Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 51

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

ORDENACIÓN TERRITORIAL
AUTOR
Índice general

I. Introducción 2

II. Desarrollo de las prácticas 6

1. Entendiendo la Ordenación Territorial. 7

2. Definición de unidades ambientales 10

3. Generación de la matriz de impacto/aptitud 18

4. Generación y mapeo de la capacidad de acogida 22

5. Conflictos de uso del suelo 26

6. Mapa de accesibilidad territorial 29

7. Definición de zonas de ordenación 42

1
Parte I.

Introducción

2
La ordenació n del territorio es un campo de conocimientos transversal
que, como su propio nombre indica, trata de ordenar las actividades
humanas en el espacio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades. Para
ello la ordena- ció n del territorio debe identificar las actividades a ordenar,
las cuales será n el vehículo del desarrollo, lo que hace a partir de un
conocimiento profundo del medio físico (la naturaleza) y de los problemas y
aspiraciones de la pobla- ció n, por lo que se convierte en un instrumento de
planificació n del desarrollo sostenible basado en los recursos endó genos de
la zona a la que se aplica.
Este manual de prá ctica busca que el estudiante entienda el proceso de Or-
denació n Territorial, realizando varias actividades que lleven a la identificació n
de zonas de ordenació n. En el desarrollo de las prá cticas el estudiante en Ges-
tió n Ambiental fortalecerá sus competencias para obtener, describir, analizar
y modelar datos ambientales, para generar conocimiento que respalde las pro-
puestas de manejo y conservació n de los recursos ambientales.

3
INDICACIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

Indicaciones generales para la realización de


prácticas.
Con la finalidad de llevar a cabo de forma adecuada las prá cticas, a conti-
nuació n se describen algunas indicaciones bá sicas:

• Las prá cticas será n siempre iniciadas en clase con el apoyo del docente,
y requieren de un informe final que deberá ser entregado el día
anterior al de la pró xima clase o como lo establezca el docente.

• A partir de la segunda prá ctica, es necesario que el alumno,


consultando tutoriales, refuerce sus conocimientos relacionados con
Sistemas de In- formació n Geográ fica, ya que se convierten en el
escenario principal de la realizació n de las prá cticas.

• Todas las prá cticas propuestas en este manual está n contempladas en


el plan docente del componente.

• Las prá cticas no son recuperables, eso quiere decir que si el alumno no
asistió al día y hora en el que se realizaron las prá cticas, esta no podrá
ser calificada.

• Paralelamente a las prá cticas realizadas en clase, a partir de la segunda,


el estudiante deberá aplicar dicha prá ctica a una parroquia identificada
previamente, la misma que será puntuada como trabajo extraclase .

• El docente establecerá el medio a través del cual será n entregados los


informes de las prá cticas.

• Para el trabajo en la sala de computació n se solicita poner atenció n al


protocolo de buen uso de las salas de cómputo que establece, para
los estudiantes, lo siguiente:
1. Todos los estudiantes matriculados en el periodo académico pueden
acceder a las salas de computo.
2. El uso de las salas es exclusivo para fines académicos,
investigació n y prá cticas de estudio.
3. Pueden realizar prá cticas libres en las salas de acuerdo a la dispo-
nibilidad de horarios y segú n las indicaciones del administrador.

4
INDICACIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

4. Registrarse en el sistema de las salas de có mputo ingresando nú me-


ro de cédula por teclado, tanto para clases como para prá ctica
libre, en caso de presentarse problemas en el registro notifique al
adminis- trador y solo podrá permanecer una sola persona por
computador; no podrá n ingresar si no han realizado el registro
correspondiente.
5. Reportar al administrador si algú n componente faltase en las salas
como: mouse, teclados, cables, proyector, así mismo como
material para impartir sus clases marcadores, borrador, equipos
adicionales, etc.
6. Mantener un buen comportamiento, al ingresar al edificio y a las
salas de có mputo.
7. Está prohibido el uso de computadoras portátiles dentro de las salas
de có mputo, salvo excepció n expresa del administrador de la sala.
8. Respetar el horario de uso de las salas de có mputo.
9. No se pueden ingresar al imentos o bebidas a las salas.
10. Colocar la basura en su respectivo lugar.
11. No se podrá n manipular las computadoras sin la debida autoriza-
ció n.
12. Respaldar su informació n en el disco Z ya que perió dicamente se
real izará manten imiento de los computadores.

5
Parte II.

Desarrollo de las prácticas

6
1. Entendiendo la Ordenación
Territorial.

1.1. Datos de la práctica.

1.1.1. Título de la práctica.


Entendiendo la Ordenació n Territorial

1.1.2. Número de práctica.


1

1.1.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

1.2. Introducción.
Esta prá ctica permitirá tener un primer acercamiento con la definició n de
ordenació n territorial, partiendo de la identificació n de las palabras orden,
planificació n, territorio, y, desarrollo.

1.3. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Informe con las conclusiones con el desarrollo de la prá ctica

2. Listado de palabras de los conceptos orden, planificació n, desarrollo, y,


territorio.

