10 Jurisprudencias Referidas A 10 Tipos de Contratos

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

10 Jurisprudencias referidas a 10 tipos de contratos.

Registro digital: 2025183 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Undécima Época Materia(s): Civil Tesis: I.6o.C. J/2 C
(11a.) Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Tipo: Jurisprudencia (1)
CONTRATO DE SEGURO DE AUTOMÓVIL. SI LA ASEGURADORA TIENE
CONOCIMIENTO DE LA AGRAVACIÓN DEL RIESGO Y NO LO RESCINDE
UNILATERALMENTE EN EL PLAZO LEGALMENTE ESTABLECIDO, ÉSTA NO
PRODUCE SUS EFECTOS Y, POR ENDE, AQUÉLLA NO QUEDA LIBERADA DE
SUS OBLIGACIONES.
Hechos: Un asegurado demandó en la vía oral mercantil de una aseguradora, entre
otras prestaciones, el cumplimiento del contrato de seguro y el pago de pesos
equivalente al valor comercial del vehículo siniestrado; la demandada se excepcionó
en el sentido de que el actor incumplió con el contrato de seguro y, como
consecuencia, existió una agravación esencial del riesgo, puesto que en la póliza
se estableció que el uso del vehículo asegurado era particular y el mismo fue
utilizado para brindar el servicio de transporte en una plataforma digital; la autoridad
responsable declaró fundada la excepción y determinó que cesaron de pleno
derecho las obligaciones de la compañía aseguradora.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando la
agravación del riesgo fuera procedente por el hecho de que el vehículo asegurado
al momento del siniestro estuviera siendo utilizado para el servicio de transporte de
personas en la aplicación de alguna plataforma digital, distinto al uso de servicio
particular referido en la póliza o contrato de seguro, si la aseguradora tiene
conocimiento de esa agravación y no rescinde unilateralmente el contrato, es decir,
no hace del conocimiento del asegurado o de sus beneficiarios su voluntad en ese
sentido en forma auténtica y en el plazo legalmente establecido, la agravación del
riesgo no produce sus efectos y, por ende, la aseguradora no queda liberada de sus
obligaciones.
Justificación: Lo anterior, porque es necesario que la decisión de la aseguradora
sobre el ejercicio de la facultad de rescindir el contrato se haga del conocimiento del
asegurado o de sus beneficiarios en forma auténtica y en el plazo establecido
expresamente en el artículo 58, fracción III, de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
que prevé que la agravación del riesgo no producirá sus efectos si al recibir la
empresa el aviso escrito de ésta no comunica al asegurado, dentro de los quince
días siguientes, su voluntad de rescindir el contrato; por lo que debe estimarse que
la empresa renunció tácitamente al derecho de hacerlo por esa causa.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa
jurisprudencial, de rubro: "SEGURO, CONTRATO DE. RESCISIÓN POR PARTE
DE LA COMPAÑÍA ASEGURADORA.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Séptima Época, Volumen 71, Cuarta Parte, noviembre de 1974, página
43, con número de registro digital: 241565.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de septiembre de 2022 a las 10:11 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 05 de septiembre de 2022, para los efectos previstos
en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

