Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 58

MINISTERIO DE

AGRICULTURA, GANADERÍA MINISTERIO DE


Y ABASTECIMIENTO RELACIONES EXTERIORES

SISTEMA AGROECOLÓGICO TRADICIONAL


DE CHAGRAS AMAZÓNICAS EN EL MEDIO
CAQUETÁ

SEMBRANDO CAPACIDADES
COOPERACIÓN BRASIL- COLOMBIA- FAO
Sistema agroecológico tradicional de chagras
amazónicas en el medio Caquetá
Sembrando Capacidades
Cooperación Brasil- Colombia- FAO

Producto

Coca
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura
Colombia 2021

Tabaco
Producto

Coca

Fuente Imagen Portada: © FAO - Flickr Tabaco

Yuca

Bore

Dale dale

Ñame

necesariamente los puntos de vista ni las políticas del MADR Colombia, MAPA Brasil, ABC/
MRE y/o la FAO. Batata

ISBN 978-628-7522-06-0
© FAO
Maní
La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto
informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el
Uva caimarona
o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la
Maraca
fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes
Guama
relativas a los derechos de traducción y adaptación así como a la reventa y otros derechos
de uso comercial deberán realizarse a través de www.fao.org/contact-us/licence-request o
dirigirse a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en
Marañón
el sitio web de la Organización (www.fao. org/publications/es) y pueden adquirirse mediante
Variedad
solicitud por correo electrónico dirigida a publications-sales@fao.org.
Coca de palo de mochilero

Coca de sardina

Guacurí
Yuca brava (yuca de boruga, de guara,
de ratón, de tintín, de gusano, de asaí,
Variedad
Coca de palo de mochilero

Coca de sardina

ÍNDICE
Yuca brava (yuca de boruga, de guara,
de ratón, de tintín, de gusano, de asaí,
de rana, de boa, de piedra de candela)
Índice de tablas. III
Yuca de manicuera
IV
YucaÍndice
dulcede(yuca de andoque, yuca de
fotografías. V
paloma y yuca de camarón)
Agradecimientos. VIII

Introducción. 1
BoreI. Información básica. 3

II. Descripción del sistema. 5


Bore pequeño
1. Importancia del sistema. 5

2. Características. 8

2.1. Seguridad alimentaria y de los medios de vida. 8

2.2. Agro-biodiversidad y servicios ecosistémicos. 14


Ñame arenoso
2.3. Sistemas de conocimientos locales y tradicionales. 27
Ñame de2.4.
totuma
Culturas, sistemas de valores y organizaciones sociales. 31

2.5. Paisajes terrestres y marinos. 34


Ñame diablo
III. Plan de acción para la sostenibilidad del sistema. 39

Ñame patedanta
Bibliografía 41

Anexos 45
Ñame morado

Batata morada

Batata grande

Maní conguilla

Maní

Guama grande

Guama pequeña

Guacurí anaranjado

Guacurí verde

Guacurí amarilo

Guacurí morado
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Recetas étnicas tradicionales a base de yuca. 11

15

16

colombiana. 19
22

Nombre científico

I. Raíces y tubérculos
(Productos de almidón)

Manihot esculenta Craniz


Manihot esculenta Craniz
Iponioea batatas Poir
Xanthosoma sp
Xanthosoma sp
Xanthosoma sp
Colocasia sp
Colocasia sp
Alocasia sp
Dioscorrea trifada L.f
Dioscorrea alatta
Canna coccinea
Canna sp
Heliconia hirsuta L.f
Callatea allousia
Pachyrrhizus tuberosas
Marantha rouziana

II. Condimentos

Marantha sp
Capsicum chinense Jacq.

III. Rituales, medicinales y tóxicas

Nicoíana tabacum L.
Marantha sp
Capsicum chinense Jacq.

ÍNDICE DE FIGURAS
III. Rituales, medicinales y tóxicas

Nicoíana tabacum L.
Erithroxilum coca I am
Bixa orellana L 10
Urera urtica 10
27
Ocimum basilicum I
35
ceeropia sp.
Banisteriopsis sp.
longchocarpus nicou (Aubl) D.C.
Nombre vulgar Parte Aprovechable
IV. Granos

Zea mays L
Coix lacrima jobi
Yuca dulce Raíz Arachis hipogea L
Phaseolus sp.
Yuca brava Raíz
Batata Tubérculo
Mafafa mojojoi Tubérculo V. Frutales
Mafafa blanca Tubérculo
Tubérculo. Hoja a. productores de proteínas y grasas
Mafafa cangrejo
Tubérculo. Hoja Bactris gasipaes H.B.K.
Mafafa de hoja
Tubérculo Poraqueiba ericea Tul.
Mafafa babosa
Tubérculo Anacardium giganteuni (H. ex. E)
Mafafa panguana
Tubérculo Anacardium occidentale I.
Ñame
Tubérculo Theodroma bicolor (H.B.K.)
Ñame
Cormo Rotocarpus amazonicus Fosberg
Achira morada Cormo Tetragastris SP.
Achira verde Cormo Persea americana I.
Platanillo Raíz Mauritia flexuosa L.f.
Dale-Dale Tubérculo Plukenetia voluvilis L.
Frijol tubérculo Tubérculo b. Productoras de vitaminas minerales
Solanum topiro (H y B)
Ananas comosus L.
Azafrán Tubérculo Macoubea witotorum Shult.
Ají Pouroma cecropiifolia Mart.
Fruto
Inga edulis Mart.
Igna cetifera D.C.
Igna macrophilla Humb. Y Bomp. W.
Tabaco Hoja Rollinia mucosa Baill
Azafrán Tubérculo
Ají Fruto

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Tabaco Hoja
Coca Hoja
Achiote Fruto 33

35
Ortiga Hoja, Inflorescencia
Albahaca Hoja
Yarumo Hoja
Yagé Corteza
Barbasco Raíz

Maíz Fruto
Trigo amazónico Fruto
Maní Fruto
Fruto
Fríjol

Fruto
Chontaduro Fruto
Guacure Fruto
Marañón gigante Fruto
Marañón pequeño Fruto
Maraca Fruto
Mano de tigre Fruto
Laurol Amaceyl Fruto
Aguacate Fruto
Canangucha Fruto

úcar
Lulo Fruto
Piña Fruto
Ucuye Fruto
Uva caimarona Fruto

Guamo largo Fruto

Guamilla Fruto
Fruto
Guamo hembra
Fruto
Anón amazónico
Y.b. de caloche
Y.b. de rallar de bora
Y.b. de juna
Yuca de coser
Yuca de sapito
COOPERACIÓN INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARAYuca isana
BRASIL-COLOMBIA-FAO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Yuca de comer de camarón
AGENCIA BRASILEÑA DE COOPERACIÓN DEL Luiz Carlos Beduschi Yuca de colibrí
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (ABC/ Yuca de paloma
MRE) Yuca de caimán
Ronaldo Ferraz
Cecilia Malaguti do Prado Yuca de comer propia
Coordinador regional del Proyecto América Latina
Coordinadora de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y el Caribe sin Hambre/Programa de Yuca de avelino
Cooperación
con Organismos Internacionales Internacional Brasil-FAO Yuca de arrocoi
Yuca de acuatera
Carolina Salles Smid FAO BRASIL
Analista de proyectos Yuca de Putumayo
Rafael Zavala Yuca alta
GRUPO NOMBRE VULGAR
Luiz Fernando Bacelar Representante Yuca de borugo
Asistente de Yuca
proyectos
Brava Yuca de caimán
Rossandra Farías de Andrade
Y.b. de venado yauda Yuca de asar
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y Profesional especializada en articulación
Y.b.
ABASTECIMIENTO negra
DE BRASIL (MAPA) Yuca de comer negra
Y.b. amarilla FAO COLOMBIA Yuca dulce
César HannaY.b.
Halum
andoke Yuca dulce roja
Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo Alan Bojanic
Y.b. de bora Yuca dulce de tomar
(SAF) Representante
Y.b. de piedra Yuca dulce de pintadillo
Nelson Andrade
Y.b. Júnior
de rallar Manuela Ángel Yuca dulce de luna
Asesor (SAF)Y.b. de danta Yuca de aico erizo
Y.b. amarilla Árbol de abundancia
Rafael Martins Dias Marcos Rodríguez Fazzone
Y.b. de
Analista Técnico propia
Políticas Sociales (SAF) Madre dey yuca
Especialista Senior Área Agricultura Familiar
Y.b. de nico erizo Mercados Inclusivos Cidadora de chagra
MINISTERIOY.b.DE AGRICULTURA
morada Y DESARROLLO Yuca de monte
RURAL DE COLOMBIA (MADR) Camilo Ardila Galvis
Y.b. perro de sonte
Coordinador del Proyecto Sembrando Capacidades
Y.b. de pájaro chikua
Sergio Ramírez Payares
Director de Capacidades Productivas y Generación
Y.b. de rico perico Texto elaborado por: Ñame dorado
de Ingresos (DCPGI)
Y.b. de anciana Cindy Alexandra Córdoba Vargas
Consultora en sistemas productivos Ñame rosado
agroecológicos
Y.b. de hueso de boa
Ronald Dallos Rincón ÑAMES Ñame redondito
Y.b. de ambil (DCPGI)
Profesional especializado Revisión técnica:
Y.b. bajita Ñame
Camilo Ardila Galvis, Marcos Rodríguez de oso hormiguero
Fazzone,
Joaquín Salgado Rodríguez
Y.b. de guamo Juan Manuel Bustamante Ñame del diablo
Contratista (DCPGI)
Y.b. de chontaduro
Heidy BarbosaY.b.Segura
de hacha Giovanny Aristizabal Achiras
Y.b. de borugo Achira blanca
Internacionales
Y.b. de garza Representación FAO Colombia Achira roja
Ángela Silva ACHIRAS
Y.b. de estrellita Achira dorada
Profesional en comunicaciones/Sembrando
YUCAS Y.b. de palma real Achira verde
Capacidades Representación FAO Colombia
Y.b. de hormiga Achira simple
Y.b. de tintin
Y.b. de caloche
Glück Comunicaciones SAS
Batatas
Y.b. de rallar de bora Bogotá D.C , ColombiaBATATAS Batata blanca
Y.b. de juna 2021 Batata amarilla
Yuca de coser Batata acrada
Yuca de sapito
Yuca isana VI
Mafafa
Yuca de comer de camarón
Batatas Unari N. amarillo colibrí
BATATAS Batata blanca Unari N. iyuina
Batata amarilla Unari N. negro
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Batata acrada Unari N. de animales
Unari N. de danta
UNARI
Mafafa Unari N. de panguanita
Unari N. negro colibrí
Mafafa propia
Unari N. verde colibrí
Mafafa de murciélago Unari dulce
MAFAFAS Unari Hem. amarillo
Mafafa de tortuga
Unari Hem. dorado
Mafafa de vifeno
Unari Hem. de tigre
Mafafa de manicuera Unari Hem.

Guacuri rojo
Unari Hem. verde azul
Piña Unari Hem. brazo linlin
Piña de anguila Unari de culebra
Piña de paujil Unari
Piña pez nekano Unari de grillo dorado
Piña bora UNARI Unari de sarampión negro
Piña guacamayo Unari de sarampión verde
Piña de caimán blanco Unari de murciélago
Piña de venado chonta Unari de venado colorado
Piña de rico perico Unari aceitoso
Piña muslo de la madre Unari G. café
Piña de panguana Unari G. café oscuro
PIÑAS Piña de sabana Unari G. verde
Piña de cuzabo Unari G. cabeza lagarto
Piña de ojo de búho
Piña de nasa de pescar
Marañón
Piña de sapo enano
Marañón rojo pequeño
Piña de olla bang
UNARI Marañón amarillo
Piña de libélula
Marañón de sangre pequeñ
Piña de tortuga
Marañón de sangre grande
Piña de cangrejo
Marañón rojo
Piña de boruga
Piña de hormiga que pica
Guamo
Piña de caimán
Guamo macho
Piña de boa
Guamo de oso hormiguero
Piña de danta GUAMOS
Guamo femenino
Piña de perro de monte Guamo
Guamito
Unari verde aceitoso
Unari N. verde Caimo de borugo
Unari N. amarillo colibrí Caimo verde amarillo
Alimentos
Unari N. iyuina Caimo
Frutales
Unari N. negro Corazón de jitoma
Unari N. de animales Caimo de monte
Unari N. de danta
UNARI
Unari N. de panguanita Uibirai de tigre
Unari N. negro colibrí Uibirari Uibirai de zambico
Caimo verde amarillo
Alimentos Plátano de costilla
Frutales Caimo
Plátano osito hormiguero
Corazón de jitoma
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Caimo de monte
Am+o Am+o juzi (yuca)

AGRADECIMIENTOS
Uibirari
Uibirai de tigre
Uibirai de zambico
Am+o de boa
Am+o de culebra jobai