7
PRÁCTICA 1. ENTENDIENDO LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

1.4. Objetivo.
• Deducir la definició n y la necesidad de ordenació n del territorio (Nivel
1 de acuerdo al Anexo 1)

1.5. Materiales y métodos.

1.5.1. Materiales.
• Dos hojas.

• Algunas prendas de vestir.

1.5.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


La prá ctica se dividirá en dos partes, para lo cual se realizará n grupos de
trabajo de 5 personas:

1. Para la primera parte los grupos de trabajo deberá n:


a) identificar cinco palabras que pueden definir cada uno de los concep-
tos: orden, planificació n, desarrollo y territorio (en total entonces
se tendrá n 20 palabras).
b) Subir esas palabras a la direcció n
https://goo.gl/forms/p2lW5kCfDEkyVOel1 identificando el grupo de
trabajo.
c) Con todas las palabras de todos los grupos se ralizará una nube de
palabras que será n utilizadas para que los alumnos den una
defini- ció n de ordenació n territorial.
d) Cada grupo anotará su definició n en un papel junto con el nombre
de los integrantes del grupo y la expondrá al resto de grupos

2. Para la segunda parte de la prá ctica:


a) cada integrante de grupo prestará tres objetos (que incluso
pueden ser 3 prendas de vestir al grupo)
b) El profesor les asignará un espacio, y el grupo deberá establecer
criterios (justificados) para ordenar esos objetos y prendas en el
á rea asignada.

8
PRÁCTICA 1. ENTENDIENDO LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

c) Los estudiantes deberá n anotar en la segunda hoja esos criterios y


tomar una foto del á rea después de ordenar todos los objetos.
d) Cada grupo realizará una exposició n mostrando có mo ordenó su
espacio y exponiendo las razones por las que definió ese orden.
e) Al final se establecerá un espacio para que se realicen preguntas
entre los integrantes del grupo y finalmente se sacarán conclusiones
colectivas.

1.6. Resultados y discusión.


Este apartado será realizado por el alumno o por el grupo siguiendo las
indicaciones dadas en el presente manual.
Se debe registrar la informació n recogida y aná lisis de la misma. Los resul-
tados deben ser presentados de forma atractiva, poniendo figuras y tablas
que considere convenientes. Se debe relacionar los resultados de las dos
partes de la prá ctica para tener elementos suficientes que permitan explicar
las razones por las cuales se obtuvieron los resultados.

1.7. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado su
grupo de trabajo.

1.8. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

1.9. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

9
2. Definición de unidades
ambientales

2.0.1. Título de la práctica.


Definició n de unidades ambientales

2.0.2. Número de práctica.


2

2.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

2.1. Introducción.
Las unidades ambientales pueden definirse en funció n de criterios ecoló gicos,
científico-culturales, paisajísticos, de funcionalidad, de productividad primaria.
Se debe recordar que estos modelos tratan de definir á reas de comportamiento
uniforme frente a las diversas posibilidades de actuació n. Esta prá ctica permiti-
rá, a partir de varias características del territorio, generar unidades ambientales
para el cantó n Zapotillo.

2.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Mapa de á reas homogéneas

2. Informe con la descripció n de las á reas homogéneas

10
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

2.3. Objetivo.
• Identificar y delimitar unidades ambientales en el cantó n Zapotillo

2.4. Materiales y métodos.

2.4.1. Materiales.
• Archivos shape de: cobertura y uso del suelo, geomorfología, pendiente,
y, riego.

• Software QGIS.

2.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


• Primero va a cargar las capas en QGIS y visualizará las capas aplicando
simbología para reconocer los elementos. Note que la capa de riego
tiene informació n ú nicamente para los cultivos.

• Realice el proceso de unió n de capas1 conforme al siguiente diagrama


de flujo:

– se recomienda que utilice los geoprocesos que se encuentran en SAGA

11
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

Shp.Geopedol Usos de suelo Zonas de riego Shp.riego


ogia
+

Intersecció n

Unió n Profundidad y Shp.Geopedol


pendiente ogia

Unidades ambientales

Ó tambien

12
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

Cobertura Geomorfología

Clip

Feature to
Clip
point

Spatial analyst

El resultado debería haber integrado todas las capas.

• El á rea mínima cartografiable será de una hectá rea, por lo que todos los
elementos que tengan una superficie inferior a la mencionada deberían
integrarse con lo que tienen mayor superficie. Para realizar esto primero
deberá asegurarse que todos los elementos sean partes sencillas, luego
calcular la superficie, seleccionar los polígonos que tienen una superficie
por debajo de la establecida y finalmente eliminar polígonos astilla.

13
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

Multipart tos

Eliminate

El nú mero aproximado de polígonos se redujo dramáticamente desde má s


de 6000 a 854.