Registro digital: 2024919 Instancia: Segunda Sala Undécima


Época Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 27/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 15, Julio de 2022, Tomo III, página
2516 Tipo: Jurisprudencia (2)
JUBILACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE
CONFIANZA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. PROCEDE
SU OTORGAMIENTO, EN TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA 59 BIS
DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, CUANDO LA TERMINACIÓN DE
LA RELACIÓN LABORAL DERIVE DE LA NEGATIVA DEL INSTITUTO A
REINSTALAR AL TRABAJADOR QUE FUE DESPEDIDO
INJUSTIFICADAMENTE.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron la
procedencia de la prestación extralegal de jubilación de prima de antigüedad
prevista en la cláusula 59 Bis del contrato colectivo de trabajo, en el supuesto de
que la terminación de la relación laboral derive de la negativa del Instituto Mexicano
del Seguro Social a reinstalar al trabajador que fue despedido injustificadamente, y
llegaron a decisiones contrarias, pues uno de ellos consideró que no era procedente
dicha prestación, ya que la citada cláusula contractual únicamente autoriza el pago
de tal prestación cuando la separación del trabajador sea "con motivo de jubilación
por años de servicio", aunado a que la indemnización constitucional ya contempla
un pago por los años de servicios prestados por el trabajador, mientras que el otro
determinó que la indemnización constitucional por despido injustificado tiene un
origen diverso al derecho a la jubilación por años de servicio y, por ende, si el
trabajador reclama su pago y reúne además los requisitos necesarios para tener
derecho a ser jubilado, también debe cubrírsele el monto relativo a los doce días
señalado en la cláusula 59 Bis, por tratarse de una prestación autónoma que se
genera por el solo transcurso del tiempo.
Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determina que cuando la terminación de la relación laboral derive de la negativa del
instituto a reinstalar al trabajador que fue despedido injustificadamente sí procede
otorgar la prestación extralegal de jubilación por años de servicios, siempre y
cuando el trabajador haya cumplido con las exigencias para solicitar su jubilación,
de manera previa al despido injustificado.
Justificación: Es criterio de esta Suprema Corte que el derecho a la jubilación
constituye una prestación extralegal que procede cuando el trabajador: I) cumple
con los requisitos de antigüedad necesarios para jubilarse; y II) finaliza el vínculo
laboral. Ambas condiciones se actualizan en el supuesto referido y si bien la
terminación del vínculo laboral no deriva de la decisión voluntaria del empleado de
jubilarse, como lo prevé expresamente la cláusula 59 Bis del contrato colectivo de
trabajo, lo cierto es que, por una parte, aunque esto constituye otra forma de
terminación de la relación de trabajo, no autoriza a desconocer el derecho que se
generó durante el desarrollo de la relación laboral y, por otra, ésa es una
circunstancia enteramente imputable y reprochable al instituto patrón, ya que fue
éste, mediante su actuar ilegal, quien impidió que el trabajador pudiese jubilarse
cuando así lo decidiera, al haberlo despedido en forma injustificada y además
haberse opuesto a su reinstalación; de ahí que proceda otorgar la referida
prestación extralegal. Aunado a que la indemnización constitucional prevista en el
artículo 123, apartado A, fracción XXII, de la Constitución Federal no resulta
asimilable, intercambiable ni, por ende, excluyente al pago de antigüedad por
jubilación referido, pues dicha indemnización es una sanción impuesta al patrón que
pretende resarcir los daños y perjuicios ocasionados ante ese actuar ilegal, en
cambio, la jubilación es una prestación extralegal que se actualiza ante los años
laborados por el empleado.
Contradicción de tesis 236/2021. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Segundo Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Segundo Circuito. 23 de febrero de 2022. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, Loretta Ortiz
Ahlf y Javier Laynez Potisek. Disidente: Yasmín Esquivel Mossa. Ponente: Alberto
Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.