Uibirai de danta
Ají

E
Ají de chuzo
Aguacate
xpresamos nuestra profunda gratitud a Tropenbos, en cabeza de María Clara Van dertribu
Ají de Ham-jiaua+
men Aguacate
y Carlos de jusi
Rodríguez y a sus colaboradores, en especial a Jaime Olarte, Ají
quienes nos
aromático
Aguacate
brindaron los soportes
Aguacate de danta de muchos años de investigación en campo sobre las chagras
Ají Ají ojo deama-
sapo jin+no
zónicas, sustento de este documento.
Aguacate de fantasma Ají de blanco-picón
Aguacate cabeza de mico perico Ají ojo de tortuga
Así mismo, agradecemos a las partes del Proyecto Sembrando Capacidades: el área Ají de de
Coopera-
culebra amarillo
ción Sur-Sur Trilateral
Laurel con Organismos Internacionales de la Agencia Brasileña de Cooperación;
Ají de castaño
Laurel
la Secretaría de propio
Laurel Agricultura Familiar y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura, Ají
Ganadería y
de sapo grande
Abastecimiento
Laurel de Brasil; la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ají
pequeño Ingresos delpicón largo
de blanco
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia; el Proyecto América Latina y el Caribe sin
Hambre del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO; y el área de Agricultura
Chontaduro ManíFamiliar y
Mercados Chontaduro
Inclusivos de FAO Colombia.
aceitoso Maní rojo
Chontaduro sin semilla Maní
Maní blanco
Chontaduro de pez lana Maní simple
Chontaduro de pelar Maní liso
Chontaduro de caimán
Chontaduro Chontaduro de venado colorado Maíz
Chontaduro de pez uifeno Maíz
Maíz rojo
Chontaduro de mico perico Maíz de murui
Chontaduro de anestesia
Chontaduro rojo Fríjol Fríjol
Chontaduro de palma ritoj+ Caña de azúcar
Chontaduro de área b+g+ Caña
Caña de azúcar propia
Caña perro de monte
Laurel Cananguche Caña que da lombriz

Plátano Achiote
Achiote
Plátano de oso hormiguero Achiote rojo
Plátano de mico cotudo Achiote verde
Plátano manchoso
Plátano propio Totumo mediano
Totumo
Plátano pecoso Totumo grande
Plátano
Plátano quebradiço Totumo pequeño
Plátano quemadura verde
Raíz y tallo
Plátano engañador
Plátano beyaco Azafrán Azafrán
Plátano de panguana
Plátano de costilla Guaduilla Guaduilla
Plátano osito hormiguero
Giayuco Carguero
Muscílago
Am+o Am+o juzi (yuca)
Am+o de boa Colorantes
Color corado (dorado o cor
Am+o de culebra jobai VIII

Venenos
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

INTRODUCCIÓN

E
ste documento está dividido en tres gran-
des secciones, la primera de ellas pre- y es la base sobre la cuál se organizan tanto la
senta la información básica del sistema familia como la comunidad y como el mante-
productivo tradicional Chagras amazónicas, la nimiento y visibilización de estas interacciones
segunda presenta una descripción del sistema provee información clave para el fomento de la
agropecuario que a su vez se divide en dos par- agroecología siendo un bien público de impor-
tes la primera muestra la importancia del sis- tancia mundial.
tema y la segunda evidencia las características
del sistema divididas en: La parte de características del sistema en-
marca una serie de atributos que hacen que
• seguridad alimentaria y de los medios de este sistema productivo tradicional sea consi-
vida; derado como sistema de patrimonio agrícola
• agrobiodiversidad y servicios ecosistémi- debido a su valor cultural y biológico, que hace
cos; posible el desarrollo sostenible en la región. Es-
• sistemas de conocimientos locales y tradi- tos 5 criterios no están separados, al contrario,
cionales;
• culturas sistemas de valores y organizacio- evidencia como estos sistemas productivos
nes sociales; proveen de alimentos durante todo el año ha-
• ciendo uso de prácticas que tratan de imitar el
funcionamiento del bosque con alta diversidad
Por último, se encuentra la tercera sección Plan de cultivos adaptados a los cambios del clima,
de acción para la sostenibilidad del sistema. del tiempo, del espacio y de la espiritualidad. La
chagra representa relaciones sociales y sim-
La información básica describe aspectos bio- bólicas en la forma y los momentos en que se
físicos como la ubicación de las chagras en el
medio Caquetá, el clima, suelos, zona agroeco-

incluye una breve caracterización social sobre de las variedades locales que se conservan para
la composición de los pueblos indígenas que el tratamiento de enfermedades, rituales, rece-
habitan esta zona (las etnias Huitoto, Nonuya, tas, artesanías, etc., en este contexto destaca la
Bora, Miraña, Andoke y Munaine) y sus fuentes enorme variedad de yucas y su valor simbólico.
de ingresos.

La cosmovisión indígena, sus formas de rela- de plan de acción que desde las condiciones
cionarse con el resto de la naturaleza y de con-
cebirla representan un valor inconmensurable tales en los ámbitos ecosistémicos, político,
no solo para el país, sino para la humanidad, económico, tecnológico y simbólico.
evidenciando la importancia patrimonial de este
sistema para la conservación de la Amazonía. El re-conocimiento y re-valorización de este
Resaltando como la chagra más que un espa- tipo de sistemas agropecuarios tradicionales
resulta fundamental para la promoción de siste-

1
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

mas alimentarios sostenibles. El conocimiento


tradicional que reposa en estos sistemas, así
como la multidimensionalidad y multifunciona-
lidad del sistema en sí mismo, son elementos
que contribuyen a potenciar las sinergias entre
las tres dimensiones del desarrollo sostenible
(social, ambiental, económica).

En este sentido, desde el Proyecto Sembrando


Capacidades, como iniciativa de cooperación
sur-sur trilateral que busca el fortalecimiento
de políticas e instrumentos para la Agricultura
Campesina, Familiar y Comunitaria en Colom-
bia, se ha realizado la documentación de tres
sistemas agropecuarios tradicionales, con el

de estos sistemas y contribuir informando e


inspirando estrategias para la transición agro-
ecológicas en otros sistemas productivos.

2
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

I. INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre/título del Sistema agrícola: Chagras medio Caquetá.

Ubicación del sistema:


a Putumayo, Guaviare y Meta, es la región más colonizada y con menor densidad indígena. Se ubica

Zona agro-ecológica: selva húmeda tropical.

tierra principalmente plana con alturas promedio de 150 m.s.n.m,

(CICE), bases totales y de materia orgánica y fósforo.

Tipo de clima: clima tropical siempre húmedo (>60mm), cuyas diferencias en temperatura entre el
mes más cálido y el más frío son de 5°C. Temperatura promedio de 24°C y precipitación entre 2 800
y 4 000mm.

Población aproximada: 496 000 habitantes.

Área de extensión: 88 965 km todo el Caquetá.

Pueblos indígenas: habitan las etnias Uitoto, Nonuya, Bora, Miraña, Andoke y Muinane.

Principal fuente de ingresos: agricultura y pesca.

Accesibilidad al sitio desde la capital o desde las principales ciudades cercanas:

Ubicación del sistema: latitud cercana a los 0°, longitud oeste entre los 71° 39´ y 72° 33´.

3
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

“La chagra es la representación de una sociedad En la Amazonía colombiana se encuentran cerca


sana, en la chagra se siembran diferentes espe- de 500 especies de peces, 241 de ellas reporta-
cies y variedades de plantas para diferentes usos; das en el rio Caquetá, por tanto, la pesca soste-
hay unas espinosas, otras amargas, otras rasqui- nible se constituye como una importante labor
ñosas, otras venenosas pero todas conviven en tanto para el autoconsumo, como para la comer-
un solo lugar sin ningún tipo de problema, ellas, cialización.

mento, medicina, bienestar, etc; la chagra es cu-


enorme diversidad biológica, tanto de nichos
a partir de los diálogos de saberes en el Res- como de especies selváticas y domesticadas,
guardo Indígena de Monochoa (SINCHI, 2012 en con una variedad de grupos étnicos que se re-
Mendoza et al., 2017). lacionan de diferentes formas con la naturaleza.
Esta región está cubierta en un 98% de bosques
1. Importancia del sistema.
más especies de árboles en comparación con
La región amazónica posee el 45% del bosque
los planos inundables del río Caquetá.
tropical en el mundo, el 3% de la Amazonía co-
lombiana está representado en los departamen-
tos de Amazonas, Caquetá y Putumayo y el 50%
de la biodiversidad del país se encuentra en esta
región. Es una de las regiones más importan-
esta zona uitoto, okaina, nonuya, bora, miraña,
tes a nivel mundial, considerada como la ma-
andoque y muinane, buscan a través de la imple-
yor reserva de recursos naturales en el mundo
mentación de sistemas agroforestales (chagras,
y de gran importancia para regular el clima del
planeta. Es considerada como el pulmón del
procesos de sucesión en los bosques, integrando
mundo ya que
los conocimientos sobre las plantas cultivadas,
cie del planeta y ocupa el 40% del territorio de
las tecnologías adaptadas a las condiciones de
América Latina y el Caribe (…) Sus ríos aportan
aproximadamente 20% del agua dulce del planeta
en los océanos, cantidad mayor que los ríos Mis-
El territorio solo puede comprenderse si se en-
souri-Missisipi, Nilo e Yangtzê juntos. Su cuenca
tiende el papel de la maloca, que es la unidad bá-
posee 25 mil kilómetros de ríos navegables. El río
sica de ocupación del territorio, espiritualmente
Amazonas tiene 6,9 mil kilómetros de extensión
todos dependen de ella, es el lugar desde donde
y es el mayor del mundo. Cuenta con más de mil
se conoce la historia y la palabra es la represen-
de agua vertida por segundo1” .
yen aspectos sociales, culturales, económicos

1 Ramírez, S. (Ed.) 2019. La Cooperación Amazónica. Desafíos y Oportunidades de la Cooperación Amazónica a través de la OTCA, Bogotá, 2012, 45 y 46.

5
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

y ceremoniales de la comunidad, desde ahí se


causó también la reducción de la población in-
ambiente. Más que un lugar físico es impor- dígena por enfermedades y epidemias, los pro-
cesos de evangelización de la iglesia cristiana
y mantener en orden al mundo (Van der Ham- a través de la instalación de internados, la im-
men, 1992; Gómez, 2002). El legado de estas posición del matrimonio católico y el descono-
cimiento de las formas propias de organización
medio ambiente corre el riesgo de perderse con
los procesos de despoblamiento, relacionados
en parte con la ocupación de los colonos y los
consiguientes cambios ecológicos y culturales. las familias se instalaban cerca de los interna-

Históricamente el desarrollo sostenible de estos Cabe resaltar que algunos cambios provocados
sistemas se ha visto amenazado por diferentes por entes externos también fueron adoptados
factores. En la primera mitad del siglo XVII fue- por varias etnias, como en el caso de los yucuna,
ron los portugueses los primeros en colonizar el que incluyeron las mercancías traídas por los
blancos como parte de su mitología.
nilla, zarzaparrilla, cacao y algodón, para lo cual
empleaban la fuerza de esclavos indígenas. De esta forma la economía extractiva no solo del
caucho sino también de pieles, de maderas, la
Luego se dio el auge de la economía del caucho
a inicios del siglo XX. Existen registros de las y otras presiones del mundo moderno, han cau-
primeras caucherías por 1890, época en la que sado deterioro y cambios en la vida de las co-
se establece la Casa Arana con cerca de 17 100 munidades indígenas, rupturas en sus formas
de organización y de relacionamiento social. El
de estos pueblos indígenas que fueron esclavi- exterminio y disminución drástica de las pobla-
zados, desplazados, y sus tribus y clanes exter- ciones ha provocado que las generaciones que
minados. Se calcula que la violencia y las epide- aún se mantienen se denominen a sí mismas
mias causaron la muerte de 40 000 indígenas en como huérfanas.
10 años. Las costumbres tradicionales también
se vieron afectadas con la congregación mul- Frente a esto, una parte de la población perma-
nece fortaleciendo las tradiciones culturales, así
las formas de asentamiento tradicional de cada como los procesos de identidad, buscando nue-
grupo y con ello sus formas de relacionarse en- vas formas de articularse con la sociedad y evi-
tre sí y con la naturaleza. tar su desintegración. Luchan por su autonomía

ciones, y aseguran que mientras se mantenga el


con problemas asociados al transporte hacia espíritu del tabaco, la coca y la yuca dulce, pue-
centros internacionales causó el decaimiento de den conservar viva la palabra, vivir bien y mante-
este producto y el inicio de la explotación de la ner en orden al mundo.
batata. En este nuevo escenario hubo desplaza-
mientos a nuevos lugares, lo cual permitió a los En la región se disputan diferentes sistemas de
indígenas conocer aspectos del mundo blanco, producción, dos formas radicalmente diferentes
pero también fomentó el abandono de la ma- de apropiación de la naturaleza, los sistemas
loca, la chagra y los rituales. agroforestales tradicionales y los monocultivos