14
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

• A continuació n se concatenará la informació n de todos los campos para


tener una descripció n de unidades ambientales, para lo cual debe realizar
las siguientes acciones:
– Cree un campo que se llame ’u_amb’ con 200 caracteres de longitud
– Cuando se trate de un uso/cobertura ’banco de arena’, ’cantera’,
’centro poblado’, ’erosió n’, ’proceso de erosió n’, ’S/I’, ’ríos dobles’
o ’urbano’, el valor que tendrá u_amb será el mismo que el uso.
– en los demá s casos se concatenará los campos en el siguiente or-
den: cobertura (USO_COBERT), profundidad efectiva (pef_etiq),
y, pendiente (pen_etiq). La expresió n completa es

CASE WHEN "uso" = 'AGRICOLA' OR "uso" ='AGRICOLA - CONSERVACION Y PROTECCION'


OR"uso"= 'AGROPECUARIO FORESTAL' OR"uso"='AGROPECUARIO MIXTO'
OR"uso"= 'CONSERVACION Y PROTECCION'
OR"uso"= 'CUERPO DE AGUA' OR "uso"='PECUARIO' OR "uso" ='PECUARIO - CONSERVACION Y
PROTECCION'
OR "uso" = 'TIERRAS IMPRODUCTIVAS'
THEN "uso" ELSE "uso"|| ' ' || "riego" || ' EN SUELO' ||
"pef_etiq" || ' CON PENDIENTE ' || "pendiente"
END

"pendiente" ||'' || "riego" || '' || "pef_etiq"

15
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

ARCGIS

"Uso de suelo " &[uso]&" " & [tsu_etiq] & "en un suelo " & [pef_etiq]&" con una pendiente " & [pendiente]

"Uso de suelo " & [cobertura_] &" con un tipo de suelo " & [tsu_etiq] & " " & [pef_etiq] &" con una
pendiente " & [pendiente]

Unidades Ambientales
Unidad Forestal Arbolado (Bosque)

Unidad Forestal Arbustivo (Matorral)

Unidad Mosaico agroforestal de monocultivo


Unidad Mosaico agroforestal mixto
Unidad agrícola de secano arbolado

Unidad agrícola de secano herbáceo-leñ oso

Unidad urbano concentrado

Unidad urbano discontinuo

Unidad industrial y de servicios


Unidad conservació n e investigació n
Unidad de nula vegetació n
Unidad de producció n
Unidad de á reas recreativas

16
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

– Es posible que tenga que calcular la unidad ambiental para


aquellos polígonos que no indican si tienen o no riego quitando
este campo en el cá lculo.
– Se generan 190 unidades ambientales.

– ¿Có mo se podrían agrupar esas unidades ambientales?

17
PRÁCTICA 2. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

2.5. Resultados y discusión.


En este apartado el alumno realizará un análisis de las principales 5 unidades
ambientales encontradas (las de mayor á rea), atendiendo a:

• Uso de suelo

• Papel de la unidad en el funcionamiento del conjunto

• Estado de conservació n

• Afecciones legales

• Degradaciones y amenazas.

2.6. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado su
grupo de trabajo.

2.7. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

2.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

18
3. Generación de la matriz de
impacto/aptitud

3.0.1. Título de la práctica.


Generació n de la matriz de de impacto/aptitud

3.0.2. Número de práctica.


3

3.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

3.1. Introducción.
Esta prá ctica permitirá generar una matriz de impacto/aptitud, proceso
que antecede a la generació n de la matriz de capacidad de acogida.

3.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Matrices de impacto/aptitud

2. Informe con la explicació n de los resultados obtenidos

3.3. Objetivo.
• Generar la matriz de impacto aptitud teniendo en cuenta los principales
usos del suelo en la zona

19
PRÁCTICA 3. GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTO/APTITUD

3.4. Materiales y métodos.

3.4.1. Materiales.
• Unidades ambientales

3.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


La prá ctica se dividirá en dos partes, para lo cual se realizará n grupos de
trabajo de 5 personas:

1. Para la primera parte los grupos de trabajo deberá n:


a) Identificar (consultando en Internet) las características de pendien-
te, profundidad, disponibilidad de riego, y, accesibilidad que
deben tener las siguientes actividades:
• Conservació n y regeneració n de la naturaleza
• Esparcimiento y deportes al aire libre
• Agricultura intensiva
• Agricultura extensiva
• Agricultura de regadío
• Ganadería
• Urbanizació n
• Polígonos industriales
• Botaderos de basura
• Cementerios
b) En una tabla de excel generar dos hojas de cá lculo. La primera se
llamará ’impacto’ y la segunda ’aptitud’
c) En las filas (desde A1 hasta A..) pegar todas las unidades ambien-
tales generadas en la prá ctica anterior (las unidades ambientales
puede copiarlas desde QGIS utilizando la herramienta Group
Stats)
d) En las columnas pegar las actividades que está n en el punto a.
e) El orden tanto de filas como de columnas debe ser similar en las
dos hojas (impacto, y, aptitud)

20
PRÁCTICA 3. GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTO/APTITUD

DISSOLVE DE UNIDADES PARA AGREGAR

f) Se irá analizando la relació n entre cada unidad ambiental y la ac-


tividad propuesta, considerando si el impacto es:
• Positivo (10)
• Indiferente (20)
• Algo negativo (30)
• Negativo (40)
• Muy negativo (50)

g) De igual manera en la hoja de ’Aptitud’, se analizará cuá n apta


es cada unidad ambiental para acoger cada una de las actividades,
asignando los siguientes valores de aptitud:
• Muy alta (1)
• Alta (2)
• Media (3)
• Baja (4)
• Muy baja (5)

2. En la segunda parte cada estudiante realizará esta matriz para la parro-


quia seleccionada.