Registro digital: 2024776 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Undécima Época
Materia(s): Civil Tesis: I.6o.C. J/1 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación. Libro 14, Junio de 2022, Tomo VII, página
5909 Tipo: Jurisprudencia (3)
ACCIÓN CAUSAL. PROCEDE LA VÍA CIVIL CUANDO LA RELACIÓN JURÍDICA
SUBYACENTE QUE DIO ORIGEN A LA EMISIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO
RESPECTIVO ES UN CONTRATO DE MUTUO.
Hechos: La Caja de Previsión de la Policía Preventiva de la Ciudad de México
demandó en la vía mercantil, en ejercicio de la acción causal prevista en el artículo
168 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y reveló que el negocio
jurídico subyacente que dio origen a la emisión del título de crédito respectivo, era
un contrato de mutuo, celebrado en razón de la prestación laboral otorgada a un
miembro de esa corporación; sin embargo, se desechó la demanda, en virtud de
que ese préstamo no se consideró mercantil en términos del artículo 358 del Código
de Comercio.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede la vía
civil cuando la relación jurídica subyacente que dio origen a la emisión del título de
crédito respectivo es un contrato de mutuo.
Justificación: Lo anterior, porque no en todos los casos la vía para ejercer la acción
derivada de un título de crédito es la mercantil, porque el procedimiento en el que
debe ejercerse dicha acción dependerá de la naturaleza de la relación causal
subyacente, que es distinta e independiente de aquél. Ahora bien, si en un título de
crédito se precisa que la relación jurídica subyacente a éste es un préstamo a corto
plazo, en términos del artículo 358 del Código de Comercio, éste sólo podría
considerarse mercantil si las cosas prestadas se destinan a actos de comercio o se
contrae entre comerciantes, pero si no consta que el préstamo se hubiera destinado
a un acto de comercio, ni que las partes se dediquen a actos de esa naturaleza, ni
puede asumirse de alguna manera de su contenido, será civil; de ahí que si la Caja
de Previsión de la Policía Preventiva de la Ciudad de México (organismo
descentralizado con función de seguridad social) otorga un crédito a un elemento
de esa corporación, derivado de un contrato de mutuo, sin que se advierta algún
destino mercantil, dicho préstamo es de naturaleza civil.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Registro digital: 2024607 Instancia: Plenos de Circuito Undécima


Época Materia(s): Civil
Tesis: PC.VII.C. J/3 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 13, Mayo de 2022, Tomo IV, página
3986 Tipo: Jurisprudencia (4)
PRESCRIPCIÓN POSITIVA. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA OTORGADO
EN ESCRITURA PÚBLICA, NO DESVIRTUADO CON PRUEBA EN CONTRARIO
EN CUANTO A SU VALIDEZ EN EL JUICIO CORRESPONDIENTE, SÍ ES APTO
PARA ACREDITAR LA CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN, SIN QUE
SEA NECESARIO QUE SE ENCUENTRE INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO
DE LA PROPIEDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE).
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios
divergentes al analizar si en la acción de prescripción positiva el contrato de
compraventa otorgado en escritura pública, no inscrito en el Registro Público de la
Propiedad, es o no apto para acreditar la causa generadora de la posesión, esto es,
el justo título.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Séptimo Circuito determina que
el contrato de compraventa otorgado en escritura pública, no desvirtuado con
prueba en contrario en cuanto a su validez en el juicio correspondiente, sí es apto
para acreditar la causa generadora de la posesión en el ejercicio de la acción de
prescripción positiva, sin que sea exigible que dicho acto jurídico se encuentre
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio y, por ende, es
oponible frente a terceros.
Justificación: Conforme a lo establecido en los artículos 862, 1168, 1184, 1185,
1189 y 1190 del Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la
prescripción positiva es un medio de adquirir el derecho real de propiedad respecto
de una cosa, mediante la posesión pacífica, continua, pública y en concepto de
dueño, cuya acción se ejercita en contra de la persona que aparezca como
propietario del bien en el Registro Público de la Propiedad, y una vez declarada
procedente, mediante sentencia ejecutoria, ésta se inscribirá en el citado Registro
Público y servirá de título de propiedad al poseedor. En esa medida, el contrato de
compraventa otorgado en escritura pública, aportado para acreditar la causa
generadora de la posesión, no desvirtuado con prueba en contrario en cuanto a su
validez en el juicio correspondiente, se considera que sí es apto para ello, en razón
de que, a través del mismo, se crea la convicción de que se le transfirió el dominio
del bien, no siendo exigible que dicho acto se encuentre inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio, pues precisamente tal extremo es el que se
pretende obtener mediante el ejercicio de la aludida acción, la cual de resultar
procedente, traerá como consecuencia que la sentencia relativa en la que así se
declare, se inscriba en el referido Registro Público, y sirva de título de propiedad al
poseedor, oponible frente a terceros; estimar lo contrario implicaría hacer nugatorio
su derecho de ejercitar la acción en comento, en contra de la persona que aparece
como propietario de ese bien inmueble en el señalado Registro Público.
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Registro digital: 2024513 Instancia: Segunda