6
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

y la ganadería implantada por los colonos. Estos El amplio acervo de conocimiento construido
talan y queman la selva para establecer cultivos a partir de la estrecha relación de las comuni-
de ciclo corto como maíz y arroz de secano, con dades indígenas con la naturaleza ha permitido
periodos de descanso de dos a tres años, y se acumular conocimientos empíricos que han
repite el ciclo hasta que la capacidad productiva derivado en saberes mágico-religiosos que fun-
disminuye y se establece ganadería. También se
dedican a actividades extractivas como quina, sistemas tradicionales y las prácticas sociales.
caucho, pieles, pesca y cacería.
sino espiritual (Román, 2007).
Los indígenas integran tres espacios de uso, el
río, el bosque y las áreas agrícolas, de acuerdo En la chagra los rituales y la mitología cobran
con su cultura ancestral y con las condiciones vida, puesto que para instaurar una chagra las
biofísicas, ecológicas y climáticas de la zona. comunidades solicitan el permiso de la natura-
Existe una relación complementaria y profunda leza, permitiendo que el espíritu de la selva le dé
entre los sistemas de producción en las chagras, vida a los cultivos, por tanto no se requiere de
con la pesca, la caza y la recolección de alimen- fertilizantes adicionales ni pesticidas químicos
tos para el autoconsumo. La chagra se consti- para mantenerla, sino el conocimiento tradicio-
tuye en patrimonio tanto por la sustentabilidad nal que se erige como la clave de la conservación.
de las prácticas de cultivo como por su incon- Adicionalmente, la mitología está íntimamente
mensurable valor simbólico. relacionada con las prácticas al interior de la

la transmisión de conocimientos, la educación,


la protección del territorio, los alimentos, entre
nergias entre la humanidad y la naturaleza. Este otras. Según la mitología, la “gente de centro3”
sistema ancestral, que se ha mantenido vivo por considera que ha sido favorecida por el creador
milenios, es el lugar de conservación de muchas al serles concedido un medio natural de condi-
“con- ciones especiales.
tiene una excepcionalmente alta diversidad de
Teniendo en cuenta lo anterior, la chagra no es
especies, alrededor de un cuarto de las que exis-
solo un sistema de producción alimentaria que
ten en el mundo. Se ha estimado que contiene 30
se construye a partir de la asociación de culti-
mil especies de plantas vasculares, incluyendo de
vos, sino que también es la representación tan-
cinco mil a 10 mil especies de árboles. Del total,
gible de la cultura indígena, siendo la base de su
2
.” sociedad, puesto que en ella se organizan las
familias de la comunidad y se establecen los
La cosmovisión indígena que considera las roles de cada uno de sus miembros. Sin em-

económica, social, ecosistémica y simbólica, se restringido las prácticas propias, causando ho-
ve representada en el uso y aprovechamiento de mogenización de especies en la chagra (la diver-
los recursos naturales a partir de la chagra, que sidad de especies tradicionales y de las plantas
más allá de ser un espacio de cultivo, representa medicinales ha disminuido a casi la mitad), en
sus formas de organización, cohesión social y detrimento del conocimiento asociado a ella, el
relacionamiento con el mundo (Gómez, 2002). desplazamiento de las dietas tradicionales, au-

2 Ibíd.
3 La autodenominada “gente de centro”
gran familia, cuyo entorno cultural gira alrededor de tres elementos fundamentales representados por tres especies vegetales: la coca (Erythroxylum coca Lam.),
el tabaco (Nicotiana tabacum L.) y la yuca dulce (Manihot esculenta Crantz), que actúan sobre un solo principio: la vida (Mendoza et al., 2017).

7
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

mentando la dependencia de productos exter- árboles frutales y están en las mismas áreas de
nos y la pérdida de la identidad. las chagras, y huertos habitacionales, con una
amplia diversidad de especies (Vélez y Vélez,
El reconocimiento de este sistema a nivel mun- 1999).
dial podría representar el mantenimiento de la di-
versidad biológica y cultural de estas comunida-
des, el fomento de diferentes formas de producir ducir alimentos durante todo el año, teniendo
acordes con las condiciones biológicas y las tra- en cuenta los cambios en el clima. Los tres pri-
diciones del lugar. La valoración y promoción de meros años se produce yuca, hortalizas, piña
estos sistemas permitirá promover el desarrollo y coca, plátano, banano, tabaco, mafafa, caña,
de prácticas adaptadas a las condiciones de la
periodo se obtienen uva, guamos, maraca, agua-
socio ecológica.
más de 20 años se establecen cultivos de ciclos
La comprensión y práctica de las chagras como largos como guacure, ucuye, laurel y marañón.

tribuye directamente al cumplimiento de varios Las chagras son unidades de agricultura familiar
indígena, de una o dos hectáreas de extensión,
tanto proporcionan estrategias de mitigación, que consisten en “sistemas productivos diversi-
adaptación y resiliencia frente al cambio climá-
tico, mientras proveen de alimentos diversos, nu- perennes, intentando reproducir los procesos su-
tritivos y adecuados, conservando los recursos cesionales del bosque, combinados con la pesca,
naturales. La conservación de estos sistemas la cacería, la recolección y aprovechamiento de
productivos también aporta en la reducción de especies maderables y no maderables”.
la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, agua
y energías limpias, comunidades sostenibles, En la chagra se combina el desarrollo de acti-
consumo y producción responsables y vida en vidades productivas con alta diversidad de cul-
la tierra.
del tiempo, el espacio y la espiritualidad. En este
También son fundamentales en el manteni- espacio se cultiva de forma intercalada lo cual
miento de la vida de las comunidades indígenas facilita la retención de humedad del suelo, el
de acuerdo con sus principios de vida y cosmovi- control ecológico de plagas, la regulación del mi-
sión. Los fundamentos e información provenien-
tes de estos sistemas son herramientas para el lo cual denota el amplio conocimiento de las
desarrollo de la humanidad. comunidades indígenas sobre estos procesos e
interacciones. La forma en que están distribui-
2. Características dos los cultivos en el interior de la chagra corres-
ponde en parte a la forma en que está organi-
zada la maloca así: el frente masculino, la parte
2.1. Seguridad alimentaria y de los medios trasera femenina, el centro sagrado, la periferia
de vida
izquierda aliados, derecha propia gente (Van der
Los indígenas utilizan tres tipos de sistemas Hammen, 1992).
agroforestales: las chagras, que se componen
de cultivos transitorios de dos a tres años; ras- Primero se siembra la yuca, luego la coca y des-
trojos en los que se encuentran principalmente pués la piña entre las dos primeras de forma

8
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

lineal en relación con la zona en que se desen- tala de los árboles grandes, para este paso pue-
vuelven los bailes en la maloca (Gómez, 2002). den organizarse mingas. En el momento de la
Dependiendo de la variedad de yuca se le asigna
un lugar hacia la periferia o el centro en concor- en enero cuando hay un corto verano, posterior
dancia con las curaciones chamanísticas de
proceso se asocia con una desintoxicación que
se planta en la entrada principal de la maloca o dará lugar a una buena cosecha (Briñez, 1996;
alrededor de ella. El guacure se encuentra en la Van der Hammen, 1992; Vélez y Vélez, 1999). A
parte delantera, el guamo y caimo al ser árboles
se siembran en los bordes para evitar que por su
porte den sombra a los cultivos. De esta forma, cuidado.
las relaciones sociales y simbólicas se ven re-

de la chagra se utiliza para las especies conce-


bidas como alimento espiritual del mundo, ahí de la siembra es común que el chamán “cure”

fundamental de la transmisión de conocimien- una dieta previa para prevenir que algunos ani-
tos (Briñez, 1996). males se coman las cosechas. Lo primero que
se siembra es yuca con las primeras lluvias, esta
Al inicio de las lluvias se establece la chagra prin- es una labor femenina, luego de ello los hombres
cipal, luego de un pequeño verano a mitad del siembran coca, piña, chontaduro y guacure.
año, se instauran chagras de menor tamaño en
las cuales predomina la yuca brava. Para garan-
tizar la regeneración del bosque las chagras se cultivo de yuca se hace como un rito para que
encuentran separadas y son temporales. sea rica en almidón, se realiza a partir de es-

El proceso de la chagra incluye varios pasos que como medida de distanciamiento el paso de la

del terreno, escogencia del lugar, socola, tumba, calientan la tierra, el número de fogatas se rela-
quema, siembra, desyerbe, cosecha, abandono y
devolución a los “dueños”. Los chamanes tienen chagra. La siembra de la chagra corresponde a
conocimiento de las áreas que son prohibidas o
sagradas y son los hombres los encargados de
escoger el lugar teniendo en cuenta su conoci- emplean diferentes variedades, algunas de ella
miento sobre factores biofísicos y ecológicos. heredadas de las madres, lo que representa el
Luego de ello, el chamán pide permiso a los parentesco por vía femenina.
“dueños” o espíritus del lugar, ofreciendo coca,
cuando este proceso no se cumple es posible Después se realizan desyerbas esporádicas y se
que los miembros de la maloca contraigan en- controlan plagas de forma manual en el caso de
fermedades o sufran accidentes, esto se deno- los gusanos de la coca o utilizando barbasco en
mina negociación y curación del terreno (Van der el caso de las hormigas. La primera planta que
Hammen, 1992). se cosecha es la coca, cuya labor es masculina.
A medida que se cosecha la yuca, se van sem-
La socola y tumba se trata de rozar o desbro-
zar las arvenses primero y luego se procede a la tizar continuidad en la oferta de este importante

9
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

tubérculo (Briñez, 1996; Van der Hammen, 1992). las especies con mayor número de variedades:

montar la chagra, esto se decide cuando las cinco de batata y tres de ñame. Andrade (1990)
yucas producidas empiezan a ser de menor ta- reporta hasta 25 variedades en una sola parcela
maño, lo que indica que el suelo ya carece de entre los andoke y uitoto en el medio Caquetá.
los nutrientes necesarios para la producción. En También se cultivan plantas medicinales como
ese momento se siguen cosechando algunas azafrán, botoncillo, hierba protectora, ortiga, pin-
especies que aún producen y se obtiene leña del
lugar. Después el chamán devuelve el terreno a
los “dueños” cerrando así el ciclo de producción Figura 2. Diversidad de productos de la chagra.
de la chagra (Andoque y Castro, 2012).

Las etnias Huitoto, Muinane, Muinane-Nonuya


cultivan hasta 75 especies, de las cuales apro-

frutos con un variado aporte nutricional (Vélez


y Vélez, 1992). Dentro de estas se destacan 56
clases de yuca brava, 20 de yuca dulce, 26 de

maní y cuatro de ñame. En cuanto a los frutales


Vélez y Vélez (1992, 1993) reportaron 35 ecoti-
pos de piña, 20 de guacure, 13 de chontaduro,
ocho de macaca y seis de caimo.

Figura 1. Desde la socola al rastrojo.


Fuente: FAO

empacar masa o almidón y para amarrar las ca-

Las variedades de yuca representan cerca del


97% del total de especies en la chagra, con ma-
yor proporción de yuca brava (Andoke y Castro,
2012). La alta diversidad de este cultivo se ex-
plica por las prácticas de los agricultores y las
agricultoras de mantener e intercambiar varie-
dades locales. Las relaciones sociales favorecen
o limitan la distribución de diferentes especies,
pues algunas de estas se mantienen en parte
por la herencia de diferentes variedades dadas

Fuente: autora Iris Andoque en Andoque y Castro (2012).


gracias al intercambio con otras etnias. Según
lo reportado por Peña et al. (2014) de las 173
Lo anterior coincide parcialmente con datos variedades encontradas en su investigación, el
aportados por Van der Hammen (1992) sobre 67% se obtuvo por esta forma de intercambio.

10
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Según la mitología la mandioca o yuca existía las preparaciones también son particulares de-
antes que los humanos en forma de árbol de pendiendo de la etnia. La manicuera es una be-
paempa. Según los andoke la esposa de su dios bida tradicional obtenida de la yuca dulce que
cortó ramas de este árbol, de ahí se despren- mitológicamente está relacionada con la resis-
dieron todas las variedades y cada grupo étnico
recibió diferentes especies con características y protectoras del territorio (Gómez, 2002). La
propias. La gente de centro posee más amplia farinha se asocia con la yuca amarga, la gente
diversidad de variedades locales de yuca de alta de centro menciona que estas preparaciones
toxicidad que las comunidades ticunas (Peña et fueron aprendidas en la época de la esclavitud
al., 2014). Estas comunidades consideran que durante el auge del caucho (Peña et al., 2014).
un buen agricultor o agricultora es quién tiene
mayor agrobiodiversidad y no quién produce La Tabla 1 muestra las recetas étnicas tradicio-
más por hectárea. nales a base de yuca. A= Andoke, M= Munaine,
N= Nonuya, T= Ticuna, U= Uitoto. Las recetas
Esta es la planta más utilizada en la preparación que no son exclusivas a un solo grupo se identi-
de diferentes tipos de alimentos. Así como cada
grupo étnico conserva diferentes tipos de yuca,

Tabla 1. Recetas étnicas tradicionales a base de yuca: Andoke, Munaine, Nonuya, Ticuna y Uitoto.