3.5. Resultados y discusión.


En este apartado el alumno realizará un aná lisis identificando las
caracterís- ticas que debe tener cada actividad propuesta, y realizará un
aná lisis general
21
PRÁCTICA 3. GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTO/APTITUD

tanto de el impacto como de la aptitud que tendría la aplicació n de cada


actividad sobre el territorio

3.6. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado su
grupo de trabajo.

3.7. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

3.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

22
4. Generación y mapeo de la
capacidad de acogida

4.0.1. Título de la práctica.


Generació n y mapeo de la capacidad de acogida

4.0.2. Número de práctica.


4

4.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

4.1. Introducción.
La finalidad de conocer el impacto y la aptitud de las unidades ambientales
respecto a actividades propuestas es la de determinar la capacidad que estas
unidades tienen para acoger dichas actividades. En esta prá ctica se determi-
nará esa capacidad de acogida y se espacializará n los datos para visualizarlos
finalmente en la parroquia.

4.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Matriz de capacidad e acogida.

2. Archivo shape con la capacidad de acogida.

23
PRÁCTICA 4. GENERACIÓN Y MAPEO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

4.3. Objetivo.
• Determinar y mapear la capacidad de acogida de la parroquia estudiada
por cada alumno.

4.4. Materiales y métodos.

4.4.1. Materiales.
• Matrices de impacto/aptitud

• Shape de Unidades ambientales

4.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


La prá ctica se dividirá en dos partes:

1. Para la primera parte el alumno deberá generar la matriz de capacidad


de acogida:
a) En el archivo excel en el que tiene la matriz de impacto y de
aptitud, añ ada una nueva hoja de cá lculo a la que llamará
’capacidad de acogida’
b) Ponga las unidades en filas y las actividades en columnas exacta-
mente en el mismo orden que las matrices anteriores
c) Sume los valores de las dos hojas anteriores (impacto y aptitud)
asegurá ndose de sumar la misma celda (por ejemplo en la
columna B2 de la tabla de capacidad debería quedar la siguiente
fó rmula:
=impacto!B2+aptitud!B2)

d) Una vez que realice esto para todas las celdas va a crear una copia
de la hoja en el mismo libro y va a reemplazar en esta hoja los
valores de acuerdo a lo siguiente:
• 11, 12, 13: Vocacional (V)
• 14, 15, 21, 22: Compatible sin limitaciones (Cs)

24
PRÁCTICA 4. GENERACIÓN Y MAPEO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

• 23, 24, 25, 31, 32, 33, 34, 41, 42: Compatible con limitaciones
(Cl)
• 35, 43, 44, 45, 51, 52, 53, 54, 55: Incompatibles (I)

2. Para la segunda parte de la prá ctica deberá realizar una unió n desde
QGIS para incorporar en el archivo shape de unidades ambientales la
capacidad de acogida de las unidades ambientales. Para ello debe realizar
las siguientes acciones:
• Antes de realizar la unió n, verifique que los nombres de las unidades
ambientales estén escritos de la misma forma tanto en el archivo
shape como en la hoja de capacidad de acogida del archivo de
excel.
• Desde el archivo excel, guarde la hoja de cá lculo de capacidad de
acogida como un archivo de texto delimitado por tabulaciones.
• Desde QGIS añ ada el archivo de texto y configú relo para que se
separen los valores en columnas adecuadamente y no se vean carac-
teres raros.
• Realice la unió n para que los datos de capacidad de acogida
puedan visualizarse en el archivo shape.
• Para conservar el archivo shape con estos cambios, guá rdelo con
el nombre ’capacidad de acogida.shp’

4.5. Resultados y discusión.


Se receptará n los siguientes resultados:

1. Matriz de capacidad e acogida.

2. Archivo shape con la capacidad de acogida.

3. Aná lisis de las actividades a ordenar en el territorio.

25
PRÁCTICA 4. GENERACIÓN Y MAPEO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

4.6. Conclusiones.
En base al aná lisis realizado se emitirá n má ximo 3 conclusiones

4.7. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

4.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

26
5. Conflictos de uso del suelo

5.0.1. Título de la práctica.


Conflictos de uso del suelo

5.0.2. Número de práctica.


5

5.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

5.1. Introducción.
Muchas de las actividades que se realizan en el territorio no respetan la
capacidad que tiene para acogerlas, generando por tanto conflictos en el uso
del suelo. En esta prá ctica se realizará el proceso de identificació n de esos
conflictos de uso del suelo.

5.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Archivo shape de conflictos de uso del suelo

2. Aná lisis de los conflictos existentes.

5.3. Objetivo.
• Determinar los conflictos en el uso del suelo

27
PRÁCTICA 5. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

5.4. Materiales y métodos.

5.4.1. Materiales.
• Mapa de capacidad de acogida.

5.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


Comparando el uso actual del suelo (que es la parte inicial de la unidad
ambiental) con la capacidad de acogida para las actividades realice lo siguiente:

• Añ ada un nuevo campo de tipo texto y dos caracteres de longitud.