Sala Undécima Época
Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J. 22/2022 (11a.) Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 12, Abril de 2022, Tomo II, página
1568 Tipo: Jurisprudencia (5)
RESCISIÓN DEL CONTRATO DE ENGANCHE A SOLDADOS Y CABOS. EL
ARTÍCULO 43, FRACCIÓN III, DEL REGLAMENTO DE RECLUTAMIENTO DE
PERSONAL PARA EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, QUE PREVÉ
QUE LA ÚNICA FORMA DE NOTIFICAR EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO SERÁ
MEDIANTE LA PUBLICACIÓN EN LA ORDEN GENERAL DE LA PLAZA DE
MÉXICO, VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA JUSTICIA.
Hechos: A un soldado le fue rescindido el Contrato de Enganche por haber faltado
injustificadamente durante 72 horas consecutivas a la Unidad, Dependencia o
Instalación en donde prestaba sus servicios. En vía de amparo el quejoso cuestionó
la constitucionalidad del artículo 43, fracción III, del Reglamento de Reclutamiento
de Personal para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, por estimar que lesiona su
derecho de defensa, al establecer que la notificación del inicio del procedimiento
donde se revisa si procede la rescisión por la falta injustificada se realice únicamente
a través de un medio de comunicación oficial denominado Orden General de la
plaza de México, anulando la posibilidad de que se le notifique personalmente tal
acto decisivo.
Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determina que el artículo 43, fracción III (en relación con las fracciones II del propio
artículo y IX del diverso 42), del Reglamento de Reclutamiento de Personal para el
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, viola el derecho fundamental de acceso a la
justicia previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues prevé que la forma de notificar al quejoso sea sólo a través de un
medio de divulgación institucional denominado Orden General de la plaza de
México, sin distinción de supuestos fácticos y sin mediar ningún emplazamiento
personal.
Justificación: La norma referida resulta inconstitucional en tanto que: a) presupone
que en todos los casos en que un soldado se ausenta durante 72 horas es de forma
voluntaria y que éste permanece separado de la vida castrense bajo esas mismas
circunstancias (ilocalizable), dejando fuera una multiplicidad de supuestos; y, b)
desconoce la trascendencia del procedimiento y las acciones que detona la
notificación inicial (posibilidad de presentar alegatos y pruebas), con lo cual fija
como única regla de comunicación aquella que no permite garantizar que el soldado
o cabo podrá ejercer su derecho de audiencia. Por tanto, el hecho de que no se
intente un método de notificación personal, previo al llamamiento a través de la
Orden General de la plaza de México, convierte al procedimiento para determinar la
procedencia o no de la rescisión del Contrato de Enganche en un mecanismo
sumario de rescisión, donde se nulifica por completo el derecho de acceso a la
justicia que asiste a toda persona.
Amparo en revisión 389/2020. José Alfredo Núñez Yépez. 2 de junio de 2021. Cinco
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, José
Fernando Franco González Salas, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Roberto Negrete Romero.
Tesis de jurisprudencia 22/2022 (11a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del seis de abril de dos mil veintidós.