Preparaciones étnicas A M N T U

Basado en mandiocas de manicuera

Manicuera (mandioca rallada y hervida para obtener un jugo de A M N U


mandioca dulce)

Basados en mandioca “para comer”

Arapata (mandioca cocinada y mezclada con banano) T

Colada (almidón de mandioca cocido con agua y azúcar) X

Casabe (pan redondo hecho con la raíz de mandioca) X

Farinha (un granulado de mandioca fermentada y tostada) T

Jutiroi (jugo de hojas de mandioca fermentadas hervidas) U

Jugo de mandioca hervido con pescado X X X X

Masato (cerveza de mandioca obtenida de una mezcla de puré de


mandioca y batatas) T

Monegú (mandioca hervida y amasada con pescado) T

Payavarú (hojas de mandioca hervidas y exprimidas) T

Vino de payavarú (payavarú fermentado) T

Puruca (masato con banano) T

Almidón de casabe (pan redondo hecho de almidón de mandioca) X


11

Tapioca (almidón granulado de mandioca tostado) T


Payavarú (hojas de mandioca hervidas y exprimidas) T

Vino de payavarú (payavarú fermentado) T


SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Puruca (masato con banano) T

Almidón de casabe (pan redondo hecho de almidón de mandioca) X

Tapioca (almidón granulado de mandioca tostado) T

Unchará (pan de mandioca) T

Basados de mandioca "para rallar"

Arepa (pan redondo al horno) X X X X

Caguana (almidón hervido y mezclado con jugo de frutas) X M X X

Colada X

Farinha X X X

Jugo de mandioca hervido con pescado X X X X

Almidón de casabe A M

Tamal (raíz de mandioca envasada en hojas de plátano y cocida al X X X X


vapor)

Tapioca X

Basado en mandiocas amargas amarillas

Arepa X X X X

Caguana X X N U

Colada X

Casabe seco N U

Jugo de mandioca hervido con pescado X X X X

Farinha X X X X X

Tucupí (jugo de mandioca amarga cocinado y fermentada con chiles X X X X U


picantes

Jukui (tucupí con pescado y / o camarones) U

Mingao (farinha mezclada y agua) X

Starch casabe X

Tapioca X

Tamal X X X X

Fuente: Peña-Venegas (2014)

12
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Las yucas para “rallar” son el grupo de varie- siembra los hombres deben cumplir una dieta
dades tradicionales más utilizado en el medio
Caquetá, este proceso se realiza para obtener
el almidón, mientras que las yucas amarillas zar la productividad del cultivo (Henao, 1990).
amargas pasan por un proceso de fermenta-
ción antes de ser cocinadas para eliminar los La coca se recolecta durante todo el año, es la
compuestos cianogénicos. Algunas recetas representación del relámpago de donde vienen
como el casabe seco y el tucupí toman varios todas las frutas. En la chagra se encuentra al
días en ser preparadas (Henao, 1990). lado de la piña y la yuca para evitar la compe-

Entre los andoke es común el uso de ciertas de mambe, es decir, el resultado de tostarlas,
dietas para tratar enfermedades según la edad
rumo; después se cierne hasta que se consigue
razadas no pueden comer ñame ni batata, ya
que esto puede causar problemas para cami- nes como cólicos, dolores de estómago, dolo-
nar en los niños o las niñas. Algunos tubérculos res de garganta, entre otros. Para los uitotos,
y comidas de sal son ofrecidos desde los tres la coca, la yuca y el tabaco son la base de sus
o cuatro años en adelante. Es común asar algu- rituales.
nas clases de piña antes de ofrecerla a niños,
El cuidado y conservación de las semillas es
muy importante tanto en lo simbólico como en
peligro al decir cuál es su origen, después de lo productivo, ya que las semillas están carga-
lo cual puede consumirse (Andoque y Castro,
2012). la mitología el padre entregó una gran variedad
de semillas a sus descendientes para garan-
La yuca se procesa para obtener almidón y pos- tizar la abundancia a toda la humanidad. Los
teriormente preparar casabe, con base en el al- chamanes poseen el conocimiento sobre las
midón también se obtiene arepa, tamal, fariña semillas y los pensamientos asociados a ellas;
de almidón y una bebida llamada cahuana. Este
es un proceso largo que puede tomar un día e
semillas, y de mantener la alta diversidad gra-
cias al intercambio entre etnias, con vecinos y
río dos o tres días y luego se machaca para pre- familiares. La semilla del tabaco se conserva
para el siguiente cultivo, cuidándola de la hu-
cupí o preparar arepas, tamales y casabe seco medad al colgar la planta y usándola solo en el
(Rodríguez, 2014; Henao, 1990). momento de la siembra.

Más del 70% de los productos obtenidos en las


ya que los dos poseen “veneno” de forma inter- chagras son destinados para el autoconsumo
de la comunidad y la yuca es la base de la ali-
mentación de la población.

El 30% restante se intercambia o comercializa


bres pueden sembrarlo, pero son los hombres para obtener otros productos alimenticios, tales
los encargados de prepararlo. Después de la como la sal, el azúcar o el arroz o por elemen-

13
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

que se obtienen carbohidratos, vitaminas, gra-


artículos para sus malocas o casas, tales como sas y minerales.
fósforos, velas, combustible o incluso utensi-
lios de cocina y del hogar, incluidas las hama- Proteger este sistema es de vital importancia
cas. Muchos productos propios son comercia- para garantizar la nutrición adecuada de las
lizados y el intercambio de productos permite comunidades, puesto que “las familias indíge-
tener acceso físico y económico a otros alimen-
tos que no se producen en la comunidad. dependientes del mercado, a expensas de su
calidad de vida. Cuando ellos mismos siembran,
Parte de lo producido en la chagra es empleado cazan, pescan y colectan obtienen alimentos y
en la realización de bailes tradicionales y aun- recursos de excelente calidad, cuando no pue-
den hacerlo compran alimentos generalmente
mentos a la familia, una parte se destina a la de baja calidad que inciden en su salud y desa-
comercialización, lo cual tiende a monetizar la rrollo5”. Se evidencia así, que salvaguardar las
economía local. Cada vez las comunidades de- chagras es apostar por la seguridad alimentaria
mandan más productos externos (Acosta et al., y los medios de vida de las comunidades ama-
2011; Gómez, 2002), lo cual implica que se in- zónicas.
vierta cada vez más energía en la producción de
excedentes para la venta que en las labores de 2.2. Agrobiodiversidad y servicios ecosistémicos
producción tradicionales, lo cual pone en riesgo
su seguridad alimentaria, la conservación de
semillas y la diversidad biológica y cultural. gras provee varios servicios ecosistémicos,

Debido a la demanda del mercado por la yuca sidad cultivada y circundante. Se destacan ser-
amarilla, que es de la que se obtiene la fariña, vicios de suministro, culturales, de regulación y
los patrones y las cantidades de siembra se soporte. Los culturales están relacionados con
los procesos de conocimiento, las experiencias,
dad y así poder comercializarla para adquirir
en el mercado otros productos. En este mismo se desarrollan más a profundidad en otra parte
sentido, las comunidades que participan del del documento. La conservación de la agrobio-
mercado regional emplean los suelos más fér- diversidad de las chagras es importante para
tiles para la producción de alimentos comercia- reproducir las manifestaciones culturales de
lizables (Peña et al., 2014). las diferentes etnias, así como para satisfacer
sus necesidades básicas y preservar la selva
Estos sistemas agroforestales son más produc- tropical, clave para regular el clima global.
tivos que los monocultivos, más estables y sos-
tenibles, y pueden mantener la productividad en El establecimiento de las chagras implica co-
nocimiento de los ciclos biológicos de la fauna
climáticas o socioeconómicas adversas. La se-
cuencia de parcelas de diferentes edades que maciones a través del año y con base en ello,
posee cada familia provee alimentos durante
todo el año, con alta variedad de nutrientes.
Es importante señalar que el autoconsumo alimenticios, también tiene usos rituales y sirve
se complementa con las actividades de caza,
pesca y recolección de frutos del bosque, de los medio está vinculado con prácticas espirituales

14
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

basadas en la utilización del tabaco, la coca y


la yuca dulce. Como parte de ello la gente de
no lo son, dentro de los productivos los uitoto
mente los recursos naturales y agradecen con y muinane diferencian tres tipos aptos para la
bailes tradicionales y rituales a la naturaleza por producción de distintas especies. También son
los servicios ecosistémicos que esta les brinda.
blanco y azul), consistencia, presencia de raí-
La concepción amplia de la naturaleza permite
reconocer el suelo no solo como un medio de
soporte biofísico, sino en sus relaciones cultu- lidad. En una misma chagra se encuentran dife-
rales, como soporte de la vida, como la madre rentes tipos de suelo que son aprovechados se-
tierra. “El suelo es concebido como el pecho, gún sus características para cultivar diferentes
donde la madre arrulla a sus hijos, que son todos
los seres de la naturaleza, de allí se alimentan plo, los suelos arcillosos son aptos para el cul-
todos los seres vivos con el zumo de su cuerpo y tivo de plátano, los suelos negros para la yuca
con su aire les da vida, para que se reproduzcan, y los arenosos para la piña. Los suelos azules
lleven una buena vida y logren multiplicarse6” denominados “nógohora”, no son productivos,
pero son empleados para la elaboración de pla-
Los suelos tienen un lugar en los mitos de la
creación, son considerados la matriz de la mu- de suelos aptos para producir colorantes.

Tabla 2. Clasificación yucuna de los suelos con fines agronómicos

Nombre yucuna Significado en español

Kapiná Tierra arcillosa

Kamepené Tierra negra

Keepé Tierra arenosa

Jewapene Tierra roja

Isutá Tierra amarilla

Antiguo lecho del río

Kamepene-Keepé Tierra negra-arenosa


Fuente: Van der Hammen, 1992

Las cenizas producto de la quema de árboles que permanecen en el suelo sirven como abono, así

miten el establecimiento de chagras de mayor duración, ya que la competencia por arvenses es

ciclos productivos más cortos o para obtener solo una cosecha. El proceso de quema acelera la
liberación de nutrientes y elimina ciertas semillas del suelo, es un mecanismo para controlar la

15
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Los suelos bien conservados con buena estruc-


tura retienen agua y proporcionan nutrientes lación con micorrizas y se encontró que estaba
a las plantas, además de capturar carbono y asociada con 16 especies diferentes de estos
hongos, mientras que las especies silvestres
podían tener en promedio hasta 18 asociacio-
tilidad. Un componente de esta fauna son las nes y las domesticadas cinco (Öpik et al. 2006).
micorrizas, que son asociaciones planta-hongo De esta forma las chagras promueven la di-
conocidas por facilitar el acceso de la planta versidad de micorrizas y con ello los servicios
a nutrientes, en particular fósforo, que en los ecosistémicos asociados a ellas, contrario a lo
suelos amazónicos es limitado. Las micorrizas que sucede en pasturas o monocultivos donde
también protegen a las plantas de patógenos y la diversidad y frecuencia de estos hongos dis-
permiten ampliar el campo de exploración de minuye.

del suelo. Las micorrizas son fundamentales La razón de la amplia variedad cultivada en las
para la productividad de los cultivos, así como chagras tiene un componente simbólico en el
para los procesos de regulación de los bosques. que cada cultivo tiene un uso y un papel al in-
terior de la chagra. La Tabla 3 ilustra algunos
En la Amazonía se han encontrado 12 de los de los productos más importantes reportados
18 géneros de hongos formadores de micorri- por Andoke y Castro (2012) y en la Tabla 4 se
zas, donde Glomus y Acaulospora son los más encuentran las principales plantas cultivadas
abundantes. Destaca la presencia de Ambis- de acuerdo con Vélez y Vélez (1992).
pora fennica en suelos amazónicos, que había
sido reportada como especie endémica de Fin-
landia (Peña- Venegas et al., 2015).

Tabla 3. Productos más importantes de la chagra.

Producto Variedad
Coca de palo de mochilero
Coca
Coca de sardina

Tabaco
Yuca brava (yuca de boruga, de guara,
de ratón, de tintín, de gusano, de asaí,
de rana, de boa, de piedra de candela)
Yuca
Yuca de manicuera

Yuca dulce (yuca de andoque, yuca de


paloma y yuca de camarón)

Bore
Bore
Bore pequeño

Dale dale 16
Yuca
Yuca de manicuera

SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO Yuca dulce (yuca de andoque, yuca de
paloma y yuca de camarón)

Bore
Bore
Bore pequeño

Dale dale

Ñame arenoso
Ñame
Ñame de totuma

Ñame diablo

Ñame patedanta

Ñame morado

Batata morada
Batata
Batata grande

Maní conguilla
Maní
Maní

Uva caimarona

Maraca

Guama grande
Guama
Guama pequeña

Marañón
Guacurí anaranjado

Guacurí verde

Guacurí amarilo

Guacurí Guacurí morado

Guacurí negro

Guacurí verde pequeño

Guacurí negro alargado

Guacurí verde alargado

Caimo
17
Aguacate
Guacurí verde pequeño

Guacurí negro alargado


SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Guacurí verde alargado

Caimo

Aguacate

Cocuy

Guama peluda
Piña de canasto

Piña de cusumbe

Piña Piña bejuco rasquiñoso

Piña de sabana

Piña de canasto ojón

Piña de babilla

Piña de trampa para pescar

Banano bajito

Píldoro pequeño
Plátano
Parecido al hartón

Parecido al hartón pero pequeño

Ají de andoque

Ají de perro de monte

Ají de gusano tornillo


Ají
Ají aromático

Ají de guacamayo amarillo

Ají de hormiga

Ají de diente de culebra

Fuente: elaboración propia a partir de Andoque y Castro (2012).

18
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Tabla 4. Principales plantas cultivadas por las comunidades indígenas del medio Caquetá. Amazonía
colombiana.

