Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

Código: DI-DUSAR-I-07

Fecha:13-12-2013
Versión: N° 3

SÍLABO 2021-1

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I


ÁREA HUMANIDADES
CÓDIGO 6506
NIVEL PRIMERO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITO NINGUNO
CRÉDITOS CINCO (5)
HORAS DE TEORÍA CUATRO (4)
HORAS DE PRÁCTICA DOS (2)
PROFESORES BANCES/GANDARILLAS/MIGUEL LUIS
CABEL/GARCIA/ANDREA ELVIRA
FERNANDEZ/COZMAN/CAMILO RUBEN
FLORES/TELLO/ERIKA DENISSE
GARCIA/FALCON/FABIOLA MILAGROS
GENDRAU/ACHO/SHEILA LIUDMILA
GOMERO/RODRIGUEZ/LIZ KAREN
GUICH/RODRIGUEZ/JOSE ABELARDO
GUTIERREZ/GONZALES/MELISSA NORA
HURTADO/CALDERON/ANA MARIA
LEVANO/LUNA VICTORIA/WILFREDO MANUEL
LOPEZ/DEGREGORI/CARLOS ALBERTO
MALDONADO/CACERES/CLAUDIA MARIA
MARRUFO/LOPEZ/MAURICIO JOSE
MORI/CASTAÑEDA/LUCILA
NAPURI/ESPEJO/RODOLFO ANDRES
NIERI/ROJAS/CESAR RICARDO
OCHOA/MADRID DE BONIFAZ/JESSICA JASMIN
RAMIREZ/DURAND/INES LILIANA
RAMOS/PIZA/PAULA PENELOPE
RAYMONDI/ALVAREZ/ANA CECILIA
RIQUEROS/MORANTE/JOSE FRANCISCO
SAAVEDRA/CHAVEZ/OLGA LUCIA
SANTA CRUZ/CABRERA/REYNALDO OSCAR
SANTOS/SALAZAR/ROSSANA MARIA
SUSTI/GONZALES/ALEJANDRO ENRICO
TARAZONA/ANGELES/MILAGROS DEL ROSARIO
TERRONES/TORRES/GIULIANO ORLANDO
TORRES/ABANTO/ELISA HAYDEE
VARGAS/VARGAS/JUAN FRANCISCO
YEP/FUPUY/ELLA FAUSTA
ZELA/CASAVERDE/BARBARA JANET GIRALDA

Página 1 de 7
I. SUMILLA

La asignatura tiene como propósito promover la comprensión lectora de textos académicos, la


redacción de textos expositivos, la expresión oral y la integración y participación del estudiante en la
vida académica y en su preparación profesional. Para ello, el curso incentiva una reflexión sobre el
proceso comunicativo, la naturaleza del lenguaje y la enseñanza de las estrategias de redacción,
gramaticales y léxicas propias del registro formal, así como de las reglas ortográficas.

II. OBJETIVOS

2.1. Leer, comprender, analizar y sintetizar textos académicos.


2.1.1. Reconocer la naturaleza de los textos académicos.
2.1.2. Identificar y comprender el tema y las ideas principales y secundarias de un texto.
2.1.3. Reconocer el contenido explícito e implícito de un texto y la posición del autor.
2.1.4. Analizar, sintetizar y evaluar críticamente la información contenida en los textos
académicos.
2.2. Producir textos expositivos coherentes y cohesionados en un registro formal, a partir de
la comprensión, análisis e interpretación de fuentes diversas y de la aplicación de
estrategias discursivas adecuadas a una situación comunicativa formal y a las normas
gramaticales y ortográficas vigentes.
2.2.1. Proporcionar al alumno estrategias para generar y organizar las ideas.
2.2.2. Redactar textos y párrafos asegurando su unidad temática y coherencia.
2.2.3. Redactar párrafos expositivos en los que se evidencie el dominio de estrategias
discursivas (definición, enumeración, ejemplificación, comparación y justificación).
2.2.4. Emplear mecanismos textuales de cohesión adecuados a la naturaleza de cada
estrategia discursiva.
2.2.5. Emplear un léxico académico dotado de propiedad, variedad y precisión.
2.2.6. Aplicar eficazmente la normativa gramatical y ortográfica propia del registro formal.
2.3. Comprender y producir discursos orales pertinentes sobre temas académicos,
adecuándose a las exigencias de un contexto formal, con fines expositivos.
2.3.1. Comunicar oralmente en forma clara y organizada un conjunto de ideas acerca de
un tema específico.
2.3.2. Articular adecuadamente los elementos lingüísticos y paralingüísticos de una
exposición oral en un contexto formal.
2.3.3. Comprender y producir discursos orales pertinentes, asumir una actitud dialógica
y respetar al interlocutor y a sus puntos de vista.
2.4. Desarrollar una conciencia crítica sobre el proceso comunicativo y el empleo del
lenguaje en distintos contextos.
2.4.1. Reconocer los elementos involucrados en los procesos de significación y de
comunicación, así como su incidencia en la producción e interpretación de
mensajes.