Registro digital: 2024176 Instancia: Plenos de Circuito Undécima


Época Materia(s): Civil
Tesis: PC.I.C. J/8 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 10, Febrero de 2022, Tomo II, página
2059 Tipo: Jurisprudencia (6)
CONTRATO DE ADHESIÓN. SU EXISTENCIA PUEDE APRECIARSE A TRAVÉS
DEL CONTENIDO DE CLÁUSULAS DESPROPORCIONADAS Y ABUSIVAS EN
CONTRA DE UNO DE LOS CONTRATANTES Y NO SOLAMENTE EN EL HECHO
DE SUSCRIBIRSE EN FORMATOS PREESTABLECIDOS O MACHOTES.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a
conclusiones divergentes al analizar si los contratos de apertura de crédito con
garantía hipotecaria celebrados ante notario público, pueden o no considerarse
como contratos de adhesión, por contenerse en los formatos y papelería de esos
fedatarios.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Primer Circuito establece que los
contratos de adhesión son actos jurídicos donde existe voluntad de producción de
efectos, pero no hay libertad de configuración del contenido contractual por parte
del adherente, que debe tomar o dejar las cláusulas sin poder discutirlas en forma
particularizada, es decir, la naturaleza del contrato de adhesión no depende de que
haya sido redactado por una de las partes, sino de que la autonomía de la voluntad
de la contratante queda reducida a su mínima expresión.
Justificación: Los contratos de adhesión surgen ante un claro desequilibrio entre las
partes, pues el contratante débil no tiene la posibilidad de negociar los términos en
que debe quedar redactado el contrato, toda vez que sus cláusulas han sido
predispuestas por una parte e impuestas a la otra, sin que ésta tenga posibilidad de
negociarlas, hacer contraofertas o modificarlas, sino que simplemente puede
aceptarlas o no. Sobre esas bases, es equivocado apreciar la existencia de
un contrato de adhesión por el solo hecho de que esté elaborado o no en formatos
(también llamados machotes por estar en mazos o como ejemplo –del náhuatl
machiotl "señal", "comparación", "ejemplo", "dechado"– o como sinónimo de
formulario con espacios en blanco para rellenar) pues, en adición a ello, su
existencia puede apreciarse también a través de la estipulación de cláusulas
desproporcionadas o abusivas en favor de sólo una de las partes y generalmente
en perjuicio del adherente.
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Registro digital: 2023956 Instancia: Plenos de Circuito Undécima


Época Materia(s): Civil
Tesis: PC.XVI.C. J/1 C (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 8, Diciembre de 2021, Tomo II, página
1924 Tipo: Jurisprudencia (7)
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAUSAL. EL PLAZO PARA QUE LA
SOCIEDAD COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEMANDE DEL SOCIO
EL PAGO DE UN PRÉSTAMO PERSONAL ES DE CINCO AÑOS, EN TÉRMINOS
DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 1045 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, TODA
VEZ QUE DICHO PRÉSTAMO TIENE SU ORIGEN EN LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES QUE SURGIERON DEL CONTRATO DE SOCIEDAD QUE
PREVIAMENTE CELEBRARON.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron en qué
tiempo prescribe la acción causal para demandar el pago de un préstamo personal
que una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo hace a un socio, y llegaron a
conclusiones diferentes, pues mientras uno determinó que prescribe en el plazo
genérico de diez años porque el préstamo no tiene su origen en el contrato de
sociedad, el otro estimó que prescribe en cinco años porque el préstamo sí tiene
origen en dicho contrato.
Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Decimosexto Circuito determina que
la acción causal para demandar el pago de un préstamo personal que una sociedad
cooperativa de ahorro y préstamo le hace a un socio, prescribe en cinco años, de
conformidad con el artículo 1045, fracción I, del Código de Comercio, porque el
préstamo tiene su origen en el contrato de sociedad.
Justificación: De la literalidad e interpretación sistemática de los artículos 1o.,
fracción VI y 212 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16,
21, 33, 33 Bis 2, 33 Bis 3, 35, 38, 43 Bis 1, fracción I, 47 y 49 de la Ley General de
Sociedades Cooperativas; y 1, fracción I, 2, fracciones X y XI, 3, primer párrafo y
14, fracción II, de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo, se desprende que las sociedades cooperativas
de ahorro y préstamo tienen por objeto realizar actividades de ahorro y préstamo,
entendido este último como la colocación y entrega de los recursos captados entre
sus mismos socios. Así, el préstamo personal que la sociedad otorga al socio tiene
su origen en el contrato de sociedad que previamente celebraron, de modo que el
préstamo no puede sustraerse o pretender desvincularse de dicho contrato, tanto
que de no existir el contrato de sociedad, el préstamo no se puede dar. Supuesto
que no ocurre tratándose de créditos personales entre sujetos que no guardan una
relación que los vincula al cumplimiento de obligaciones de interés común y ayuda
mutua para cumplir un objetivo cuyo fin concierne a ambos; que sí es el caso de la
sociedad cooperativa. El origen del préstamo cobra relevancia considerando que el
juicio en el que la Caja demanda su pago, en la vía ordinaria u oral, en el que el
reclamo se ejerce a través de la acción causal, precisa de acreditar la relación
subyacente en que tiene su causa tal reclamo, y que trasciende al mero contrato de
préstamo, porque dicha relación tiene su razón de ser en los derechos y
obligaciones que previamente se generaron con el contrato de sociedad; de ahí que
la importancia de revelar y dejar establecido el negocio subyacente en el que tiene
su origen el reclamo que se hace en estos juicios, se explica en el hecho de que de
la relación causal dependen aspectos elementales a considerar, como el de la
prescripción. Por tanto, si el préstamo que la sociedad cooperativa de ahorro y
préstamo hace a un socio, se da en el marco de los derechos y obligaciones que
surgen entre ellos con motivo del contrato de sociedad, la acción causal para exigir
su pago prescribe en cinco años, en términos de la fracción I del artículo 1045 del
Código de Comercio.
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO.