• Dependiendo del uso del suelo y la capacidad de acogida, asigne los


siguientes có digos:
– A (Adecuado): El uso actual se corresponde con su C.A.
– S (Sub-utilizado): El uso actual tiene menos intensidad que
su C.A.
∗ S1 (Subutilizació n ligera): Uso actual muy cercano al uso po-
tencial, pero sigue siendo de menor intensidad que el recomen-
dado.
∗ S2 (Subutilizació n moderada): Uso actual por debajo en dos
niveles de la clase de vocació n de uso principal recomendada,
segú n la capacidad de producció n de las tierras.
∗ S3 (Subutilizació n severa): Uso actual muy por debajo, en tres
o má s niveles de la clase de vocació n de uso principal
recomen- dada.
– O (Sobre-utilizado): El uso actual es más intensivo que su
C.A.
∗ O1 (Sobreutilizació n ligera): Uso actual muy cercano al uso
potencial, pero sigue siendo de mayor intensidad que el reco-
mendado.
∗ O2 (Sobreutilizació n moderada): Uso actual por encima en dos
niveles de la clase de vocació n de uso principal recomendada,
segú n la capacidad de producció n de las tierras.

28
PRÁCTICA 5. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

∗ O3 (Sobreutilizació n severa): Uso actual muy por encima, en


tres o má s niveles de la clase de vocació n de uso principal re-
comendada.

5.5. Resultados y discusión.


Este apartado será realizado por el alumno o por el grupo siguiendo las
indicaciones dadas en el presente manual.
Se debe registrar la informació n recogida y aná lisis de la misma. Los resul-
tados deben ser presentados de forma atractiva, poniendo figuras y tablas
que considere convenientes. Se debe relacionar los resultados de las dos
partes de la prá ctica para tener elementos suficientes que permitan explicar
las razones por las cuales se obtuvieron los resultados.

5.6. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado.

5.7. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

5.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

29
6. Mapa de accesibilidad territorial

6.0.1. Título de la práctica.


Mapa de accesibilidad territorial

6.0.2. Número de práctica.


6

6.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

6.1. Introducción.
El aná lisis de accesibilidad permite identificar la facilidad de movimiento
dentro del territorio. Se trata de un insumo de gran utilidad para la
determina- ció n de actividades, entre otras, de conectividad entre poblados y
de poblados con actividades.
Para definir la accesibilidad entre puntos del territorio es necesaria una su-
perficie de fricción que es una superficie en la cual cada unto del territorio
tiene añ adido un costo que implica su movilizació n.
El presente documento es una pequeñ a guía para la elaboració n de un
mapa de accesibilidad hacia los centros econó micos del cantó n Paltas.

6.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Mapa de accesibilidad

2. Informe con los principales resultados.

30
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

6.3. Objetivo.
• Generar el mapa de accesibilidad de la parroquia nnn

6.4. Materiales y métodos.

6.4.1. Materiales.
• Shapes de cobertura, pendientes, centros econó micos, ríos, vías ( Figura
6.1).

(a) Pendiente (b) Centro económico

(c) Ríos (d) Vías (e) Cobertura

Figura 6.1.: Informació n geográ fica para mapa de accesibilidad

31
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

6.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


Las actividades a desarrollar se sintetizan en el siguiente diagrama, luego
del cual se detallan las actividades a desarrollar (Figura 6.2).

Figura 6.2.: Diagrama de flujo del proceso de cá lculo de accesibilidad

1. Generació n de superficie de fricció n


Lo primero que se debe definir es la velocidad que se puede tardar en
atravesar cada punto del territorio. Para ello se utilizará n las variables
mencionadas anteriormente como limitantes del movimiento. Cabe
men- cionar que los valores a ser utilizados aunque son de utilidad para
la prá ctica son subjetivos

32
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

Tipo de vía velocidad Coste


km/h (min/100km)
Vía de primer orden 75 80
Vía de segundo orden 50 120
Vía de tercer orden 30 200
Sendero 5 1200
Sin vía 5 1200

Cuadro 6.1.: Velocidad en carreteras segú n categoría

Para generar la superficie de fricció n entonces deberían seguirse los si-


guientes pasos:
a) Transformar todas las capas vectoriales a archivos rá ster.
i. Reclasificar la capa de carreteras en funció n del coste que sig-
nifica cruzarla. Aquí cabe una explicació n
Por un lado sabemos que en una carretera de primer orden
por ejemplo (Tabla) la velocidad promedio es de 70 km/h. Las
unidades de mapa está n en metros, por lo que es necesario
conocer el tiempo que tarda en atravesar 1 metro. Realizamos
entonces la siguiente operació n:
1hora 60min 0,0009 90
70km
= 70000m
= = 100km

1m

La operació n final se la realiza con el fin de redondear cifras,


ya que los decimales dan problemas en las operaciones, esta
consiste en multiplicar el resultado por 100 000 m o lo que es
lo mismo 100 km
El tiempo que tarda entonces en atravesar cada celda segú n el
tipo de vía es:

