social.

CONSUMO RESPONSABLE:: actitud de los consumidores a la hora de elegir un producto,


incorporando consideraciones sociales, ambientales o éticas en los procesos de selección de
productos o marcas. Este factor puede presionar directa o indirectamente a las empresas para que
adopten prácticas responsables.

DESARROLLO SOSTENIBLE:: desarrollo económico y social que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.

28/29
Introducción a la RSC. Vínculos con la calidad, medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo

DIMENSIÓN AMBIENTAL:: protección del medio ambiente

DIMENSIÓN ECONÓMICA:: dinamización de los entornos locales y de los territorios a través de


medidas de desarrollo que incorporen también criterios extraeconómicos como la sostenibilidad, la
innovación, el equilibrio territorial, etc.

29/29

You might also like