Registro digital: 2023695 Instancia: Primera


Sala Undécima Época
Materia(s): Civil, Constitucional Tesis: 1a./J. 21/2021 (11a.) Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Octubre de 2021, Tomo II,
página 1632 Tipo: Jurisprudencia (8)
DERECHO DE ALIMENTOS (HABITACIÓN) DE LAS PERSONAS MENORES DE
EDAD. ES DISTINTO DEL DERECHO DE USO QUE SUS PROGENITORES
DEFIENDEN EN UN JUICIO DE TERMINACIÓN DE CONTRATO DE
COMODATO RESPECTO DEL INMUEBLE DONDE HABITAN, POR LO QUE EN
DICHO JUICIO NO PROCEDE ANALIZAR EL ASUNTO A LA LUZ DEL INTERÉS
SUPERIOR DE LA INFANCIA.
Hechos: El padre y la madre de dos personas menores de edad fueron demandados
por la abuela de éstas en un juicio sobre terminación de contrato verbal de
comodato, respecto de un inmueble que ocupaban aquéllos como casa habitación.
En primera y segunda instancia se determinó la improcedencia de la acción
planteada por la abuela; razón por la cual esta última promovió juicio de amparo. El
Tribunal Colegiado concedió protección constitucional para que la autoridad
responsable emitiera una nueva resolución, en la que valorara debidamente las
pruebas desahogadas en el juicio. Los padres de las menores de edad presentaron
un recurso de revisión en el que alegaron que el Tribunal Colegiado debió analizar
el impacto que tendría la concesión del amparo en los derechos humanos de sus
hijas quienes habitaban el domicilio y por lo tanto se podrían ver desalojadas de
dicho inmueble.
Criterio jurídico: El derecho de alimentos de las hijas o hijos menores de edad (que
comprende la habitación), es distinto del derecho de uso que sus padres, como
parte en el proceso, defienden en un juicio de terminación de contrato de comodato,
por lo que en estos casos la autoridad jurisdiccional no se encuentra constreñida a
realizar ningún pronunciamiento sobre el impacto de la determinación en el interés
superior de la infancia, ya que no existe disputa respecto de los derechos de niños,
niñas o adolescentes.
Justificación: A pesar de la estrecha relación funcional que guarda el derecho de
habitación de una persona menor de edad, respecto del satisfactor material
(inmueble) que se emplea para colmar ese derecho, cuando la litis en el juicio
natural versa sobre la determinación judicial de restitución de la posesión de un
inmueble, mas no sobre el alcance, subsistencia y/o modificación del derecho de
alimentos (habitación) de las personas menores de edad, el caso no amerita ser
apreciado a la luz de su interés superior, ni con perspectiva de infancia. Lo anterior,
aun tomando en consideración el alcance que jurisprudencialmente se ha dado al
interés superior de la infancia y al derecho de participación de niños, niñas y
adolescentes en los procedimientos en donde se ventilen sus derechos, pues no es
posible atender a una eventual e incierta situación de hecho que en el futuro pudiera
afectar de manera indirecta a las personas menores de edad involucradas. Lo
definitivo en estos casos es que no existe una contraposición jurídica entre el
derecho de propiedad y posesión que ostenta la parte actora en el juicio de origen
y el derecho de alimentos (habitación) de las personas menores, pues lejos de estar
vinculado directamente con el inmueble litigioso, está ligado jurídicamente al deber
de proporcionar alimentos a cargo de las personas responsables de tal obligación.
Amparo directo en revisión 758/2020. Jovita Guadalupe Gutiérrez Tapia. 19 de
mayo de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ana Margarita Ríos
Farjat. Secretarias: Irlanda Denisse Ávalos Núñez y Karina Castillo Flores.
Tesis de jurisprudencia 21/2021 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de trece de octubre de dos mil veintiuno.