Para reclasificar entonces las vías añ adiremos un nuevo campo


denominado ’tiempo’ y calcularemos los valores para el nuevo
campo, correspondientes al coste. Crearemos una capa por cada
coste.
Luego rasterizamos esta capa tomando como capa de
atributos el campo ’tiempo’

33
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

A. Reclasificar ríos
A medida que aumenta el orden de los ríos va a aumentar
la dificultad para atravesarlos debido a su ancho. Por eso
los ríos se clasificarían de la siguiente forma:
Orden de río velocidad km/h Coste (min/100km)
0 5 1200
1 4 1500
2 3 2000
3 2 3000
4 1 6000
No Data 0
luego de lo cual se convierten a raster igual que en os
casos anteriores

34
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

B. Reclasificar pendientes
Debido a que la velocidad disminuye a medida que aumenta
la pendiente, entonces el tiempo en movilizarse a través
de las vías aumenta a medida que aumenta la pendiente.
Teniendo en cuenta esta aclaració n, reclasificaremos el ar-
chivo de pendiente poniendo un nuevo valor de 1 a aquellos
antiguos valores <= 25%, agregaremos un nuevo valor de
2 a los antiguos de entre el 25% al 40% y pondremos un
nuevo valor de 3 a los cuales con pendiente superior al 40%
En caso de haber reclasificado un vector transformamos
este a rá ster.
C. Reclasificar cobertura.
La velocidad de acceso al territorio en sitios en los que no
existen carreteras ni caminos asumiendo pendientes planas
y con suelos desnudos es de aproximadamente 5km/h, o
sea que tardaríamos 1200 minutos en atravesar 100 km. Sin
embargo esta velocidad de movimiento estará fuertemente
condicionado por los obstá culos que en él se encuentren.
En este caso la cobertura, los ríos y la pendiente. La tabla
que se muestra a continuació n muestra a cuá nto se
reduce la velocidad y también qué tiempo tardaríamos en
recorrer esos 100 km dependiendo del tipo de cobertura
de cada celda “sin vía”:

35
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

Tipo de cobertura índice Coste(100km)


á rea poblada 1 1200
á rea sin cobertura vegetal 1 1200
Bosque nativo 0,5 2400
Cultivo anual 0,8 1500
Cultivo semipermanente 0,8 1500
Infraestructura 1 1200
Mosaico agropecuario 0,8 1500
Natural 0,5 2400
Pastizal 0,8 1500
Plantació n forestal 0,8 1500
Vegetació n arbustiva 0,5 2400
Vegetació n herbá cea 0,8 1500
Cuerpos de agua 0,4 3000
Al reclasificar reemplazaremos entonces los valores anti-
guos (Tipo de cobertura) por valores nuevos (Coste), y
convertiremos el archivo a raster
ii. Unió n de capas
A. Unir cobertura y ríos.
Utilizando la herramienta de combinar (Rá ster > miscelá -
nea > combinar) vamos a unir en primera instancia ríos
y cobertura1, recuerde seleccionar con Ctrl primero cober-
tura y luego ríos. Se debe ademá s mencionar que 0 es un
valor sin datos.
Lo que menciona esta expresió n es: Si el valor de la capa
de ríos reclasificados es 0, entonces agregue los valores de
cobertura reclasificado, de lo contrario ponga los valores de
ríos.
La capa resultante es ’rios_cober’

1
es probable que una unión inicial sea entre tipos de ríos: ’rios_a’ y ’rios_l’, en cuyo caso
habrá que seleccionar al final rios_a

36
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

B. Multiplicar los datos por la pendiente reclasificada.


Se mencionó ya que la pendiente aumenta el tiempo que
tardamos en movernos en el territorio, especialmente cuan-
do no podemos acceder con vehículos, por eso se debe in-
corporar esta penalizació n. Para ello, se realizará la incor-
poració n de esta variable.
En la calculadora rá ster (Rá ster > Calculadora Rá ster)
multiplicamos la capa ’rios_cober’ y ’pendiente’, dá ndo-
le el nombre de salida ’pend_rio_cober’.
C. Unir ’pend_rio_cober’ con ’vias’.
El procedimiento es el mismo que se mencionó en el apar-
tado a) anterior. Primero seleccionar ’pend_rio_cober’ y
luego ’vias’. Archivo resultante: ’superficie de fricció n.tif’

37
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

2. Cá lculo de accesibilidad
Vamos a calcular la accesibilidad hacia el centro econó mico de la parro-
quia.
a) La capa de fricció n generada en Qgis tiene decimales, lo cual como
se mencionó en un inicio, generará errores en el cá lculo de la accesi-
bilidad. Primero entonces se transformará esta capa a enteros
utili- zando la calculadora raster donde escribimos lo siguiente:
(Rá ster >
Calculadora Rá ster) y anteponemos las siglas Int(@Superfice_friccion)
tal y como se muestra en la imagen. A esta capa llamaremos ’fric-
ció n’

b) Realizado esto debemos definir el punto hacia el que queremos co-


nocer la accesibilidad, que en el caso de este ejercicio es el ’centro
econó mico de la parroquia’. Como la extensió n de archivo debe ser
exactamente igual que la de la superficie de fricció n realizaremos
los siguientes pasos:
i. En la calculadora raster multiplicamos la capa ’fricció n’ por ’0’
y la guardamos como: ’c_econ’
ii. Al rasterizar la capa de centro econó mico, seleccionamos la capa
’c_econ’ como nombre de archivo de salida