Nombre científico Nombre vulgar Parte Aprovechable

I. Raíces y tubérculos
(Productos de almidón)

Manihot esculenta Craniz Yuca dulce Raíz


Manihot esculenta Craniz Yuca brava Raíz
Iponioea batatas Poir Batata Tubérculo
Xanthosoma sp Mafafa mojojoi Tubérculo
Xanthosoma sp Mafafa blanca Tubérculo
Xanthosoma sp Mafafa cangrejo Tubérculo. Hoja
Colocasia sp Tubérculo. Hoja
Mafafa de hoja
Colocasia sp Tubérculo
Mafafa babosa
Alocasia sp Tubérculo
Mafafa panguana
Dioscorrea trifada L.f Tubérculo
Ñame
Dioscorrea alatta Tubérculo
Ñame
Canna coccinea Cormo
Achira morada Cormo
Canna sp
Achira verde Cormo
Heliconia hirsuta L.f
Callatea allousia Platanillo Raíz
Pachyrrhizus tuberosas Dale-Dale Tubérculo
Marantha rouziana Frijol tubérculo Tubérculo

II. Condimentos

Marantha sp Azafrán Tubérculo


Capsicum chinense Jacq. Ají Fruto

III. Rituales, medicinales y tóxicas

Nicoíana tabacum L. Tabaco Hoja


Erithroxilum coca I am Coca Hoja
Bixa orellana L Achiote Fruto
Urera urtica Ortiga Hoja, Inflorescencia
Ocimum basilicum I Albahaca Hoja
ceeropia sp. Yarumo Hoja
Banisteriopsis sp. 19 Yagé Corteza
longchocarpus nicou (Aubl) D.C. Raíz
Barbasco
Bixa orellana L Achiote Fruto
Urera urtica Ortiga Hoja, Inflorescencia
Ocimum
SEMBRANDO basilicum
CAPACIDADES I
/ COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO Albahaca Hoja
ceeropia sp. Yarumo Hoja
Banisteriopsis sp. Yagé Corteza
longchocarpus nicou (Aubl) D.C. Raíz
Barbasco

IV. Granos

Zea mays L Maíz Fruto


Coix lacrima jobi Trigo amazónico Fruto
Arachis hipogea L Maní Fruto
Phaseolus sp. Fruto
Fríjol

V. Frutales

a. productores de proteínas y grasas


Fruto
Bactris gasipaes H.B.K. Chontaduro Fruto
Poraqueiba ericea Tul.
Guacure Fruto
Anacardium giganteuni (H. ex. E)
Marañón gigante Fruto
Anacardium occidentale I.
Marañón pequeño Fruto
Theodroma bicolor (H.B.K.)
Rotocarpus amazonicus Fosberg Maraca Fruto
Tetragastris SP. Mano de tigre Fruto
Persea americana I. Laurol Amaceyl Fruto
Mauritia flexuosa L.f. Aguacate Fruto
Plukenetia voluvilis L. Canangucha Fruto

b. Productoras de vitaminas minerales y azúcar


Solanum topiro (H y B) Lulo Fruto
Ananas comosus L. Piña Fruto
Macoubea witotorum Shult. Ucuye Fruto
Pouroma cecropiifolia Mart. Uva caimarona Fruto
Inga edulis Mart. Guamo largo Fruto
Igna cetifera D.C. Fruto
Guamilla
Igna macrophilla Humb. Y Bomp. W. Fruto
Guamo hembra
Rollinia mucosa Baill Fruto
Anón amazónico
Anona muricata L. Fruto
Guanábano
Pouteria caimito Raldk Fruto
Carica papaya L. Caimo
Fruto
Phemakospermum guayannense Papaya
Fruto
Platanillo

VI. Otros alimentos


20
Musa paradisiaca L. Plátano Fruto
Pouteria caimito Raldk Fruto
Carica papaya L. Caimo
Fruto
Phemakospermum guayannense Papaya
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Fruto
Platanillo

VI. Otros alimentos

Musa paradisiaca L. Plátano Fruto


Musa sapientum L. Banano Fruto
Saccharum officinale Salish Caña Fruto

VII. Cultivadas con menor intensidad

a. Condimentos
Tomate Fruto
Licopersicum esculentum Willd.
Pimentón Fruto
Capsicum annum L.
Cilantro Hoja
Culiandrum sativum L.
Allium fistulosum Cebolla de tallo Hoja

b. Frutales (ricas en vitaminas, carbohidratos y azúcares)


Guayaba Fruto
Psidium guayaba
Mango Fruto
Magnifera indica
Naranja Fruto
Cirus comunis L.
Limón Fruto
Cirus limonum Rissso
Cirus limetta Lima Fruto
Cirus novilis Lour Mandarina Fruto
Eugenia malasensis L. Pomarroso Fruto
Theobroma cacao L. Cacao Fruto

c. Otros usos
Oriza sativa L. Arroz Fruto
Vicia faba L. Habichuela Fruto
Citrullus vulgaris L. Sandía Fruto
Creccentia cujete L. Totumo Fruto
Couma macrocrapa Baub. Juansoco Fruto
Hevea sp. Caucho Látex
Oenocarpus bacaba Mart. Milpesillo Fruto
Artocarpus sp Árbol del pan Fruto

Fuente: Vélez y Vélez (1992)

21
Yuca de paloma
Yuca de caimán
Yuca de comer propia
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Yuca de avelino
Yuca de arrocoi
Tabla 5. Diversidad de plantas en la Chagra. Yuca de acuatera
Yuca de Putumayo
GRUPO NOMBRE VULGAR Yuca alta
Yuca de borugo
Yuca Brava Yuca de caimán
Y.b. de venado yauda Yuca de asar
Y.b. negra Yuca de comer negra
Y.b. amarilla Yuca dulce
Y.b. andoke Yuca dulce roja
Y.b. de bora Yuca dulce de tomar
Y.b. de piedra Yuca dulce de pintadillo
Y.b. de rallar Yuca dulce de luna
Y.b. de danta Yuca de aico erizo
Y.b. amarilla Árbol de abundancia
Y.b. propia Madre de yuca
Y.b. de nico erizo Cidadora de chagra
Y.b. morada Yuca de monte
Y.b. perro de sonte
Y.b. de pájaro chikua
Y.b. de rico perico
Ñame dorado
Y.b. de anciana
Ñame rosado
Y.b. de hueso de boa
Y.b. de ambil ÑAMES Ñame redondito
Y.b. bajita Ñame de oso hormiguero
Y.b. de guamo Ñame del diablo
Y.b. de chontaduro
Y.b. de hacha Achiras
Y.b. de borugo Achira blanca
Y.b. de garza Achira roja
ACHIRAS
Y.b. de estrellita Achira dorada
YUCAS Y.b. de palma real Achira verde
Y.b. de hormiga Achira simple
Y.b. de tintin
Y.b. de caloche Batatas
Y.b. de rallar de bora Batata blanca
BATATAS
Y.b. de juna Batata amarilla
Yuca de coser Batata acrada
Yuca de sapito
Yuca isana
Mafafa
Yuca de comer de camarón
Yuca de colibrí Mafafa propia
Yuca de paloma Mafafa de murciélago
Yuca de caimán MAFAFAS
Mafafa de tortuga
Yuca de comer propia
Yuca de avelino Mafafa de vifeno
Yuca de arrocoi Mafafa de manicuera
Yuca de acuatera 22
Yuca de Putumayo
Mafafa de murciélago
Unari Hem. amarillo
MAFAFAS
Mafafa de tortuga Unari Hem. dorado
Mafafa de vifeno
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO Unari Hem. de tigre
Unari Hem.
Mafafa de manicuera

Guacuri rojo
Unari Hem. verde azul
Unari Hem. brazo linlin
Piña
Unari de culebra
Piña de anguila
Unari
Piña de paujil
Unari de grillo dorado
Piña pez nekano
UNARI Unari de sarampión negro
Piña bora
Unari de sarampión verde
Piña guacamayo
Unari de murciélago
Piña de caimán blanco
Unari de venado colorado
Piña de venado chonta
Unari aceitoso
Piña de rico perico
Unari G. café
Piña muslo de la madre
Unari G. café oscuro
Piña de panguana
Unari G. verde
PIÑAS Piña de sabana
Unari G. cabeza lagarto
Piña de cuzabo
Piña de ojo de búho
Piña de nasa de pescar Marañón
Piña de sapo enano Marañón rojo pequeño
Piña de olla bang UNARI Marañón amarillo
Piña de libélula Marañón de sangre pequeño
Piña de tortuga Marañón de sangre grande
Piña de cangrejo Marañón rojo
Piña de boruga
Piña de hormiga que pica Guamo
Piña de caimán Guamo macho
Piña de boa Guamo de oso hormiguero
GUAMOS
Piña de danta Guamo femenino
Piña de perro de monte Guamo
Guamito
Unari verde aceitoso
Caimo de borugo
Unari N. verde
Caimo verde amarillo
Unari N. amarillo colibrí Alimentos
Frutales Caimo
Unari N. iyuina
Corazón de jitoma
Unari N. negro
Caimo de monte
Unari N. de animales
Unari N. de danta
UNARI Uibirai de tigre
Unari N. de panguanita
Uibirari Uibirai de zambico
Unari N. negro colibrí
Uibirai de danta
Unari N. verde colibrí
Unari dulce
Unari Hem. amarillo Aguacate
Unari Hem. dorado Aguacate de jusi
Aguacate
Unari Hem. de tigre Aguacate de danta
Unari Hem. Aguacate de fantasma
23 Aguacate cabeza de mico perico
Guacuri rojo
Ají de chuzo
Aguacate Ají de tribu jiaua+
Aguacate de jusi Ají aromático
Aguacate
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Aguacate de danta Ají Ají ojo de sapo jin+no
Aguacate de fantasma Ají de blanco-picón
Aguacate cabeza de mico perico Ají ojo de tortuga
Ají de culebra amarillo
Laurel Ají de castaño
Laurel Ají de sapo grande
Laurel propio
Laurel pequeño Ají de blanco picón largo

Chontaduro Maní
Chontaduro aceitoso Maní rojo
Maní
Chontaduro sin semilla Maní blanco
Chontaduro de pez lana Maní simple
Chontaduro de pelar Maní liso
Chontaduro de caimán
Chontaduro Chontaduro de venado colorado Maíz
Maíz
Chontaduro de pez uifeno Maíz rojo
Chontaduro de mico perico Maíz de murui
Chontaduro de anestesia
Fríjol Fríjol
Chontaduro rojo
Chontaduro de palma ritoj+ Caña de azúcar
Caña
Chontaduro de área b+g+ Caña de azúcar propia
Caña perro de monte
Laurel Cananguche Caña que da lombriz

Plátano Achiote Achiote


Plátano de oso hormiguero Achiote rojo
Plátano de mico cotudo Achiote verde
Plátano manchoso
Plátano propio Totumo mediano
Totumo
Plátano pecoso Totumo grande
Plátano
Plátano quebradiço Totumo pequeño
Plátano quemadura verde
Raíz y tallo
Plátano engañador
Plátano beyaco Azafrán Azafrán
Plátano de panguana
Guaduilla Guaduilla
Plátano de costilla
Plátano osito hormiguero Carguero
Giayuco
Muscílago
Am+o Am+o juzi (yuca)
Am+o de boa Colorantes
Color corado (dorado o coral)
Am+o de culebra jobai
Venenos
Ají
Barbasco de hoja
Ají de chuzo
Hoja Barbasco
Ají de tribu jiaua+
Barbasco de lagartija
Ají aromático
Barbasco de fantasma
Ají Ají ojo de sapo jin+no
Raíz Barbasco de costilla
Ají de blanco-picón
Barbasco de armadillo
Ají ojo de tortuga 24
Ají de culebra amarillo Medicinales
Barbasco de hoja
Hoja Barbasco
Barbasco de lagartija
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Barbasco de fantasma
Raíz Barbasco de costilla
Barbasco de armadillo

Medicinales

Ortiga de flor
Ortiga de hoja
Ortiga de búho
Albahaca
Ortigas
Remedio de serpiente de la salud
Remedio de serpiente
Remedia de gripa
Remedio de serpiente
Remedio de nayit+

Culturales

Coca
Coca Coca propia
Coca de zambito

Tabaco Tabaco

Otras Yage

Utensilios y materiales

Fruto Achiote
Achiote Achiote rojo
Achiote verde

Totumo
Totumo Totumo mediano
Totumo grande
Totumo pequeño

Fuente: Henao, 1990.

25
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

A continuación, se presentan algunas de las


variedades más representativas: la coca y el de almidón, se usa para la producción de gua-
tabaco, que se siembran asociados y tienen su rapo y en curaciones.
origen en la creación. El tabaco se siembra en
suelos arcillosos medio arenosos y solo se cul- Muchos frutales son usados en los rituales, el
tiva una variedad, su cosecha está asociada a la guacure y el chontaduro en bailes ceremonia-
fabricación de canasto y matafrío, se consume les. La chagra también ofrece colorantes como
el achiote que sirve para proteger de enferme-
hembra, no debe tener plantas invasoras cerca dades y picaduras de culebra (Van der Ham-
por lo cual hay que desyerbar continuamente. men, 1992).
Por su parte, la coca es cultivada en suelos arci-
llosos, oscuros, se siembra por estaca, también El control ecológico de plagas se logra gracias a
requiere mantenerse libre de invasoras y des- la diversidad de cultivos intercalados que busca
mantener la estructura de la selva. Muchas de
de la planta adulta. las plantas nativas en un proceso coevolutivo
han desarrollado tolerancia a plagas y enferme-
dades, razón por la cual estos sistemas tienen
cuatro meses durante dos años, se siembra en
suelo húmedo arcilloso y oscuro al lado de la en riesgo la totalidad de la parcela. Los daños
yuca, plátano y caña. Se consume fresco como
alimento y para conservarlo se prepara con el predación por zorros, micos y aves. Cerca a los
cultivos se mantienen poblaciones de animales
cena en polvo, tradicionalmente se preparaba que son potencialmente cazados, siguiendo la
en olla de barro para acompañar la yuca. Otra tradición cultural que indica que debe hacerse
un intercambio entre algunos productos de la
chagra y parte de la cría de algunos animales
También es usado como medicina para dolores (Vélez y Vélez, 1999).
de cabeza o problemas de locura y es mane-
El desarrollo escalonado de chagras facilita
los procesos de regeneración del bosque (por
actuando como barreras naturales para que los
cultivos crezcan sanos, y de esta manera evi- que a su vez están asociados con la conser-
tar el uso de químicos que puedan afectar la vación de especies endémicas que favorecen
fauna ecosistémica presente en Amazonas y el equilibrio de estos ecosistemas. En la Ama-
especies en peligro de extinción como el delfín zonía se encuentran 211 especies vegetales
endémicas representadas centralmente en las
familias Bromeliaceae, (16), Melastomataceae
Batata y ñame son buena fuente de vitaminas. (15), Acanthaceae (12), Asteraceae (12) y Pipe-
raceae (12). También se encuentran cuatro es-
suelo para la batata debe ser húmedo y arcilloso pecies endémicas de aves y tres especies raras.
y debe estar cerca de un árbol para sostener el En Caquetá se encuentran además el 51% de
la riqueza de especies de serpientes y de ellas
frito, asado o en sopa. A veces se prepara en se registran para la Amazonía ocho endémicas
colada. (SINA, 2015).