Página 2 de 7
2.4.2. Comprender y explicar la naturaleza del lenguaje y valorar su importancia en la
comunicación humana.
2.4.3. Reconocer la importancia del uso de los signos y de los códigos en diversos
contextos.

III. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA
Presentación de la asignatura

Lectura académica: Lectura en la universidad


Identificación de textos según su intención comunicativa:
expositivo y argumentativo
Escritura académica: Qué es un texto académico/formal
Características de este tipo de texto
La estructura IDC (introducción, desarrollo y cierre)
Revisión de estructura oracional / Uso del punto para separar
oraciones

SEGUNDA SEMANA
Lectura académica: Procesos informativos y signos (1)

Escritura académica: Estrategias de redacción: definición, enumeración y ejemplificación


Estructura oracional, puntuación
Oración temática

TERCERA SEMANA
Lectura académica: Procesos informativos y signos (2)

Escritura académica: Estrategia de redacción: definición, enumeración, ejemplificación


Oración correctamente estructurada

Evaluación escrita: PC1 Redacción individual de dos párrafos de desarrollo insertos dentro
de un texto completo con estructura IDC (introducción, desarrollo y
cierre) con uso adecuado de oraciones, conectores, referentes y léxico
formal

CUARTA SEMANA
Lectura académica: El proceso comunicativo (1)

Escritura académica: Estrategia de justificación


Redacción con conectores y referentes
Estrategias de parafraseo
Identificación de errores comunes en la redacción

QUINTA SEMANA
Lectura académica: El proceso comunicativo (2)

Escritura académica: Estrategias de redacción: comparación, justificación, causa y


consecuencia
Lluvia de ideas, esquema
Párrafo de introducción y párrafo de cierre
Estrategias de parafraseo

Página 3 de 7
SEXTA SEMANA
Escritura académica: Redacción de textos completos con estrategias en función de la
pregunta
Elaboración de un esquema para texto completo
Revisión y selección de fuentes
Sistema de citado y referenciado

Evaluación: Primera redacción colaborativa de texto completo con diferentes


estrategias en función de la pregunta.

SÉPTIMA SEMANA
Lectura académica: Del lenguaje a la variedad académica

Escritura académica: Redacción de texto completo

Expresión oral: Presentación de las condiciones y características para la exposición


oral final

Evaluación: Entrega de TR1. Nota de lo trabajado en clase hasta el momento

OCTAVA SEMANA
Revisión de contenidos y retroalimentación del aprendizaje.
Asesoría y apoyo académico al estudiante.

NOVENA SEMANA

Lectura académica: Del lenguaje a la variedad académica

Escritura académica: Redacción de textos expositivos con estrategias


Repaso de puntuación
Elaboración de un esquema para texto completo

DÉCIMA SEMANA
Lectura académica: Sobre la variedad académica

Escritura académica: Redacción de párrafos y texto con estrategias en función de la pregunta


Elaboración de esquema para texto completo
Revisión de referentes y conectores
Aplicación de formas de citado y referenciado

DECIMOPRIMERA SEMANA
Escritura académica: Redacción de textos con estrategias en función de la pregunta
Elaboración de esquemas para textos completos
Revisión de normativa: gerundio y dequeísmo

Evaluación: PC2 Redacción individual de texto expositivo completo con introducción


desarrollo y cierre, con esquema de redacción previo y corrección
normativa y gramatical

DECIMOSEGUNDA SEMANA
Lectura académica: Fuentes confiables para su tema de ensayo final

Escritura académica: Redacción colaborativa de texto expositivo para ensayo final, con
estrategias en función de la pregunta
Elaboración de un esquema para texto completo
Estrategias de parafraseo

Página 4 de 7
DECIMOTERCERA SEMANA
Lectura académica: Fuentes confiables para su tema de ensayo final

Escritura académica: Redacción de textos con estrategias en función de la pregunta


Elaboración de un esquema para texto completo

Evaluación: Entrega de primera versión de su ensayo expositivo final


Llenado de fichas de auto y coevaluación
Entrega de nota de TR2: Nota de todo lo trabajado en clase

DECIMOCUARTA SEMANA
Lectura académica: Fuentes confiables para su tema de ensayo final

Escritura académica: Redacción de segunda versión


Corrección para versión final

Evaluación: Coevaluación, revisión entre pares


Retroalimentación del docente

DECIMOQUINTA SEMANA
Evaluación: PC3: Entrega de versión final de su ensayo expositivo

Expresión oral: Exposición final

DECIMOSEXTA SEMANA
Evaluación final del proceso de aprendizaje.
Asesoría y apoyo académico al estudiante.