38
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

iii. 3) Transformaremos la capa a enteros de igual forma que en


la superficie de fricció n, usamos la calculadora raster y escri-
bimos lo siguiente: Int(c_econ) y damos aceptar. A esta capa
llamaremos ’c_econ2’.
Una vez realizado esto procedemos a generar el mapa de accesi-
bilidad. Aunque cabe aclarar que la herramienta que utilizaremos
funciona de diferente manera tanto para Qgis 2.14 “r.cost.full” co-
mo para 2.18 “r.cost.raster”.
Qgis 2.14 no necesariamente requiere rasterizar el archivo de des-
tino, sin embargo este debe ser un vector tipo punto. Por lo tanto
se obviarían los pasos 1, 2 y 3.
Qgis 2.18 por su lado si requiere que su archivo de destino este en
tipo raster, por lo tanto debemos rasterizar el vector tipo punto
agregando un campo denominado có digo con valor de 1 a la capa.
Y finalmente realizar los 3 pasos anteriores.
c) Generamos el mapa de accesibilidad utilizando la herramienta
má s conveniente (r.cost.full o r.cost.raster), la superficie de
’fricció n’ se usara como capa de costo, y la capa ’c_econ2’ como
punto de des- tino de la siguiente forma:

d) Debido a que la capa inicial indica el tiempo en atravesar 100000

39
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

m (ó 100 km), es necesario determinar el valor para cada píxel (10


m), para ello, utilizando la calculadora rá ster, dividiremos la capa
’acces_100km’ para 10000, obteniendo la capa resultante ’acceso’.

e) Finalmente, para establecer categorías de acceso, se realizará una


reclasificació n de la capa de accesibilidad resultante (r.reclass),
de- finiendo tres zonas: las que está n a 30 minutos, aquellas que
está n a má s de 30 minutos pero menos de 2 horas, y aquellas que
se encuentran a má s de 2 horas del centro econó mico2.

2
Para esta reclasificación hay que preparar un archivo de texto que tenga la clasificación
de acuerdo a lo
siguiente 0 thru 30 =
1000
30 thru 120 = 2000
120 thru 12000000 = 3
end

40
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

f) Exportamos el archivo a formato shape para en la siguiente


prá ctica combinarlo con el uso y los conflictos de uso del suelo.

6.5. Resultados y discusión.


Analizará los resultados de cada una de las zonas de accesibilidad.

41
PRÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD TERRITORIAL

6.6. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado el
estudiante.

6.7. Recomendaciones.
El grupo realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

6.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org).

42
7. Definición de zonas de ordenación

7.0.1. Título de la práctica.


Primera definició n de zonas de ordenació n

7.0.2. Número de práctica.


7

7.0.3. Calificación asignada por el profesor.


La prá ctica será calificada sobre 1 punto a la nota final.

7.1. Introducción.
La implantació n de uno u otro uso sobre el territorio depende de ciertas
características de accesibilidad, y de capacidad de uso de la tierra. En esta
prá ctica combinaremos el uso actual, con el conflicto de uso y la accesibilidad
para determinar unas primeras categorías de ordenació n.

7.2. Evaluación.
Para evaluar la prá ctica el estudiante deberá presentar:

1. Tabla cruzada

2. Shape con las categorías de ordenació n

3. Documento analizando esas categorías.

7.3. Objetivo.
• Realizar una primera definició n de zonas de ordenació n

43
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

7.4. Materiales y métodos.

7.4.1. Materiales.
• Shape de uso actual

• Shape de conflictos de uso

• Shape de accesibilidad.

7.4.2. Procedimiento (actividades por desarrollar).


Para definir la accesibilidad va a realizar las siguientes actividades

1. Integrar la informació n de las tres capas en una sola, en el siguiente


orden: uso actual, conflictos de uso, accesibilidad

2. Asignar los siguientes valores dependiendo de la característica de cada


campo:
a) Acceso:
• Fá cil: 1000
• Medio: 2000
• Difícil: 3000
b) Conflicto:
• Sub-utilizado: 100
• Adecuadamente utilizado: 200
• Sobreutilizado: 300
• Urbano: 400
c) Uso actual:
• Agricultura tecnificada, o intensiva: 1
• Agricultura Tradicional, o matorral, o vegetació n arbustiva: 2
• Plantaciones forestales, o cultivos permanentes: 3
• Bosque nativo: 4
• Pastizales, vegetació n herbá cea: 7
• Suelo desnudo: 8