26
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Tanto los procesos de reforestación, como la Figura 3. Ciclo anual muina (verdadera
fertilización orgánica del suelo, la búsqueda de denominación de la etnia uitoto).
sistemas alternativos de riego, la diversidad de
cultivos en edades y especies que favorece el
microclima, ofrecen estrategias de adaptación
y mitigación al cambio climático (Andoque y
Castro, 2012).

Estos sistemas agroforestales permiten la ex-


tracción de materiales para artesanías. Muchos

los más usados son los que no tienen nudos


ni están enrollados, también se utilizan para
empacar masa o almidón. De allí se obtienen
maderas para la construcción de viviendas y
se emplea el barro para elaborar cerámicas y
platos necesarios en la preparación del mambe
y de alimentos, y para guardar la caguana para
elaborar casabe. Adicionalmente, facilitan la
conservación de semillas tradicionales y genera
Fuente: Makuriitofe y Castro, 2008.
ingresos económicos para satisfacer otras ne-
cesidades de la familia. acuerdo a las condiciones climatológicas, hi-

2.3. Sistemas de conocimientos locales y dario integra a todos los seres de la naturaleza
tradicionales y sus procesos y permite el control armónico
de la naturaleza, por lo cual también tiene repre-
Vélez y Vélez (1999) reportan que según la sentaciones simbólicas.

• época de veranos falsos;


desde el punto de vista estructural. Si se con- • época de verano y cosecha;
sidera el tiempo de componentes y su asocia-
• época de reproducción;
ción en tiempo y espacio podrían considerarse
como sistemas agroforestales secuenciales y •

cuenciales y los huertos familiares podrían ser Según Makuriitofe y Castro (2008), las fases de
simultáneos. la luna marcan los momentos de recolección
de fruta, abundancia de animales, oportunida-
La chagra es un “sistema agroforestal dinámico, des de siembra etc., según lo cual los uitotos
con largos períodos de utilización, que involu-
cran estrategias tecnológicas sustentables y
sostenibles adaptadas a las condiciones de la Época de veranos falsos. Es el inicio del ciclo
selva amazónica7”. Producto de la adaptación anual, se presentan extremos de verano y llu-
de las comunidades al ambiente, las comuni- vias y aparecen gran cantidad de gusanos, lo
dades indígenas han creado un calendario eco- cual se relaciona con un momento de contami-
lógico, que divide las actividades del cultivo de nación o enfermedad.

7 Ibíd.

27
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Época de verano y cosechas. Inicia con lluvias momentos y también facilita que los rituales
no se realicen todos al tiempo, lo cual permite
chontaduro y luego viene un verano que permite que sean preparados con anterioridad. Reichel
la maduración del emaye y guacarí amarillo. (1987) citada en Van der Hammen (1992) evi-
También es una época en que abundan micos, dencia que el calendario anual de los yucuna
hormigas, peces, sapos y aves. tiene 13 ciclos lunares, inicia en agosto-sep-
tiembre y está enmarcado en dos periodos con
Época de reproducción. Hay abundancia de subdivisiones: el lluvioso y el verano (Van der
animales y frutas en medio de un verano con- Hammen, 1992).
tinuo.
En el verano inicia el ciclo anual, aparecen
Época de invierno y enfriaje. Es un momento gusanos, luego chicharras y después el sapo
pumarú, que marca un momento de enferme-
tura con fuertes vientos) y se asocia a pestes y dades, después de esto inicia el verano que se
enfermedades. considera sano. Existen veranos en diferentes
grados: verano de piña, verano de uva de monte
Este calendario de los uitoto también habla

gusano y (mayadoma); sol lunar de cucarrón de uva cultivada, verano de caimo (momento
astilla de chonta (yaridoma); sol lunar de la de postura de las tortugas charaoa), verano
de chontaduro (coincide con el nacimiento de
de emayo (emafcfoma); sol lunar de guacuri las tortugas). Después aparece el invierno en
amarillo (y+taicfoma); sol lunar de uva calma- donde inicia la producción de frutas silvestres,
ron a o+r+kodoma); sol lunar de uva calmaron
a o+r+kodoma); sol lunar de kukuy (ukudoma); males de monte.
sol lunar de guacuri verde (nekadoma); sol lunar
de tabaco (d+odoma); sol lunar de aguacero En los momentos de transición de invierno a
verano el chamán debe curar el tiempo para

Cada uno de ellos está asociado a una fase de que el chamán negocia con los dueños de cada
la luna, a la presencia de lluvia o verano, los ci- momento cada transición del calendario para
clos biológicos de las plantas, la aparición de poder acceder a los recursos y poder vivir bien;
enfermedades y las formas de tratarlas, la ma-
verano se debe hablar con el dueño del tabaco
los periodos de desove y subienda de los peces, Lichimari. Los rituales varían entre grupos; sin
la creciente de los ríos, la aparición de insectos embargo, hay uno importante en relación con
y las enfermedades humanas. la agricultura, el ritual del tambor, que se aso-
cia con la transición de los productos silvestres
Por su parte los yucuna emplean indicadores a los cultivados y el paso de lo masculino a lo
parecidos y comprenden que cada estación femenino.
tiene uno o varios “dueños” a quienes los cha-
manes piden permiso a través de bailes y ri- Así el calendario ecológico se presenta como
tuales para negociar con ellos y garantizar que “una herramienta de ordenamiento del territorio,
estén contentos. La maduración escalonada también les indica cuándo realizar los trabajos
de frutos permite disponibilidad en diferentes de la chagra como socolar, tumbar o sembrar.

28
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

También les ayuda a prevenir enfermedades aso-


ciadas a ciertas fechas, a aprovechar la oferta los son arenosos y negros aptos para la piña,
ñame, yuca, etc, para la siembra es necesario
es decir, es una guía para conservar todos los esperar tres meses después de la tumba y es-
tipos de vida que conviven en el territorio. En tablecer varias hogueras para secar todos los
el calendario, cada época indica la cosecha de árboles talados. Cuando la quema no se hace
ciertos frutos, la abundancia de animales para bien la producción dura solo un año, si se rea-
la cacería y de peces para la pesca, así como las liza correctamente dura dos años, con dos mo-
variaciones climáticas de sequía o lluvia para la mentos de limpieza de arvenses. La yuca ama-
realización de actividades8” . Este un producto
chagras, pero no es así para otros tubérculos ni
cómo una tecnología adaptada que se trasmite para los primeros frutales sembrados que su-
de generación en generación para garantizar la fren varias enfermedades.
conservación del ecosistema amazónico.

Las chagras emplean diferentes tecnologías es el mismo que en la chagra de vela, pero en
adaptativas para gestionar los recursos de lugar de sembrar en los bordes es necesario
forma sustentable sin la utilización de agro-
químicos, sino a través de prácticas de ma- al plátano que requiere mayor humedad, luego

caracterizan tres tipos de chagra, las chagras La yuca dulce se cultiva primero y por eso se
de vega son muy comunes y se establecen en siembra alrededor, en el centro quedan las yu-
espacios donde predominan arboles pequeños,
ahí se siembran en orden: plátano, luego tubér- la coca, la cual se produce bien en este tipo de
culos como ñame, dale dale, batata en diferen- chagra.
tes variedades, mafafa, caña y maíz, papaya,
lulo, piña y sandía, estas últimas se ubican ha- La siembra de frutales escalonados es caracte-
cia la parte central. rística de esta chagra, sobresalen el caimo, la
uva camarona, el cocuy, la guama, las guami-
En los bordes se siembra yuca dulce y amarga llas, el aguacate, el marañón pequeño y grande,
blanca, y al interior, amarga amarilla, luego van la maraca, el laurel, la mano de tigre, el guacurí,
entre otros. Se siembran al lado de troncos que-
bre siembra el tabaco. Inicia con un semillero en mados para acceder a nutrientes y se ubican
la parte con mayor humedad y más quemada
para luego proceder al trasplante. Una vez el ta- en el caso del guacurí y el chontaduro, pues al
baco alcance buena altura se siembra el maní. ser este último de gran porte, el primero sirve
de escalera para el momento de la cosecha del
chontaduro. Este sistema de siembra de fruta-
bles para cada cultivo, así los suelos gredosos les ayuda a regenerar el bosque a largo plazo.
colorados sirven para el plátano, pero después También es común encontrar barbasco, plan-
tas medicinales y plantas que producen tintes.
Son suelos fértiles cuyos productos empiezan
chagra no se encuentran suelos colorados y el a salir a los siete meses y el promedio de des-
proceso de deshierba se da tres veces durante yerbas es cuatro por año.
el año.

8
noticias/75/)
29
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Un variado grupo de actividades agrícolas alter- Esta especie hace parte de la alimentación en
nativas sirven para aumentar la productividad comunidades de la Chorrera.
de las chagras: se hacen biopreparados para
combatir las plagas; los residuos de cosecha,
de arvenses y arbustos producto de las limpie- yuca, hortalizas, se controla quemando el nido
zas son utilizados como abonos verdes; las ce- y se puede consumir en preparaciones como
nizas provenientes del fogón de la cocina o de el casaramá y el caldo de hormiga. La arriera
la quema del terreno se emplean como abono del nido en el árbol también ataca en general
y como repelente de cucarrones, grillos, y para los cultivos, se controla quemando el nido y el
evitar el crecimiento de bacterias y hongos. El residuo de este proceso puede usarse como
humo generado por las quemas se usa para re- abono, no es una especie comestible. La hor-
peler insectos; los palos podridos sirven como
abono de frutales, y la tierra negra se usa para coca y la yuca se regula a través de un baile (pi-
fertilizar los tubérculos (Acosta et al., 2011). sada del Yadico) que se hace sobre un tronco,
generando vibraciones que la ahuyentan, tam-
Muchas plagas se controlan a través de ritos
que denotan amplio conocimiento de los pro- ataca raíces, tubérculos y tallos, y se controla
cesos de control biológico, de esta forma el con ceniza rezada.
ambil media los acuerdos con el reino de las
Para el control de roedores como la guara y el
los herbívoros, centralmente el gusano que
ataca los cultivos. Para el control de gusanos, yago o se cazan utilizando trampas, perros o
larvas e insectos herbívoros es común que la escopetas para luego ser usados como
ceniza sea rezada para luego ser rociada ma- parte de la alimentación. El uso de escopetas
nualmente, también se puede inhibir el daño es una introducción del “hombre blanco” que
está cada vez más diseminada.
o la dueña de la chagra debe realizar durante el
establecimiento de la misma. Otro método es tegración de diferentes especies adaptadas a
el control manual de especies como el gusano
tornillo que ataca al plátano, la caña, la mafafa, en la composición vegetal de microorganismos
el maíz y la col.
tosanitario a través del control ecológico de

migas que atacan los cultivos. La arriera negra


se alimenta de casi todas las especies cultiva- de nutrientes, la regulación del microclima, la
das excepto las que contienen resinas como el conservación del agua, el aprovechamiento de
plátano, el caimo y el bore. Aunque se concibe la luz y nutrientes, y permite la pervivencia de

esta especie, se puede ahuyentar haciendo una tes etnias.

menstruantes o en embarazo, cuyo calor las re- Actualmente el uso de prácticas tradicionales
pele; sin embargo, esta es una práctica que casi ha disminuido, a lo que se suma el desconoci-
no se emplea en la actualidad. Otras formas de miento o falta de interés por los rituales y tradi-
control son golpear el nido con un palo mien- ciones. Los modelos de organización productiva
tras truena o poner fariña salada sobre el nido. y social se han transformado con la llegada de

30
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

herramientas, ideas y necesidades del mundo ambil, etc., la existencia de un líder tradicional y
de los blancos. La subsistencia del acervo de la protección del territorio.
conocimientos de la chagra en sus aspectos
agronómicos y culturales es fundamental para Parte importante de los sistemas rituales son
la subsistencia de las comunidades que habi- los bailes y reuniones que sirven para congre-
tan estas zonas y para garantizar su seguridad gar, pensar en sí mismos y proyectarse. Son un
alimentaria e identidad. En este sentido es re- medio de comunicación en donde lo ancianos
levante conocer los diferentes tipos de chagra, cuentan historias, tradiciones y cuentos, en los
con sus particulares técnicas de siembra y de
para vivir. En las ceremonias la gente va adqui-
producción, conservar la biodiversidad y cons- riendo sentido de pertenencia y revive el cono-
truir resiliencia frente al cambio climático.