Registro digital: 2022835 Instancia: Segunda Sala Décima


Época Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 63/2020 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página
1777 Tipo: Jurisprudencia (9)
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. ES IMPROCEDENTE
CUANDO SE DEMANDA EL PAGO DERIVADO DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
CLÁUSULAS DE UN CONTRATO DE OBRA PÚBLICA, Y NO EXISTA ACTO DE
AUTORIDAD QUE TENGA EL CARÁCTER DE DEFINITIVO.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes se pronunciaron
sobre la procedencia del juicio contencioso administrativo cuando se reclama el
pago derivado del cumplimiento de un contrato de obra pública; mientras uno de
ellos sostiene que es necesario aplicar el principio de interpretación más favorable,
de modo que se acepte la procedencia del juicio, aun cuando no exista una
resolución, acto o procedimiento emitido por autoridad, que tenga el carácter de
definitivo; el otro sostuvo que se requiere una resolución que tenga el carácter de
definitiva, o bien, en su caso, elevar una solicitud ante la autoridad respecto al pago
de las cantidades reclamadas para que le recaiga una negativa ficta o expresa, que
constituya esa última voluntad; sin que el principio de interpretación más favorable
implique inobservar los diversos principios constitucionales y legales del sistema
jurídico mexicano, tal como se sostiene en la jurisprudencia de esta Segunda
Sala 2a./J. 56/2014 (10a.).
Criterio jurídico: Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
estima que la sola afirmación sobre el incumplimiento de las cláusulas de
un contrato de obra pública es insuficiente para hacer procedente el juicio
contencioso administrativo federal.
Justificación: Lo anterior, atendiendo a que los artículos 14 de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (abrogada) y 3 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de manera expresa
establecen que es necesaria la existencia de una resolución definitiva. Entonces,
para demandar un tema relacionado con el pago derivado del incumplimiento a las
cláusulas de un contrato de obra pública, es necesario que el gobernado
previamente requiera el cumplimiento respectivo, para generar el acto donde la
autoridad manifieste su voluntad de no cumplir con lo pactado, porque será el acto
o resolución que le cause perjuicio; o bien, en su caso, ante la omisión de respuesta,
se actualizará la negativa ficta que haga procedente el juicio contencioso
administrativo. Lo anterior no riñe con el derecho fundamental de acceso a la
impartición de justicia, porque las condicionantes previstas en la ley para la
procedencia del juicio contencioso administrativo no privan a los gobernados de los
derechos consagrados en la Norma Fundamental, ya que el legislador únicamente
está ejerciendo la facultad conferida constitucionalmente. Además, por razones de
seguridad jurídica, para la correcta y funcional administración de justicia y para la
efectiva protección de los derechos de las personas, los Estados pueden y deben
establecer presupuestos y criterios de admisibilidad, de carácter judicial o de
cualquier índole, de los recursos internos; de manera que si bien es cierto que
dichos recursos deben estar disponibles para el interesado y resolver efectiva y
fundadamente el asunto planteado y, en su caso, proveer la reparación adecuada,
también lo es que no siempre y en cualquier caso cabría considerar que los órganos
y tribunales internos deben resolver el fondo del asunto que se les plantea, sin que
importe verificar los presupuestos formales de admisibilidad y procedencia del
recurso intentado.
Contradicción de tesis 105/2020. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, el Tribunal
Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito, y el
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Vigésimo Circuito. 21 de octubre
de 2020. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar
Morales, José Fernando Franco González Salas, Yasmín Esquivel Mossa y Javier
Laynez Potisek. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma Gómez Rodríguez.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Vigésimo
Circuito, al resolver el amparo directo 10/2016, y el diverso sustentado por el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, al resolver el
amparo directo 612/2018.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 56/2014 (10a.) citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación del viernes 23 de mayo de 2014 a las 10:06
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
6, Tomo II, mayo de 2014, página 772, con número de registro digital: 2006485, con
el título y subtítulo: "PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA
PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE
OBSERVAR LOS DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA
NORMA FUNDAMENTAL."
Tesis de jurisprudencia 63/2020 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del once de noviembre de dos mil veinte.