44
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

• Asentamientos Humanos: 9

3. Sumar valores de los 3 campos y reclasificar segú n lo siguiente:


a) Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero y/o urbano
a/1 Desarrollo potencial para la agroindustria y/o la
expan- sió n urbana: 1102, 1107
a/2 Desarrollo potencial para la agricultura con técnicas
de conservació n de suelos y sistemas agroforestales:
2102, 2107
b) Zonas de desarrollo agrícola/ganadero actual
b/3 Desarrollo de agricultura tecnificada en zonas tradicio-
nales: 1201, 2201
b/4 Desarrollo de ganadería en zonas tradicionales: 1207,
2207
c) Zonas de desarrollo forestal y agroforestal
c/7 Desarrollo potencial para la producció n agroforestal: 1103,
1104, 1203, 1204, 2104, 3104
c/8 Desarrollo de producció n forestal en la plantació n fores-
tal: 2103, 2203
c/9 Desarrollo de producció n forestal en bosque nativo o de
caficultura bajo sombra: 2204
c/10 Desarrollo de la conservació n de bosque con fines de
belleza escénica, recreació n, y/o para investigació n eco-
ló gica: 3103, 3203, 3204
d) Zonas de restauració n ecoló gica
d/11 Restauració n ecoló gica: 1302, 1307, 1308, 2301, 2302,
2307, 2308, 3102, 3107, 3207, 3301, 3302, 3307, 3308
e) Zonas de nú cleos poblacionales
e/5 Desarrollo urbano en zonas poblacionales tradicionales:
1409,2409, 3409

4. Genere una capa integrando áreas protegidas, á reas de protecció n hídrica,


y á reas de riesgo a inundació n o deslizamientos

45
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

5. Combine la capa generada en el punto 4 con la capa generada en el


punto 3.

6. Asigne los siguientes có digos:


CÓ DIGO 1 ESPACIO FUNCIONAL CÓ DIGO 2
Á rea Protegida F / 13
A/1 Protecció n Hidroló gica G / 18
Amenazas H / 24
Á rea Protegida F / 13
A/2
Protecció n Hidroló gica G / 18
Á rea Protegida F / 16
B/3 Protecció n Hidroló gica G / 22
Amenazas H / 25
Á rea Protegida F / 16
B/4 Protecció n Hidroló gica G / 22
Amenazas H / 25
Á rea Protegida F / 17
E/5 Protecció n Hidroló gica G / 23
Amenazas I / 26
Á rea Protegida F / 14
C/6
Protecció n Hidroló gica G / 19
Á rea Protegida F / 14
C/7
Protecció n Hidroló gica G / 19
Á rea Protegida F / 13
C/8
Protecció n Hidroló gica G / 18
Á rea Protegida F / 13
C/9
Protecció n Hidroló gica G / 18

7. Descripció n de có digos (parte 2):


F) Zonas de á reas protegidas
• F / 13 - Uso restringido para el desarrollo agropecuario, forestal o
de expansió n urbana.
• F / 14 - Preservació n para protecció n ecoló gica del bosque.
• F / 15 - Preservació n para la restauració n ecoló gica.
• F / 16 - Nú cleos tradicionales de desarrollo agropecuario.
• F / 17 - Asentamientos humanos.

46
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

G) ZONAS DE PROTECCION DE LOS MARGENES FLUVIALES Y


MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA POTABLE
• G / 18 - Uso restringido para el desarrollo agropecuario, forestal o
de expansió n urbana.
• G / 19 - Preservació n para protecció n ecoló gica del bosque.
• G / 21 - Preservació n para la restauració n ecoló gica.
• G / 22 - Nú cleos tradicionales de desarrollo agropecuario.
• G / 23 - Asentamientos humanos
H) ZONAS AMENAZADAS POR INUNDACIONES Y TERRENOS
INESTABLES
• H / 24 - Uso restringido para expansió n urbana y el desarrollo de
infraestructura.
• H / 25 - Nú cleos tradicionales de desarrollo agropecuario.
I) ZONA POBLADA EN RIESGO
• I / 26 - Asentamientos humanos en zonas de riesgo.

8. Conforme se ha hecho en prá cticas anteriores, espacialice esta matriz

7.5. Resultados y discusión.


El alumno pondrá en un documento los resultados de la matriz, el mapa y
realizará un pequeñ o aná lisis de estas primeras categorías de ordenació n.

7.6. Conclusiones.
En este apartado se anotará n las conclusiones a las que haya llegado el
alumno.

7.7. Recomendaciones.
El estudiante realizará recomendaciones que lleven a mejorar la prá ctica

47
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

7.8. Referencias bibliográficas.


Todo lo que haya sido tomado de otros autores, debe estar correctamente
citado en el texto y estar incluido en las referencias. Para las referencias usar
el formato APA (http://www.apastyle.org)

48
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

Método 2 de ordenamiento territorial

 Agregar las capas de cobertura, conflicto uso de la tierra,


accesibilidad y calificar segú n lo estipulado en las tablas

 Recordar que el raster generado tenemos que reclasificarlo en 3


clases para posteriormente transformarlo a vector (raster to
polygon) y colocar los có digos correspondientes

 Después convertir a raster y hacer la suma de las tres variables

49
PRÁCTICA 7. DEFINICIÓN DE ZONAS DE ORDENACIÓN

50

You might also like