IV. METODOLOGÍA

La asignatura da primordial importancia al aprendizaje constructivo, activo, colaborativo,


autónomo y por descubrimiento antes que por recepción. Para ello, el trabajo práctico continuo
del estudiante resulta fundamental, así como la facilitación por parte del docente. Su desarrollo
comprende los siguientes aspectos:
- Acompañamiento y guía permanentes del profesor al trabajo creativo y organizado del
alumno donde este elabore sus propios constructos.
- Dinámicas colaborativas e individuales para que el educando aprenda a trabajar de
manera proactiva.
- Las habilidades para la redacción, la lectura comprensiva y la exposición oral se potenciarán y
complementarán recíprocamente: la lectura ayudará al reconocimiento de nociones textuales
y estrategias de desarrollo que se aplicarán en las redacciones así como al incremento del
léxico; la escritura de textos reforzará concepciones de estructura y de cohesión reconocidas
en las lecturas; asimismo, la expresión oral se valdrá de las anteriores para poder exponer
sobre un tema con conocimiento fundamentado, variedad, precisión y propiedad léxica, y
contacto adecuado con el auditorio. Estas habilidades son medios para la inserción del alumno
en la cultura letrada propia del mundo académico.

Página 5 de 7
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Según el Reglamento General de Estudios de la Universidad de Lima, la nota final de la


asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas en las siguientes
evaluaciones:

Examen Parcial (𝐸𝑃1 ): Peso 3


Tarea Académica (𝐸𝑃2 ): Peso 3
Examen Final (EF): Peso 4

Se calcula del siguiente modo:

3𝐸𝑃1 + 3𝐸𝑃2 + 4𝐸𝐹


𝑁𝐹 =
10
Según el Artículo 41 del Reglamento General de Estudios, el estudiante que al final del período
académico exceda el límite de inasistencias, no será calificado en la evaluación final.

Los límites establecidos son los siguientes:

a) Del primer al quinto nivel de la carrera: 21% del número total de horas programadas.
b) Del sexto nivel hasta la finalización de la carrera: 32% del número total de horas
programadas.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alonso-Cortés, A. (2015). Lingüística. Madrid: Cátedra.

Côrte Vitória, M. I. (2018). La escritura académica: En la formación universitaria. Madrid:

Narcea Ediciones.

Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe. Barcelona: Debate.

Elvira, J. (2015). Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.

Escandell Vidal, M. V. (2014). Claves del lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Aceres.

Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.

Florin, A. (2016). Le développement du langage. París: Dunod.

Fernández Meléndez, W. (2015). Lenguaje y redacción (Primerán, primera reimpresión. ed.).


Lima: Editorial San Marcos.

Guerrero, D. F. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico


en la educación superior. Zona Próxima No 24. Barranquilla: Universidad del Norte.

López Martínez, M.A. y Hernández Sánchez, E. (2016). La pragmática y sus orígenes


lingüísticos. Revista de Investigación Lingüística, nº 19; pp. 61-76. Universidad de Murcia.
Recuperado de: file:///D:/DATA/Downloads/283531-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
977781-1-10-20170216.pdf

Página 6 de 7
Martínez de Sousa, J. (2015). Diccionario de redacción y estilo. (Cuartán. ed.). Madrid:

Pirámide.

Moreno, F. (2017). La maravillosa historia del español. Barcelona: Booket.

Moreno, J. (2015). Claves históricas de la lingüística actual. Madrid: Síntesis.

Moreno, J. (2015). Errores y horrores del españolismo lingüístico. Navarra: Txalaparta.

Nuñez Cortés, J. A. (2015). Escritura académica: De la teoría a la práctica. Madrid:


Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Ortega, V. (2015). Palabrotalogía. Barcelona: Crítica.

Prat Ferrer, J. J. (2015). Manual de escritura académica. Madrid: Paraninfo.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia española. (2018). Libro de estilo de la lengua española. Barcelona: Espasa.

Serrano, S. (Julio de 2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e

implicaciones pedagógicas. Lenguaje, [S.l.], v. 42, n. 1. Recuperado de:

<http://praxis.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980>. Fecha de acceso: 8 agosto

2016.

Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder Editorial S.L.

Página 7 de 7

You might also like