Registro digital: 2022625 Instancia: Plenos de


Circuito Décima Época
Materia(s): Administrativa Tesis: PC.XI. J/10 A (10a.) Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 82, Enero de 2021, Tomo I, página
879 Tipo: Jurisprudencia (10)
GASTOS FINANCIEROS. ES PROCEDENTE SU CONDENA SI SE ACREDITA EL
INCUMPLIMIENTO DE PAGO, AUN CUANDO NO SE HAYAN ESTABLECIDO
EXPRESAMENTE EN EL CONTRATO DE ADQUISICIÓN
PÚBLICA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO).
El artículo 26 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles e Inmuebles del Estado
de Michoacán de Ocampo, sostiene que las entidades públicas deberán establecer
con precisión en los contratos que celebren, entre otras, las condiciones de pago,
así como la tasa de gastos financieros que en su caso se pacte por incumplimiento,
la que no podrá ser mayor a la establecida en la Ley de Ingresos del Estado,
tratándose de prórroga para pago de créditos fiscales; de donde se desprende que
los gastos financieros han de cubrirse en la medida en que lo establece la citada
Ley de Ingresos, empero, a su vez autoriza, que los contratantes convengan una
tasa diferente, con la condición de que ésta no sea mayor a aquella que fija la norma
en cita. Por consiguiente, cuando en la demanda se reclaman gastos financieros y
se acredita que la entidad pública ha incumplido con el pago del contrato, es
procedente condenar a la satisfacción de esa prestación, aun cuando no conste
expresamente en el contrato de adquisición pública, pues, de conformidad con el
artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios
Relacionados con Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Michoacán de
Ocampo que lo regula, ésta es de orden público y, por lo tanto, las partes en
el contrato no pueden, aun por omisión, eximirse de su cumplimiento ni modificar o
alterar su contenido, y sólo mediante pacto expreso los particulares podrán
renunciar a sus derechos estrictamente de carácter privado que no afecten el interés
público ni perjudiquen derechos de terceros.
PLENO DEL DECIMOPRIMER CIRCUITO.

You might also like