2.4. Culturas, sistemas de valores y la necesidad de la coherencia para mantener el


organizaciones sociales orden: “todo lo que se dice debe hacerse”.

La chagra es la base de la identidad y organi- Para la realización de los bailes es necesario


zación de los pueblos indígenas, las plantas seguir una serie de pasos rituales, primero
se hace una invitación varios días antes a los
otorgan a cada grupo características distinti- miembros de otra maloca, se envía coca, ambil
vas, además representan la cantidad de años y sal, así los invitados empiezan a prepararse.
que cada familia ha vivido en la comunidad y Cada baile tiene un propósito diferente, para
su posición dentro de ella. La diversidad culti- proteger el territorio, defensa, salud y enferme-
vada está estrechamente relacionada con cada dad. De esta forma, se establece comunicación
grupo étnico, algunos cultivos están asociados con los dioses para negociar y lograr acuerdos.
a bailes, otros a usos chamanísticos, otros a Esta comunicación se establece a partir de la
curaciones o remedios y cada etnia posee co- manicuera, la caguana, la coca y el ambil, ya
nocimiento sobre estas particularidades y sus que estos son los cuatro elementos que conec-

nocer que la identidad no es estática, sino que


se transforma con el contexto histórico y las Los bailes requieren cierta preparación y los
nuevas relaciones que se establecen tanto con
el mundo del hombre blanco como con otras que deben cumplirse con alegría para cumplir
etnias (Gómez, 2002).
vuelven adivinanzas por los invitados y las in-
Hay un fuerte arraigo por el territorio de donde vitadas que deben ser respondidas adecuada-
procede todo: las canciones, la historia, lo cuen-
tos, de ahí el deseo de permanecer en la tierra, un verdadero torneo de conocimiento y exige
una gran dosis de seguridad” (Urbina 1987, en
Gómez, 2002).
de “ser gente”, “ser humanidad” y “multiplicarse”
se mantiene gracias a las rutinas ceremoniales, El dueño del baile y sus ayudantes preparan
los bailes, las reuniones en la maloca, las bebi- todo, la sal, la coca, ambil y traen leña, mien-
das y alimentos rituales como la caguana, ma-
nicuera, casabe, frutas, carne de cacería, coca, manicuera (Pineda, 1984). Debido a la disminu-

31
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

ción de productividad de las chagras se hacen como para mantener un sistema de símbolos
menos bailes y reuniones por escasez de yuca (Van der Hammen, 1992).
o chontaduro, pues para realizarlos adecua-
damente se debe contar con gran cantidad de Cuando inician las labores de roza los dueños
comida. Los grupos familiares encargados de de la chagra ofrecen sal y ambil, al tiempo las
la preparación de las celebraciones están cada
nas preparaciones, luego un grupo diferente
tinúan rayando la yuca durante varios días, para participa de la tumba a quienes también se les
exprimirla y preparar casabe y manicuera. ofrece mambe, ambil y caguana, pero no se
ofrece comida aún. Mientras tanto se prepara

a traer la sal para hacer el ambil y algunos des-


conocen cómo se prepara. Los invitados deben tir una bebida fermentada llamada guarapo).
llevar cacería y otros alimentos, pero al contra-
rio de lo que se acostumbraba, ya no se llevan En el siguiente año se vuelve a organizar la
animales de monte y pescado, ahora se llevan minga, en esta se ofrece lo producido por la pri-
tortas de casabe, almidón deshidratado, pan, mera chagra y cada participante puede tomar
café y galletas. frutas cuando haya cosecha, eso abre un diá-

Las labores colectivas son importantes en mu-


chos ámbitos de la vida de estas comunidades,
desde los intercambios de alimentos entre ma-
locas, la preparación y consumo de bebidas gía. El proceso de la yuca es femenino y está
fermentadas y el desarrollo de mingas, lo cual asociado con su capacidad de reproducción.
Ellas conocen sobre las semillas, las técnicas
fraternidad y parentesco. de siembra, la transformación de lo cosechado
y las preparaciones, de manera que son claves
en la seguridad alimentaria. Pero su importan-
que fortalece la organización y el bienestar de cia no se limita a la chagra, sino a todos los
la comunidad, para ello la familia dueña de la aspectos de la vida, es la encargada en el ho-
chagra invita a vecinos o vecinas cercanas, o gar de transmitir conocimientos, tradiciones y
si se trata de una minga más grande participan
otros clanes o grupos; la mano de obra de los rol central en los ritos, las ceremonias y la ela-
invitados se utiliza en labores como la socola y boración de artesanías. Ellas ayudan a mante-
la tumba, y se ofrece a cambio mambe, ambil, ner la estructura social y la conservación de la
alimentos y bebidas. agrobiodiversidad de la selva amazónica.

En la chagra es ella quien decide sobre cómo se


el establecimiento de la parcela, esta labor que cosechan, almacenan y gastan los productos y
podría tomar a una sola persona entre 13 y 100 quien enseña a los niños las labores prácticas
días dependiendo de la vegetación, podría redu-
cirse a un solo día si se realiza mediante minga una chagra diversa y productiva otorga estatus
(Peña et al “garan-
labores de la chagra, la minga sirve para trans- tizar la alimentación durante todo el tiempo de
mitir y poner en práctica los conocimientos, así trabajo a cada participante. Sin embargo, su

32
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

rol principal se aplica desde la siembra hasta semillas sean productivas, y garantizar de esta
la cosecha y aprovechamiento de los produc- manera que se cumpla la ley de origen, princi-
tos, donde están involucrados un sinnúmero de pio espiritual que rige a la chagra.
técnicas y conocimientos representativos de la
mujer; mujer de abundancia; razón por la cual
se considera que es la mujer quien mantiene la
custodia del conocimiento sobre el manejo, uso Esto está relacionado con que ellas deben ser
y aprovechamiento de la chagra9” .

Fotografía 4. Mujer en la chagra del desyerbe tiene una relación mitológica con

pada.

siempre dispuesta a desarrollar las actividades


con entusiasmo y quien mantiene la armonía
del hogar y la comunidad. La belleza de las mu-

y a la abundancia que esto produce, por el con-


trario, la pereza es sinónimo de desgracia. Son
madres en muchos sentidos, como cuidadoras

mento a la comunidad, madres de la naturaleza


por el cuidado de la biodiversidad y madres del

cillez en la comunidad.
Fuente: FAO

Para mantener el equilibrio y concepción de la madre para conocer las tradiciones de la cha-
naturaleza, garantizar el vivir bien y el bienes-

los niños mayores cuidan los menores. Los


social. El papel de los hombres consiste en niños acompañan a su madre hasta los siete
“garantizar los elementos tradicionales para el años y las niñas hasta el matrimonio.
relacionamiento espiritual y entre las personas,
como la sal vegetal, el tabaco para el ambil, y En cuanto a la organización social la gente de
la coca para el mambe. De igual manera tienen
la responsabilidad del suministro de proteína de descendencia patrilineal. Este líder es la per-
mediante la pesca y la cacería”, también deben
seleccionar el lugar de la chagra y realizar las
labores de la tumba y la quema, las cuales son medades, los rituales, entre otros. Ellos garan-
aprobadas por los chamanes mayores de la tizan el buen uso de los recursos y la armonía
comunidad, que son los encargados de bende-
establecidos en los mitos, son quienes se co-

9
10 Ibíd.
33
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

munican con los “dueños” de la naturaleza para de su desarrollo y también cumplan el rol de
negociar o solicitar el uso de algún recurso, y si mediar con entidades estatales. Sin embargo,
este proceso no se realiza es posible que se su- según Gómez (2002) algunas de estas organi-
fran enfermedades o disminución de la produc- zaciones imponen proyectos que no responden
ción, malos tiempos y hasta la muerte (SINCHI; a las necesidades de las comunidades y mani-
2012). Los mayores consideran que no conocer
las palabras, bailes, ritos, mitos es evidencia de tariedad entra las que se dedican a proyectos
debilidad física y espiritual.
procesos propios.
El mambeadero es el lugar de discusión de
Existen múltiples presiones ideológicas y eco-

hombres en la noche se reúnen para preparar


y consumir mambe, ambil y manicuera, y las
de las diferentes etnias. “… La palabra nunca se
dades desde la cocina. va a acabar porque aún existen los nietos del
tabaco, la coca y la yuca dulce, pero se necesita
En 1998 las comunidades del medio del río Ca- de un mayor compromiso de nosotros los adul-

gional Indígena del Medio Amazonas (Crima), de las instituciones y otras entidades para que
que los representa frente al Estado y otras esta base social logre sostener nuestra cultura
instancias. Está conformado por 16 comunida-
des de los pueblos uitoto, munaine, andoke y Eusebio Mendoza, en salida pedagógica (SIN-
CHI, 2012).
unidad, cultura y territorio.
2.5. Paisajes terrestres y marinos.
Por otra parte, en la Amazonía varias institucio-
nes académicas e investigativas han desarro- Además de ser el pulmón del mundo y con-
llado diferentes tipos de acercamientos al terri- centrar la mayor parte de bosque tropical del
torio y las comunidades, entre ellas destacan planeta, la región amazónica en 2018, a través
Tropenbos Internacional Colombia y el SINCHI. de una sentencia de la Corte Constitucional co-
La primera de ellas ha desarrollado varias pu- lombiana, fue reconocida como una “entidad,
“sujeto de derechos”, titular de la protección, de
la conservación, mantenimiento y restauración a
cargo del Estado y las entidades territoriales que
la integran”11 .
la concepciones simbólicas para comprender
Adicional a esto, este ecosistema es único en
munidades y para el mundo blanco. el mundo, por un lado debido a sus caracterís-
ticas abióticas en tanto que “el río Amazonas
Hay muchas ONG con las que se realizan inter- tiene 6,9 mil kilómetros de extensión y es el ma-
cambios para desarrollar investigaciones parti-
cipativas, en donde las comunidades planteen y alrededor de 220 mil metros cúbicos de agua
las preguntas de investigación, hagan parte vertida por segundo ,” y por el otro, por sus
12

11 Corte Constitucional colombiana. Sentencia STC4360-2018 del 5 de abril de 2018.


12 Ramírez, S. (Ed.), La Cooperación Amazónica. Desafíos y Oportunidades de la Cooperación Amazónica a través de la OTCA, Bogotá, 2012. pp. 45 y 46.

34
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

componentes bióticos puesto que es el hábitat En suelos fértiles las yucas amargas al ser más
de muchas especies de fauna silvestre, inclui- voluminosas requieren menos desyerbe y son
dos algunas en peligro de extinción cómo el menos atacadas por plagas; sin embargo, las

ner que ser desintoxicadas. No obstante, el fac-


tor que determina el tipo de yuca a cultivar co-
las comunidades indígenas, erigen a la región
amazónica colombiana como un santuario de
biodiversidad y cultura en la que la mano de la suelo.
humanidad se combina armoniosamente con
Figura 4. Ubicación de los paisajes y tipos de
los ríos y las selvas, construyendo un sistema
suelo en relación con el nivel del río
único en el mundo, en el que la tradición y el
respeto se convierten en los arquitectos del

místicas del mundo.

Fotografía 5. Panorámica del paisaje de la selva


amazónica

Fuente: Peña-Venegas, 2017.


Los procesos de tala y quema coinciden con
el inicio del verano, es común que después de
dos o tres años de cosecha de yuca, los terre-

En los lugares donde la densidad de población

de subsistencia, existen grandes unidades de

bosques secundarios de más de 40 años (Pe-


Fuente: FAO
ña-Venegas, 2017). Estos largos periodos de
barbecho permiten acumular biomasa y restau-
como selva húmeda con alta pluviosidad y hu- rar la fauna del suelo, de manera que proveen
medad. Las tierras altas y las llanuras foresta-

aptos para la agricultura. En las tierras altas dad. La edad del barbecho también facilita el
control de semillas de arvenses que compiten
fertilidad, por lo que no es posible desarrollar con el cultivo por nutrientes o sol.
agricultura intensiva, también se encuentran
algunos parches con tierras negras de mayor En el medio Caquetá solo se cultiva en las lla-
fertilidad. En las llanuras aluviales los ríos apor-
tan sedimentos que se pueden inundar una o inundaciones se dan cada cinco o 10 años,
varias veces al año, y se dan monocultivos de los campos se abren cuando el río empieza a
yuca dulce. retroceder, de forma similar la tala, limpieza y

35
Basados de mandioca "para rallar"

Arepa (pan redondo al horno)


SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
X X X X

Caguana (almidón hervido y mezclado con jugo de frutas) X M X X


2,0% de bosque inundable temporalmente uti-
cosecha
Colada de la yuca se adelanta si el nivel del río lizable y un 1,0% de vegetación secundaria
X en
empieza a subir. transición.
Farinha X X X

LaJugo
selección del lugar
de mandioca en donde
hervido se establecerá Las zonas a la orilla deX los ríos
con pescado X yXlas faldasXde
la chagra esta mediada por el conocimiento que los montes son altamente fértiles debido al
Almidón de casabe A
arrastre de materia orgánica,M estas zonas re-

tipo de suelo para el cultivo y las especies de presentan el 17,2% del territorio y corresponden
Tamal (raíz de mandioca envasada en hojas de plátano y cocida al
árboles
vapor)en el monte bravo. a zonas de bosque densoX con
X aptitud
X de uno
X

un estudio realizado por Mendoza et al Otro factor importante para el establecimiento


EnTapioca X
de chagras es la cercanía a centros poblados y
Basado en mandiocas amargas amarillas
más extensa fue el bosque denso alto de tierra a los ríos. El 80% de las chagras muestreadas
Arepa en este estudio están Xen vegetación
X X
secunda-
X
(80,12%) el resto de las áreas son no produc- ria, que están en recuperación y fueron degra-
Caguana
tivas (herbazales y pastizales sobre rocas), un dadas en la época de laX colonia.
X N U

Colada X

Casabe seco N U
Figura 7. Mapa de unidades de suelo con
Figura 8. Mapa de suelos Caquetá.
Jugo de mandioca
potencial hervido con pescado
uso para chagras. X X X X

Farinha X X X X X

Tucupí (jugo de mandioca amarga cocinado y fermentada con chiles X X X X U


picantes

Jukui (tucupí con pescado y / o camarones) U

Mingao (farinha mezclada y agua) X

Starch casabe X

Tapioca X

Tamal X X X X

Fuente: Tomado de IGAC y Corpoamazonía, 2003,


citado en Mendoza et al, 2017. Fuente: Tomado de IGAC y Corpoamazonía, 2003.

36
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

nes que se han desenvuelto según los yucuna


como parte de la intervención de ancestros y
seres mitológicos. Las comunidades se apro-

sar por las afectaciones económicas, políticas

tensiones de poder en donde las comunidades


contraponen su derecho a la identidad y auto-
nomía.

37
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

38
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

III. PLAN DE ACCIÓN PARA LA


SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA

Un plan de acción que considera los principales desafíos y las formas de enfrentarlos por parte
de las comunidades, podría considerar algunos de los siguientes aspectos, algunos de los

del territorio.

• Desarrollo de espacios de investigación, documentación y difusión de los conocimientos


tradicionales.


Es indispensable el apoyo estatal para apoyar los procesos de educación propia, bilingüe y
bicultural.

• Recuperación de la biodiversidad tradicional cultivada, conservando los valores culturales


propios de las distintas etnias.

• Fomentar los intercambios de semillas entre comunidades, así como los conocimientos sobre


y regular la expansión de monocultivos.


y ancianos.

• Fortalecer los procesos de formación sobre la extracción de recursos, la extracción y demás


afectaciones sobre el territorio, así como el conocimiento de las formas de participación y
decisión política.

• Proponer, vigilar e intervenir sobre los programas de gobierno sobre el territorio.

39
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

40
Ñame de totuma

Ñame diablo
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

Ñame patedanta

BIBLIOGRAFÍA Ñame morado

Batata morada
Batata
Batata grande

Maní conguilla
y alimento físicoManí
y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce.Instituto Amazónico de
Maní
Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera, AZICATCH, Leticia, Amazonas. (disponible
Uva caimarona
en: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Biodiversidad/110912_Libro_CHA-
GRAS_SINCHI_B.pdf).
MaracaAcceso: Julio 2021.

Andoque, Iris; Castro, Hernando. 2012. Guama grande


Guama
les para la adaptación al cambio climático en la comunidad El Guacamayo.Documento preparado
en el marco del proyecto El clima cambia: cambia túGuama pequeña
también. Tropenbos Internacional Colombia.
Bogotá.
Marañón
Andrade, Q. 1990. Sistemas agrícolas tradicionales en el anaranjado
Guacurí Medio Caquetá.La Selva Humanizada,
ecología alternativa en el Trópico Húmedo colombiano.Bogotá. ICAN, Fondo FEN Colombia, Fondo
editorial CEREC, Correa Francois, ed, 59-82. Guacurí verde

Briñez Perez, A. H. 1996. Guacurí amarilo Florencia, Caquetá.


Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología. Medellín. Antioquia,
Colombia. Guacurí Guacurí morado

Gómez Echeverri, S. H. 2002. Dinámicas culturalesGuacurí negro


en el resguardo aduche-andoke, Amazonía Co-
lombia. Tesis de grado. Universidad de los Andes.Guacurí
Facultadverde
de Ciencias
pequeñoSociales. Departamento
de Antropología. Bogotá.
Guacurí negro alargado
Henao, C. I. 1990. Interpretación etnobotánica del mito del árbol de las frutas en la tradición oral
Guacurí
huitoto como modelo de domesticación de las plantas verde
en la alargado
chorrera(Amazonas). Tesis de grado.

Caimo
Makuritofe, V., Palao, H., Castro, H., y de Castro Palao, H. 2008. Ciclo Annual Muina. Tropenbos
Aguacate
Internacional Colombia.
Cocuy
Mendoza Hernández, D., Rodríguez Uaroke, O., Mendoza Rivera, C., Mendoza Rivera, E., Gomez, A.,
Guama peluda
ducción. Primera ed., Vol. 1. Libro electrónico.
SINCHI Piña de canasto

Piña de cusumbe
Öpik, M., M. Moora, J. Liira, S. Rosendahl y M. Zobel. 2006. Comparison of communities of arbuscu-
Piña Piña bejuco rasquiñoso
lar mycorrhizal fungi in roots of two Viola species.Proc. Estonian Acad. Sci. Biol. Ecol. 55(1), 3-14.
Piña de sabana

41 Piña de canasto ojón

Piña de babilla
Guama peluda
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO Piña de canasto

Piña de cusumbe
OTS y CATIE, 1986. ¿Qué son los sistemas agroforestales?OTS, CATIE, San José. Costa Rica. Págs
12-21. Piña Piña bejuco rasquiñoso

Peña-Venegas, C. P., Jan Stomph, T., Verschoor, G., Piña


y Struik, P. C. 2017.Challenging Current Knowle-
de sabana

Amazon. CAFE. Piña de canasto ojón

Piña de babilla
Peña-Venegas, C. P., Jan Stomph, T., Verschoor, G., Becerra Lopez-Lavalle, L. A., y Struik, P. C. 2014.
Differences in Manioc Diversity Among Five Ethnic Groups of the Colombian Amazon.Diversity.
Piña de trampa para pescar

Banano bajito
Rodríguez, A. 2012. Las plantas cultivadas por la gente de centro en la Amazonía colombiana .
Proyecto Putumayo Tres Fronteras del Programa Trinacional. Tropenbos Internacional Colombia,
Píldoro pequeño
Bogotá. Plátano
Parecido al hartón
Román, G. 2007. Formas de producción y conocimiento tradicional de las mujeres huitoto. Co-
Parecido al hartón pero pequeño
lombia.
territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano Universidad Nacional de Colombia.
Ají de andoque
Bogotá, 165-168.
Ají de perro de monte
Serrano Riobo, Y. 2008. Canciones de los muchachitos, cantos infantiles Andoke(1.a ed.). Tesis de
grado. Universidad Externado de Colombia. Facultad
Ají de Ciencias Sociales y Humanas. Programa
gusano tornillo
Ají
de Antropología.
Ají aromático
Van der Hammer, M. C. 1992. El manejo del mundo. Naturaleza y Sociedad entre los Yukuna de la
Ají de guacamayo
Amazonía colombiana. Estudios de la Amazonía colombiana. amarillo
Tropenbos. Bogotá.
Ají de hormiga
Vargas Tovar, C. 2013. El compromiso es hacer chagra. Documento preparado en el marco del
proyecto El clima cambia: cambia tú también. Tropenbos Internacional
Ají de diente Colombia, Unión Interna-
de culebra
cional para la Conservación de la Naturaleza. Bogotá.

Vélez, G.A., y Vélez. 1993. Caracterización de las chagras y rastrojos utilizados por las etnias Hui-
toto (Araracuara) y Muinane-Nonuya (Peña Roja) . Informe Técnico II. Corporación Colombiana
para la Amazonía Araracuara, Bogotá, 196.

Vélez, G. y Vélez, A. 1999. Sistema agroforestal de las chagras indígenas del medio Caquetá
. Tro-
penbos, Colombia ISBN: 958-9365-10-8. 285

la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en


cultivos de café (Coffea arabica L.). Gestión y Ambiente, 23(1), 23-36. (Disponible en: https://doi.
org/10.15446/ga.v23n1.78296. Acceso: Julio 2021.

42
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Ardila, C. A., Córdoba, C. A., León, T. E. (2020). Resilience and peasant economy: A case study in
the Colombian Andes. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Jour-
nal of Depopulation and Rural Development Studies), (30), 19-44 (Disponible en: https://doi.
org/10.4422/ager.2020.11). Acceso: Julio 2021.

methodological framework for measurement. Plos One. Q1. DOI: 0.1101/704643.

perceptions and traditional knowledge in Colombian Andes. Agroecology and Sustainable Food
Systems. DOI: 10.1080/21683565.2019.1649782.

change: a necessary debate from agroecologycal systems. Climate and Development. DOI:
10.1080/17565529.2019.1664376 .

Diaz, M.A.; Córdoba-Vargas, C.A. 2019. Estudios de la estructura del agroecosistema cafetero
mediante el diagrama de ciclos causales. Revista AGER. DOI: 10.4422/ager.2019.08

43
IV. Granos

Zea mays L Maíz Fruto


Coix lacrima jobi
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
Trigo amazónico Fruto
Arachis hipogea L Maní Fruto
Phaseolus sp. Fruto
Fríjol

V. Frutales

a. productores de proteínas y grasas


Fruto
Bactris gasipaes H.B.K. Chontaduro Fruto
Poraqueiba ericea Tul.
Guacure Fruto
Anacardium giganteuni (H. ex. E)
Marañón gigante Fruto
Anacardium occidentale I.
Marañón pequeño Fruto
Theodroma bicolor (H.B.K.)
Rotocarpus amazonicus Fosberg Maraca Fruto
Tetragastris SP. Mano de tigre Fruto
Persea americana I. Laurol Amaceyl Fruto
Mauritia flexuosa L.f. Aguacate Fruto
Plukenetia voluvilis L. Canangucha Fruto

b. Productoras de vitaminas minerales y azúcar


Solanum topiro (H y B) Lulo Fruto
Ananas comosus L. Piña Fruto
Macoubea witotorum Shult. Ucuye Fruto
Pouroma cecropiifolia Mart. Uva caimarona Fruto
Inga edulis Mart. Guamo largo Fruto
Igna cetifera D.C. Fruto
Guamilla
Igna macrophilla Humb. Y Bomp. W. Fruto
Guamo hembra
Rollinia mucosa Baill Fruto
Anón amazónico
Anona muricata L. Fruto
Guanábano
Pouteria caimito Raldk Fruto
Carica papaya L. Caimo
Fruto
Phemakospermum guayannense Papaya
Fruto
Platanillo

VI. Otros alimentos

Musa paradisiaca L. Plátano Fruto


Musa sapientum L. Banano Fruto
Saccharum officinale Salish Caña Fruto

VII. Cultivadas con menor intensidad

a. Condimentos 44
Tomate Fruto
Licopersicum esculentum Willd.
Saccharum officinale Salish Caña Fruto

SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO
VII. Cultivadas con menor intensidad

ANEXOS
a. Condimentos
Tomate Fruto
Licopersicum esculentum Willd.
Pimentón Fruto
Capsicum annum L.
Cilantro Hoja
Culiandrum sativum L.
Allium fistulosum Cebolla
Tomado de tallo Hoja
de: https://www.leisa-al.org/web/
index.php/volumen-35-numero-2/3891-
semillas-y-buen-vivir-estrategias-locales-
b. Frutales (ricas en vitaminas, carbohidratos y azúcares) para-la-recuperacion-de-semillas-de-la-
Guayaba Fruto
Psidium guayaba chagra-en-la-amazonia-colombiana
Mango Fruto
Magnifera indica
Naranja Fruto
Cirus comunis L.
Limón Fruto
Cirus limonum Rissso
Cirus limetta Lima Fruto
Cirus novilis Lour Mandarina Fruto
Eugenia malasensis L. Pomarroso Fruto
Theobroma cacao L. Cacao Fruto
Tomado de: https://www.elcampesino.co/
empoderamiento-de-las-mujeres-indigenas-
c. Otros usos en-el-corazon-de-la-amazonia/
Oriza sativa L. Arroz Fruto
Vicia faba L. Habichuela Fruto
Citrullus vulgaris L. Sandía Fruto
Creccentia cujete L. Totumo Fruto
Couma macrocrapa Baub. Juansoco Fruto
Hevea sp. Caucho Látex
Oenocarpus bacaba Mart. Milpesillo Fruto
Artocarpus sp Árbol del pan Fruto
Tomado de: https://www.gaiaamazonas.org/
noticias/2019-07-09_la-yuca-identidad-y-
alimento-para-la-amazonia/

45
Representación de FAO en Colombia

Acciones y Valores
BOGOTÁ
+57-1-3465101
+57-1-2103064

MINISTERIO
MINISTERIO
DE DE
AGRICULTURA,
AGRICULTURA,
GANADERÍA
GANADERÍA MINISTERIO
MINISTERIO
DE DE
Y ABASTECIMIENTO
Y ABASTECIMIENTO RELACIONES
RELACIONES
EXTERIORES
EXTERIORES

You might also like